Está en la página 1de 13

Economía internacional: la globalización y la regionalización desde una

perspectiva latinoamericana

Los economistas definen como GRADO DE APERTURA de una economía a la


proporción que representa el comercio internacional de mercancías en relación
al conjunto de la producción interior.

El conjunto de las economías nacionales destina un porcentaje creciente de su


producción al mercado mundial.

La globalización e integración de los mercados internacionales y la liberación


de los movimiento internacional del capital ha adquirido niveles desconocidos.

Como dice Tugores, una TRANSACCION INTERNACIONAL:

3. IMPLICA que la mercancía atraviese una frontera, no solo en sentido


político, sino en sentido económico, ya que debe superar barreras
arancelarias y no arancelarias. Un ARANCEL es un impuesto sobre las
importaciones que eleva su precio en el mercado interior del país que lo
aplica.
4. Implica una PLURALIDAD de monedas, lo que requiere un mercado en
que se establezca una relación de intercambio entre monedas, llamada
TIPO DE CAMBIO. Se necesita algún sistema que permita transformar
una moneda en otra, esto se da a través de los MERCADOS DE
DIVISAS.

Se ha generado la división económica internacional en una parte de comercio


internacional y otra de finanzas internacionales.

La GLOBALIZACION y la REGIONALIZACION, integración regional,


constituyen en esencial, el proceso de reducción o LEIMINACION de los costos
de transacción comerciales y financieros provocados por las barreras
arancelarias y no arancelarias y la pluralidad de monedeas.

Los FLUJOS COMERCIALES y FINANCIEROS INTERNACIONALES de un


país, se registran en su BALANZA DE PAGOS.

El surgimiento de la GLOBALIZACION se da con la gran transformación


provocada por la Revolución Industrial iniciada por Inglaterra a fines del siglo
XVIII y que se expande a lo largo del siglo XIX hacia el continente europeo y
Lugo a los otros.

La globalización reconfigura el mercado mundial y da nacimiento a una


verdadera economía internacional. En este momento la historia se vuelve
universal.
Los orígenes de una economía internacional pueden verse desde mediado del
siglo XIX, cuando gran bretaña impone el LIBRE COMERCIO en sus relaciones
económicas internacionales. Los países más activos en el comercio mundial
comienzan a adoptar el régimen monetario y cambiario británico: el PATRON
ORO. La libra esterlina británica es la base del SISTEMA MONETARIO
INTERNACIONAL que articula la división internacional del trabajo entre los
países exportadores de productos industriales finales y países exportadores de
alimentos y materia primas.

El CAPITALISMO industrial ha atravesado diversas etapas y genera una nueva


configuración del espacio mundial.

El CAPITALISMO industrial desde mediado del siglo XIX ha generalizado el


uso de la maquina, e impulso la liberación comercial con bases en el mercado
mundial capitalista y de la división internacional del trabajo entre países
industriales y agrarios o mineros.

El capitalismo da lugar al surgimiento de la gran empresa monopolística, el


capital financiero, la cartelizacion de las principales ramas de la producción y la
práctica crecientemente proteccionistas de algunos países.

El libre comercio domina las transacciones internacionales a fines del siglo XIX.

El sistema monetario internacional estaba basado en el patrón oro y la libra.


Con el patrón oro se establece un régimen de tipos de cambio fijo en relación al
oro, y entre las monedas nacionales.

Las migraciones fueron un factor económico relevante, que genero un


incremento de la población activa en áreas vacías. Esta libertad de factor
trabajo es una de las diferentes etapas de la globalización.

La naturaleza del sistema político protegía a los gobierno de las presiones para
modificar el objetivo de estabilidad cambiaria por otro, como el pleno empleo.

America latina será una de las regiones de mayor inserción en la división


internacional del trabajo por dos razones: es la única región del mundo
atrasada que ha logrado su independencia y que tiende a consolidar estados
oligárquicos que esperan la organización nacional, y es una región con
abundancia de recursos naturales.

Hasta 1914, que se inicia la primera guerra mundial, es una fase expansiva de
la economía internacional y de ausencia de instituciones económicas
multilaterales.

