Está en la página 1de 11

Institución Educativa

Nº 2052 “María Auxiliadora”

Área / Grado y Docente: Rossana Meza


CIENCIAS SOCIALES 1ero A- B
Sección: Garay
Apellidos y
Fecha de devolución:
Nombres

Estimado estudiante te invito a desarrollar las siguientes actividades de Ciencias Sociales

FICHA DE TRABAJO N° 01

LA CULTURA CHAVÍN

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas

CRITERIO DE Utilicé fuentes de información para comprender el legado cultural de la Cultura


EVALUACIÓN Chavín.
PROPÓSITO Utilizamos fuentes para comprender el legado cultural del Perú

La cultura Chavín fue una civilización heterogénea del Antiguo Perú constituida alrededor del centro
astronómico-religioso de Chavín de Huántar. El nombre de Chavín procede de la denominación de la
actual población Chavín de Huantar, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash, situada a 3117
m.s.n.m., al 300 km al norte de Lima.
Probablemente la cultura Chavín procediera originariamente de una cultura selvática, que sería la que
aporta los elementos selváticos que tanto la caracterizan, la típica  iconografía Chavin:
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
 La base principal de su economía fue la Agricultura.
 Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades.
 La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz.
 Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo.
 Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses.
 Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo
creía que el se podía comunicar con los dioses
Economía .- Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de
nuevas plantas. Bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, se originaron especialistas que predecían si
habrían buenas o malas cosechas.
Cerámica .- Tuvo un importante desarrollo. Fundamentalmente es monocroma (negro, gris, marrón). En
la cerámica se representan, felinos, águilas, serpientes, peces.
Orfebrería .- La cultura Chavín trabajó el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones.
Las técnicas empleadas fueron: el labrado, el repujado y la incisión.
Los objetos metálicos hallados actualmente son herramientas, adornos corporales, objetos rituales y
armas

ACTIVIDAD
ELABORA UNA INFOGRAFÍA DE LA CULTURA CHAVÍN

LA CULTURA PARACAS

En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas
cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos
además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Tello, con base en el patrón de
enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos :
- PARACAS CAVERNAS
- PARACAS NECROPOLIS
Esta cultura recibió cierta influencia de Chavín, pero desarrollo una tradición propia que la diferencio del
resto de grupos de este periodo.
Los medios de subsistencia de los Paracas fueron como los del resto de las culturas de la Costa. Su base
fundamental fue la agricultura (con indicios de uso de irrigación), complementado con la pesca, la
recolección y en menor escala la caza.
Textileria.- Los tejidos Cavernas se caracterizan por tener figuras geométricas- Los tejidos Necrópolis se
representan con mayor delicadeza, personajes sosteniendo cabeza trofeo.
Cerámica .- Las vasijas son de forma globular, con doble pico corto y asa puente.

Trepanación craneana.- La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a
través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. El cirujano empezaba
por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona . Las
anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro
(potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima,
cualquier desliz del cuchillo hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal
vez la misma muerte. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, se hacía saltar la capa ósea en mal
estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto l. Luego,
siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su
lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida.

ACTIVIDAD
1.- Describe cómo era la textilería de la cultura Paracas?
2.- ¿En qué consistía la trepanación craneana?
3.- Dibujo de la Cultura Paracas

FICHA DE TRABAJO N° 02

ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL LEGADO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO

Leen el siguiente texto:


COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas
CRITERIOS DE Utilice y comparé fuentes para comprender el legado cultural del Perú Antiguo
EVALUACIÓN Expliqué cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta la actualidad y
contribuye en la construcción

