Está en la página 1de 110

CURSO

COMERCIO
INTERNACIONAL

PRIMERA UNIDAD
ECON. MIGUEL ANGEL ILQUIMICHE MELLY
COMERCIO INTERNACIONAL
 COMERCIO:
Del latín commercĭum, es una actividad que consiste en la compra o
venta de bienes para su transformación, su reventa o su utilización. Es una
transacción que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente
dinero.
 INTERNACIONAL:
Por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos
o más países o que ha trascendido las fronteras de una
nación.
DEFINICION DE COMERCIO
INTERNACIONAL
Estas dos definiciones nos permiten hacer referencia a la noción
de
 COMERCIO INTERNACIONAL O MUNDIAL:
i. Que es la actividad comercial entre dos países. En este
sentido, un país exportador envía productos y/o servicios a un
país importador.

ii. Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o


más países o regiones económicas.
iii.Es el Acto por medio del cual el importador u otro
usuario del Comercio Exterior de un país o representado por el
Despachador de Aduana, cauciona o resguarda los intereses del
Estado al retirar de la Potestad Aduanera mercancías no
nacionalizadas bajo Régimen Suspensivo de Derechos de Pago
Diferido, sin que a esa fecha se hayan cancelado los derechos
arancelarios y otros impuestos.
iiii. se refiere a todas las operaciones comerciales,
importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación
internacional, mercadeo, etc que se realizan mundialmente y
en la cual participan las diferentes comunidades nacionales.
DEFINICION DE COMERCIO
EXTERIOR
 Es la política que tiene un país o un bloque económico comercial
(Grupo de Países) que establecen relaciones de intercambio
comercial con el resto del mundo, sin tener en cuenta el precio
internacional de determinado productos.
 Se refiere a las condiciones formas y contenidos que presenta el
intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y
regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional.
Diferencia entre Comercio Exterior y Comercio
Internacional

 El Comercio Internacional incorpora las transacciones globales de los


productos.
Ejemplo de ello es el precio del
petróleo, que está sujeto a un
cambio en su precio en razón del
comercio internacional. De manera
que el petróleo se ve afectado
por los sucesos económicos y
comerciales del mundo.
Diferencia
 El Comercio Exterior, es un país en específico o un bloque
comercial el que establece relaciones de intercambio comercial con
el resto del mundo.
Ejemplo, el comercio exterior peruano se compone de los actores,
instituciones, sectores que participan en la exportación e importación
desde una perspectiva de la política peruana frente a los sucesos
internacionales.
RESEÑA HISTORICA DEL COMERCIO INTENACIONAL
El intercambio de productos nace en el momento en que el ser humano se vuelve
sedentario. La imposibilidad de obtener todos aquellos productos que le son necesarios,
junto con el excedente de producción resultante de su trabajo, originan lo que se ha
conocido como trueque. Es cierto que era un sistema muy primitivo y que el intercambio se
producía sin la intervención de moneda, pero esta actividad fue el inicio del actual
funcionamiento del comercio.
El desarrollo de los diferentes imperios que fueron apareciendo tanto en Oriente Medio
como en el Mediterráneo dio un verdadero impulso al sistema comercial: se crearon rutas y
caravanas, se fundaron ciudades, los productos se intercambiaban a miles de kilómetros,
aparecieron los primeros documentos comerciales, se utilizaban los metales preciosos para
establecer los precios, surgieron los mercados donde se compran y se venden miles de
productos. Nació una profesión: el mercader.
 Durante la Edad Media se vivió un periodo oscuro, sobre todo en Occidente, si bien es verdad que el
comercio en Oriente siguió su curso y se consolidó con fuerza.
 Merece comentarse la realidad de la península Ibérica, donde la situación del momento favorecía el
intercambio (durante los casi ocho siglos de ocupación árabe existieron largos periodos de paz), se
introdujeron nuevos productos y se produjeron grandes avances en arquitectura y agricultura,
especialmente.
El descubrimiento de América y su posterior colonización significaron el empujón definitivo al sistema
comercial. El comercio de las metrópolis con las colonias intensificó la creación de compañías
especializadas en determinados productos o con licencias reales para controlar las producciones y las
exportaciones coloniales. No obstante, el comercio tomó una dimensión mayor a partir de la Revolución
industrial y la especialización del mundo del trabajo.
 La espiral del sistema productivo aparece después de la segunda Guerra Mundial, con lo que se
necesitarán mercados mayores para poder colocar las grandes cantidades de productos. Para
incrementar los mercados aparecen nuevas áreas y asociaciones de países que procuran eliminar
trabas de comercialización, eliminando tasas aduaneras entre ellos y creando impuestos comunes a
las importaciones de terceros países.
 Trueque: intercambio de productos que se realiza sin que intervenga dinero ni documentación
similar o equivalente.
 Mercader: persona que se dedicaba en la antigüedad a la compraventa de productos con ánimo de
lucro. Podría parecerse a lo que actualmente se conoce como intermediario.
 Arancel: impuesto o tasa aduanera con la que se grava la importación de productos de otros países.
Normalmente tiene dos fines: 1) recaudatorio y 2) proteccionista, ya que aumenta el precio de los
productos extranjeros, favoreciendo la venta de productos nacionales.
 Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI
empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales Europeos,
el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país
se media en función a la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata.
El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible.
Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo,
predomino durante los siglos XVI y XVII.
 El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de
los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los dirigentes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podrían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de
su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el
comercio internacional.
 El comercio mundial se incrementó de manera significativa en el periodo 1950-70. Las
exportaciones mundiales pasaron de 59,600 millones de dólares en 1950 a 290,600
millones en 1970; mientras que las importaciones mundiales lo hicieron de 61,000 a
304,100 millones de dólares en esos mismos años. Esto se debió a un periodo de relativa
estabilidad monetaria y cambiaria y de libre acceso a los mercados.
 Sin embargo en la década del 80 la situación cambió. Se presentó un periodo de relativo
estancamiento, con grandes desequilibrios e inestabilidad monetaria, predominando la
persistente posición deficitaria de la balanza de pagos de USA. y la superavitaria de países
como Japón y Alemania Occidental, que hicieron que el comercio mundial apenas
fluctuara o se mantuviese estacionario.
Entre 1985 y 1992 las exportaciones e importaciones mundiales lograron incrementarse. Las
exportaciones pasaron de 1.83 a 3.76 billones de dólares, mientras que las importaciones
subieron de 1.90 a 3.78 billones de dólares en el mismo periodo. Se observa también que los
principales países exportadores e importadores era un grupo bien definido, conformado por
USA, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Reino Unido e Italia.
En el 2008, las exportaciones mundiales fueron de 17 billones de dólares y las importaciones
otros 17 billones más. El 80% de las exportaciones correspondió a bienes y el 20% a servicios.
Alemania fue el primer país exportador, seguido de China.
Los bloques regionales de integración se están consolidando y constituyen una de las formas a
través de los cuales los países incrementan su participación en el comercio mundial.
Los países industrializados han experimentado importantes cambios en la productividad de sus
productos manufacturados y realizan esfuerzos permanentes por mejorar sus niveles de
competitividad. La competencia entre países es intensa y surgen países de desarrollo intermedio
con resultados muy exitosos en su comercio internacional (principalmente, en el Asia)
INTRODUCCION AL COMERCIO
INTERNACIONAL

