Está en la página 1de 8

Ainara del Valle Marqués 1ºA2

PRACTICA 7

1. Las instituciones jurídicas que aparecen con sus conceptos.

- Testamento: que es un acto jurídico mediante el cual una persona dispone de su patrimonio
para después de que esta muera. En el caso Mario ha dejado de testamento el legando la
casona, la finca y el bosque a su hijo (Marco) en nuda propiedad ya su padre (Aurelio) en
usufructo vitalicio.

- Nuda propiedad: Es la propiedad despojada de su uso y disfrute. Marco tiene la nuda


propiedad, lo que significa que tiene la propiedad de la casona y la finca, pero no puede
disfrutar de su uso.

- Usufructo vitalicio: Aurelio tiene el usufructo vitalicio, lo que le da el derecho a usar y


disfrutar de la casona y la finca durante toda su vida.

- Reformas en la propiedad: Aurelio, es usufructuario, por lo que tiene el derecho de usar y


disfrutar de la propiedad, pero tiene que respetar los derechos del nudo propietario que en
este caso es Marco. Las reformas pueden requerir el consentimiento del nudo propietario.

- Reparación del tejado y de los daños : Aurelio tiene la obligación de mantener la propiedad
en buen estado. Los gastos derivados de las reparaciones del podrían ser compartidos entre
el usufructuario y el nudo propietario, a menos que el testamento especifique lo contrario.

- Arrendamiento de la propiedad: Aurelio, como usufructuario, tiene el derecho de arrendar la


propiedad, pero Marco, el usufructuario, puede tener derecho a recibir una parte de las
rentas, dependiendo de las disposiciones del testamento.

- Contribución urbana e impuestos: el usufructuario asume los gastos ordinarios, pero en este
caso, la discusión podría depender de las disposiciones específicas del testamento.

- Corte de árboles y beneficios de estos: la madera en el bosque es parte de la propiedad


legada. Por esto quién tiene derecho a los beneficios puede depender de las disposiciones
específicas del testamento y las leyes aplicables.

2. Problemas jurídicos que se plantean y posibles soluciones.

1º problema: Construcción por legado del usufructo: si se puede construir el usufructo por legado.
La respuesta a esta primera cuestión la encontramos en: D.7.1.6 pr. (constituyese el usufructo de
muchos modos, como, por ejemplo, si se hubiere legado. Pero puede legarse también la propiedad
deducido el usufructo, para que el usufructo quede al heredero.) / D.7.1.3 pr. (puede constituirse el
usufructo de la universidad de los predios por derecho de legado, mandando al heredero que dé a
alguno el usufructo. Y se entiende que lo da, si hubiere llevado al legatario al fundo, o consistiera
que de él use y disfrute. Y aún si quisiera alguno constituir sin testamento un usufructo, puede
hacerlo por pactos y estipulaciones.) y art. 468 CC (Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

se reputan inmuebles, no dejan de serlo por su separación momentánea; pero sí, desde que se
separan con el objeto de darles diferente destino.)

- En cuanto a la definición de usufructo, la encontramos en: D.7.1.1 (el usufructo es el


