Está en la página 1de 4

2.6.

- QUECHUA

2.6.1.- Ubicación Geográfica:

El pueblo quechua desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre
1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Se extienden del sur de
Colombia hacia Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. En chile se sitúan en la zona
precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara, en la
zona norte, II Región de Antofagasta.

Es uno de los pocos pueblos originarios que siguen existiendo hasta el día de hoy
en chile.

2.6.2.- Población y organización política/administrativa:

Los quechuas, como otros pueblos andinos, rigen sus actividades basándose en la
reciprocidad. Esto se debe en gran medida a las dificultades geográficas del
territorio que habitan. La aridez de los suelos, la altura, la escasez hídrica y las
variaciones térmicas son factores que inducen a un sistema organizativo de
cooperación y ayuda mutua.

QUECHUA, SERIE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y RELATOS DE LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE, Fundación de Comunicaciones,
Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, imprenta ograma

2.6.3.- Forma de vida:

De acuerdo con el territorio en el que habitaron se desarrolló su forma de vida, por


ejemplo, la comunidad quechua de Ollagüe se desenvuelve en la ganadería,
agricultura, y la recolección. Cultivan la papa, trigo, quínoa y alfalfa, en canchones
y terrazas en quebradas, aprovechando los microclimas. Sin embargo, hoy se van
perdiendo poco a poco estas costumbres.
2.6.4.- Lenguaje:

Este pueblo originario se define a partir de su lengua, el quechua. Si bien múltiplos


estudios han determinado que el quechua “no es un idioma, sino un conjunto de
lenguas emparentadas entre sí”21, su origen se habría originado en el actual Perú.

21 Ortiz (1992) p. 19

2.6.5.- Costumbres:

Hasta el día de hoy conservan como práctica tradicional la artesanía alfarera y


textil. La cerámica es principalmente para uso doméstico, con grandes cántaros
para el almacenaje y vajilla para el servicio; entre la textilería encontramos alforjas,
fajas, paños y frazadas, tejidos por las mujeres, la cordelería con la que se
confeccionan sogas y hondas, están a cargo de los hombres.

2.6.6.- Religión y celebraciones religiosas:

Sus celebraciones religiosas están relacionadas con el mundo andino. Realizan


ritos para pagar y pedir por la multiplicación del ganado, la salud, riqueza y
bienestar de la comunidad. Gran relevancia tiene los cerros Mallkus, donde
habitan los espíritus de los ancestros, como también la Pachamama, la madre
tierra creadora de vida.

2.6.7.- Formas de alimentación / métodos de cocción:

Algunos alimentos que forman parte de su alimentación son la papa, el trigo, el


amaranto, alfalfa, habas, quínoa, muchos platos son en base a quínoa, siendo
comunes en la actualidad la sopa de quínoa y el graneado de quínoa. También
son frecuentes los “picantes”: picante de conejo, de gallina, de llama.

2.6.8.- Formas de conservación:


2.6.9.- Datos curiosos: Apachetas

En las cercanías de Ollagüe es posible observar apachetas, montículos o


amontonamientos de piedra. Esta tradición andina se remonta a tiempos
prehispánicos. Los viajeros que transitaban por los caminos y antiguas rutas,
especialmente en puntos más críticos como subidas o bajadas profundas,
depositaban una o más piedras donde encontraban una apacheta, como una
ofrenda y acción de gracias, permiso para transitar, así como también protección y
fuerzas para el camino128. En sus estudios del norte de Chile, el antropólogo
Hans van den Berg, hace referencia a la costumbre de los caminantes de alzar
una piedra de la apacheta y frotar con ella una parte del cuerpo, con el objetivo de
trasmitir a la piedra el cansancio y recuperar las fuerzas perdidas, depositando
nuevamente la piedra en su lugar129

128 Galdames (1990), p. 11

129 Van den Berg (1985) citado en Galdames (1990), p. 15

QUECHUA, SERIE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y RELATOS DE LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE, Fundación de Comunicaciones,
Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, imprenta ograma
Webgrafía

- http://www.beingindigenous.org/index.php/es/norte/quechua/pueblo
- http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/quechua/organizacion-social/
- https://www.mop.cl/asuntosindigenas/Documents/guiapueblosindigenas.pdf
- http://transparencia.dgop.cl/OtrosAntecedentes/docs/
Guia_asuntos_indigenas.pdf

Bibliografía

- Pueblos indígenas, Consulta y Territorio, Ministerio de Obras Públicas,


Gobierno de Chile
- Guía de antecedentes territoriales y culturales de los pueblos indígenas de
chile, dirección general de obras públicas, gobierno de chile, Andros
Impresores
- QUECHUA SERIE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y RELATOS DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE, Fundación de Comunicaciones,
Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa, imprenta ograma

También podría gustarte