Está en la página 1de 5

MODELO APELACIÓN AUTO QUE DECLARA FUNDADA DEMANDA OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE

DINERO A BANCO

EXPEDIENTE Nº 00006-2014-0-1411-JP-CI-01
ESPECIALISTA: Dr. JOSÉ CARLOS HERNÁNDEZ
MEDINA
ESCRITO Nº 02
SUMILLA: APELA RESOLUCIÓN Nº 7.
-----------------------------------------------------------
AL PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DEL
CALLAO

GRACIELA YOLANDA PARIONA LUQUE, en la


demanda sobre OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE
DINERO, con SCOTIABANK PERÚ S.A.A.; dice:

Que, habiéndonos notificado el 19 de los corrientes, con la Resolución Nº 07 del 19 de agosto del
2014, que declara FUNDADA la demanda de fojas 8 a 11 interpuesta por SCOTIABANK PERÚ S.A.A.
y ordena adelantar la ejecución hasta que los ejecutados paguen a la entidad ejecutante la suma
de S/. 26,684.17, más intereses compensatorios y moratorios devengados hasta la fecha de pago y
costas y costos del proceso, presento recurso de APELACIÓN, con la esperanza que el Superior en
grado la revoque, por los siguientes fundamentos:

1.- LA RESOLUCION Nº 07, AGRAVIA EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO Y TUTELA PROCESAL


EFECTIVA
1.1 En efecto, se ha incurrido en violación del debido proceso y de la tutela procesal efectiva,
desde que el juez no ha tomado en cuenta los dos extremos de mi escrito de absolución de la
demanda, limitándose a emitir pronunciamiento (erróneo por cierto) sólo en relación a la
EXCEPCIÓN propuesta por mi parte, pero sin formar criterio en relación con el punto 2º de mi
escrito de contestación en que en forma expresa dije: “2.- CONTRADIGO LA DEMANDA, negándola
y contradiciéndola, en fundamentos de puro derecho, por el mérito a la nulidad del TITULO
VALOR, por falsificación de mi firma, por lo que invoco el artículo 219º numerales 1),  4) y 8) del
Código Civil” lo que ha causado la NULIDAD DE PLENO DERECHO DEL AUTO RESOLUTIVO
RESOLUCIÓN Nº 07, por violación de la tutela procesal efectiva y el debido proceso.

1.2 TUTELA PROCESAL EFECTIVA


CONCEPTO El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es aquél por el cual toda persona, como
integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que
le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. El calificativo de efectiva que se da le
añade una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de contenido. El derecho a
la tutela jurisdiccional "es el derecho de toda persona a que se le haga justicia; a que cuando
pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un
proceso con garantías mínimas".  Esto tiene una profunda relación con el artículo 1º de la
Constitución Política del Perú. Que establece la primacia de la persona humana y sus derechos.
Dicha norma Constitucional es clara y categórica, en cuanto a que todo órgano del Estado,
cualquiera sea su régimen, autonomía, potestades y recursos, e incluyendo los de faceta
administrativa, debe subordinarse a la persona humana y a sus derechos. La persona es el centro
de la actividad estatal. La persona humana (y sus derechos) con sus prolongaciones –familia y
cuerpos intermedios– se erige como la causa y fin de la existencia estatal. En la perspectiva
apuntada, no puede aceptarse o concebir que alguna actuación de órganos del Estado cualquiera
que ésta sea afecte al individuo o sus derechos, pues de ser así estaríamos quebrantando la letra y
espíritu fundacional de la Ley Fundamental y creando un estado de salvajes, donde prima la ley del
más fuerte, por lo que lo que impera es la violencia y no el Estado Constitucional de Derecho.
1.2.1 De Bernardis define la tutela jurisdiccional efectiva como "la manifestación constitucional de
un conjunto de instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo propósito consiste en
cautelar el libre, real e irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación jurisdiccional a
cargo del Estado, a través de un debido proceso que revista los elementos necesarios para hacer
posible la hermenéutico del Derecho vigente". Precisamente este valor tiene una función
instrumental respecto de otro valor de innegable jerarquía cual es la "justicia".
1.2.2 Este derecho se manifiesta procesalmente de dos maneras: el derecho de acción y el
derecho de contradicción. Actualmente se sostiene que el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva comprende:
1.2.2.1 Acceso a la justicia: La posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales, ya sea como
demandante o demandado, con el propósito de que se reconozca un interés legítimo.
1.2.2.2 El derecho a un proceso con todas las garantías mínimas: Que sería, precisamente, el
derecho al debido proceso.