derecho de usar y disfrutar de cosas ajenas, quedando salva la naturaleza de las cosas.) Y en
el art. 467 CC (el usufructo es un derecho para disfrutar bienes ajenos con la obligación de
conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen
otra cosa.)
- La cuestión de si Marco como nudo propietario puede oponerse a estas obras, la repuesta la
podemos encontrar en: D.7.1.13.7 que viene diciendo si las obras no alteran si se podrían
realizar en cambio y si estas llegasen a altera no. (pero si se hubiese legado al usufructo de
casas, dice Nerva, el hijo, que puede él darles también luces; más podrá pintarlas, y
decorarlas con pinturas, mármoles y estatuas, y con cualquier otro ornato propio de casas.
Pero no se le permitirá transformar, o unir, o separar las habitaciones, o variar las entradas o
los postigos, o abrir puertas secretas, o mudar el atrio, o poner de otro modo los vergeles;
porque puede hermosear lo que encuentra, sin alterar la naturaleza de las casas. También
dice Nerva que aquel a quién se haya legado el usufructo de casas, no puede levantarlas más
altas, aunque no se disminuyan las luces, porque se perjudica más la techumbre; lo que
también escribe Labeon respecto al dueño de la propiedad. El mismo Nerva dice que
tampoco puede éste obstruir las luces.) también se trata este tema en: D.7.1.13.8
(asimismo, si se hubiese legado el usufructo de una casa, no debe el usufructuario hacer de
ella casa pública, ni dividir la casa en cuartos pequeños; más puede arrendarla, pero
convendrá que la arriende como casa, sin que tampoco en ella se hayan de hacer baños.
Más lo que dice que no ha de hacer casa pública, entiéndelo de este modo, las que
vulgarmente llaman posadas, o lavaderos. Yo, a la verdad, opino también que, si en la casa
hubiese un baño destinado de ordinario para uso de los dueños en alguna parte interior de
la casa, o en habitaciones de recreo, no obrará rectamente, ni tampoco a árbitro de buen
varón, si hubiere comenzado a arrendarlo para que en él se lave públicamente, no de otra
suerte que, si hubiere arrendado la casa para estancia de caballería, o si hubiere arrendado
para tahona el establo que había para las caballerías y carrozas de la casa.) y en el art. 487
CC (El usufructuario podrá hacer en los bienes objeto del usufructo las mejoras útiles o de
recreo que tuviere por conveniente, con tal que no altere su forma o su sustancia; pero no
tendrá por ello derecho a indemnización. Podrá, no obstante, retirar dichas mejoras, si fuere
posible hacerlo sin detrimento de los bienes.)
- La cuestión de si ha pagado demasiado Aurelio puede ser resuelta con los art. 500 CC (El
usufructuario está obligado a hacer las reparaciones ordinarias que necesiten las cosas
dadas en usufructo. Se considerarán ordinarias las que exijan los deterioros o desperfectos
que procedan del uso natural de las cosas y sean indispensables para su conservación. Si no
las hiciere después de requerido por el propietario, podrá éste hacerlas por sí mismo a costa
del usufructuario.) y el art. 501 CC (Las reparaciones extraordinarias serán de cuenta del
propietario. El usufructuario está obligado a darle aviso cuando fuere urgente la necesidad
de hacerlas.)

2º problema: Reformas y reparaciones del tejado y el pavimento: Aurelio quiere realizar reformas
sustanciales en la casona, como la división de cuartos, apertura de puertas secretas y cambios en la
entrada. Después de las reformas, el tejado se rompe y Aurelio quiere que Marco contribuya a los
gastos de reconstrucción y después de la reparación del tejado, el pavimento sufre daños y Aurelio
decide cambiarlo, Marco se opone a esto.
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

- La pregunta de si pueden realizarse estas reformas la podemos responder con el texto