 La internacionalización del comercio no es nuevo, en nuestra economía es


reciente; aunque si es posterior a la especialización y al intercambio.
 Hace miles de años el hombre tiene noción de economía, que aunque sin
saberlo, ha sabido llevarla a la evolución actual.
 La especialización, primer paso hacia la internacionalización, ocurre cuando
el arcaico cazador necesita de proveerse de otros productos, fuera de la carne
que el sabe cazar; cambia entonces, sus animales por productos agrícolas, por
ejemplo se especializa en la caza, para después cambiarla por otros productos.
INTRODUCCION AL COMERCIO
INTERNACIONAL PERUANO
 Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha
reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la
reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se
imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta
corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que
afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política
económica de cualquier gobierno.
 En ese sentido, mediante la investigación titulada: "BALANZA COMERCIAL
PERUANA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS", pretende identificar a las principales 
variables que estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú;
asimismo, basándose en un análisis del comportamiento de la balanza comercial de las
últimas tres décadas, dejan claramente establecidas los principales problemas y las
perspectivas de la balanza comercial peruana.
 El tipo de investigación es de carácter explicativo, para lo cual se recurre a las 
teorías económicas existentes. A fin de dar orden y fundamento científico a 
la investigación, dividiéndose esta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se
considera todo los aspectos teóricos y metodológicos, tales como: el tema de
investigación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los objetivos y el diseño
 metodológico de la investigación.
 En el segundo capítulo se analiza detalladamente y por periodos de gobierno el
comportamiento del comercio exterior del Perú desde 1972 hasta 1998. Aquí se
considera aspectos importantes como el contexto socio-económico y político en
que operan cada gobierno, los resultados del comercio exterior (balanza
comercial y estructura) y los efectos macroeconómicos de las políticas de ajuste.
Con el objetivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en
los saldos de la balanza comercial, en el capítulo tercero se hace un análisis más
preciso sobre el comportamiento de la balanza comercial, para lo cual se recurre
al análisis econométrico basándose en regresiones y correlaciones de 
series de tiempo.
 En el capítulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse
el comercio exterior peruano: uno se refiere al actual contexto y extendido hasta el año
2002, y el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa
para mejorar la performance del comercio exterior peruano. Finalmente, se presenta las
principales conclusiones y sugerencias de la tesis, esperando que con ellas podamos
contribuir en la mejora del sector externo y de la economía peruana en general.
 También deseamos agradecer a todos las instituciones (BCRP, INEI, UNCP) y las personas
que han colaborado en la elaboración de la presente investigación, pues sin dicha ayuda,
no hubiera sido posible hacer realidad de convertirnos en profesionales.
Estadísticas del Comercio
Internacional 2013

El informe de Estadísticas del comercio internacional 2013 ofrece un


panorama de los acontecimientos más recientes ocurridos en la esfera
del comercio mundial e incluye detalles del comercio de mercancías
por productos y del comercio de servicios comerciales por categorías.
MIEMBROS Y OBSERVADORES DE LA
OMC
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2012
Siglas y abreviaturas
ACP Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico
AELC Asociación Europea de Libre Comercio
AFTA Zona de Libre Comercio de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
AIE Agencia Internacional de Energía.
ASACR Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional
ASEAN Asociación de las Naciones del Asia Sudoriental
CARICOM Comunidad del Caribe
CCG Consejo de Cooperación del Golfo
CEEAC Comunidad Económica de los Estados del África Central
CEDEAO Comunidad Económica de los Estados del África Occidente
CEI Comunidad de Estados Independientes
CEMAC Comunidad Económica y Monetaria del África Central
CEPAL Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
COMESA Mercado Común del África Oriental y Meridional
CUCI Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
EUROSTAT Oficina Estadística de las Comunidades Europeas
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FATS Estadísticas de Filiales Extranjeras
FMI Fondo Monetario Internacional
GTIS Global Trade Information Services Inc.
IED inversión extranjera directa
MBP5 Manual de Balanza de Pagos, quinta edición
MCCA Mercado Común Centroamericano
MERCOSUR Mercado Común del Sur
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
PIB producto interno bruto
PMA países menos adelantados
PNB producto nacional bruto
SA Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
SADC Comunidad de Desarrollo del África Meridional
SAPTA Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UE Unión Europea
UEMAO Unión Económica y Monetaria del África Occidental
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNSD División de Estadística de las Naciones Unidas
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO – ESTADISTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2013
ESTADISTICAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL PERUANO
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES VERSUS LAS EXPORTACIONES
EXPORTACION DE PRODUCTOS TRADICIONALES
DIFERENCIAS PERU VERSUS CHILE
Evolución del Saldo e Intercambio Comercial –Junio 2014
EXPORTACIONES POR SECTOR A JUNIO 2014
EXPORTACIONES POR MERCADO DE DESTINO A JUNIO 2014
EXPORTACIONES POR PRINCIPALES ACUERDOS COMERCIALES A JUNIO 2014
EXPORTACIONES A PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO POR SECTOR A JUNIO 2014
EXPORTACIONES A PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO POR SECTOR A JUNIO 2014
EXPORTACIONES A PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO POR SECTOR A JUNIO 2014
TEORÍAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Máxima de todo cabeza de familia
prudente es no empeñarse nunca en
elaborar dentro de casa lo que le resultará
más caro que comprándolo
Adam Smith

