Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5080608

Hepsa - Capitulo 1

Historia Argentina (Universidad de Buenos Aires)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)
lOMoARcPSD|5080608

CAPITULO 1 – EL MODELO AGROEXPORTADOR (1880-1916)

1. – La economía mundial y el rol de Gran Bretaña

Para cuando la Argentina termina de incorporarse al mercado internacional, hacia


1880,
El esquema de DIT vigente, basado en el librecambio, estaba cambiando. Por un lado
GB como principal exportadora de manufacturas y centro financiero y de intercambio
comercial, y por otro lado los países periféricos que proveían materias primas y
alimentos
La economía internacional a fin del Siglo XIX se basaba en un funcionamiento en
apariencia sencillo facilitaba a la trasferencia de recursos económicos por sobre las
fronteras nacionales a través de movimientos de capital y de trabajo y de intercambio
comercial.

En ese contexto en la escala internacional se daba una profunda crisis producida por el
descenso de los precios internacionales, en particular de los productos primarios que
significó una caída de los términos de intercambio (relación entre los precios de los
productos primarios y los industriales) de los productos que exportaba el país entre
1873 y 1896 (Gran depresión).

La llamada “Segunda revolución industrial” fue la respuesta de los países


desarrollados a esta crisis, esta consistió en la incorporación de nuevas tecnologías con
el fin de aumentar los márgenes de rentabilidad y la productividad del trabajo con
cambios en las formas de organización del trabajo (taylorismo).

Al mismo tiempo, la depresión al disminuir los márgenes de rentabilidad en las


actividades productivas de las naciones líderes, llevo a volcar grandes masas de capital
en la especulación financiera en las regiones periféricas.
Como consecuencia de esto, potencias menores (EEUU, Francia, Alemania) comenzó a
practicar políticas proteccionistas abandonando los principios del librecambio.

Esta nueva etapa de la economía mundial cuenta con la diversificación del poder
económico, una estructura comercial con mayores restricciones y un creciente rol de
los movimientos de capital.

Gran Bretaña comienza de declinar en su poderío económico. Esto se debe a que, por
un lado, el sostenimiento como potencia hegemónica retrasa su estructura productiva
frente a nuevas naciones que comienzan a insertarse en el mercado utilizando las
nuevas tecnologías; además, la expansión colonial, la existencias de mercados cautivos
y el poder financiero de la City londinense privaron de incentivos para la renovación
tecnológica o el cambio de sus estructuras.

La balanza de pagos inglesa, hacia 1870, ya presenta serios déficits que son
compensados con los ingresos invisibles (fletes, seguros, servicios financieros). Gran
Bretaña se convirtió, ya desde mediados de siglo, en un gran exportador de capitales y

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

de divisas fundamentalmente a través de empresas ferroviarias y prestamos


gubernamentales.

El sostenimiento del patrón oro (permitia unmecanismo de cambio fijo entre distintas
divisas) , en combinación con el déficit comercial, generaba una fuerte salida de
capitales que a su vez financiaba el incremento del comercio y los movimientos de
capital.

Hay que tener en cuenta también dos factores que determinaban la estructura de la
economía internacional a fines del siglo XIX: las expansiones coloniales y la formación
de grandes empresas, que trasformaron el libre comercio en un capitalismo
oligopólico o monopolice.

Las colonias significaban para Inglaterra una fuente exclusiva de aprovisionamiento


barato y un mercado cautivo de inversión y colocación de capitales.

El Imperio formal desempeñó un papel relevante en el funcionamiento del sistema


económico internacional de la época, comenzó a utilizarse a partir de allí el termino
“imperialismo”

Por otro lado comenzaba a conformarse el capital financiero, esto son empresas y
acumulación financiera en manos de grandes bancos. El capital financiero crecía y se
fusionaba con el capital industrial y generaba inversiones directas y filiales en todo el
mundo, y se realizaban inversiones directas a través de filiales de esas empresas en
todo el mundo o nuevas dedicadas a la explotación de negocios como ferrocarriles.
Aunque GB parecía estar en la cúspide de su poder económico y financiero ya existía
una pluralidad de centros económicos de niveles similar que se disputaban los
mercados mundiales. El comercio internacional abandonaba las formas típicas de
librecambio para depender mas de los movimientos de capital de la creciente
concentración de poder en pocas empresas y la expansión colonial.