PROPÓSITO Explicamos cómo varios de los legados culturales del Perú Antiguo han
perdurado hasta ahora
Fuente A: Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a los peruanos del siglo XXI
Cuando los incas (siglos XIII-XVI), conquistaron los territorios de los huari (siglos VII-XIII), se
sorprendieron por esas terrazas escalonadas que no solo eran estéticamente bellas: los andenes, la
tecnología que los ayacuchanos habían desarrollado, garantizaban la alimentación de la población.
Entonces, los incas enviaron a sus “orejones” para que aprendan y adopten la andenería. Cinco siglos
más tarde, tiempos de los smartphones, el teletrabajo y el covid-19, esta tecnología agraria continúa
garantizando la alimentación de millones de peruanos.
De acuerdo con un inventario realizado en el 2012 por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
encontramos andenes en 11 regiones del país: Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Puno,
Huancavelica, Tacna, Cusco, Lima, Moquegua y Junín. Un dato vital: la recuperación de estas terrazas,
que se expandieron a lo largo del milenio de la sierra centro a la sierra sur, permite garantizar la
capacidad del suelo. Los waris y los incas las construyeron hace más de 500 años en las zonas medias
de las cuencas hidrográficas para evitar la erosión de los suelos y mejorar productividad, aprovechando
un clima benigno para la producción de alimentos. ¿Y por qué no construimos más andenería en toda
nuestra sierra? Mirbel Epiquién explica que waris e incas utilizaron miles de hombres para construirlas. En
la actualidad, se necesitaría de una gran capacidad de maquinaria para transportar esos bloques de
piedra. “Hoy en día no se podría. Lo único que hacemos es reconstruirlo”.
ACTIVIDAD
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las siguientes preguntas: Fuente A
1.-¿En qué regiones aún se hace uso de las andenerías?

2. ¿Qué ha permitido el uso de los andenes?

Fuente B: Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen frente a la pobreza


El trabajo comunitario y la solidaridad son prácticas ancestrales que preservan las familias del proyecto
Haku Wiñay de Foncodes, programa nacional del Midis, y lo repiten en el contexto actual en muchas de
sus actividades desarrolladas en el campo en los 1825 centros poblados de 23 departamentos del país.
Durante la implementación de tecnologías productivas y emprendimientos rurales inclusivos, las familias
se organizan y trabajan en forma colectiva, buscando el bien común y el progreso comunitario, como lo
hacían las culturas ancestrales pre incas e inca. El proyecto permite el desarrollo de las prácticas
ancestrales: el ayni, es decir, la ayuda mutua o apoyo recíproco entre las familias; y la minka, el trabajo
comunitario o cooperativo con fines sociales. Es decir, propicia la participación comunitaria.
Haku Wiñay (“Vamos a Crecer” traducido del quechua al español), explica el propósito que se busca para
las familias en situación de pobreza; eso es, salir de esa condición en base al trabajo comunitario,
heredado de las culturas preincas e inca.

ACTIVIDAD
Fuente B
¿Por qué el proyecto Haku Wiñay utiliza el ayni y la minka en la actualidad?

¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad hasta la actualidad?

FICHA DE TRABAJO N° 03

CONOZCAMOS EL LEGADO CULTURAL DE LA CULTURA LIMA

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas


CRITERIO DE Explique las características de la Cultura Lima a través de un organizador visual.
EVALUACIÓN

PROPÓSITO Sintetizamos información de la Cultura Lima

La cultura Lima se desarrolló en los valles formados por los ríos Chillón, Chancay, Rímac y Lurín entre
los años 100 y 650 dC.
ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA LIMA
Los cementerios y numerosos entierros hallados nos indican que se trataba de comunidades territoriales,
las cuales se organizaban en núcleos de familias extensas. Por otro lado, la presencia de armas como
ofrendas funerarias y la existencia de refugios con murallas en las partes altas de los cerros sugieren que
sus pobladores enfrentaron serios conflictos.
Más adelante, se construyeron los principales centros
ceremoniales, se movilizaron a centenares de personas para
los trabajos públicos. Si bien es difícil precisar el fin de esta
cultura, se sugiere que este se debió a la expansión de los
Huari, quienes progresivamente fueron ocupando los sitios de
la cultura Lima.
CERÁMICA
Se caracteriza por tener como motivo principal de decoración
una serie de figuras en forma de pez o serpientes
entrelazadas entre sí, a manera de figuras geométricas de
líneas, Las vasijas finas halladas son ollitas esféricas, vasos
cilíndricos.

ARTE TEXTIL
La textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron fibras de algodón y la lana de camélidos.
Las decoraciones fueron figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas.
PESCA
La pesca fue una actividad fundamental. Lo más curioso es que, además de las especies de pesca
artesanal (pejerrey, corvina, cojinova, liza, etc.) también se han encontrado restos de pescado que sólo se
consiguen en cardúmenes que se hallan a 100 o 200 m de profundidad, como por ejemplo, el machete, la
sardina, la anchoveta y el bonito. Se ignora cómo hicieron para capturarlos.