El comercio internacional y la inversión


extranjera pueden mejorar la productividad
de una nación y también pueden ponerla
en peligro
Michael Porter
PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Desde mediados del siglo XVIII diversos teóricos trataron de dar una respuesta
científica a una aparentemente simple pregunta: ¿por qué comercian entre sí los
diversos países?. Sus teorías trataban de explicar los beneficios y motivaciones del
comercio internacional y también identificar las causas por las cuales algunos países se
enriquecen más rápido que otros. Así surgen las siguientes teorías:
 El mercantilismo
 Teoría de la ventaja absoluta
 Teoría de la ventaja comparativa
 Teoría de la proporción de factores
 Teoría del ciclo de vida del producto
 Teoría de la ventaja monopolística
 Teoría de la internalización
 Teoría de la ventaja competitiva
EL MERCANTILISMO

Los mercantilista consideraban al comercio cono un


juego de suma cero, que no podía ser beneficioso
para las partes involucradas. Creían que existían un
número determinado de bienes y de oro en el mundo
y que la única función del comercio consistía en
distribuirlos entre las naciones.
Como consideraba que la riqueza de un país estaba
en el oro que poseía, proponía;
 Impuestos o prohibiciones a la importación
 Subsidios a la exportación
 Alta intervención estatal
LA VENTAJA ABSOLUTA
Adam Smith, en La riqueza de las naciones, publicado en 1776,
estableció que la verdadera riqueza de los países no radicaba en
tener grandes pilas de oro y plata, sino en un constante
incremento en la vida de sus ciudadanos.
A partir de este supuesto Smith contribuyó a la a teoría clásica
con dos grandes aportaciones: la ventaja absoluta y la división
del trabajo. Smith observó que algunos países, debido a la
habilidad de sus trabajadores o a la calidad de sus recursos,
podían producir los mismos productos que otros en menos
horas de trabajos, eficiencia a la que denominó “ventaja
absoluta”. Posterior a este descubrimiento, postuló una tesis
que denominó teoría de la división internacional del trabajo, la
cual consistía en lo siguiente : los Estados deben
especializarse en la producción de aquellos artículos de
exportación en los cuales tengan mayor ventaja absoluta, por
su alta calidad y bajo precio. Esto, decía Smith, facilitará la
división del trabajo entre las naciones participantes en el
comercio internacional y, decididamente, propiciará la riqueza y
prosperidad de cada Estado.
LA VENTAJA COMPARATIVA

David Ricardo, a través de su trabajo Principios de


economía política e impuestos, publicado en 1871,
estableció que aun cuando un país tuviera ventaja
absoluta en la elaboración de dos productos, podía ser
relativamente más eficiente que el otro en un producto
determinado, situación a la que denominó “principio
de la ventaja comparativa”.
De acuerdo con este principio, un país puede ser
mejor que otro país en producir varios artículos pero
sólo debe desarrollar aquel que produce mejor, aquel
producto donde tenga un mejor costo de oportunidad.
LA PROPORCIÓN DE LOS FACTORES
En la primera mitad del siglo XX, la teoría del comercio
cambió dramáticamente. Mientras que Smith y Ricardo hacían
hincapié en la importancia del trabajo, la teoría de Heckcher-
Ohlin revolucionó este campo al basarse en un concepto más
moderno de producción que elevaba al capital al mismo grado
de importancia que el trabajo.
Basándose en la creencia de que diferentes bienes requieren
diferentes cantidades de factores, y que ningún país está
absolutamente dotado de todos, Heckscher y Ohlin elaboraron
la teoría de proporción de factores, la cual ya no consideraba
únicamente el trabajo, sino que se basaba en dos factores de
producción: el trabajo y el capital. La tecnología determinaba
la manera en que estos elementos se combinaban para formar
el producto. Los distintos productos requerían diferentes
proporciones de los factores de producción
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
En 1966, Raymond Vernon realizó un diferente enfoque teórico y
desarrolló la que ahora se conoce como la teoría del ciclo de vida del
producto. Vernon se centró en el producto, sosteniendo que la tecnología y
la investigación juegan un papel importante en los patrones de comercio e
inversión entre países ya que permiten introducir al mercado un producto
nuevo e innovador. Este modelo presenta 5 etapas:

Ventas y Ventas
utilidades

Utilidades

O Tiempo
Madurez Decadencia
Desarrollo Creci-
del producto miento
Pérdidas e Introducción
Inversión
1. Desarrollo del producto.- Es la etapa de
investigación
2. Introducción.- En esta primera etapa existe una
demanda que adquiere el producto mas por su
originalidad que por su precio.
3. Crecimiento.- en esta etapa las ventas y
ganancias de la Cía. aumentan sustancialmente.
Consecuentemente la empresa recurre al
mercado extranjero, a través de la actividad
exportadora, a fin de seguir incrementando las
ventas.
4. Madurez.- En esta etapa las ventas se
estabilizan. Asimismo, comienzan a declinar las
exportaciones. Es entonces cuando la empresa
se orienta a producir a través de la inversión en
el exterior.
5. Decadencia.- En esta etapa las ventas declinan,
La capacidad de sobrevivencia del producto
dependerá de su competitividad por costos. Ello
los incentiva a destinar la producción hacia
países en desarrollo, donde los costos de mano
de obra son bajos.
TEORÍA DE LA VENTAJA MONOPOLÍSTICA