jurídico del D.7.1.13.4 (El usufructuario no debe empeorar la condición de la propiedad,
pero puede mejorarla. Y o se legó el usufructo de un fundo, y no debe ni cortar los árboles
frutales, ni demoler los edificios, ni hacer cosa alguna en perjuicio de la propiedad. Y si acaso
el predio fue de recreo, teniendo vergeles, o alamedas, o paseos cubiertos de sombre y
amenos con árboles infructíferos, no deberá arrancarlos, acaso para hacer huertas, o alguna
otra cosa que reditúe.) Teniendo en cuenta esto la respuesta a la cuestión de si se pueden
hacer las reformas es sí, si se pueden hacer.
- Otra cuestión es quién reparará el tejado y el pavimento. En los tiempos de ahora esto le
correspondería al nudo propietario ya que el tejado es extraordinario, pero en Roma lo
tendrá que pagar el usufructuario, y esto lo vemos reflejado en D.7.1.3 pr. (Puede
constituirse el usufructo de la universidad de los predios por derecho de legado, mandando
al heredero que dé a alguno el usufructo. Y se entiende que lo da, si hubiere llevado al
legatario al fundo, o consistiera que de él use y disfrute. Y aún si quisiera alguno constituir
sin testamento un usufructo, puede hacerlo por pactos y estipulaciones.)
- Nos podemos hacer otra pregunta la cual es ¿se puede reparar con una mejor calidad?, la
respuesta a esto la encontramos en: CJ.3.33.7 (es punto cierto de derecho, que aquel a
quién pertenece el usufructo debe hacer a su costa las separaciones. Por lo cual, si puedes
probar que se gastó más de lo que se deba gastar, lo reclamaras judicialmente.) y en el
D.7.1.7.2 (y puesto que todo fruto de la cosa le pertenece, escribe Celso que también se le
obliga por medio de árbitro a reparar las casas. Dice Celso en el libro décimo octavo del
Digesto: pero solo para que tenga reparadas las casas; más si se hubiesen arruinado por
viejas, ninguno de los dos es obligado a reedificarlas; pero si el heredero las reedificare,
habrá de soportar que el usufructuario use de ellas. Por lo que, pregunta Celso de qué modo
se han de tener reparadas las casas, si las que se arruinaron por viejas no está obligado a
reedificarlas; incúmbale, pues, una moderada reparación, porque sufraga también otras
cargas, legado el usufructo, por ejemplo, el estipendio, o el tributo, o el salario, o los
alimentos dejados sobre aquella cosa; y así lo escribe Marcelo en el libro décimo tercero.)

3º problema: Las responsabilidades de los tributos y las tasas: Aurelio y Marco discuten sobre quién
debe abonar los tributos y tasas.

- Dentro de este problema nos planteamos la cuestión de a quién le corresponde pagar esos
impuestos que se generan. La respuesta a esta pregunta es que le corresponde pagarlas al
usufructuario, y esto lo vemos reflejado en las siguientes fuentes jurídicas: D.7.1.7.2 (y
puesto que todo fruto de la cosa le pertenece, escribe Celso que también se le obliga por
medio de árbitro a reparar las casas. Dice Celso en el libro décimo octavo del Digesto: pero
solo para que tenga reparadas las casas; más si se hubiesen arruinado por viejas, ninguno de
los dos es obligado a reedificarlas; pero si el heredero las reedificare, habrá de soportar que
el usufructuario use de ellas. Por lo que, pregunta Celso de qué modo se han de tener
reparadas las casas, si las que se arruinaron por viejas no está obligado a reedificarlas;
incúmbale, pues, una moderada reparación, porque sufraga también otras cargas, legado el
usufructo, por ejemplo, el estipendio, o el tributo, o el salario, o los alimentos dejados sobre
aquella cosa; y así lo escribe Marcelo en el libro décimo tercero.), TRLRHL (Texto Refundido
de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales) 2.3.1, D.7.1.52 (dejado un usufructo, si se
pagasen tributos de la cosa, no hay duda de que el usufructuario debe satisfacerlos, a no ser
que se pruebe, que especialmente a título de fideicomiso plugo al testador que también
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

aquellos fuesen pagados por el heredero.), el art.504 CC (El pago de las cargas y
contribuciones anuales y el de las que se consideran gravámenes de los frutos será de
cuenta del usufructuario todo el tiempo que el usufructo dure.) y el art. 61 de la Ley
Reguladora de Fincas Locales.