La primera guerra mundial, desarticulara el sistema económico internacional, y


abre el llamado periodo de entreguerras, una fase contractiva de la economías
mundial.
Durante la guerra se produce la caída del patrón oro, que es reemplazado por
la imposición de controles al comercio internacional de mercancías y a los
movimientos internacionales de capitales.

La crisis iniciada con el derrumbe de la bolsa de Nueva York en 1929, ha


generado la gran depresión de los 0 y la desarticulación de las economías
mundial.

EE. UU. Deja de cumplir su papel como principal prestamista internacional


asumido desde la primera guerra en remplazo de Gran Bretaña.

Los gobiernos toman medidas que priorizan un nuevo objetivo: un equilibrio


interno y autarquía económica, lo que limita la recuperación del comercio
internacional y de los precios internacionales, y da curso a la gran depresión.

Se pone fin al libre cambio y se promueve la adopción del bilateralismo, una


forma e proteccionismo comercial. Desaparece el crédito internacional privado
provisto por el mercado internacional de capitales. Se toman medidas
autárquicas que empobrecen a los demás países.

America latina, como una de las regiones más integradas a la economía


internacional, es de las más vulnerables frente a los cambios en las
condiciones mundiales.

Son los países que habían logrado una mejor inserción en la división
internacional del trabajo en las décadas pasadas los que están en mejores
condiciones para hacerlo.

El desarrollo de la infraestructura para la exportación y de las instituciones


comerciales y financieras que conectaban la economía nacional con el mundo
había impulsado un alto grado de urbanización en las sociedades.

Los gobiernos latinoamericanos pudieron reorientar su política económica


procurando reemplazar el crecimiento hacia fuera por un crecimiento hacia
adentro.

Se sustituye el crédito internacional por el domestico, mediante la creación de


bancos centrales, reformas financierota para centralizar los depósitos y el
desarrollo de la banca publica para orientar el crédito hacia las actividades
industriales, agrícolas y mineras que sustituyen importaciones y ahorran
divisas. Se comenzara a reorienta los estudios superiores con la incorporación
de carreras técnicas y contables.

Las políticas de desarrollo de la región de orientaron a transformar la estructura


de la producción y reducir le dependencia externa. La industria se convierte en
el eje de acumulación de capital y articula el agro, el comercio y las
financiadas.
En los países europeos, se impone el sufragio universal masculino, el
sindicalismo y los partidos socialistas parlamentarios, que conocen su
momento de mejor expansión, al igual que el fascismo y la experiencia
soviética. En estados unidos experimenta el new deal bajo la presidencia de
Roosevelt.

Las demandas de la sociedad hacia los gobiernos politizan las políticas


monetarias y fiscales. Las políticas de empobrecer a los demás países, llevaran
a un menor crecimiento de la producción by del comercio mundial que afectara
a todo, sobre todo a las principales potencias.

En 1944 se crea el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) base de un


nuevo sistema monetario. El FMI nace como una función original keynesiana
para promover en las economías nacionales el pleno empleo y la estabilidad de
precios, para que se alcance el equilibrio externo sin restringir al comercio
internacional como en las gran depresión de los 30.

Con la creación del BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCION


Y FOMENTO (BM), se tiene como función la de financiar la reconstrucción de
postguerra y fomentar el desarrollo de los antiguos territorios coloniales en
proceso de convertirse en países independientes.

En 1945, se crea la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)


como lugar de debate, negociación y búsqueda de un acuerdo para responder
a los problemas mundiales evitando el recurso de las armas.

Se firma el ACURDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GATT)


para avanzar en la liberación del comercio mundial, luego fue absorbida por la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC).

SE RESTABLOECE UN SISTEMA MONETARIO ONTERNACIONAL, SE


RREEMPLAZA LA FALTA DE CREDITO INTERNACIONAL PRIVADO POR EL
CREDITO INTERNACIONAL PUBLICO, SE CREA una instancia de
negociación para comenzar a derrumbar las barreras arancelarias y no
arancelarias de cada país.

El nuevo orden económico y político mundial se organiza bajo la Herminia de


Estados Unidos, en donde se establece el PLAN MARSHALL, que establece
una donación y préstamos a 16 países de Europa occidental. El plan permitió la
reconstrucción de la postguerra.