Esta teoría basada en las imperfecciones del mercado, se


desarrolla con base en el supuesto de que la empresa tiene,
dentro del ámbito nacional, una ventaja monopolística que le
conviene extender hacia el extranjero. Esta expansión se
puede lograr a bajo costo marginal, por lo que la ventaja
competitiva que de ella obtiene la empresa puede llegar a
alcanzar un valor relevante en los mercados extranjeros
además de favorecer su imagen nacional y su posicionamiento
en relación con los demás competidores.
La teoría de la ventaja monopolística puede tomar muchas
formas:
 Capacidad para controlar un producto específico diferenciado,
debido a que otras empresas no poseen el know how.
 Un control exclusivo sobre la materia prima u otros insumos /
componentes necesarios.
 Bajo costo unitario de producción debido al gran volumen de
la misma.
TEORIA DE INTERNALIZACIÓN

Al igual que la ventaja monopolística, está se basa en las


imperfecciones del mercado. Parte de la idea de que la empresa
tiene una ventaja sobre sus competidores. Un ejemplo de ventaja
muy citado por los teóricos es la información relacionada con los
productos o con los procesos de producción. Cabría preguntarse:
¿cómo puede la empresa beneficiarse de esta ventaja informativa?
La puede exportar vendiéndole con beneficio a otras empresas.
Sin embargo, lograr un mercado para el producto puede ser difícil
y proteger su propiedad aún más difícil. La otra alternativa es
utilizar este producto-“información”-internamente y expandirlo
hacia el extranjero a través de las empresas filiales. De esta
manera, la investigación intangible puede convertirse en una
propiedad muy valiosa generadora de renta monopolística. La
“información” se ha convertido en verdadero poder.
Esta teoría explica el alto grado de participación de empresas de
alta tecnología en negocios internacionales y por qué estas
empresas prefieren las inversiones directas a las licencias. La
teoría también indican por qué las transacciones entre la matriz y
sus afiliados son más comunes que entre negocios que carecen de
estos lazos o relaciones.
TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA
La teoría de la ventaja competitiva, examina la
competitividad de las industrias sobre una base global en
lugar de considerar factores específicos de los países para
determinar su competitividad. Fue pionera en enfocar la
atención a la pregunta sobre la forma en que países,
gobiernos e inclusive industrias privadas pueden alterar
las condiciones dentro de un país para incrementar la
competitividad de sus empresas.
Esta teoría, desarrollada por Michael Porter en su trilogía
Estrategia competitiva (1980), La ventaja competitiva
(1985) y La ventaja competitiva de naciones (1990),
señala que el factor esencial del éxito de la empresa, tanto
a nivel nacional como internacional, reside en su
posicionamiento estratégico, el cual es una función del
sector industrial donde opera.
Evolución del Comercio Internacional
Antigüedad: la división del trabajo exige buscar
nuevos mercados
 El mar mediterráneo es la principal ruta marítima
 Los fenicios tienen la mejor flota del mediterráneo
 Importante comercio entre Lejano Oriente y Egipto
 La moneda se constituye en un facilitador del
intercambio

La edad media: Del comercio intracontinental al


comercio intercontinental.
 El comercio se desarrolla básicamente en Bizancio
 En Occidente hay un estancamiento por un buen
tiempo
 Hacia el siglo XI d.c. surgen polos comerciales como
Venecia y Flandes
 Se generaliza el uso de la brújula
 Se desarrollan mercados, factorías, ferias, bancos,
letras de pago.
Del siglo XVI al siglo XVIII:
El Mercantilismo

Nuevos mercados y nuevas tecnologías


Reorientación del comercio hacia el Océano
Atlántico
El comercio se considera generador de riqueza
Mercantilismo se desarrolla en España,
Inglaterra y Francia
Surgen empresas comerciales familiares
Primera revolución industrial
Maquinismo
El siglo XIX: Los países
comercian más entre si
 Se utiliza el ferrocarril y el
telégrafo
 Grandes obras de
infraestructura comercial
 Grandes sociedades
comerciales
 Tratados comerciales
internacionales
 Proteccionismo versus
liberalismo
El siglo XX: El comercio global

 Mejora el transporte: aéreo, marítimo y


terrestre
 Nuevas tecnologías: informática,
telemática, robótica
 Creciente importancia de los servicios
 Uso de contenedores
 Estrategias competitivas
 Consumidores más exigentes y mejor
informados
 Mayor apertura relativa de mercados
 Regionalismo versus multilateralismo
El sistema Multilateral de Comercio
 Luego de la 2da. guerra mundial se creó un nuevo
orden económico internacional. En ese contexto, se
crearon instituciones multilaterales como la ONU,
FMI, y el BM, y en el capo del comercio, el Acuerdo
general sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT’47).
 El GATT’47 actuaba en tres aspectos: como un
conjunto de normas acordadas multilateralmente;
como un foro de negociaciones comerciales; y como
un tribunal para resolver eventuales diferencias.
 El acuerdo GATT’47 se sustenta en 9 principios:
comercio no discriminatorio; protección mediante
aranceles; base estable para el comercio; promoción
de la competencia leal; restricciones cuantitativas a
la importación; excepciones y medidas de
emergencia; acuerdos comerciales regionales;
condiciones especiales para los países en desarrollo;
excepción para los textiles y vestido.
 Se establecieron 8 rondas de negociaciones
comerciales con el objeto de liberalizar el
comercio en base al consenso. En la 1ra.
Ronda (1947) solo habían 23 países. En la
8va. (1993) 117 países.
 En 1995 entró en funciones la OMC
encargada de hacer funcionar los acuerdos
multilaterales, dejando de funcionar el GATT
como institución.
El Sistema Multilateral de Comercio GATT’94: Principales Avances
El 15/12/93 culminaron las negociaciones de la Ronda de
Uruguay. El acta final fue suscrita el 15/4/94 en Marrakech
 Creación de la OMC
 Globalización de la negociaciones comerciales
 Mayor acceso a los mercados para productos agrícolas
 Arancelización de barreras no arancelarias
 Apertura negociada del comercio internacional
 Inclusión de los textiles en el acuerdo general
 Reducción global de los aranceles que gravan los productos industriales
 Perfeccionamiento del código antidumping
 Inclusión de los servicios en el acuerdo general
 Reconocimiento de la protección de los derechos de la propiedad intelectual
 Perfeccionamiento del sistema de salvaguardias
 Perfeccionamiento del tratamiento de las subvenciones
 Mejor protección de las denominaciones de origen
LA VENTAJA COMPETITIVA
DE LAS NACIONES
“La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los
dones naturales de un país, de su mano de obra, de sus tipos de
interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la
economía clásica. La competitividad de una nación depende de
la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las
empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del
mundo a causa de las presiones y los retos. Se benefician de
tener fuertes rivales nacionales, proveedores dinámicos
radicados en el país y clientes nacionales exigentes”

