Está en la página 1de 8

LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO

Introducción

En el presente trabajo se hace una reflexión respecto a la situación económica de


México, como consecuencia de la implementación de la política neoliberal, se
toman como variables principales; los antecedentes, la primer y segunda ola
globalizadora. El término de globalización es un fenómeno basado en el aumento
continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico, es decir a los cambios que pasa el mundo con
respecto a los descubrimientos tecnológicos y comunicación. 

Antecedentes de la globalización 

Durante la década de los cincuentas, la mayoría de los países en vías de desarrollo, y en


especial los de América Latina, seguirían una estrategia de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI), respaldada por instituciones internacionales como la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Se dio nombre de ISI a un conjunto
de medidas dirigidas a producir en el país aquellos bienes, principalmente de consumo,
cuyo suministro importado provocaba un deterioro comercial con el exterior. Se asumió
que, mediante este procedimiento, además de disminuirse el desequilibrio comercial, se
estimularía la inversión, la producción, el empleo y se aseguraría la modernización
económica y social.

Bajo este principio se permitió una mayor intervención del gobierno como agente
económico a fin de fomentar la producción que serviría para atender la demanda interna
en su mayoría compuesta por bienes de consumo final, hasta entonces importados.
México no sería la excepción y también seguiría esta estrategia de industrialización. Sin
embargo, para finales de la década de los setentas era evidente que México y el resto de
los países de la región tendrían que revisar su modelo de desarrollo ya que la ISI
presentaba claros síntomas de agotamiento que se verían reflejados en desequilibrios
macroeconómicos que posteriormente darían origen a la crisis de la deuda externa de los
años ochenta.

México se encontró durante esta década, con un escenario nacional e internacional


económicamente vulnerable y, a nivel nacional, políticamente inestable. Como respuesta
a esta situación, el gobierno decidió realizar un cambio en su política exterior que
implicaba una transformación radical de la política económica y social del país. Dicho
cambio consistía, en seguir los lineamientos planteados en lo que hoy se conoce como el
Consenso de Washington, en donde la disciplina fiscal, la liberalización del comercio y
mercado de capitales, serían las principales políticas económicas a seguir a fin de poder
solucionar los problemas macroeconómicos propios de la crisis de la deuda y reducir el
papel del estado en la economía. De esta manera, México iniciaba un proceso de
reformas estructurales y compromisos internacionales[1] que se intensificaría a principios
de los noventas, donde los tecnopols[2] tendrían un papel fundamental en la
consolidación de un estado democrático y la apertura de la economía mexicana,
exponiéndose así a los retos y oportunidades de la globalización.

En el caso de México, se han identificado al menos cuatro estrategias de desarrollo. La


primera, que antecede a la ISI, es la ruptura entre el legado del periodo conocido como
Porfiriato en el que el país se especializó en la producción y exportación de productos
primarios (Primary-Product Export, PPE), y la creación de un nuevo estado comprometido
con la igualdad social (Proyecto Nacionalista) que sería la base para implementar la ISI en
el país (1929-1939). La segunda fase que da inicio a la ISI comienza en 1940 y terminaría
en 1970. Una tercera fase entre 1970-1976 conocido como Desarrollo Compartido, que es
cuando se percibe el desgaste y los efectos contraproducentes de la ISI.

 Finalmente, la fase en la que se concentra este artículo, es la cuarta donde se percibe el


declive del modelo ISI y el cambio de política económica que se da a inicios de los años
ochenta, la cual se orientaría hacia un modelo económico y político de carácter liberal,
coincidiendo con el aceleramiento del actual proceso de globalización.

[1] Como la entrada al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y las


obligaciones adquiridas en los planes Baker y Brady.

[2] Se caracterizaron por ser pre apertura comercial y se les llegó a llamar reformistas
radicales de mercado (Domínguez, 1997). Solían estar en puestos estratégicos,
principalmente en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de
Programación y Presupuesto (SPP) o en el Banco de México.

ventajas y desventajas de la globalización   

Primera ola globalizadora (1870-1914)


Lo que desencadenó la primera ola de globalización fue la disminución de las barreras
arancelarias y las nuevas tecnologías, las cuales ayudaron a la reducción de los costos de
transportación, es decir, actualizándose para que sean seguros y más rápidos. Lo que
caracterizó esta ola fue cuanto musculi, caballos de fuerza y energía eólica tenía un país y
la creatividad que tenían para utilizar estas energías.