4º problema: Rentas del Arrendamiento: Aurelio arrienda la casona y discuten sobre quién debe
percr las rentas. La respuesta a esto nos la encontramos en: D 7.1.7pr (legado el usufructo, todo
fruto de la cosa pertenece al usufructuario. Y se lega el usufructo o de bienes raíces, o de cosa
mueble.), D.7.1.7.1 (de los bienes raíces, por ejemplo, habiéndose legado el usufructo de casa,
cualquiera que sea el rédito, pertenece al usufructuario, así como cualesquiera utilidades que
provienen de los edificios, de los solares, y de las demás cosas, que son de las casas. Por lo que
pareció bien, que también fuese puesto aquél en posesión de las casas vecinas por causa de daño
inminente, y que haya de poseer tales casas por derecho de dominio, si se perseverara en no darse
caución, y que no perdiera nada aun finido el usufructo. Por esta razón escribe Labcon, que no es
lícito al dueño levantar más alto el edificio de un solar, tampoco puede levantarse en el solar un
edificio; cuya opinión estimo verdadera.) y D.7.1.12.2 (legado el usufructo de una nave, opino que
ha de hacérsela navegar, aunque amenace peligro del naufragio; porque para esto se construye una
nave, para que navegue.) Sabiendo todo esto a la anterior pregunta podemos contestar que el
usufructuario es quién percibe las rentas.

- Otra cuestión es si este puede arrendar. La respuesta es sí y se ve reflejada en D.7.1.13.8


(asimismo, si se hubiese legado el usufructo de una casa, no debe el usufructuario hacer de
ella casa pública, ni dividir la casa en cuartos pequeños; más puede arrendarla, pero
convendrá que la arriende como casa, sin que tampoco en ella se hayan de hacer baños.
Más lo que dice que no ha de hacer casa pública, entiéndelo de este modo, las que
vulgarmente llaman posadas, o lavaderos. Yo, a la verdad, opino también que, si en la casa
hubiese un baño destinado de ordinario para uso de los dueños en alguna parte interior de
la casa, o en habitaciones de recreo, no obrará rectamente, ni tampoco a árbitro de buen
varón, si hubiere comenzado a arrendarlo para que en él se lave públicamente, no de otra
suerte que, si hubiere arrendado la casa para estancia de caballería, o si hubiere arrendado
para tahona el establo que había para las caballerías y carrozas de la casa.) y en el art. 480
CC (Podrá el usufructuario aprovechar por sí mismo la cosa usufructuada, arrendarla a otro y
anejar su derecho de usufructo, aunque sea a título gratuito, pero todos los contratos que
celebre como tal usufructuario se resolverán al fin del usufructo, salvo el arrendamiento de
las fincas rústicas, el cual se considerará subsistente durante el año agrícola.)

5º problema: Venta de Madera del Bosque: Aurelio ofrece la madera del bosque a cambio de dinero
y Marco reclama su parte.

- El primer problema dentro de esto es la cuestión de si puede el usufructuario talar los


árboles, y la respuesta a esto es sí, el usufructuario sí puede talar los árboles. Los textos
jurídicos en los que se trata sobre esto son: D.7.1.10 (del bosque tallar deberá tomar el
usufructuario rodrigones y ramas de los árboles; del que no es tallar habrá de tomar para la
viña, mientras no deteriore el fundo.) y D.7.1.9.7 (más debe tener el disfrute de los
instrumentos, pero no tiene la facultad de venderlos. Porque aun cuando se hubiere legado
el usufructo de un fundo, y haya un campo de donde el padre de familia solía utilizar
estacas, sauces, o cañas para el fundo cuyo usufructo se legó, opino que el usufructuario
puede usar de él, pero de suerte que nada de la venda, a no ser que se le haya legado el
usufructo del sauzal, del bosque maderable, o del cañaveral; porque entonces también
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

puede vender. Porque también Trebacio escribe, que el usufructuario puede cortar el
bosque tallar y el cañaveral, según lo cortaba el padre de familia, y vender de él, aunque el
padre de familia no solía vender, sino usar él mismo; porque se ha de atender al modo, no a
la clase del uso.)
- Y en tal caso de talar los árboles, la respuesta a esta cuestión la encontramos en el
D.7.1.48.1 (es sabido que el bosque tallar, aunque cortado fuera de tiempo, forma parte de
los frutos, así como la aceituna cogida sin madurar, y también el heno cortado fuera de
sazón se cuenta entre los frutos.) y en el art. 485 CC (El usufructuario de un monte disfrutará
todos los aprovechamientos que pueda éste producir según su naturaleza. Siendo el monte
tallar o de maderas de construcción, podrá el usufructuario hacer en él las talas o las cortas
ordinarias que solía hacer el dueño, y en su defecto las hará acomodándose en el modo,
porción y épocas, a la costumbre del lugar. En todo caso hará las talas o las cortas de modo
que no perjudiquen a la conservación de la finca. En los viveros de árboles podrá el
usufructuario hacer la entresaca necesaria para que los que queden puedan desarrollarse
convenientemente. Fuera de lo establecido en los párrafos anteriores, el usufructuario no
podrá cortar árboles por el pie como no sea para reponer o mejorar alguna de las cosas
usufructuadas, y en este caso hará saber previamente al propietario la necesidad de la obra.)