El sistema de BRETTON WOOD regula la nueva fase de internacionalización


económica, genera condiciones PARA la integración económica europea y es
uno de los factores que da sustento a una expansión y prosperidad del primer
mundo.

Las políticas macroeconómicas keynesianas y el nuevo orden internacional lo


posibilitaron y fueron expresión del aprendizaje de las enseñanzas de la gran
depresión.
Las primeras introdujeron la regulación por el estado de la producción y el
empleo y el segundo fue la herramienta multilateral para remover las barreas a
las transacciones internacionales que impedían una expansión conjunta de las
economías nacionales.

El fundamento tecnoeconomico de finales del siglo de expansión económica es


la generalización de los métodos fondistas de organización de los procesos de
trabajo y de las empresas y las expansión internacional de las empresas, que
toman los principio keynesianos de gestión de la economías por parte de
Europa y Japón y la liberalización negociada del comercio mundial.

El motor principal será la corporación multinacional verticalmente integrada,


que penetrara con sus filiales a mercados nacionales protegidos de países
menos desarrollados.

La generalización de la revolución fordista del proceso de trabajo posibilito que


el aumento de la productividad del trabajo de los países desarrollados fuera
dos veces y media más rápido que el periodo anterior.

Con el uso intensivo de maquinaria, se desarrollaron instituciones que


establecían las relaciones entre capital y trabajo, la organización del trabajo
con las fabricas junto con la estandarización de las prácticas laborales.

La alta productividad del trabajo posibilito en el ámbito interno los aumentos de


los salarios reales con márgenes de ganancias estables.

La edad de oro comenzó a mostrar algunos signos de desgaste a finales de los


años setenta y se interrumpió a comienzos de los setenta. Estados unidos se
manifiesta en un progresivo desequilibrio entre el crecimiento de la
productividad y el de los salarios. La coincidencia de una productividad que se
expandía mas lentamente con incremente continuos del salario real llevo a un
progresivo descenso de la tasa de ganancia. Como consecuencia se
provocaron altas tasa de inflación.

La posición de liderazgo de EE. UU. Fue cuestionada. Desde 1960, había una
desconfianza creciente en el sistema por el crecimiento acelerado de la
cantidad de dólares fuera de las fronteras estadounidenses. Se verifica una
caída de las reservas de oro del país. El dolas pasó de ser una moneda
subvaluada a ser sobrevaluada.

Los factores de esta expansión monetaria son tres: la demanda de crédito de


las entidades de estados unidos para invertir en otros países y el gasto fiscal
derivado del proyecto gran sociedad del presidente Johnson, un creciente
involucramiento en la guerra de Vietnam.

La CONVERTIBILIDAD DE LAS MONEDAS EUROPEAS comienza a generar


una tensión entre la movilidad creciente de capitales y los tipos de cambios
fijos. La desaparición de las barreras al comercio lleva a que los mercados
financieros de Europa a la integración y se establece una mayor relación entre
las tasas de interés nacionales.
Las lecciones de Bretton Woods son un anticipo de los problemas actuales bajo
la globalización financiera, lo dificultoso que resulta gestionar un sistema de
tipos de cambio fijos en presencia de un capital móvil.

Cuando el apoyo el dólar puso en peligro el equilibrio interno de las economías


nacionales, los países industrializados mostraron una residencia.

La inestabilidad monetaria internacional eran los propios problemas que


enfrentaba la moneda internacional por todos aceptada. Se anula la plena
convertibilidad del dólar en oro, que lleva al colapso del sistema Bretton Woods
por el abandono unilateral de estados unidos del sistema de tipos de cambios
fijos.

El nuevo sistema de tipo de cambio flotante, en una economía mundial


interdependiente e inestable, era incapaz de resolver los desequilibrios
financieros globales de manera tal que asegurase el pleno empleo y la
distribución apropiada de la demanda agregada entre los países.

Desde un principio el sistema estuvo gobernado por los intereses expansivos


de Estados Unidos. El capitalismo norteamericano fue capaz de separarse del
esquema original del patrón cambio oro e ir transformando el sistema
internacional e un patrón fiduciario con base en el dólar.