Michael Porter
¿ QUE ES COMPETITIVIDAD?

Es Competir, Luchar, Rivalizar, combatir

Describe la fortaleza económica de los


países.
Describe la posición de cierta empresa
Término respecto a sus rivales en el mercado.
Económico Mide el desempeño del conjunto de
factores que dotan de: ventaja competitiva.
Uso de indicadores nacionales e
Internacionales
Ventaja competitiva
Ventaja sobre los
competidores que se adquiere
ofreciendo a los consumidores
mayor valor, ya sea bajando los
precios u ofreciendo mayores
beneficios que justifican
precios mas altos……

Philip Kotler
Tradicionalmente, la competitividad de un país se había
explicado a través de la teoría clásica de la ventaja
comparativa, la cual pone el énfasis exclusivamente en la
abundancia de recursos naturales y factores de producción.
Dos factores, uno de carácter práctico y otro intelectual,
introdujeron la búsqueda y aparición de nuevas teorías que
trataban de explicar la competitividad y el comercio
internacional. De una parte, la naturaleza esencialmente
imperfecta de la competencia en los mercados
(predominio de oligopolios, monopolios, oligopsonios y
monopsonios) y, de otra, lo inadecuado del paradigma de
las ventajas comparativas.
 Surgieron así nuevas explicaciones acerca de
la competitividad. Algunos la entienden como
un fenómeno macroeconómico; otros
argumentan que depende de la disposición de
la fuerza de trabajo barata y abundante; otra
teoría aduce la presencia de un intercambio
desigual entre "Centro" y la "Periferia". Lo
curioso es que varios países otrora
"subdesarrollados" (Corea del Sur, Taiwán,
Singapur, etc.), han prosperado a contrapelo
de algunas de las tesis de estas teorías.
La principal meta económica de una nación
es elevar en forma constante y creciente el
nivel de vida de su población (Smith, 1776).
Esto no depende de la noción amorfa de
competitividad nacional, sino de la
productividad con que se utilicen los
elementos de producción o insumos (mano de
obra y capital), La única forma de mantener
una ventaja competitiva a nivel internacional
es actualizando y revolucionando
constantemente las condiciones técnicas de
producción.
 La primera fuerza rectora de esta evolución
es la innovación, ya que esto permite que las
ventajas competitivas sean sostenibles en el
largo plazo. A través de la innovación las
empresas desarrollan nuevas bases para
competir, o encuentran mejores formas para
hacerlo quedando obsoletos los esquemas
tradicionales. Sin embargo, como Porter
señala: "la innovación requiere un
ambiente de tensión, presión, necesidad y
aún adversidad. El temor a perder algo es a
menudo más poderoso que la esperanza de
ganarlo".
EL ROMBO DE LA VENTAJA NACIONAL

Estrategia, estructura
Gobierno y rivalidad de
las empresas

Condiciones de Condiciones de
Innovación
los factores la demanda

Sectores afines
y auxiliares Azar
Condiciones de los factores
 La provisión de factores de que disfruta una nación es menos importante que la
rapidez y eficacia con que los crea y los despliega en determinados sectores.
 Los cambios tecnológicos pueden cambiar la importancia de los factores
tradicionales.
 Para apoyar la ventaja competitiva, un factor debe estar altamente especializado
(por ejemplo; un instituto científico especializado en óptica; un fondo de capital
de riesgo para financiar empresas de software)
 Cuando las empresas se enfrentan con una desventaja selectiva, como un suelo
muy caro, una mano de obra escasa o una falta de materias primas locales,
tienen que innovar y mejorar para competir.
 La producción “justo a tiempo”, en el Japón, por ejemplo, supuso economizar
un espacio prohibitivamente caro
Condiciones de la demanda
 Se refiere a la composición, el tamaño, el ritmo de crecimiento y el
grado de complejidad del mercado interno que al estimular la demanda y
la innovación, se convierte en factores determinantes de la
competitividad.
 En cuanto al tamaño y el ritmo de crecimiento del mercado, las
economías de escala que justifican la inversión en, investigación y
desarrollo pueden impulsar la competitividad al incentivar las
inversiones.
 En un sector tras otro, las necesidades muy estrictas del mercado japonés
han obligado a las empresas a innovar, fabricando productos que son
ligeros, delgados, cortos y pequeños.