A partir de la primera guerra mundial, cae la participación de Inglaterra en el comercio


mundial y crece la de otros países del mundo occidental, fundamentalmente de los
EEUU.
Para países como Argentina, la inserción en los mercados mundiales iba a asumir las
características de una relación cada vez mas asimétrica y el sistema multilateral de
comercio y pagos reforzaba este fenómeno en vez de limitarlo. Los ciclos económicos
de las económicas periféricas estaban subordinados a los de los países
industrializados, impidiendo un manejo propio de los instrumentos económicos y
financieros, lo que se ponía en evidencia en la ocasión de las profundas crisis de
balanzas de pagos .

En un mundo mas competitivo y con mayores restricciones, las naciones


latinoamericanas que se especializaban en la producción de bienes primarios,
carecieron de la oportunidad como EEUU de industrializar sus economías , o al menos
no tuvieron entre sus objetivos principales una política explicita que las condujera en
esa dirección.

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

La incorporación de nuevos países al mercado mundial hacia fines del siglo XIX l se
realizaba en el marco de un sistema en expansión pero que por las características
dadas, limitaba fuertemente sus posibilidades futuras.

1.2 Marco ideológico interno (opt)


El “modelo del 80” se reduce al pragmatismo de un grupo de estadistas y políticos que
dadas las condiciones del país en esa época conducía inevitablemente al esquema
agroexportador.
Lo esencial de ideas económicas de los hombres que impulsaron ese modelo puede
resumirse en tres puntos fundamentales
- Ventajas comparativas: el desarrollo argentino solo podía basarse en la
inserción del país en el mercado mundial especializándose en las actividades en donde
se tenía “ventajas comparativas” ( recurso en abundancia: tierra)
- Necesario suplir las carencias de capital mano de obra
- Para hacer ambas cosas era imperioso expandir la frontera con el indio y
unificar el mercado interno

Hubo diferencias en cuanto a la implementación de las policías de colonización y el


reparto de las tierras públicas. Luego de la “conquista el desierto” las tierras ya estaban
repartidas, y el desarrollo agrícola se basaría en sistemas de tenencia precaria de tierra
que marcaron en sus características y desarrollo el proceso migratorio y la evolución
del sector agropecuario.

Coexistencia de “dos repúblicas” una abierta con el imperio de las libertades civiles y
una restrictiva en donde las libertades políticas estaban condicionadas por la
estructura de poder ; “gobiernos electores” que sobre la base del fraude sistemático
aseguraban la continuidad del régimen.

La evolución de estado moderno que surgió a partir de 1880 estaría ligada a la vigencia
del modelo económico que le sirvió de sustento. Cuando se amplió la base social y ese
modelo empezó a dar señales de agotamiento la continuación de viejas prácticas
políticas se hizo imposible. La ley Sáenz pela y el triunfo del radicalismo fueron una
expresión de las tensiones económicas, políticas y sociales que aquel había generado y
que la crisis de 1930 podría al descubierto.

1.3– La evolución política

El 12 de octubre de 1880 asume la presidencia el Gral. Julio Argentino Roca luego de


que el ejército nacional derrotara al ejército de Buenos Aires al mando del gobernador
Carlos Tejedor. Roca logró imponerse en el Colegio Electoral con el apoyo de la Liga de
Gobernadores y del Partido Autonomista Nacional. Esta decisión no la acepta Tejedor y
luego de batallas el ejército disuelve la legislatura provincial y la nueva legislatura
federaliza la Ciudad de Buenos Aires para convertirla en la Capital Federal (junto a su
puerto y su aduana).