América latina cambio su fisonomía a partir de la ISI, la cual no modifico las


enormes desigualdades en la distribución de los beneficios del crecimiento
económico que caracteriza la historia de América Latina hasta hoy. Tampoco
logro reducir la dependencia respecto de las economías internacionales que
era su objetivo original y prioritario, sino que surgieron nuevas formas de
dependencia.

Se pueden diferenciar dos momentos: la fase inicial de las décadas de los años
treinta y los cuarenta, de la que se abre a partir de la segunda posguerra.

El desarrollo del capitalismo pasaba por un conjunto de reforma sociales e


institucionales profundas, como el establecimiento de una industria ligera de
bienes de consumo, que no requería de grandes inversiones, no de tecnología
avanzada.

El capitalismo latinoamericano de fines de los años setenta se trababa de un


capitalismo de grupos económicos altamente transnacionalizados, basados
cada vez más en el desarrollo de industrias pesadas intensivas en capital,
crecientes requerimientos de tecnología importada y dependientes de insumos
importados y mano de obra calificada.

El estado se había convertido en un aparato monopolista complejo, que había


tomado en sus manos el desarrollo de industrias e infraestructura básica
asociada a los grupos económicos nacionales y extranjeros.
El comercio internacional de los años setenta promovió el crecimiento dinámico
de las exportaciones manufacturadas en aquellos países dond el proceso de
industrialización estaba más presente.

La acumulación y financiamiento por parte del estado se expresa en el


incremento del endeudamiento publico externo e interno, y en un aumento de
las cargas fiscales.

La internacionalización de las economías latinoamericanas es mucho mayor en


todos los aspectos.

En los años setenta la mayoría de los países latinoamericanos disfrutaban de


un fácil acceso al capital externo a bajo costo. Pero aunque, los prestamos
aliviaron las restricciones de divisas, ligaron a las economías latinoamericanas
a los mercados financieros internacionales y a las políticas monetarias y
fiscales de los países desarrollados como nunca antes.

En 1973, los países industrializados abandonan los tipos de cambio fijos y


debido a las presiones inflacionarias toman medidas de ajustes ortodoxos: la
organización de piases exportadores de petróleo (OPEP) cuadruplica los
precios del petróleo.

Desde 1975, los países industrializados sufren de estanflación (estancamiento


con inflación) y la tasa de crecimiento del PBI se reduce a la mitad. Estados
Unidos cayó en gran déficit comercial. Una de las primeras medidas fue
aumentar las tasas de interés estadounidenses, lo cual tuvo consecuencias
graves para la deuda externa de los países menos desarrollados.

Las ideas keynesianas dejaron de tener efectividad. Ante políticas expansivas


respondían más los precios que las cantidades producidas. La aceleración de
la inflación potencio el conflicto entre salarios y ganancias generado por la
erosión de la productividad de la década anterior. Se genero como efecto
nuevo el cambio en las condiciones de competencia en el mercado mundial.

Las potencias que competían en el mercado mundial tenían altos niveles de


salario directo y costos similares, para financiar su estado de bienestar, es
decir su salario indirecto.

La crisis del fordismo y nuevas condiciones de competencia en el mercado


mundial son en última instancia la explicación del fin del boom económico de
postguerra y de la crisis del capitalismo fordista keynesiano por que ambos
desgastan la rentabilidad capitalista.

En 1975, nace un directorio económico mundial, con el grupo de los 7 (G7),


formado por Canadá, EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Japón
y se constituye la comisión trilateral con representantes de la empresas
transnacionales (ET) de America del Norte, Europa occidental y Japón. A
través de estas, se impulsa la liberación y desregulación de los mercados, y de
los movimientos de capital.
La crisis de mediados de los años 70 tiene una mayor integración económica
de los países mediante la apertura y desregulación de los mercados. Debido al
fuerte avance de la internacionalización económica que sustento el boom de
postguerra y el restablecimiento del crédito internacional privado y público en
los años pasados, que permite a la mayoría de los países menos desarrollados
prolongar en los años setenta la expansión que había estimulado la edad de
oro en las décadas pasadas.