AGRICULTURA
La agricultura se convirtió en una actividad intensa. Ganaron tierras de cultivo mediante una red de
canales o acueductos. Sus principales cultivos fueron: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní,
chirimoya, lúcuma, pacae, etc. Tal sería la fertilidad de los valles de la costa y la cantidad de chacras o
espacios cultivados, que se calcula que solo en el valle del Rímac acogería a una población de 200.000
personas.

ARQUITECTURA
Destacan los templos de Cerro Culebra, en las riberas del río Chillón y Cerro Trinidad en Chancay, con
pinturas murales. Se construyeron las edificaciones monumentales de carácter público. Las pirámides de
gran altura contaban con recintos y plazas en las zonas más altas. Estas edificaciones fueron levantadas
con adobes, también se usó el barro. La huaca Maranga destaca como el centro más importante
construido en la parte baja del río Rímac. Otros centros de importancia fueron la huaca Pucllana y el
templo de Pachacamac, pero el de mayor envergadura fue Cajamarquilla, ya que ocupaba alrededor de
167 hectáreas donde se construyeron recintos que tuvieron varios usos, como viviendas, depósitos y
lugares de culto.
CIUDADELA DE CAJAMARQUILLA
Una de las ciudades prehispánicas más grandes que se hayan conservado, con mas de 6 mil metros
cuadrados, es Cajamarquilla, un sitio arqueológico ubicado al oeste de Lima (Ate-Vitarte). Se construyó
alrededor de 400 d.C.

Está conformado por once pirámides principales, rodeadas de numerosas viviendas de una sola planta,
de forma rectangular.

ACTIVIDAD
Investiga sobre los restos arqueológicos de la Cultura Lima
Elabora un organizador visual sobre la Cultura Lima

FICHA DE TRABAJO N° 04

RECONOCEMOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LAS


PERSONAS

COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


CRITERIOS -Reconocí las causas de las problemáticas ambientales y su impacto en la salud
respiratoria de las personas.

-Propuse acciones para fortalecer la relación armoniosa con el ambiente.

PROPÓSITO Proponemos acciones para disminuir la contaminación.

¿Qué observas en las imágenes?


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué podemos decir de la calidad del aire? ¿La calidad del aire estará afectando la salud de la población
y el ambiente?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El aire que respiras es importante para la vida en la Tierra. Todos los seres vivos necesitamos de esta
fuente de oxígeno para existir. Sin embargo, hay muchos elementos que pueden llenarlo de impurezas
que pueden provocar malestar en las personas, en las plantas y en los animales.
Si respiramos aire sucio, nos enfermamos. ¿Has visto el humo que sale de las chimeneas de las
grandes fábricas? Este es uno de los principales contaminantes. También hay otro humo que es uno
de los más fuertes: se trata del que botan todos los automóviles en la ciudad, especialmente los
camiones y buses. Pero algunos carros viejos también contaminan. Estos gases tienen malos olores,
quitan la visibilidad y pueden producir tos e irritación en los ojos.
Otras consecuencias de la contaminación del aire son:
• Daños sobre el medioambiente —capa de ozono, contaminación del agua.
• Calentamiento global. El dióxido de carbono (CO2) retiene el calor en las capas bajas de la
atmósfera.
• Daños en el aparato reproductor y aumento de los nacimientos prematuros.
• Mayor incidencia de asma y alergias.
• Tos, irritación de garganta y sequedad ocular.
Cuando se contaminan la tierra y el agua, también podemos tener problemas. La contaminación del suelo
es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del
suelo. El agua de los ríos contaminados que se use en los riegos de los cultivos, daña las frutas y
verduras que nos sirven de alimento. Cuando el agua de los ríos se llena de desechos como basura o
espuma de jabón y sustancias químicas de las fábricas, pierde sus características iniciales y ya no puede
usarse para beber, cocinar o bañarse.
¿Qué hacer para evitar la contaminación ambiental?
• En el caso del aire, se debe controlar la cantidad de humo que sueltan las industrias y los
automóviles.
• Tratar de usar la bicicleta con mayor frecuencia y caminar todos los días.
• Para cuidar el agua, lo ideal es evitar que todas las sustancias dañinas entren en contacto con
ella.
Consumir menos productos desechables, ser más ecológicos. Es decir, entender que lo que hagamos o
dejemos de hacer al medio ambiente, influye sobre nuestras vidas y nuestro futuro