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

La asunción de Roca consolida un proceso de formación del Estado Nacional y termina


de unificar el territorio. Esta estructuración demando varias medidas transformadoras:

a. la formación de un aparato de seguridad centralizado que otorgó al


poder central el monopolio legítimo de la violencia. Con el ejército nacional como
única fuerza militar. Roca prohibió a los gobiernos provinciales formar cuerpos
militares.
También creo una policía federal y policías provinciales.
Las campañas militares contra los idigenas permitireron la ocupación de todos los
territorios del sur de forma definitiva.

b. Creó un aparato administrativo central y expandió la burocracia a


todo el territorio. Conformó un sistema de obtención y distribución de recursos
fiscales. Secularizó diversos espacios de la sociedad civil como los cementerios y las
escuelas.

c. Redujo las autonomías provinciales en pos del gobierno centralCreó


una justicia federal. Intervención federal: Para reducir las tensiones generadas por
este recorte de las autonomías provinciales creó un sistema de remoción y
nombramiento de los gobernadores por el gobierno central y la creación de listas
adictas de electores.

Con la elección presidencial que llevó a Juárez Celman a la presidencia en 1886 se


manifestó este mecanismo electoral que garantizaba por un lado la exclusión de la
oposición peligrosa para el régimen y por el otro la cooptación de la oposición
moderada. Solo podían participar del gobierno aquellos habilitados por educación,
riqueza y prestigio.

En la construcción del Estado, implico la integración social, política y económica del


país: la centralización y edificación de instituciones estatales nacionales afirmaron en
lo económico el rumbo agroexportador y librecambista. En el plano político
consolidaron un régimen que fue el instrumento oligárquico e dominio y hegemonía
frente a los pequeños terratenientes y los sectores populares.

Para realizar esto fue necesaria la formación de una clase dirigente que exprese a los
sectores terratenientes de Buenos Aires y el interior conformados en la Liga de
Gobernadores y el Partido Autonomista Nacional.

Para sostener este sistema restrictivo, la elite gobernante se valió de dos factores: 1- la
fuerte expansión económica que superó las expectativas personales de la población y
2- la mayoría de la población masculina era extranjera, por lo que no tenía derechos
políticos.

Con este sistema, la representación era un factor secundario. Esto genera tensiones
incluso dentro del sector terrateniente por aquellos que quedan fuera de la estructura
de poder. La falta de rotación genera tensiones. En 1890, el gobierno de Juárez Celman

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

enfrenta una crisis social y política fruto por un lado de la crisis económica que
comienza un año antes y por otro de la formación de un espacio opositor conformado
por desmembramientos del PAN que formaron la Unión Cívica.

El programa de la Unión Cívica ataca la corrupción y la entrega desmesurada al capital


extranjero. Criticaba el fraude y el control del voto por parte de las autoridades
reclamando libertad de sufragio y el fin de los gobiernos electores. El ala de Alem
reclamaba voto universal. El 26 de julio de 1890 se produce un levantamiento cívico-
militar que provoca la unión de los sectores oligárquicos en busca del sostenimiento
del régimen. Los sectores roquistas y mitristas (estos marginados de la hegemonía
oligárquica) conformaron una redefinición de la alianza gobernante más amplia.

Esta crisis movilizó a sectores medios emergentes del modelo agroexportador que se
encontraban relegados y comenzaron a expresarse políticamente y aceleraron la
democratización de la sociedad. En 1891 la Unión Cívica se separa en dos, el sector de
la U.C. Nacional respalda el acuerdo de Mitre y la U.C. Radical de Alem continua con la
intransigencia. En 1896 nace el P.S. con Juan B. Justo y también la Liga del Sur con
Lisandro de la Torre.

Con esto nace, dentro del sector oligárquico un ala reformista que busca terminar con
los gobiernos electores y permitir mayor participación ciudadana bajo la conducción de
Figueroa Alcorta y Roque Saenz Peña.

En 1866 bajo los efectos de la crisis lanera, un grupo de estancieros funda la Sociedad
Rural Argentina. , como grupos en defensa de intereses sectoriales.