1.3 EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.


Una de las mejores definiciones de lo que es el derecho al debido proceso lo encontramos en el
Sétimo considerando de la Casación Nº 784-2006 CALLAO, en que leemos: “uno de los contenidos
esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una
respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por
las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean
motivadas en proporción a los términos del inciso quinto del artículo ciento treinta y nueve de la
norma fundamental garantiza que los jueces cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan
expresen el proceso lógico que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando el ejercicio
de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Política y a la ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los
justiciables”
1.4 Es falso lo que afirma el juez: “Al respecto, debe indicarse que en el escrito que sustenta la
excepción formulada, la coejecutada en el fondo está cuestionando la ejecución del título valor
por encontrarse investido de nulidad sustancial”, y con ello se pretende que he dicho, lo que no he
querido decir, por lo que en  consonancia con los conceptos expuestos arriba, es obvio que se ha
expedido una resolución judicial parcializada o incongruente entre lo pedido y lo contradicho
entre las partes, omitiendo un pronunciamiento sobre todos los puntos controvertidos, es
evidente que SE HA VIOLADO LOS DERECHOS ENUNCIADOS, por lo que la resolución deviene nula
por imperio de la ley.
1.5 En efecto, el artículo 122º del C.P.C. dispone en forma expresa. “La resolución que no
cumpliera con los requisitos antes señalados será nula” y se refiere a los requisitos que debe
contener una resolución, determinados en los incisos 3 y 4 de la norma: “3. La mención sucesiva
de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho
con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;" y como
quiera que el juzgado no ha cumplido con actuar todos y cada uno de los criterios expuestos en la
contradicción de la demanda, entonces es de aplicación lo que imperativamente manda el inciso 4:
“La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea
de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente”.
1.6 Consecuentemente, al no haberse pronunciado en relación a los dos extremos que contiene mi
escrito de contradicción de la demanda, se ha incurrido en nulidad de pleno derecho, porque la
omisión de dar respuesta a uno de los dos extremos de la demanda, me permite suponer la falta
de imparcialidad y la ostensible parcialización con la parte demandante, que casualmente, es la
que tiene más poder económico, en la presente relación procesal, destacando la incongruencia de
la resolución, ya que no existe relación entre lo que pido y lo que se resuelve.

2.- ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN Nº 07:


2.1 Existe incongruencia en lo que se afirma en el punto 1.3 del Primer considerando de la
Resolución en análisis, porque sostiene: “1.3. Sobre la legitimatio ad causam, la doctrina sostiene
que "(...) nadie puede en nombre propio, accionar o demandar o ser demandado a contradecir en
juicio sino por una relación de la cual se atribuya, o se le atribuya a él, la subjetividad activa o
pasiva, siendo así condición necesaria y suficiente para que competa la legitimación, la
subjetividad no de la relación, sino de la pretensión. etc” Y si la demandada está negando la
relación, por la comisión de un acto delictuoso, esto es, la falsificación de su firma en un PAGARE,
cuya firma difiere groseramente, de la firma que consta en el D.N.I. de la actora, resulta imposible
jurídicamente, que un ACTO ILÍCITO, tenga efectos jurídicos, por lo que no debe extrañar las
sentencias del profeta Habacuc 1:4 “La ley está sin fuerza y ya no salen decretos justos. Como los
malvados mandan a los buenos, no se ve más que derecho torcido”
2.1.1 En efecto, la resolución viola el artículo 199º del C.P.C. que dispone: “Carece de eficacia
probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno”, haciendo
valer un título valor doloso, para perjudicarme y favorecer al autor del delito de falsificación en mi
agravio.
2.1.2 La Resolución viola los numerales 1) 4 y 8) del artículo 219º del Código Civil, que invoqué en
la contradicción de la demanda, y que disponen: “Artículo 219.- El acto jurídico es nulo: 1.- Cuando
falta la manifestación de voluntad del agente.  4.- Cuando su fin sea ilícito. Y 8.- En el caso del
artículo V del Título Preliminar
2.1.3 Y si está probado que NO CONSTA MI VOLUNTAD, en el PAGARÉ, ¿Cómo es que el llamado a
administrar justicia, arbitrariamente, me obliga a ser parte en el proceso?
2.1.4 Y si está probado que el fin que persigue la demandante es ilícito pretendiendo usar un
documento falsificado en un proceso de cobranza ¿Cómo es que el llamado a administrar justicia,
arbitrariamente, me obliga a ser parte en el proceso?
2.1.5 Y si el acto jurídico doloso el juez me lo impone como verdadero a sabiendas que es un acto
contrario a las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres. ¿Cómo es que el
llamado a administrar justicia, arbitrariamente, me obliga a ser parte en el proceso?
Definitivamente el mundo está al revés, pues el juez ha omitido que su deber – y por el cual
percibe un dinero del Estado- es ADMINISTRAR JUSTICIA, y no INJUSTICIAS, como es este caso
concreto.
2.2 Existe incongruencia en el numeral 1.4 del Primer considerando cuando se afirma: “1.4. Que,
en el mismo sentido, la doctrina española señala mediante el "principio de oportunidad", que si el
derecho subjetivo existe o no, y si la obligación correlativa existe o no, es algo que sólo podrá
saberse al final del proceso, pero de entrada el proceso únicamente tendrá sentido si el que lo
insta afirma su titularidad del derecho e imputa la titularidad de la obligación al demandado.” Y
pese a tal consideración, al final no se llega a saber si la obligación correlativa existe o no, porque
el juez se ha negado a actuar los medios probatorios y a hacer un análisis de los fundamentos
expuestos por mi parte, para expedir una resolución francamente parcializada a favor de la parte
que tiene mayor poder económico de la presente relación procesal.
2.3 Existe incongruencia en el numeral 1.5 del Primer considerando cuando se afirma: “1.5. Que, el
procesalista español Juan Montero Aroca, señala por su parte, que para formular pretensión, o
para que contra alguien se formule, ha de radicar necesariamente en la afirmación de la titularidad
del derecho subjetivo material y en la imputación de la obligación.” Sin embargo, en la resolución
no se ha logrado determinar la titularidad del derecho subjetivo material de la demandada, por
cuanto, no existe la evidencia que haya manifestado mi voluntad de avalar el pagaré, por no existir
mi firma y la que consta en el documento no es mi firma, de lo que fluye que se ESTÁ UTILIZANDO
UN DOCUMENTO CON FIRMA FALSA, que constituye delito de falsificación de documentos, que
reprime el artículo 427º in fine del Código Penal, y que no puede consumarse sin la complicidad
del juez que lo haga valer en juicio, por lo que a fin de evitar la denuncia por complicidad del juez
con el autor del delito, me veo obligada en presentar la presente apelación, a fin que el superior,
con mejor criterio, revoque la resolución arbitraria, y disponga conforme a lo que dispone el
artículo 50º numeral 5) del C.P.C.
2.4 De lo expuesto, se advierte que en la Resolución recurrida no se ha efectuado una valoración
conjunta y razonada de los medios de prueba actuados y aportados al proceso, razón por la cual la
fundamentación y motivación de la decisión adoptada respecto a la naturaleza de la relación
procesal entre las partes, afecta el principio y derecho constitucional del debido proceso, que
también exige que la resolución guarde congruencia con lo actuado en el proceso, de tal suerte
que lo decidido por el  Juzgador no sea constitutivo de un acto de arbitrariedad, lo que acarrea
ineludiblemente su invalidez insubsanable.