Actividad
¿Cómo afecta la contaminación en la salud?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………

Leemos el texto “Principales problemas ambientales en el Perú y el mundo”,


Aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera.
Esto ha producido el fenómeno denominado calentamiento global, es decir, el incremento de la
temperatura del planeta. Ha tenido efectos nefastos en la naturaleza al provocar la desaparición de
nevados, el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del agua de los mares. Aunque
en nuestro país las emisiones de CO2 son comparativamente menores (2 % del total mundial), en los
últimos años han mostrado un aumento progresivo.
Deterioro de la calidad de las aguas continentales y marinas.
Esta situación ha originado la disminución de los recursos pesqueros debido a diversos procesos de
contaminación. En el Perú, las principales causas de este fenómeno son la contaminación industrial, la
falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos.. Una gran ciudad como
Lima, por ejemplo, arroja al año cerca de 400 millones de m2 de aguas servidas al mar. La contaminación
del agua no solamente perjudica la calidad de vida de la población urbana, sino que también afecta la
producción agrícola y la actividad ganadera en el campo.
Disminución del número y variedad de especies animales y vegetales en los distintos continentes como
resultado del desarrollo de actividades que depredan el ambiente. En nuestro país, las amenazas más
graves sobre la diversidad biológica son la deforestación, la contaminación, la pesca y caza excesivas.
Aumento de las áreas desérticas, tanto por procesos naturales (sequías, desertificación, etc.) como por
procesos vinculados con la producción.
Pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido en gran medida a prácticas agrícolas intensivas
que no permiten una adecuada regeneración del suelo. En el territorio peruano, este problema es una
grave amenaza por la escasez de suelo aptos para la agricultura.
Deterioro creciente de las condiciones ambientales en las grandes ciudades, debido, entre otras causas, a
la producción de residuos, al aumento de los niveles de ruido, al aire contaminado y a la contaminación de
las aguas que utiliza la población.
En el Perú, los lugares con mayor contaminación del aire están concentrados en las grandes ciudades,
especialmente en Lima y Callao, y en algunos lugares con industrias contaminantes como las mineras y
pesqueras. Durante algunos años, La Oroya (Junín) fue considerada una de las diez ciudades más
contaminadas del mundo.
Aire limpio es salud
Tener calidad de vida implica que el aire que respiramos sea limpio y no comprometa nuestra salud. Por
lo tanto, es obligación del Estado garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos este recurso en las
condiciones adecuadas para disfrutar de una vida sana. La contaminación del aire se concentra
mayormente en las grandes ciudades y en los centros industriales. Las causas son los combustibles de
baja calidad (diésel con alto contenido de azufre), el parque automotor en gran parte obsoleto, el tránsito
desordenado, la proliferación de mototaxis con emisiones de gases, las fábricas pesqueras, las
fundiciones, las emisiones de gases y de polvos de ciertas industrias, entre otras. Desde la década de
1990, se ha avanzado en controlar algunos aspectos de la contaminación del aire, como la eliminación del
plomo de la gasolina, la mezcla de alcohol en las gasolinas, el fomento del gas para los vehículos, el
control de la importación de vehículos usados viejos. Asimismo, los esfuerzos para ordenar el tránsito
caótico en Lima y Callao con la puesta en marcha del tren eléctrico y el Metropolitano con vehículos de
gas.
La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades
económicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del
aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como la salud de las
personas, ya que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel.

Los efectos de la contaminación en la salud humana


SO2 El Dióxido de Azufre (SO2) que proviene principalmente de la combustión de combustibles
Causa broncoconstricción, bronquitis. Agrava enfermedades respiratorias y cardiovasculares existentes.
PM-I0 también llamadas partículas inhalables
Agrava el asma y provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En las mujeres embarazadas
puede ocasionar la disminución en el tamaño del feto y, una vez nacido, reducción de la función
pulmonar.
CO El monóxido de carbono
Inhabilita el transporte de oxígeno hacia las células. Provoca mareos, dolor de cabeza, náuseas, estados
de inconsciencia e incluso la muerte.
NO2 dióxido de nitrógeno
Irrita las vías respiratorias. Causa bronquitis y pulmonía.
Pb Plomo
Causa retraso en el aprendizaje y alteraciones de conducta.
H2S El ácido sulfhídrico
Irrita los pulmones. La exposición puede producir dolor de cabeza, fatiga, mareos, andar tambaleante y
diarrea, seguido algunas veces por bronquitis.