El comercio mundial se multiplicó por 5, mientras que el transporte de mercancías por mar
por 2.5, en este periodo la tasa de activos extranjeros respecto al PIB mundial tenía
dimensiones notables, que después costó recuperar por los conflictos mundiales de mitad
del siglo XX.  Los que encabezaron este proceso fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania
y Estados Unidos. Su participación en el comercio mundial en las importaciones y
exportaciones alcanzaron casi un 60% del total, dándoles fuerza en el escenario
económico internacional. La inercia del crecimiento de estos países atrajeron a otros, que
se hallaban en vías de industrialización al proceso de globalización participando de forma
activa con flujos de bienes, servicios y factores.
 
Esta ola se vio interrumpida por el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Segunda ola de globalización ( 1945-1980)


Con el final de la Segunda Guerra Mundial y los problemas que esta tuvo, fueron de
ayuda para impulsar incentivos renovados que fomentaban el internacionalismo. Con el
desplome de los costos de transporte se dio continuidad al fomento de un mayor
comercio, los países ayudaron convenciendo a sus gobiernos a cooperar para reducir las
barreras comerciales que tenían.
Esta ola introdujo un tipo de comercio nuevo, la cual se trataba de la especialización de
los países ricos en nichos de manufactura que mejoraban su productividad a través de
economías de aglomeración.

Para algunos países esta ola aumentó de manera exitosa el ingreso per cápita en los
países desarrollados, mientras que los países en desarrollo se quedaron rezagados,
fomentando desconfianza en el sistema comercial internacional que favorecía a los países
desarrollados

Ventajas y desventajas de la globalización en México 

Para el concepto que se tiene de la globalización es que está relacionado, ya sea


económicos y tecnológicos, pero este también puede tratar de un proceso que incluye lo
político, social y cultural en una escala mundial o global.

Dentro de este proceso se lleva a cabo la interdependencia y comunicación entre países,


en base a esto conlleva a que los mercados sociales y culturales están más unidos, pero
de igual forma atraen enormes transformaciones económicas, políticas y sociales en
distintos lados del mundo.

Para todo esto, México no ha sido la excepción de la globalización, y debido a ello


existieron algunas de las ventajas y desventajas de la globalización en México, que son
las siguientes.

VENTAJAS

Apertura de los mercados-. Por el beneficio a la apertura, este hace que exista la
competitividad entre las empresas de diferentes países y esta misma hace que crezca, de
tal forma que hay mejoras constantemente.
Mejores opciones-. Para el consumidor tiene beneficios, uno de ellos es que tiene más y
mejores alternativas cuando quiere adquirir un producto o solicitar un servicio, en el cual
no solo se toma en cuenta la calidad, sino de igual forma un precio más accesible.

Aumento de empleos-. Este se lleva a cabo con la finalidad de poder expandirse, en


donde más empresas extranjeras vienen a México, por ende, se genera la necesidad de
abrir nuevas oficinas y maquiladoras en el país, así incrementando las opciones de
empleabilidad.

DESVENTAJAS

Desarraigo de tradiciones y costumbres-. Esto se genera ya que, al tener acceso a


otras culturas, hace que vayamos adquiriendo gusto por otras culturas, esto no es
exactamente malo, pero es algo negativo en el momento en que nosotros mismos
hacemos a un lado las tradiciones nacionales.

Este es el caso de Halloween, sabiendo que nuestro festejo es el Día de Muertos, se hace
el cambio por la celebración de Halloween.

Mano de obra barata-. Se sabe que la mano de obra mexicana es una de las mejores a
nivel mundial, está a su vez es una de las más baratas y esto es debido a la necesidad
del país por mantener la competitividad a nivel internacional.

Concentración del capital en unos pocos-. La riqueza del mundo, no está repartida de
manera equitativa, por el cual, al haber más beneficios y opciones de competir, las
multinacionales son las que más riquezas se llevan, ocasionando que los negocios se
debiliten.

Ingreso al Gatt

El acuerdo general establece dos procedimientos para poder ingresar al GATT, esto de
acuerdo con el estatus legal previo del país en cuestión. En donde si se trata de un país
independiente que antes no aplicaban el acuerdo general,se procede al artículo XXXIII, en
dado caso que un país haya alcanzado recientemente la independencia y en ese
momento aplicaba el acuerdo general, se llegaba aplicar el procedimiento previsto en el
artículo XXVI. El cual establece lo siguiente:

Se menciona que todo gobierno que no sea parte en el presente Acuerdo o  todo gobierno
que obre en nombre de un territorio aduanero distinto que disfrute de completa autonomía
en la dirección de sus relaciones comerciales exteriores y en las demás cuestiones
tratadas en el presente Acuerdo, podrá acceder a él en su propio nombre o en el de dicho
territorio, en las condiciones que fije en dicho gobierno y las Partes Contratantes por
mayoría de los dos tercios.