El nuevo régimen de tipo flotante y el sistema financiero mundial, fueron


capaces de absorber los desequilibrios financieros que siguieron a la crisis del
petróleo de 1973. Los petrodólares de la OPEP mantuvieron su ritmo expansivo
y realizaron su aporte al sostenimiento de la demanda agregada mundial hasta
fines de la década.

La década de los años ochenta trae cambios profundos en la economía


mundial: el combate a la inflación reemplaza al crecimiento y el empleo. Se
asiste a una fuerte suba de las tasas de interés internacionales liderada por la
Reserva Federal de los Estados Unidos y seguida por el resto de G7, lo que
provoca una recesión en 1981 hasta 1982.

Se abre una fase deflacionaria de la economía mundial, junto con una mayor
apertura en los mercados industriales y políticas de reconversión industrial, que
desregulan los mercados de servicios y financieros. Se promueve la
flexibilización de los mercados de trabajo.

La búsqueda de superación de la crisis del capitalismo fordista keynesiano, se


orienta hacia una mayor integración económica de los países mediante la
apertura y desregulación de los mercados.

La consecuencia en la conformación de una nueva división internacional del


trabajo, con una presencia creciente de los países industrializados reciente, y
en particular de los tigres asiáticos en las exportaciones industriales.

Una de las consecuencias será el renacimiento de los procesos de integración


regional en Europa y América.

En América latina, la combinación de altas tasas de interés internacional y de


caída de la demanda y de los precios internacionales de los productos básicos
desata la crisis de endeudamiento en los países menos desarrollados.

La desigualdad del ingreso empeoro y la pobreza se incrementó


significativamente con el aumento del desempleo y la alta inflación.

A finales de los años ochenta, los países menos desarrollados eran grupos
heterogéneo.

Durante la década del 90, el centro de l proceso de globalización de la


producción mundial, fue la globalización y la regionalización.
Una nueva base tecno económico (capitalismo informático) ha posibilitado la
constitución de cadenas productivas globales y redes empresariales
internacionales, que constituyen formas de competencia en el mercado mundial
específicas de esta nueva etapa.

La innovación y la caída de los costos en materia de transportes,


comunicaciones y telecomunicaciones, junto con una creciente difusión
tecnológica, están produciendo una segmentación de los procesos de
producción.

Hay una permanente reconfiguración de la división internacional del trabajo, y


ninguna posición alcanzada es permanente, lo que hace dominar la
incertidumbre.

Todos deben recomponer sus pautas de especialización y el lugar que cada


país o región puede obtener en la redefinición de la división del trabajo. Las
incertidumbres en la evolución de este proceso originan preocupaciones y
alusiones sociales y políticas.

Las empresas pueden multinacionalizar su actividad con más facilidad, porque


las políticas de apertura económica y de atracción de la inversión extranjera
para la localización de actividades o procesos productivos son compartidas por
la mayoría de los países. Se reducen las tradicionales barreras proteccionistas
o restrictivas de inversiones exteriores y eso da paso a un marco de
competencia mas activa. También aparecen formas más fáciles de evadir
normas nacionales, socio laboral y medioambiental.

En la última década del siglo pasado la globalización rediseño el mundo,


recuperando las economías internacionales de muchos países y la
reunificación del mercado mundial.

Una nueva crisis mundial surge en 2001 hasta 2002, la cual no afecto la
naturaleza del proceso de globalización, pero si la marca neoliberal que tenían
los intereses financieros especulativos de Wall Street en su fase de expansión
y de consolidación de las dos últimas décadas del siglo pasado.

Las instituciones están dominadas, no solo por los países industrializados, sino
también por los intereses comerciales y financieros de esos países.

La década del noventa fue testigo del resurgimiento de la integración


regionales en todo el mundo. La unión europea comernos la década
implementando un mercado único y el lanzamiento de una moneda única: el
euro.

América del norte inicio un área de libre comercio de cobertura muy amplia con
la creación del tratado de libre comercio de América del norte.