Ninguna de las manifestaciones violentas contra el orden conservador como las


generadas por la crisis de 1890 las revoluciones de 1893 y 1905, las huelgas obreras de
la primera década del siglo XX, o los movimientos agrarios plantearon un
cuestionamiento profundo de las políticas económicas liberales . . pero provocaron
tensiones que precipitaron la división de las elites dominantes y la sanción en 1912 de
la ley electoral estableciendo el voto, universal secreto y obligatorio. Con esto el
régimen oligárquico se abrió a la participación de la oposición en el ejercicio del poder
político.

1.4 Las relaciones internacionales (opt)

La afirmación de ese estado oligárquico y liberal fue funcional a la consolidación y


perpetuación del orden terrateniente en las nuevas condiciones históricas de la
expansión del capitalismo mundial y se manifestó en una política exterior basado en
el librecambio y el establecimiento de fuertes vínculos mercantiles y financieros con
Europa y sobre todo Gran Bretaña.
La consolidación de un mercado interno nacional subordinado al interés agrario
exportador y al mercado externo y sobre la base de la penetración del capital
extranjero europeo, que paso a controlar ramas claves de la economía (ferrocarriles,

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

frogrificos, comercios de importación exportación, etc) en asociación con el poder


social dominante, condicionado a partir de entonces el desarrollo capitalista del país.

El “consenso” oligárquico respecto de la política exterior, caracterizado por lo que se


llamó “dependencia nacional” era el resultado de relaciones asimétricas con Gran
Bretaña y Europa que tenían un sustento una asociación de interés locales e
internacionales.

El estallido de la primera guerra mundial produjo nuevas fracturas en el consenso


conservador en torno de las vinculaciones privilegiadas con Europa, por el desafío de
adoptar una posición frente al conflicto internacional.

1.5 - La conquista del desierto y la distribución del a tierra

Los patrones de crecimiento de la producción argentina se basaron desde sus inciios e


ne el periodo colonial, en una utilización extensiva de la tierra , tomando a esta como
el factor productivo principal.

El modelo económico preponderante hacía de la producción agropecuaria la base


principal de riqueza del país. Por ello la incorporación de nuevas tierras productivas
era el factor determinante para hacer crecer este modelo económico. Hacia fines de la
década del 70 se produce un avance sobre las tierras indígenas favorecido por nuevas
tecnologías que derivaron en el avance del ejército (telégrafos y fusiles remington).

Apropiación completa de la región pampeana en lo que se llamó “conquista del


desierto” como un eufemismo que justifica la apropiación de un territorio
supuestamente vacío y desviar la atención sobre la necesidad de aniquilar o desplazar
a sus ocupantes.

Para solventar los gastos que demandaba esta conquista, antes de comenzar la
campaña, ya se habían entregado diez millones de hectáreas a cambio de los fondos
necesarios. Esto se había producido por un empréstito internacional garantizado con
las tierras a conquistar. Hacia 1885 se sanciono una ley por la cual se pagaba a los
militares con tierras al igual que a los proveedores del ejército. Hacia mediados de la
década del 80, el país no tiene más tierras que ofrecer.

El origen de los propietarios era diverso. Por un lado viejos terratenientes y


comerciantes, por otro, inversores extranjeros y especuladores. El valor de tierra se
convirtió en un espacio de especulación financiero que se detuvo recién con la crisis de
1890.

La incorporación de estas nuevas tierras pesagiaba una expansión productiva , para


que ellos sucediera era necesaria una importante inversión en infraestructura de
transporte para incorporarla al mercado. Para ello el aporte del capital extranjero
cobraría un papel fundamental.

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

1.6 – La inversión extranjera

El boom de las exportaciones agropecuarias comenzaría unos años después de la crisis


de 1890. Se produjo además un cambio en la composición de las importaciones que
ponía de manifiesto su importancia en el desarrollo económico del país: descendiendo
los productos de consumo y aumentando los ingresos de capital y materias primas
ligadas principalmente a la inversión extranjera destinada a desarrollar la
infraestructura necesaria para que el país se incorporara al mercado mundial como
productor y exportador de alimentos y otros productos de origen agropecuario. Las
importaciones consistían básicamente en lo necesario para la conformación del capital
social básico para la conformación de una economía agroexportadora. Esta
incorporación de capital es lo que permitió equilibrar la balanza comercial deficitaria
hasta la crisis del 90.