El ingreso de México al GATT fue en el año de 1986, donde fue parte de su política
comercial iniciado a principios de los años ochenta, entre los beneficios que México ha
obtenido de su participación en GATT/OMC, llegan a destacar la apertura de mercados, la
creación de reglas y disciplinas claras y transparentes que dan  certidumbre a las
operaciones de comercio exterior de empresas mexicanas, como también la posibilidad
de recurrir a su mecanismo de solución de diferencias cuando nuestros derechos han sido
violentados.

Sin embargo, la OMC juega un papel importante al poder asegurar que los acuerdos
regionales impulsen el crecimiento del comercio mundial y no se constituyan bloques
cerrados al comercio de terceros países.

Para la política de apertura comercial de México, ha tenido importancia en el aumento de


las exportaciones, de 1986 a 2002 se pasaron de 21.8 mil millones de dólares a 160.8 mil
millones, lo que equivale a un crecimiento promedio anual superior al 13% para ese
periodo.

El comportamiento que han tenido las exportaciones se ha reflejado positivamente en el


incremento económico como también en la generación de más y mejores empleos. Para
1986 hasta la fecha, la participación de las exportaciones mexicanas en el producto
interno bruto casi se duplica para alcanzar casi el 30%.

Ahora bien la estructura de las exportaciones ha cambiado, para principios de los años 80
más del 70% de lo que se llegaba a exportar era el petróleo, y ahora solo es un 8% y los
productos manufacturados antes ocupaban el 25% ahora abarca el 90% de las
exportaciones.

En los últimos años la gran mayoría de los empleos que se han llegado a generar están
estrechamente ligados a las exportaciones y son mejor pagados que aquellos en sectores
que no están vinculados al sector exportador.

México adopta el modelo neoliberal 


Podemos definir el neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera
cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital
único sin subsidio del gobierno.  
A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el
proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su
responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y
financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o
inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la
política económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la
exclusión, la marginación, la “pobreza extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito
político, se produjo la división de la élite priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal
sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones)
y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar. 
La política neoliberal en México tuvo dos etapas: La primera o de transición del modelo
Keynesiano al modelo neoliberal. Transcurrió del primero de diciembre de 1982 (cuando
inició el gobierno de Miguel de la Madrid) a diciembre de 1987 (cuando se decretó el
Pacto de Solidaridad Económica). La prioridad fue generar excedentes para el servicio de
la deuda externa mediante políticas contractivas de la demanda interna agregada, que se
concretaron en: disminución del gasto público, venta de paraestatales, aumento de
precios y servicios del sector público, disminución de los salarios reales, restricciones
crediticias, subvaluación cambiaria y la liberalización comercial con el ingreso de México
al GATT, 1986, lo se convirtió en el sexenio de crecimiento cero (0.22% promedio anual):
la así llamada “década perdida”. La segunda fase, de 1987 en adelante. Su principal
objetivo fue la estabilización de precios y se concretó en el gobierno de Carlos Salinas en:
ampliación de la apertura comercial, por la firma del TLC; fijación del tipo de cambio, por
la sobrevaluación; eliminación del déficit fiscal, por las privatizaciones y la caída del gasto
público; liberalización de la inversión extranjera directa, prioritariamente la inversión de
cartera o especulativa. Después del “error de diciembre” de 1994, Zedillo mantuvo el
modelo con apertura económica, disminución del gasto público y de los salarios reales;
acompañado por una política monetaria y crediticia restrictiva, ensanchando las
privatizaciones (ferrocarriles, aeropuertos) y la sobrevaluación del peso. Lo más
“relevante” de su gobierno fue la frialdad con la que aplicó el severo programa de ajuste
económico de 1995 y la herencia histórica del Fobaproa.

organismos interestatales 
Los organismos internacionales son instituciones de cooperación que persiguen
intereses en común, los cuales se acuerdan de manera oficial entre países. Un
organismo internacional debe estar conformado y reconocido por dos o más
países. Los miembros aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello, con el
objetivo de buscar un equilibrio y eficiencia de los fines para las que fue creado.

Los organismos internacionales, se distinguen por factores como los miembros


que los integran, por el tiempo de creación, los fines que persiguen, etc.
En cualquier caso, podemos establecer dos tipos principales de organismo
internacionales:

 Organismos Internacionales Gubernamentales (OIG): Están integradas por


distintos gobiernos de países, cuyos compromisos y líneas de acción se
llevan en una agenda internacional con un portavoz general, cuya
intervención es imparcial.
 Organismos Internacionales no Gubernamentales (ONG): Están integrados
por la sociedad civil, son asociaciones que no persiguen fines de lucro.

