Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

INFORME
“CULTURA INCA”

AUTOR
JUAN VICTOR CAHUANA PACCO
KEVIN ALIAGA HUAYLLARO
JACQUELINE SANIZO LARICO
RICHARD CALVO RAMOS
ORESTES QUISPE CHECMAPOCCO

POFESOR

NILDA LIDIA JUAREZ VALDIVIA

Arequipa, marzo 2022


INDICE

1 DESCRIPCIÓN

2 UBICACIÓN

3 CARACTERISTICA

a. AGRICULTURA
b. GANADERÍA
c. ARTE Y RELIGIÓN
d. CERÁMICA

4 ORGANIZACIÓN POLÍTCIA

a. EL INCA
b. EL CONSEJO IMPERIAL
c. EL AUQUI
d. EL APUNCHIC
e. LOS TUCUY-RICUJ
f. EL CURACA

5 ORGANIZACIÓN FAMILIAR

6 DERECHO INCA

a. LA MORAL INCA

7 LEYES Y DELITOS

a. LEYES INCAS
b. DELITOS INCAS
HISTORIA DEL DERECHO

1.DESCRIPCIÓN
Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y
floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana
hasta las cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú,
hasta los de Bolivia y parte Chile y Argentina.
La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento
de las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o
Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras.

2.UBICACIÓN
La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de
mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de
Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el
piedemonte andino. Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio
peruano.

3.CARACTERÍSTICAS
a. AGRICULTURA
Económicamente era una sociedad totalmente basada en la agricultura y algo de
ganadería. No tenían moneda, por lo tanto, la base económica estaba dada por el
trueque.
De hecho, los excedentes agrícolas se repartían entre el pueblo, destinando otra parte al
inca para que la consumiera y la guardara para épocas de escasez.
Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas
especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el
ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol.
Su sistema agrícola era muy avanzado, con extensas terrazas y un sistema de riego
sumamente adelantado para la época.
De acuerdo a los cronistas, las tierras del Imperio se dividían en tres sectores:
Tierras del Sol, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los
dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto.
Tierras del Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al Inca, su familia, la
nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba también alimento para la gente que
trabajaba al servicio del Inca, para los ejércitos en campaña y para ayudar a los pueblos
que por alguna catástrofe perdían sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los
HISTORIA DEL DERECHO

graneros. Tanto las tierras del Sol como las del Inca eran trabajadas en comunidad por el
pueblo.
Tierras de las comunidades, eran de mayor extensión destinadas a los ayllus para que
obtuvieran su sustento. Cada año se hacía el reparto de estas tierras entre los hombres y
mujeres aptos para realizar las labores agrícolas. Cada hombre casado recibía un tupu (o
topo), otro por cada hijo varón y medio tupu por cada hija mujer. De acuerdo a las
informaciones del Inca Garcilaso, un tupu era igual a una fanegada y media (2880 m²) y
representaba una extensión de tierra donde se podía sembrar un quintal de maíz (46
kg).47 En realidad, según la opinión de Baudin, un tupu era el lote de terreno necesario
para cultivar lo suficiente para una familia sin niños. Su extensión debía variar según la
clase de tierra.
b. GANADERÍA
La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debió a la
escasa fauna andina. Aun así, constituyó la única ganadería existente en la América
precolombina, constituida por los dos camélidos sudamericanos domesticados: la llama
y la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana
para sus vestimentas. La llama también fue utilizada como medio de transporte de
carga. Aprovecharon también la carne y la lana de la vicuña y el guanaco (camélidos
salvajes), para lo cual organizaban cacerías llamadas chacos o chakus.
c. ARTE Y RELIGIÓN
Para el Imperio Inca fue muy importante la religión. Eran politeístas y se han
encontrado gran variedad de dioses que hacían una función determinada en la vida de
los incas.
Famosos son sus deidades como Inti, Dios del Sol, Mama Cocha, Mama Killa (Luna) o
Illapa, Dios del rayo. el principal sacerdote que se encargaba de todos estos rituales y
festividades era el Huillac Umu, que era el sacerdote inca de Cuzco, el sumo sacerdote
de todos los templos incaicos.