3. Buscar y aplicar textos jurídicos en las fuentes romanas y en el CC que resuelvan los
problemas planteados

FUENTES JURÍDICAS
DERECHO ROMANO:
D.7.1.1: el usufructo es el derecho de usar y disfrutar de cosas ajenas, quedando salva la naturaleza
de las cosas.

D.7.1.3 pr: puede constituirse el usufructo de la universidad de los predios por derecho de legado,
mandando al heredero que dé a alguno el usufructo. Y se entiende que lo da, si hubiere llevado al
legatario al fundo, o consistiera que de él use y disfrute. Y aún si quisiera alguno constituir sin
testamento un usufructo, puede hacerlo por pactos y estipulaciones.

D.7.1.6 pr: constituyese el usufructo de muchos modos, como, por ejemplo, si se hubiere legado.
Pero puede legarse también la propiedad deducido el usufructo, para que el usufructo quede al
heredero.

D. 7.1.7. Pr: legado el usufructo, todo fruto de la cosa pertenece al usufructuario. Y se lega el
usufructo o de bienes raíces, o de cosa mueble.

D.7.1.7.1: de los bienes raíces, por ejemplo, habiéndose legado el usufructo de casa, cualquiera que
sea el rédito, pertenece al usufructuario, así como cualesquiera utilidades que provienen de los
edificios, de los solares, y de las demás cosas, que son de las casas. Por lo que pareció bien, que
también fuese puesto aquél en posesión de las casas vecinas por causa de daño inminente, y que
haya de poseer tales casas por derecho de dominio, si se perseverara en no darse caución, y que no
perdiera nada aun finido el usufructo. Por esta razón escribe Labcon, que no es lícito al dueño
levantar más alto el edificio de un solar, tampoco puede levantarse en el solar un edificio; cuya
opinión estimo verdadera.
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

D.7.1.7.2: y puesto que todo fruto de la cosa le pertenece, escribe Celso que también se le obliga por
medio de árbitro a reparar las casas. Dice Celso en el libro décimo octavo del Digesto: pero solo para
que tenga reparadas las casas; más si se hubiesen arruinado por viejas, ninguno de los dos es
obligado a reedificarlas; pero si el heredero las reedificare, habrá de soportar que el usufructuario
use de ellas. Por lo que, pregunta Celso de qué modo se han de tener reparadas las casas, si las que
se arruinaron por viejas no está obligado a reedificarlas; incúmbale, pues, una moderada reparación,
porque sufraga también otras cargas, legado el usufructo, por ejemplo, el estipendio, o el tributo, o
el salario, o los alimentos dejados sobre aquella cosa; y así lo escribe Marcelo en el libro décimo
tercero.

D.7.1.7.3: también escribe Cassio en el libro octavo del Derecho Civil, que el usufructuario es
obligado por medio de árbitro a hacer reparaciones, así como está obligado a replantar los árboles; y
observa Ariston, que esto es verdad. Mas dice Neracio en el libro cuarto de los Pergaminos, que no
se le puede prohibir al usufructuario que haga reparaciones, porque tampoco se le puede prohibir
que are, o cultive; y que no solo ha de hacer las reparaciones necesarias, sino también las motivadas
por el adorno, como los estucados, y los pavimentos, y hacer otras cosas semejantes, pero que no
puede ni hacer ampliaciones, ni quitar lo útil.