En pocos años el capital extranjero en especial el británico , paso ocupar un lugar


destacado en la economía argentina , transformando su estructura productiva y
determinando por muchos años su evolución futura .

La oleada de capitales que surgió a partir de la década del 80 tenia características


distintas a la anterior (marcada principalmente por su utilización para equilibrar la
balanza comercial y suplir el déficit fiscal) y se caracterizaba por la influencia a mediano
plazo del desarrollo del comercio. La mayoría de los capitales eran de origen británico y
estaba determinada por la alta rentabilidad.

La crisis del 90 marcó un punto de inflexión en la inversión extranjera, que se redujo


considerablemente a fines de siglo . Esto mas el aumento de deuda externa produjo un
déficit de la balanza de capitales compensado por el boom de las exportaciones
agropecuarias que comenzó en ese periodo. Recién a comienzos de siglo se vuelve a
invertir en el país pero con características distintas, hay una diversificación del origen
de los capitales y del destino.

Para fomentar la inversión en ferrocarriles el estado argentino creo incentivos a los


inversores garantizando un 7% de ganancia sobre el capital invertido, cede las tierras
adyacentes a las vías y la ley mitre de 1907 de exención de pago de impuestos
nacionales, municipales y locales a las empresas . Todo esto permitió el desarrollo de
las tierras debido al transporte rápido y barato de los productos agropecuarios hacia
los puertos y la introducción en esas regiones de manufacturas importadas por el
ferrocarril . Consolido también a Buenos Aires como centro económico.

Otros rubros de inversión del capital extranjero , además de los empréstitos y los
ferrocarriles , fueron los bancos y las compañías de seguros , empresas de servicios
públicos, obras portuarias y establecimientos industriales , de transformación de

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

productos primarios donde los frigoríficos constituyeron por la magnitud de sus


capitales y su importancia económica , las mas relevantes.

Los frigoríficos durante una primera etapa fueron de capitales nacionales o británicos.
Recién hacia 1907 se incorpora los estados unidos impulsados por la calidad y baratura
de la materia prima, los bajos costos de mano de obra. El objetivo de estas inversiones
era abastecer el mercado británico.

Ya hacia 1912, se observa el predominio del capital estadounidense (origen,


participación y capital comprometido) , con un control del 58 % de exportaciones de
CHILLED (carnes enfriadas) y cuyo peso se acentuaría.

Inversiones de otros países de puede ver en diversos rubros como ser las compañías
eléctricas con fuerte capital alemán.

El capital extranjero tenia una fuerte incidencia en la vida económica del país y
contribuia a diseñar su perfil agroexportador. Estaba ligado fuertemente al comercio
exterior, su financiamiento, la elaboración de productos primarios, transporte y obras
de infraestructura, los servicios públicos y el transporte de ultramar. Excluyendo la
producción agropecuaria, donde tuvo un rol secundario, todas las etapas del proceso
productivo lo tuvieron en esos años como protagonista.

1.7 Población e inmigración (OPT)


Con la última campaña del desierto de roca, el fin de las guerras civiles y la
consolidación del gobierno nacional contribuyeron a acelerar las corrientes
inmigratorias al estabilizar la vida política y económica del país. En el orden
internacional la causa principal puede ubicarse en la depresión económica que en
los años 80 y 90 afecto a los países europeos.
La conjunción de los factores internos y externos, sumados a la estructura latifundista
de la tierra (grandes extensiones de tierra en pocas manos) y de las ciudades
portuarias hacen posible comprender el momento la magnitud y las modalidades del
proceso de inmigración y de sus efectos sobre el desarrollo económico nacional.
La inmigración que llega al país presenta características distintas a las que esperaba la
elite gobernante (no procedían de países nórdico y muchos tampoco tenían
experiencia agrícola) y la mayoría no venía solo por razones económicas sino también
por razones políticas (huían de imperio zarista, del austrohúngaro y de Alemania).
Fueron formando comunidades importantes en el país.