Huiracocha
Era una divinidad a la que se le atribuía la creación y la organización del mundo y del
universo. Según los mitos que eran recitados generación tras generación en la sociedad
incaica, Huiracocha había salido del lago Titicaca para hacer aparecer el Sol y la Luna.
Inmediatamente después, les había ordenado que iluminaran el mundo con sus
resplandores.
Es decir, su importancia era muy grande en la religión, pues era la responsable de la
creación del Sol y la Luna. Además, había organizado el universo para que la naturaleza
reposara apropiadamente.
Luna
HISTORIA DEL DERECHO

La Luna era conocida también como Mama Quilla y fue glorificada como la contraparte
femenina del Sol. Mientras uno salía para iluminar el día, la otra era la responsable de
dar resplandor a la noche. De hecho, se le consideraba la esposa del Sol debido a su
similitud y la relación entre sus funciones. El culto que se le daba a la Luna, que
resultaba anterior al período Incaico, la relacionaba con la fertilidad y la veneración de
los muertos.
Sol
El Sol también era conocido como Inti o Punchao, uno de los principales dioses,
mayormente venerados y siempre ofrendados. De hecho, se convirtió rápidamente en la
divinidad principal, pese a que cultos anteriores al período incaico se le consideraba con
un dios que traía la fertilización y la vida. Debido a esta herencia, fue considerado por
los incas como el más importante de todos.
Pachacámac
Este era una versión de Huiracocha, que era mayormente venerado en la costa central.
De hecho, se llevó el puesto de la divinidad más importante en esta zona. A este se le
adjudicó la creencia de que, con los movimientos telúricos daba vida a toda la tierra y,
gracias a él, nacían los árboles y todas las frutas, verduras y demás elementos agrícolas.
Además, se decía que podía otorgar alimentos a quiénes lo necesitaban.
Pachamama
También conocida como la Madre Tierra, era una divinidad que se relacionó
estrechamente con la agricultura y demás trabajos similares que otorgaban recursos de
la tierra. Se creía que ella era la que proporcionaba todo ello. Tomando como punto de
referencia la importancia que tenía la agricultura, sobre todo en la región andina, se
puede tener una pequeña idea de la importancia de esta divinidad para los incas.
Las huacas y la religión incaica
La huaca era una palabra que se usaba como definición para todo lo que era sagrado,
desde los dioses, hasta los santuarios y los diferentes cultos que se realizaban en su
honor. Incluso, a algunas personas, como los sacerdotes.
Era una vasta cultura religiosa y eran muchos elementos que se consideraban sagrados.
Por ejemplo, las pacarinas, que eran lugares de donde se creía que habían nacido los
hombres, las momias de los antepasados, también conocidos como malquis, las
conopas, conocidas como las madres de los alimentos y los apus, los espíritus de las
montañas. Es por ello que es un área tan difícil de conocer, pues es muy extensa.

Los Apus
Los apus, también conocidos como los espíritus de las montañas, tenían un puesto
bastante alto en la jerarquía de los dioses y los elementos sagrados. Esto se debía a que,
se tenía la creencia, de que eran las montañas las que engendraban a los hombres y a los
HISTORIA DEL DERECHO