D.7.1.9.7: más debe tener el disfrute de los instrumentos, pero no tiene la facultad de venderlos.
Porque aun cuando se hubiere legado el usufructo de un fundo, y haya un campo de donde el padre
de familia solía utilizar estacas, sauces, o cañas para el fundo cuyo usufructo se legó, opino que el
usufructuario puede usar de él, pero de suerte que nada de la venda, a no ser que se le haya legado
el usufructo del sauzal, del bosque maderable, o del cañaveral; porque entonces también puede
vender. Porque también Trebacio escribe, que el usufructuario puede cortar el bosque tallar y el
cañaveral, según lo cortaba el padre de familia, y vender de él, aunque el padre de familia no solía
vender, sino usar él mismo; porque se ha de atender al modo, no a la clase del uso.

D.7.1.10: del bosque tallar deberá tomar el usufructuario rodrigones y ramas de los árboles; del que
no es tallar habrá de tomar para la viña, mientras no deteriore el fundo.

D.7.1.12.2: legado el usufructo de una nave, opino que ha de hacérsela navegar, aunque amenace
peligro del naufragio; porque para esto se construye una nave, para que navegue.

D.7.1.13.4: el usufructuario no debe empeorar la condición de la propiedad, pero puede mejorarla. Y


o se legó el usufructo de un fundo, y no debe ni cortar los árboles frutales, ni demoler los edificios, ni
hacer cosa alguna en perjuicio de la propiedad. Y si acaso el predio fue de recreo, teniendo vergeles,
o alamedas, o paseos cubiertos de sombre y amenos con árboles infructíferos, no deberá
arrancarlos, acaso para hacer huertas, o alguna otra cosa que reditúe.

D.7.1.13.7: pero si se hubiese legado al usufructo de casas, dice Nerva, el hijo, que puede él darles
también luces; más podrá pintarlas, y decorarlas con pinturas, mármoles y estatuas, y con cualquier
otro ornato propio de casas. Pero no se le permitirá transformar, o unir, o separar las habitaciones, o
variar las entradas o los postigos, o abrir puertas secretas, o mudar el atrio, o poner de otro modo
los vergeles; porque puede hermosear lo que encuentra, sin alterar la naturaleza de las casas.
También dice Nerva que aquel a quién se haya legado el usufructo de casas, no puede levantarlas
más altas, aunque no se disminuyan las luces, porque se perjudica más la techumbre; lo que también
escribe Labeon respecto al dueño de la propiedad. El mismo Nerva dice que tampoco puede éste
obstruir las luces.

D.7.1.13.8: asimismo, si se hubiese legado el usufructo de una casa, no debe el usufructuario hacer
de ella casa pública, ni dividir la casa en cuartos pequeños; más puede arrendarla, pero convendrá
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

que la arriende como casa, sin que tampoco en ella se hayan de hacer baños. Más lo que dice que no
ha de hacer casa pública, entiéndelo de este modo, las que vulgarmente llaman posadas, o
lavaderos. Yo, a la verdad, opino también que, si en la casa hubiese un baño destinado de ordinario
para uso de los dueños en alguna parte interior de la casa, o en habitaciones de recreo, no obrará
rectamente, ni tampoco a árbitro de buen varón, si hubiere comenzado a arrendarlo para que en él
se lave públicamente, no de otra suerte que, si hubiere arrendado la casa para estancia de
caballería, o si hubiere arrendado para tahona el establo que había para las caballerías y carrozas de
la casa.

D.7.1.27.3: si se debiera alguna cosa por razón de limpieza de cloaca, o si se pegara algo por la
estructura del acueducto que pasa por un campo, esto será de cargo del usufructuario; pero si se
debiera alguna cosa para la contribución de la vía, opino que también esto lo deberá sufragar el
usufructuario. Consiguientemente también aquello con que de los frutos se contribuye por tránsito
de un ejército, y si algo se paga al Municipio, porque se suelen los poseedores entregar al Municipio
a precio más bajo cierta parte de los frutos, y suelen satisfacer también al fisco repartos, estas cargas
incumbirán al usufructuario.