“Los compradores informados y exigentes abren los ojos de las empresas


a las necesidades nuevas del mercado; las presionan para que alcancen
altos niveles de calidad; las estimulan a mejorar, a innovar y a entrar en
segmentos mas avanzados.”
Porter
Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas
En el entorno nacional en que se crean, organizan y gestionan las empresas existen
prácticas y enfoques de gestión comunes. Porter menciona, entre otras, la
formación y la orientación de líderes, el peso de la iniciativa individual, los medios
para la toma de decisiones, la actitud hacia las actividades internacionales y la
relación entre los trabajadores y los directivos.
Ningún sistema de gestión es universalmente apropiado. Sin embargo Los estilos de
dirección ayudan a crear ventajas competitivas. Alemania, por ejemplo, posee una
estructura de gestión muy disciplinada. Por ello se especializa en productos
químicos, maquinaria complicada y otros de fabricación de precisión. Sin embargo el
éxito alemán es raro en productos de consumo masivo.
La presencia de rivales nacionales fuertes es un estimulo definitivo y poderoso para
la creación y la persistencia de la ventaja competitiva. Así ocurre en países como
suiza, donde la rivalidad entre sus empresas farmacéuticos, Hoffmann-La Roche,
Ciba-Geigy y Sandoz, contribuye a granjearle una posición de liderazgo mundial.
También sucede así en USA en los sectores de hardware y software
Sectores Afines y Auxiliares
 Los sectores afines y auxiliares comprenden a las empresas que comparten
tecnologías comunes e insumos y productos complementarios: es decir, las
empresas que pueden compartir o coordinar actividades de su cadena de valor:
desarrollo de tecnología, fabricación, distribución, comercialización o servicio
de producto.
 la cercanía física fortalece el vínculo entre la cadena de valor de las empresas y
sus proveedores. Pero lo más importante para la ventaja competitiva son las
estrechas relaciones de trabajo que se establecen con los proveedores y que
permiten beneficiarse de tecnologías, información e innovaciones.
 Un sector afín radicado en la misma nación aumenta también la probabilidad
de que las empresas adopten nuevas técnicas y constituye una fuente de nuevos
competidores que aportarán un enfoque novedoso de la competencia.
 El éxito de Suiza en productos farmacéuticos surgió de su anterior éxito
internacional en el sector tinte
El papel del Gobierno
El gobierno debe generar el marco propició para un entorno
favorable, es decir, actuar, como agente promotor y responsable de
dotar al país de infraestructura básica, desarrollo tecnológico y
servicios básicos de educación y salud para permitir a las empresas
competir con ventajas en los mercados internacionales, para ello
debe hacer lo sgte:

 Concentrarse en la creación de factores especializados.


 No intervenir en los mercados de factores y de dinero.
 Imponer estrictas normas sobre los productos, la seguridad y el medio
ambiente.
 Limitar claramente la cooperación directa entre sectores rivales
 Promover objetivos que originen una inversión continuada.
 Liberalizar la competencia
 Adoptar una decidida política interior antimonopolistica
 Rechazar el comercio exterior regulado.
El Azar

 Los acontecimientos casuales también ejercen influencia sobre la


ventaja competitiva.
 Sin embargo que un hecho casual se convierta en ventaja competitiva
depende del diamante nacional.
 Porter hace ver que incluso lo que puede parecer fruto de la casualidad
es en realidad resultado de las diferencias de los entornos nacionales.
 Entre las casualidades Porter menciona los inventos, las
discontinuidades tecnológicas y en los costos de los insumos, los
cambios significativos en los mercados financieros mundiales o en el
tipo de cambio, los aumentos insospechados de la demanda mundial o
regional, las decisiones políticas de gobiernos extranjeros y los
conflictos bélicos.
 Otros hechos casuales que repercuten en el diamante nacional pueden
ser también los desastres naturales.
El Modelo de las Cinco Fuerzas

El desafió para los gerentes consiste en analizar las fuerzas


competitivas de un ambiente industrial a fin de identificar las
oportunidades y amenazas que enfrenta una organización.
Michael Porter de Harvard School of Business Administration
desarrollo un marco teórico para auxiliar a los gerentes en la
realización de este análisis. Porter argumenta que cuanto mas
fuerte sea cada una de estas fuerzas, mas limitada estará la
capacidad de compañías establecidas para aumentar precios y
obtener mayores utilidades. Además, es posible que una
organización, mediante su selección de estrategias altere la
solidez de una o mas de las 5 fuerzas con el fin de lograr ventaja.
El Modelo de las cinco fuerzas

Riesgo de ingreso
de competidores
potenciales

Poder de Poder de
Rivalidad entre
Negociación Negociación
Firmas establecidas
de proveedores de compradores

Amenaza de
productos
sustitutos
Competidores potenciales
 Son compañías que en el momento no participan en una industria pero
tienen la capacidad de hacerlo si se deciden. Las compañías
establecidas tratan de hacer desistir a los competidores potenciales de
su ingreso, puesto que cuanto mayor sea la cantidad de empresas que
ingresan en una industria, mas difícil será para aquellas mantener su
participación en el mercado y generar utilidades
 La gravedad de esta amenaza de que se produzca una nueva entrada en
el sector depende de los obstáculos existentes y de la reacción que
puedan esperar de parte de los actuales competidores que estudian la
posibilidad de entrar en el sector.
 Si los obstáculos o barreras de entrada son grandes y la reacción
esperada muy activa, hay que prever que la amenaza de que entre
alguien nuevo será pequeña.
Hay fundamentalmente seis clases de
obstáculo o barreras que pueden
dificultar esta entrada:

 La diferenciación del producto.


 Las necesidades de capital.
 Las desventajas de coste
independientes del tamaño
 El acceso a los canales de
distribución
 Las economías de escala.
 La política del gobierno
Rivalidad entre compañías establecidas
 La rivalidad entre los competidores existentes da origen a manipular
su posición, utilizando tácticas como la competencia en precios,
batallas publicitarias, introducción de nuevos productos e
incrementos de nuevos servicios al cliente o de garantía.
 La rivalidad se presenta porque uno o más de los competidores
sienten la presión o ven la oportunidad de mejorar su posición. los
movimientos competitivos de una empresa tienen efectos sobre sus
competidores, es decir, son mutuamente dependientes.
 Algunas formas de competir, en especial la competencia en precios,
son sumamente inestable y muy propensas a dejar a todo un sector
industrial peor, desde el punto de vista de rentabilidad. Las rebajas
de precios son rápida y fácil mente igualadas por los rivales, y una
vez igualadas, disminuyen los ingresos para todas las empresas, a
menos que la elasticidad de la demanda sea lo bastante elevada. Por
otra parte, las campañas publicitarias bien pueden ampliar la
demanda o incrementar el nivel de diferenciación de productos en el
sector industrial para beneficio de todas las empresas.
El poder de negociación de los compradores