pueblos. Es por ello que eran tratados con tanto respeto y, aunque tenían un origen
divino, se creía que se alimentaban, se alegraban, sufrían y hablaban.
Se tenía la firme creencia de que, cuando estaban contentos, eran benévolos y siempre
ofrecían algo a cambio. Mientras que, si se ofendía, podían ejercer terribles castigos
sobre pueblos enteros.
d. CERÁMICA
Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica
utilitaria era la de uso doméstico, por lo general hecho de manera simple y tosca. La
cerámica ceremonial, mucho más elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos,
rebosantes de alimentos o bebidas que, de acuerdo a la creencia inca, debían servir a los
muertos en su camino hacia el otro mundo.
La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica
de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y
anaranjado.
Ejemplares típicos de la cerámica inca son el aríbalo o puyñun (cántaro), el pucu (plato
de asa) y el quero (vaso). El más conocido es el aríbalo, que era usado para guardar
agua y chicha.
Su arte también fue muy importante, dejándonos muestras a lo largo de la historia. Son
muy reconocibles sus túnicas, conocidas como acsu o los sombreros, sukkupa. También
destacaron en otras artes como la orfebrería, o la comunicación a través de sus
conocidos quipus.

4.ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le
consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta
forma el esquema de la organización política era el que sigue:

 El Inca
 El Concejo Imperial
 El Auqui (Príncipe Heredero)
 El Apunchic (Gobernador)
 El Tucuyricuj
 El Curaca

a. EL INCA

Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político


como religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad
sin que nadie las discutiese, pese a esto gobernó para beneficio popular, sin llegar al
HISTORIA DEL DERECHO

despotismo que fue la característica de las grandes monarquías absolutistas de la


antigüedad. Residió en el Cusco donde cada Inca construyo un magnífico palacio; el
Cusco se convirtió, así, en la Ciudad Capital de este Imperio poderoso y, desde allí, se
ejerció la labor gubernamental que a lo largo del extenso territorio debieron cumplir los
funcionarios al servicio del estado y de la colectividad.

b. EL CONSEJO IMPERIAL

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir,
por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta
de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al
monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el
proceso administrativo-político del Imperio.

c. EL AUQUI

Por lo general era el hijo mayor, era educado para las labores del gobierno y tomaba
asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui participó en las
funciones de la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron
en práctica el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder.

d. EL APUNCHIC

Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del


territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya
que tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una
fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su
labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.

e. LOS TUCUY-RICUJ

Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del
Imperio, observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-
Ricuj significa el que todo lo ve. En el momento preciso se identificaban ante los
habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaycha del Inca, luego de lo cual
empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades locales
en relación al cumplimiento de sus funciones, etc. Tenían amplios poderes para imponer
tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo
Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían las órdenes y
sólo a él le daban cuenta de lo observado.
HISTORIA DEL DERECHO

f. EL CURACA

Eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por
haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las funciones de Jefes
de ayllu (modelo de gobierno local en la región de los Andes), encargados de recoger
los tributos y entregárselos al tucuy-ricuj para su conducción al Cusco. Era el personaje
que estaba en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su
obligación velar por el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio
militar, la construcción de obras públicas, etc. A cambio de ello, habitaba en un pequeño
palacete, disponía de una mayor parcela para su cultivo el que era efectuado por los
vasallos, podía visitar al Inca y ser recompensado permitiéndoseles tener como esposa a
una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios
desolados en las punas a prestar servicios como pastores.

5.ORGANIZACIÓN FAMILIAR

La sociedad inca era marcadamente jerarquizada en donde el inca era la máxima


autoridad quien gobernaba como emperador. La nobleza estaba integrada por la familia
del inca, en donde destacaba su hijo (el auqui) quien se convertiría en inca.
La base de la escala social inca era la familia o ‘ayllu’, a quienes el inca prodigaba
tierras para su subsistencia. A cambio estaba obligado a prestar servicios para el Estado.
Una parte de sus productos cosechados estaba destinado al inca.
Los pueblos sometidos por los incas debían de trabajar las tierras para su propia
subsistencia y la del Estado. Algunos hombres eran transportados a lugares lejanos para
la construcción de ciudades y templos. Eran los llamados ‘Mitimaes’. Algunos hombres
eran considerados ‘Piñas’ o esclavos a perpetuidad.