El movimiento de la migración refleja sobre todo la capacidad de la argentina de


integrar la fuerza de trabajo extranjera.
Movimiento migratorio fluctuante:
- Crisis económicas
- Diferencias de condiciones entre los países que reciben inmigrantes :
o Salariales
o Acceso a la tierra
o Volumen de demanda de trabajo

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

Hacia 1880 cuando comenzó la inmigración masiva, el acceso a la propiedad de la


tierra se había vuelto extremadamente difícil porque las principales tierras ya estaban
distribuidas y la valorizaciones su precio, originada en precio por la explotación, pero
también por especulación imposibilitaban su adquisición.

La creciente demanda del sector urbano especialmente en buenos aires y otras


grandes ciudades, con consecuencia del desarrollo de la infraestructura y de las
actividades terciaras y de la paulatina ampliación del mercado interno, fue un polo de
atracción para el inmigrante aunque n coincidiera esto con los objetivos iniciales de la
política migratoria. Crecimiento sostenido de la población urbana, que hacia 1914 ya la
superaba a la rural.

1.8 La situación social (Opt)


Evolución de las condiciones de vida en el periodo agroexportador con matices
diferentes:
- Marcada polarización en la apropiación de la riqueza creada anualmente.
los propietarios terratenientes y quienes controlaban el comercio exterior
lograron incrementar de manera notable su riqueza, esto se hizo notable
en la concentración de la tierra en muy pocas manos.
- Tras el vertiginoso aumento de las poblaciones y el desarrollo urbano
impulsado por la inmigración produjeron en las principales ciudades un
considerable aumento de la mano de obra disponible, lo que originó una
paga baja y condiciones de trabajo precarias y extenuantes.
- Problemas habitacionales en los sectores populares urbanos: conventillos
- Sistema de arrendamiento para los agricultores: vivienda y precios (corta
duración de contratos de arrendamientos, ala arrendatario se le exige que
construya su propia pero por solo cinco años, por tanto son precarias.).
Reclamaban prolongación de los contratos, rebaja del precio , derecho a
criar animales y dedicar una parte al pastoreo, y libertad para contratar
maquinarias a quien ellos quisieran).
- Salarios de los peones rurales

1.9 El sector agropecuario


AGRICULTURA:
Entre 1870 y la primera guerra mundial, experimento grande cambios. ,. Los cambios
en la agricultura estuvieron relacionados a la evolución de la ganadería. Ambos se
condicionaron mutuamente tras
Ves de la interacción de los cultivos de alfalfa y siembra de cereales.
En la introducción del ferrocarril la derrota total de indio y la llegada masiva de
inmigrantes hicieron que el sector agrícola comenzara a crecer aceleradamente.
El ferrocarril disminuyo considerablemente el costo de los fletes, facilito la movilización
de la mano de obra y difundió a lo largo de las vías el cultivo de cereales, en especial
del trigo. A su vera fueron a pareciendo pueblos y ciudades y obras de infraestructura
que facilitaron la comercialización de los granos.

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

La compra de la tierra se hacía imposible para los pequeños agricultores, inmigrantes o


criollos. En eldesarrollo agrícola (no asi en el ganadero) el arrendamiento tuvo gran
importancia.

GANADERIA:
Tres Momentos

- Preponderancia del ganado lanar


- Refinamiento del vacuno y Exportación de ganado en pie
- Exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas
La Aparición del frigorífico fue la causa principal de estos cambios.

1.10 Sector industrial (OPT)

Antes de 1880 la industria era muy rudimentaria.

Polémica: proteccionismo- librecambio , donde se pone en discusión el modelo de


país que se deseaba, una mayor integración a los mercados mundiales sobre la base
del desarrollo exclusivo de la economía agroexportadora o una estructura productiva
más equilibrada donde , junto al sector agropecuario , pudiera existir una industria
nacional que hiciera posible la aceleración del crecimiento económico y minimizara la
vulnerabilidad externa.
Hacia 1913 la industria jugaba un papel secundario en el desarrollo económico del país
y su crecimiento era menor que el de las importaciones.