Los organismos internacionales sirven como mediación y cooperación mutua para


mantener la paz y la seguridad entre las naciones. Se rigen por acuerdos o tratados que
mantienen sus propias leyes y principios respetando las normas de cada país.
Dichas organizaciones fomentan:
 Crecimiento económico
 Buen funcionamiento de las regiones
 Buenas relaciones, así como alianzas con otros países
 Mayor inversión extranjera

Globalización actual en México 


Con la imposición del modelo neoliberal en 1982 se inició un cambio profundo en México.
Se veía evidente que el modelo de sustitución de importaciones, el cual creció 6% anual
hasta los años setenta del siglo pasado, se agotó, se descalificó la estrategia económica
de la Revolución Mexicana. Desde entonces, el modelo de desarrollo apoyado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington pasó a ser el
neoliberalismo, es decir, una economía de libre mercado. Los tres pilares de este modelo
son los siguientes:
 La liberación comercial.
 La desregulación financiera.
 Las privatizaciones.
Bajo el modelo económico neoliberal, el Producto Interno Bruto (PIB) pasó a una tasa
media anual de 2.4 durante el periodo de 1983 a 2006. Los salarios mínimos perdieron
70% del poder adquisitivo (retrocediendo a un poder de compra inferior al que teníamos
en 1946); alrededor de siete millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos; y más
de 20 millones pasaron a engrosar las filas de la pobreza y la indigencia.

La crisis de 2008-2009 tuvo fuertes repercusiones en la economía mexicana, situación


que se agravó con la aparición del virus AH1N1: el PIB cayó 6.2%, acompañado del
notorio descenso de los sectores vinculados en el esquema de CII. La balanza comercial
tuvo un déficit menor respecto al año anterior pero influyó mucho la baja de
importaciones.La inversiòn fija bruta registró una variación negativa de 10.1%: la inversión
privada cayó 15.4% y la pública fue la única que se mantuvo con signo positivo, pues
aumentó 9.7 por ciento.

De forma adicional, la mala distribución del ingreso en México, en particular su


concentración en los deciles más altos, impide que se aprovechen todas las posibilidades
de crecimiento de las empresas, dadas las limitaciones del mercado interno. La estrechez
del mercado no es de ahora: es el resultado de las sucesivas devaluaciones de la moneda
que en varias ocasiones han ido acompañadas de restricciones salariales, lo que ha
ocasionado la disminución del poder de compra global y en consecuencia del bienestar
general de la población.

Durante la década de 2000 a 2010, la economía mexicana tuvo un comportamiento


mediocre de 1.5% anual, lo cual nos colocó en el lugar 150 de 180 países, la más baja de
América Latina, salvo Haití; México fue de los países que menos crecieron en los años de
auge, pues tuvo una de las recesiones más profundas y una de las más débiles
recuperaciones.

Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la


región de libre comercio más grande del mundo a través del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), que condujo al crecimiento económico y contribuyó a
elevar el nivel de vida de la población de los tres países miembros.La apertura comercial
que mantiene la economía mexicana con Estados Unidos, en especial, con la
renegociación del TLCAN abre la posibilidad de incluir temas en sectores estratégicos
como el energético, telecomunicaciones y el e-commerce.Actualmente se ha manifestado
que la entrada en vigor del T-MEC ayudará a la economía mexicana, luego de sufrir un
declive, derivado de la pandemia de Covid-19.
“Esto para México va a significar inversión, es decir, va a seguir llegando inversión
extranjera. Es muy importante que entre en vigor el tratado y muy oportuno, porque
estamos por salir de la pandemia y necesitamos reactivar la economía salir de la recesión
económica, de la caída que produjo el coronavirus en la economía mundial”, indicó el
mandatario.

La economía creció un 4.8 % en 2021 después de contraerse un 8.2 % en 2020. Con el


apoyo de una mayor movilidad y la demanda de Estados Unidos, los sectores de servicios
y manufactura registraron un desempeño sólido durante la primera mitad de 2021. Sin
embargo, la recuperación perdió impulso durante la segunda mitad de 2021 debido a la
escasez de la cadena de suministro, un aumento en los casos de COVID-19 y una
inversión deprimida. Para permitir una recuperación mejor y sostenida en el mediano
plazo, el país también deberá enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes
anteriores a la crisis para el crecimiento y la inclusión.

También podría gustarte