ACTIVIDAD
1.- ¿Qué significa tener el aire limpio?
2.- ¿Cuáles son las causas de la contaminación?
3.- Realiza un organizador visual de los principales problemas ambientales.
4.-¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación en la salud de las personas?
5.- ¿Qué podemos hacer para disminuir la contaminación ambiental?
6.- Dibujo del tema

FICHA DE TRABAJO N° 05

ANALIZAMOS LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA LOCALIDAD

COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


CRITERIOS Identifique situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un
determinado espacio geográfico( sismos) para proponer un plan de contingencia

PROPÓSITO Explicar el origen y consecuencias de los fenómenos naturales

¿Qué son los fenómenos naturales?


Un fenómeno natural es un evento de cambio que ocurre en la naturaleza, en cuyo origen el ser humano
tiene poco o nada que ver. Esto puede abarcar desde un evento recurrente y cotidiano, hasta uno fortuito,
sorprendente o catastrófico. A los fenómenos naturales que se presentan irregularmente y causan fuertes
impactos negativos al ser humano, se les denomina desastres. Por ejemplo, el viento es un fenómeno
natural, regular en unos casos, excepcional y catastrófico en otros, como en los huracanes.

¿Qué es un sismo? y ¿Por qué suceden?


Los sismos son las vibraciones de la tierra ocasionadas por la propagación en el interior.
Los sismos ocurren porque la tierra está cubierta por una capa rocosa conocida como litosfera, la cual
está fragmentada en grandes porciones llamadas placas tectónicas.
Las causas más generales son :
 TECTÓNICA: Son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas que
conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera sismos.
  VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que
afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido en
comparación con los de origen tectónico.

Consecuencias

Dependiendo de su intensidad, los terremotos o sismos pueden provocar diversas consecuencias en la


naturaleza y para la vida humana. Entre ellas, podemos mencionar:
 rupturas del suelo;
 destrucción del patrimonio material;
 muertes;
 incendios;
 maremotos (tsunamis);
 deslizamientos de tierra.

PREVENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS SISMOS


ANTES
 Reúnete con tu familia y prepara un plan familiar de emergencia: identifiquen los lugares más
seguros de la casa (debajo de puertas o vigas, cerca de la puerta del ascensor y alejado de vidrios
u objetos que puedan caer. Asignen roles y queden en cuál será la zona de reunión en el exterior,
si hay que evacuar.
 Revisa si cuentas con tu mochila de emergencia y si no la tienes, prepárala de acuerdo a los
consejos que te dejaremos más adelante sobre lo que debe contener la mochila de emergencias en
tiempos de COVID-19.
 Organízate con tus vecinos sobre los espacios que ocuparía cada familia en caso de emergencia,
así como la ayuda que podrían brindarse entre sí.
 Participa de los Simulacros. La práctica te ayudará bastante a saber cómo reaccionar ante un
sismo real.

DURANTE
 Evita salir corriendo y mantén la calma para aplicar las recomendaciones de la preparación.
 Si es necesario evacuar, hazlo con la mochila de emergencia. Si el sismo es fuerte dirígete a la
zona de seguridad previamente identificada, una vez culminado el movimiento, procede a evacuar.
Recuerda evitar los tumultos de gente.

DESPUÉS
 Si existen las condiciones para volver a casa pasado el sismo, entonces regresa.
 Comunícate por mensajes de texto y evita realizar llamadas para que no satures la red, además así
ahorrarás batería.
 Presta atención a los comunicados oficiales del gobierno y evita creer noticias falsas y menos
compartirlas.

ACTIVIDAD. -Elabora un afiche sobre que hacer, antes, durante y después de un sismo

AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿ Qué aprendí?
2.- ¿cómo aprendí´?
3.- Que dificultades tuve? ¿ Cómo las superé?
4.- ¿Cómo puedo mejorar mis aprendizajes?
PROF ROSSANA MEZA GARAY

También podría gustarte