Los compradores se pueden considerar una


amenaza competitiva cuando obligan a bajar
precios o cuando demandan mayor calidad y
mejor servicio (lo que aumenta los costos
operativos). De manera alternativa, los
compradores débiles suministran a la compañía
la oportunidad de aumentar los precios y
obtener mayores rendimientos. Si los
compradores pueden hacer demandas a una
compañía dependen de su poder relacionado
con el de aquella.
Según porter, los compradores son mas poderosos en las
siguientes circunstancias:
 Cuando la industria proveedora se compone de muchas firmas
pequeñas y los compradores son unos cuantos y de poca magnitud.
Estas condiciones permiten que los compradores dominen a las
proveedoras
 Cuando los compradores adquieren grandes cantidades. En tal
situación, los compradores pueden usar su poder de adquisición
como apalancamiento para negociar reducciones de precios.
 Cuando la industria proveedora depende de los compradores en un
gran porcentaje de sus pedidos totales.
 Cuando los compradores pueden cambiar pedidos entre empresas
proveedoras a menores costos, enfrentando a las compañías entre si
para obligarlas a bajar precios.
 Cuando es económicamente factible que los compradores adquieran
el insumo de varias firmas a la vez.
 Cuando los compradores pueden usar la amenaza para satisfacer sus
propias necesidades mediante integración vertical como instrumento
de reducción de precios.
El poder de negociación de los proveedores
Los proveedores pueden considerase una
amenaza cuando están en capacidad de
imponer el precio que una compañía debe
pagar por el insumo o de reducir la
calidad de los bienes suministrados,
disminuyendo en consecuencia la
rentabilidad de esta. De manera
alternativa, los suministradores débiles
proporcionan a la empresa la oportunidad
de hacer bajar los precios y exigir mayor
calidad. Al igual que con los
compradores, la capacidad de los
abastecedores para hacer exigencias a una
firma depende de su poder relacionado
con el de aquella.
Según porter, los proveedores son mas poderosos en las siguientes
circunstancias:
 Cuando el producto que venden tiene pocos sustitutos y es
importante para la compañía.
 Cuando la organización no es un cliente importante para los
proveedores. En tales instancias, su bienestar no depende de la
compañía y ellos tienen pocos incentivos para reducir precios o
mejorar la calidad.
 Cuando los respectivos productos de los proveedores se diferencian
a tal grado que para una firma es muy costoso cambiarse de
abastecedor. En tales casos, el cliente depende de ellos y no puede
enfrentarlos entre si.
 Cuando, a fin de aumentar los precios, los suministradores pueden
usar la amenaza de integrarse verticalmente hacia delante dentro de
la industria y competir en forma directa con su cliente.
 Cuando los compradores no pueden usar la amenaza de integrarse
verticalmente hacia atrás y suplir sus propias necesidades como
medio para reducir los precios de los insumos.
La amenaza de los productos sustitutos

La existencia de sustitutos cercanos representa una fuerte amenaza


competitiva, limita el precio que una organización puede cobrar y su
rentabilidad. Sin embargo, si los productos de una empresa tienen unos
cuantos sustitutos cercanos (es decir, si estos son una débil fuerza
competitiva), entonces, mientras las demás condiciones permanezcan
constantes, la firma tiene la oportunidad de aumentar los precios y
obtener utilidades adicionales.
Los productores de azúcar que se enfrentaron a la comercialización en
gran escala del jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, un
sustituto del azúcar, están aprendiendo ahora su lección, lo mismo que
los productores de acetileno y rayón, que se enfrentaron a una
competencia extrema de parte de los materiales alternativos de menor
costo para muchas de sus aplicaciones respectivas.
El Comercio Exterior Peruano

“Las naciones de más éxito comercial,


entre las que cabe destacar a
Alemania, Japon, Suiza, Italia y Corea
han sido naciones con recursos
naturales limitados que han tenido que
importar la mayor parte de las
materias primas que emplean”

Michael Porter
Principales características del Comercio Exterior Peruano
 El tamaño del comercio exterior peruano y en particular de las
exportaciones, es aún muy pequeño en relación a los
requerimientos del desarrollo del país.
 La tasa de crecimiento de las exportaciones es inferior a la tasa
de crecimiento del producto.
 Aún cuando las exportaciones en dólares nominales superan
los 12 mil millones $USA, las exportaciones en dólares
constantes muestran un retroceso.
 Alrededor de 10 productos básicos (mineros, agropecuarios y
pesqueros) explican cerca de ¾ partes de la exportación total.
 Más del 70% de las importaciones anuales corresponden a
insumos y bienes de capital para uso productivo
 El tamaño de los negocios y de las empresas de exportación en
el Perú todavía es muy pequeño en términos internacionales.
 La oferta exportable está poco diversificada y muestran un
bajo valor agregado.
 Los principales socios comerciales del Perú son USA, CEE, el
Japón. No solo deben diversificarse los mercados sino
principalmente consolidarse los ya existentes.
 Desarrolla sus negociaciones comerciales siguiendo los
compromisos multilaterales y participando en acuerdos
regionales de integración.
 Las políticas de comercio exterior han sido erráticas, y en
particular la promoción de las exportaciones no recibe la
atención necesaria.
 Todavía no existe un entorno competitivo en el país lo que
origina muchas veces sobrecostos para los exportadores
 Pocas Universidades o
institutos brindan
especialidades en comercio
internacional y en especial
en gestión de negocios
internacionales
 Ausencia de una estrategia
integral y de largo plazo
para el desarrollo de las
exportaciones
 Falta de un sistema integral
y oportuno de información
comercial
ESTRUCTURA PORCENTUAL PROMEDIO DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y
NO TRADICIONALES EN EL PERÚ