D.7.1.48.1: es sabido que el bosque tallar, aunque cortado fuera de tiempo, forma parte de los
frutos, así como la aceituna cogida sin madurar, y también el heno cortado fuera de sazón se cuenta
entre los frutos.

D.7.1.52: dejado un usufructo, si se pagasen tributos de la cosa, no hay duda de que el


usufructuario debe satisfacerlos, a no ser que se pruebe, que especialmente a título de fideicomiso
plugo al testador que también aquellos fuesen pagados por el heredero.

D.7.1.65pr: pero cuando el usufructuario deba reparar lo que por hecho propio y de los suyos se
haya deteriorado, no ha de ser absuelto, aunque esté pronto a abandonar el usufructo; porque
también él debe hacer todo lo que hace en su casa un diligente padre de familia.

CJ 3.33.7: es punto cierto de derecho, que aquel a quién pertenece el usufructo debe hacer a su
costa las separaciones. Por lo cual, si puedes probar que se gastó más de lo que se deba gastar, lo
reclamaras judicialmente.

CODIGO CIVIL ESPAÑOL:


Art. 468 CC: Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se reputan inmuebles, no dejan de serlo
por su separación momentánea; pero sí, desde que se separan con el objeto de darles diferente
destino.

Art. 471 CC: El usufructuario tendrá derecho a percibir todos los frutos naturales, industriales y
civiles de los bienes usufructuados. Respecto de los tesoros que se hallaren en la finca será
considerado como extraño.

Art. 480 CC: Podrá el usufructuario aprovechar por sí mismo la cosa usufructuada, arrendarla a otro
y anejar su derecho de usufructo, aunque sea a título gratuito, pero todos los contratos que celebre
como tal usufructuario se resolverán al fin del usufructo, salvo el arrendamiento de las fincas
rústicas, el cual se considerará subsistente durante el año agrícola.

Art. 485 CC: El usufructuario de un monte disfrutará todos los aprovechamientos que pueda éste
producir según su naturaleza. Siendo el monte tallar o de maderas de construcción, podrá el
usufructuario hacer en él las talas o las cortas ordinarias que solía hacer el dueño, y en su defecto las
hará acomodándose en el modo, porción y épocas, a la costumbre del lugar. En todo caso hará las
talas o las cortas de modo que no perjudiquen a la conservación de la finca. En los viveros de árboles
Ainara del Valle Marqués 1ºA2

podrá el usufructuario hacer la entresaca necesaria para que los que queden puedan desarrollarse
convenientemente. Fuera de lo establecido en los párrafos anteriores, el usufructuario no podrá
cortar árboles por el pie como no sea para reponer o mejorar alguna de las cosas usufructuadas, y en
este caso hará saber previamente al propietario la necesidad de la obra.

Art. 487 CC: El usufructuario podrá hacer en los bienes objeto del usufructo las mejoras útiles o de
recreo que tuviere por conveniente, con tal que no altere su forma o su sustancia; pero no tendrá
por ello derecho a indemnización. Podrá, no obstante, retirar dichas mejoras, si fuere posible
hacerlo sin detrimento de los bienes.

Art. 500 CC: El usufructuario está obligado a hacer las reparaciones ordinarias que necesiten las
cosas dadas en usufructo. Se considerarán ordinarias las que exijan los deterioros o desperfectos
que procedan del uso natural de las cosas y sean indispensables para su conservación. Si no las
hiciere después de requerido por el propietario, podrá éste hacerlas por sí mismo a costa del
usufructuario.

Art. 501 CC: Las reparaciones extraordinarias serán de cuenta del propietario. El usufructuario está
obligado a darle aviso cuando fuere urgente la necesidad de hacerlas.

Art. 504 CC: El pago de las cargas y contribuciones anuales y el de las que se consideran gravámenes
de los frutos será de cuenta del usufructuario todo el tiempo que el usufructo dure.

También podría gustarte