A medida que avanzo la década aumentaron las iniciativas de integración


regional que apuntaba a vincular economías desarrolladas con países en
desarrollos.

La GLOBALIZACION y la REGIONALIZACION forman el proceso de


REDUCCION o eliminación de los costos de transacción comerciales y
financieros provocados por las barreras arancelarias y no arancelarias, y la
pluralidad de monedas.

La internacionalización de la actividad económica carece de las estructuras de


gobierno o de regulación al nivel adecuado.

El desequilibrio entre lo económico y lo político también está en la base de


algunos de los temores que genera la actual configuración de la economía
internacional

La balanza de pagos

La BALANZA DE PAGOS (BP) es el registro de todas las transacciones de


residentes de un país, incluyendo las empresas y el estado, con residentes en
el exterior.

Cuando una transacción representa una entrada de divisas en el país, figura


con signo positivo en la balanza da pagos; cuando las divisas salen, aparece
con signo negativo.

Las transacciones se clasifican en:

1. LA CUENTA CORRIENTE de la balanza de pagos (CC), registra todos los


pagos entre residentes del país y del exterior que signifiquen transacciones
corrientes, es decir, que no están destinados a comprar activos. Puede ser
POSITIVA cuando los pagos corrientes al exterior son menores que los pagos
provenientes de afuera, o NEGATIVA cuando por transacciones corrientes
salen más divisas que las que entran.

Las transacciones de la cuenta corriente son de varios tipos: las


EXPORTACIONES e IMPORTACIONES de bienes y servicios REALES o
FINANCIEROS.

Los SERVICIOS FINANCIEROS están formados por los INTERESES


(positivos, recibidos por residentes extranjeros, o negativos, los intereses que
se pagan al exterior por la deuda pública o privada en manos de extranjeros).
También dentro de los servicios financieros se registran entradas y salida de
divisas por pagos de DIVIDENDOS a los propietarios nacionales
(positivo) y extranjeros (signo negativo) de empresas que operan en el exterior
y en nuestro país.
La BC y los servicios forman los principales componentes de la cuenta
corriente. A esas se les debe incluir la TRANFERENCIAS UNILATERALES que
son pagos y cobros sin contraprestación.

El RESULTADO de la CC nos dice si están ENTRANDO o SALIENDO divisas


del país.

2. LA CUENTA CAPITAL (CK), registra todos los pagos entre residentes del
país y del exterior destinados a comprar activos. Se los llama MOVIMIENTOS
DE CAPITAL. Una ENTRADA de capital es un pago de un extranjero a un
residente nacional a cambio de una activo, nacional o extranjero. Una SALIDA
de capital es un pago de un residente nacional a uno extranjero a cambio de
una activo nacional o extranjero.

La cuenta capital puede ser POSITIVA cuando las entradas superan a las
salidas de capital, y NEGATIVA cuando salen mas divisas que las que entran.

Un tipo de movimiento de capital es de carácter financiero como la adquisición


de bono, depósitos en el exterior, acciones extranjeras y préstamos a
empresas de otro país.

El activo negociado puede ser REAL, en este caso de inversión extranjera


directa como la compra de empresas, o instalación de nuevas.

Un tipo de movimiento de capital es el ATESORAMIENTO de divisas por parte


del sector privado de un país. Hay un tipo de acumulación de activos
extranjeros por parte de nacionales que no se contabiliza como salida de
capital, como la acumulación de reservas por parte del banco central.

La BALANZA DE PAGOS solo puede ser negativo o positivo, en medida que el


BC este desacumulando o acumulando reservas. Es la única acumulación de
activos externos que no contabilizamos como parte de la cuenta capital.

El país podrá mantener desequilibrios en sui cuenta corriente por encima de la


utilización de sus propios activos en el exterior solo en tanto que haya
extranjeros dispuestos a financiar esos desequilibrios.

El MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES es el mercado en el que los


residentes de distintos países comercian ACTIVOS FINANCIEROS como
acciones, depósitos, etc.

Es un conjunto de mercados interrelacionados y unidos por sistemas de


comunicación. El intercambio monetario internacional tiene lugar en el mercado
de DIVISAS.

El SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL (SMI) es un conjunto de


acuerdos monetarios y de tipo de cambio, que conforman la unión de a
economías nacionales.
Su papel es el de poner orden en los mercados de divisas y estabilizarlos,
disminuir los problemas en la Balanza de pagos, facilitar el acceso a créditos
internacionales y darle una claridad al comercio internacional.

Fondo monetario internacional

Nace en 1994, con el plan Bretton Wood. Con el se quiere recrear un sistema
monetario internacional que reemplace al patrón oro. Se establecía un precio
INVARIABLES del oro en dólares y TIPOS DE CAMBIOS FIJOS de las demás
monedas frente al oro y el dólar. Nace el SISTEMA DE PATRÓN DE CAMBIO
ORO: el dólar como principal moneda de reserva y EE.UU. como responsable
de mantener fijo su valor frente al oro.

La capacidad del FMI fue de prestar dinero ante déficit en Cuenta Corriente
para evitar el ajuste monetario o fiscal y su impacto en el empleo como en la
época del patrón oro.

Se estableció los controles al ingreso y egreso de capitales para evitar sus


movimientos que desestabilizaban las economías nacionales.

El dólar se convirtió en moneda internacional: medio de cambio, de pago,


unidad de cuenta, depósito de valor. Con ello se potencio la hegemonía
económica, militar y política de los EE. UU. Hasta fines de los años setenta.

El FMI y el BM son sacudidos por la anulación de la convertibilidad del dólar en


oro en 1971, lo que provoca que el fondo se vaya alejando de su función
original de prestamista que asiste en la emergencia cuando nadie lo hace y
encuentra su lugar en los préstamos a largo y medio plazo a países más o
menos pobres. El FMI se ira convirtiendo en una entidad dedicada al desarrollo
como el BM.

Ambos durante los años ochenta establecen PLANES DE AJUSTE


ESTRUCTURAL (PAE) debido a la crisis de endeudamiento de los países en
desarrollo. Son la única fuente de fondo. El objetivo del PAE era restablecer los
equilibrios de la BP de los países afectados por la crisis y posibilitar que
cumpliesen con el servicio de la deuda. Sus efectos han llevado a la década de
los 80 como la década perdida para el desarrollo.

En 1991, se crea el CONSENSO DE WASHINGTON con un servicio para las


transformaciones sistémicas (STS), programa de asistencia financiera a los
países de economía planificada de Europa Oriental en transición a la economía
de mercado.

En 1997 lanzan nuevas líneas de créditos contingente, que eran servicios


especiales de asistencia a corto plazo para evitar el efecto contagio de crisis
financieras en otros países.
Hacia 1999, se inicia el servicio para el crecimiento y la reducción de la
pobreza. Consiste en asistencia financiera a los países de renta mas baja, con
problemas en la balanza de pagos, en plazos condicionales.

Del GATT a la OMC: las reglas del comercio mundial

Por oposición a la creación de una organización internacional de comercio, en


1947, surge un ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO
(GATT), firmado por 23 países.

Como objetivo tenia alcanzar acuerdos ventajosos dirigidos a la reducción de


aranceles y barreras al comercio y a la eliminación del tratamiento
discriminatorio en el comercio internacional.

El sistema de comercio que planteaba era MULTILATERAL y no


discriminatorio. También se basaba en la relación a cualquier proceso de
negociación, libre y que sea expansivo.

Entre 1947 y 1961, se lograron reducciones arancelarias negociadas producto


por producto.

En 1973, se marca el fin de la edad de oro y el paso a la recesion mundial y a


la estanflación del resto de la década. Su resultado refleja la presión de las
fuerzas microeconómicas transnacionalizadas para profundizar la liberación
comercial como respuesta a la crisis.

Los países de industrialización reciente con presencia cada vez mayor en el


mercado mundial, se han incorporando a un espacio de negociación multilateral
para hacer escuchar sus demandas.

En 1995 se crea la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO que sustituye


a la GATT. Tiene como objetivo crear un procedimiento de resolución de
disputas, con unos mecanismos y plazos precisos, que sean respetados por
todos.

La OMC contaba a finales de 2007 con 151 miembros.

También podría gustarte