Tradicionales 68.7%
Minero 70.5 Cobre, oro, zinc,
Pesquero 16.1 café, algodón, harina
Agrícola 5.5 y aceite de pescado
Otros 7.9
Prendas de vestir, hilados,
No Tradicionales 31.3% tejidos, fibras textiles,
Textil 30.6 legumbres, cacao, espárragos,
Agropecuario 20.6 bombas y elevadores de
Químico 10.9 liquido, partes y piezas de
Pesquero 9.3
motores, productos químicos
Metalmecánica 5.0
inorgánicos, cemento, adornos
Otros 23.6
de cerámica, vidrio, alambre
Total productos 100.0% de cobre, etc.
Exportaciones Totales (Miles de Millones de US$)
El mercado interno peruano es importante pero resulta insuficiente...
…y estamos rezagados en cuanto a exportaciones…

Fuente: COMTRADE
COMERCIO EXTERIOR Y MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERÚ

1ra. ETAPA 2da. ETAPA 3ra. ETAPA 4ta. ETAPA


Modelo Liberal Modelo de Modelo de promo Modelo Liberal
con estabilidad sustitución de ción de exportac. con relativa
importaciones no tradicionales estabilidad

De fines del De mediados De mediados De 1990 a


siglo XIX a de los años de la década la actualidad
principios 60 a fines del 60 a fines
de la década de los ’70 de la década
del sesenta del 80
del siglo XX
Apertura de
País exportador Alta protección Incentivos para la economía
de materias y subsidios a la exportación y liberaliza-
primas la industria de productos ción de los
no tradicionales mercados
 En la primera etapa el Perú participa en el
comercio internacional con una exportación
fundamentalmente de materias primas (guano,
salitre, caucho, petroleo, harina de pescado,
minerales, etc.) dentro del concepto de enclave
exportador.
 La segunda etapa incluye una estrategia de
industrialización fundamentada en altas tasas
arancelarias, subsidios y precios diferenciales,
orientados al desarrollo de la llamada industria
básica (siderurgia, papel, cartón, cemento, etc.)
 En la tercera etapa se promulga la ley de promoción de exportaciones no
tradicionales, donde se crea un conjunto de incentivos especiales; en el
campo tributario (otorgamiento del CERTEX, exoneraciones tributarias para
las inversiones en el sector, contratos de exportación con beneficios
tributarios para la adquisición de bienes de capital, sistemas de admisión y
de internamiento temporal, etc.); en el campo cambiario ( establecimiento
de tipos de cambio diferenciales); en el campo financiero (la creación del
FENT, con tasas de interés promocionales); en el campo institucional ( la
creación de instituciones especializadas como el FOPEX y el SECREX,
etc.)
 En la cuarta etapa se presenta un entorno macroeconómico antiexportador
con un tipo de cambio retrasado, la no devolución de impuestos indirectos y
el mantenimiento de tasas de interés más altas que el costo internacional del
dinero. A comienzos del año 2000, no existe la urgencia de alentar las
exportaciones porque precisamente existen otros sectores que están
generando temporalmente divisas para el país y por lo que se supone sería
un riesgoso cambio de política que podría afectar la lucha contra la inflación
LOS SECTORES CON VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL
PERU
 El Perú cuenta con varios sectores con ventajas competitivas
potenciales. Entre estos sectores están: textil-confecciones, pesquero,
agropecuario-agroindustrial, bienes de capital y sus servicios, forestal-
maderero, derivados de metales no ferrosos y turismo.
 Las exportaciones de prendas de vestir presentan importantes ventajas:
una creciente demanda mundial, uso intensivo de mano de obra, alto
valor agregado y bajo consumo de divisas, baja inversión por puesto de
trabajo, disponibilidad de infraestructura, corto periodo de maduración
de los proyectos, materias primas de alta calidad, experiencia en diseño
y moda y posibilidades de rápido incremento de la oferta exportable.
 Las exportaciones pesqueras presentan entre sus ventajas: gran volumen
y diversificada biomasa, posibilidad de satisfacer demanda para uso
industrial y para consumo humano directo, diferentes presentaciones,
bajos costos de producción, clima favorable, disponibilidad de terrenos
para acuicultura, bajo componente importado, generación de puestos de
trabajo e importante demanda mundial para alimentos naturales.
 En cuanto a las exportaciones agropecuario-agroindustriales, sus
ventajas son: variedad de microclimas, disponibilidad de tierras,
diferentes tipos de suelos, diversidad de cultivos, creciente demanda
mundial en especial por productos frescos o refrigerados, desarrollo
regional, importante generación de empleo, alto valor agregado y
producción con alta calidad.
 La exportación de productos mineros y de manufacturas elaboradas con
metales no ferrosos cuenta con las siguientes ventajas: existencia de
importantes yacimientos mineros en el país, amplia variedad de metales
no ferrosos, sólida experiencia en la producción minera, parte
importante de la inversión ya existente (concentración y refinación),
proyectos de rápida maduración, alto valor agregado y demanda mundial
creciente para estos productos manufacturados.
 La exportación de bienes de capital y sus servicios presenta ventajas
tales gran experiencia en la producción de maquinaria y equipo para los
sectores mineros, pesquero, construcción y eléctrico, desarrollo de
tecnología propia, buena calidad de los productos y servicios
correspondientes, alto nivel de transformación de materias primas
nacionales, capacidad para exportar proyectos “llave en mano”, alto
grado de especialización de cuadros profesionales y tecnicos, capacidad
instalada no utilizada e importante demanda potencial.
 Las exportaciones del sector forestal-maderero y sus
manufacturas presentan las siguientes ventajas
potenciales: el Perú es la séptima reserva forestal del
mundo, tiene gran capacidad no utilizada, muy bajo
componente importado, alta diversidad florística del
bosque nacional, buenas posibilidades para la
transformación industrial de la madera, generación de
empleo, desarrollo regional, mercado mundial
relativamente grande, desarrollo sostenible
(reforestación).
 El Perú tiene las condiciones para atender diversos
requerimientos de la demanda turística mundial. Los
circuitos turísticos tradicionales son: Cuzco- Arequipa-
Puno, Paracas- Nasca, Lima, Callejón de Huaylas,
Trujillo- Chiclayo, las playas del norte, y el circuito
Iquitos- madre de Dios
GRACIAS

También podría gustarte