1.11 El comercio exterior


El comercio exterior es el exponente más representativo de la evolución del modelo
agroexportador implementado en la década de 1880. La argentina se transformó en
pocos años en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y
sus necesidades internas fueron cubiertas en lo esencial mediante la importación de
bienes y servicios de otros países del mundo.
Pero esta incorporación a la división internacional del trabajo vigente en la época no
se realizó en forma indiscriminada: desde entonces GB iría reanudando estrechos lazos
económicos y comerciales con el país, prolongación de sus inversiones de capital y sus
préstamos financieros, aunque los vínculos con otros países europeos , primero, y con
los EEUU más tarde fueron importantes.

La puesta en producción de la potencial riqueza agropecuaria requirió la maduración


de aquellas inversiones (extensión de vías férreas, construcción de obras de
infraestructura) y la balanza comercial comenzó a arrojar saldos positivos a principios
de la década de 1890, respondiendo al incremento de la producción y de las
exportaciones.

En el caso de las exportaciones ganaderas predominaron netamente las lanares hasta


fines de siglo, pero a partir de 1905 las carnes se convirtieron en el principal producto

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)


lOMoARcPSD|5080608

ganadero de exportación. Respecto de los productos agrícolas los cereales desde el


boom agrario representaban casi el total de los productos agrícolas exportados.
El comercio de importación muestra a otro aspecto relevante de la estructura
agroexportadora. La importación de los bienes de consumo fue la más importante,
aunque decayó desde principios de silgo. La importación de bienes de capital tuvo una
participación irregular , superando a las materias primas a veces.
Dentro de los bienes de consumo lo predominante fueron los textiles.
Hacia fines de siglo XIX Francia y Bélgica era importante mercados de exportación para
la lana, su participación decayó cuando el ciclo de las lanas descendió y ascendió el
ciclo de las carnes de la mano de GB.

Relación comercial con GB: Intercambio de carnes , y en menor medida de otros


productos agropecuarios , contra tejidos de algodono y lana, carbón , material
ferroviario y hierro. Este era el fundamento de la larga relación comercial con GB que
pos su importancia relativa en la estructura del comercio exterior imprimió a este
algunas de sus principales características.
La Balanza comercial entre ambas naciones fue deficitaria para la Argentina a lo largo
del siglo XIX , para equilibrarse luego si se incluyen las exportaciones “por órdenes”
( exigencia de razas especificas) , al comenzar el siglo XX , y empezó a arrojar un
superávit casi permanente a partir de 1914, lo que permitió financiar una parte de
la deuda externa y el flujo de intereses y dividendos de las inversiones británicas en el
país.

1. 12 endeudamiento externo

El endeudamiento externo fue un factor clave para explicar la evolución de la economía


argentina en las ultimas décadas del siglo XIX y principios del Siglo XX .
Desde los primeros años de vida independiente los créditos fueron acumulándose y asi
mismo las dificultades de pago. Problemas fiscales y endeudamiento se potenciaron de
forma recíproca, mientras los ciclos económicos internacionales tenían en la deuda
externa un mecanismo de transmisión influyendo el curso de los ciclos económicos
internos. A su vez los requisitos impuestos por los acreedores condicionaron las
políticas económicas.

La Argentina que caracterizaba el modelo agroexportador era una economía abierta


hacia el exterior, en donde el Estado tenia un papel muy importante , pero basada en
un mecanismo de endeudamiento externo que estimulaba procesos de expansión y
traía grandes consecuencias en los periodos depresivos; ciclos que se hallaban
condicionados, además por el comportamiento de los centros de poder económicos
mundiales. Mientras tanto, se consolidaban y se derribaban fortunas y se iba
conformando un sector económico y financiero dominante vinculado al capital
extranjero ,a la producción agropecuaria y al comercio de exportación e importación,
con raíces en procesos anteriores al mismo modelo.

Descargado por sebastian funes (sebastianfunesf@gmail.com)

También podría gustarte