3.- ERRORES DE DERECHO:


3.1 Se ha violado el artículo 139º numeral 3) de la Constitución Política del Perú, menospreciando
arbitrariamente la tutela procesal efectiva y el debido proceso, en mi agravio.
3.2 Se ha violado el artículo 219º numerales 1), 4) y 8) del Código Civil, en mi agravio.
3.3 Se ha violado los numerales 3 y 4 del artículo 122º del CPC. Para favorecer a la demandante,
que casualmente es la parte económicamente más poderosa del proceso.
3.4 Se ha violado el numeral 2) del artículo 690º-D del D.Leg. 1069, omitiendo pronunciamiento
sobre la contradicción fundada en la falsedad del título, siendo evidente que el juez no ha tomado
en consideración que el demandado está limitado a fundar la contradicción en las causales
determinadas en la ley, y cualquier otra articulación será rechazada liminarmente por el Juez.
3.5 Se ha omitido la aplicación del artículo III del Título Preliminar del C.P.C. que afirma que el fin
abstracto del proceso es LOGRAR la paz social, en JUSTICIA. Por lo que el Fin de todo proceso es
ese, LA JUSTICIA, que ha sido omitido en este caso concreto, aplicando en forma meramente
mecánica la norma procesal especial (D. Leg 1069) prescindiendo del principio de razonabilidad,
proporcionalidad e imparcialidad, que son los elementos básicos de la interdicción de la
arbitrariedad, violados en mi perjuicio, lo que en puridad de derecho, significa la violación del
debido proceso y de la tutela procesal efectiva que garantiza el numeral 3) del artículo 139º de la
Constitución.
En tal sentido, se ha violado el artículo VII del título Preliminar, que impone al Juez, la obligación
de aplicar el derecho que corresponde al proceso, en concordancia con el artículo 138º de nuestra
Constitución Política, que ha sido violado en mi agravio.
No se ha respetado el Estado Constitucional de Derecho, que garantiza los artículos 1º, 44º, 51º
103º y 138º de la Constitución.
Finalmente es evidente que se ha violado el debido proceso, por la falta de actuación de los
MEDIOS PROBATORIOS, que he ofrecido en la excepción propuesta.

ANEXOS:
2.A Comprobante pago arancel por apelación del auto resolutivo  .
2.B Comprobante de pago arancel cédulas de notificación             .

POR LO EXPUESTO:
Al juzgado pido admitir el recurso de apelación y darle el trámite de ley.

Callao, 21 de Agosto de 2014

También podría gustarte