6.DERECHO INCA

La sociedad inca tuvo un orden normativo equiparable al derecho, en cuanto lo podemos


entender como un sistema normativo institucionalizado, propio de las condiciones
políticas y culturales del Tahuantinsuyo ó ESTADO INCA. Este derecho u orden
normativo sui generis, debe ser apreciado y valorado, teniendo en cuenta, algo que
HORACIO URTEAGA, un pionero de nuestra historiografía jurídica, dijo hace noventa
años: (1928): las diferencias entre la cultura autóctona del pasado y la que es obra de la
civilización clásico-cristiana.
La historia y las ciencias sociales pueden y deben constatar es la existencia de un orden
normativo, coactivo, institucionalizado y hasta judiciable en el estado andino llamado
TAHUANTINSUYO; tal orden no era escrito ni era igual al occidental, porque
obviamente correspondía a otras condiciones y requerimientos culturales.
HISTORIA DEL DERECHO

Según los cronistas, además del trabajo, los incas enseñaban 3 principales valores a la
sociedad:
El yachay – El saber.
El munay – El amor.
El llank’ay – El trabajo.
Los incas creían que los dioses eran los encargados de impartir justicia y que los
hombres solo eran un medio para hacer llegar la voluntad de los dioses. Uno de los
castigos más impartidos en el incanato era el llamado ‘Hiwaya’, el cual consistía en
dejar caer sobre el infractor varias piedras desde una pendiente. Se creía que, si el
acusado sobrevivía, los dioses lo protegerían.
a. LA MORAL INCA
La población inca basó su conducta y convivencia en las decisiones del Estado, el cual
gobernaba con autoridad sobre la sociedad.
Las fuentes históricas no dan cuenta de quién fue el gobernador que instauró el código
moral y los valores en el incanato. Se presume que éstas fueron transmitidas oralmente
desde la época de Manco Cápac, el fundador de la dinastía inca.
Solo el emperador inca podía tomar como esposa a su propia hermana. Así, podía
mantener la sangre real y procrear al futuro gobernante del imperio. Por lo tanto, no era
considerado un delito. En cambio, para el pueblo estaba prohibido esto. Si alguien lo
hacía, era castigado severamente. Los castigos eran físicos, desde una golpiza hasta la
propia muerte.

7.LEYES Y DELITOS INCAS

a. LEYES
En la página 417 de la reedición publicada para el Bicentenario, con referencia al
sistema educativo, moral y jurídico de los antiguos peruanos, se lee lo siguiente:
Las 3 leyes que regían de manera primordial la convivencia de los incas fueron:
Ama sua – No seas ladrón.
Ama llulla – No seas mentiroso.
Ama quella – No seas ocioso.
Junto a las tres ordenanzas principales, había otras normas de mucha importancia:
Ama map – Se honesto.
Ama khelly – Se limpio.
Ama opa – Se vivaz.
HISTORIA DEL DERECHO

Ama llunkhu – Se digno.


Ama sipiq – Respeta la vida.
Ama maqlla – Se dadivoso.
En la página 201 de la edición consultada por Cerrón Palomino, Markham clasificó en
cinco “mandamientos” las “muchas virtudes sociales” de los antiguos cusqueños:
Ama quellanquichu: no seas ocioso
Ama llullanquichu: no seas mentiroso
Ama suanquichu: no seas ladrón
Ama huachocchucanqui: no cometas adulterio
Ama huañu chinquichu: no matarás

b. DELITOS
El homicidio – Las personas que asesinaban eran castigadas con la muerte. Ya sea que
lo haya hecho por querer robar, traicionar o mediante hechizos. En este último caso, la
sanción se extendía a la familia del acusado. Así, podían evitar la posibilidad de que
alguien más pudiera practicar la hechicería.
La violación – La violación era castigada severamente por los incas pues no
correspondía con las reglas de convivencia en el ‘Ayllu’ (familia). Violentar a una
sacerdotisa del sol (virgen que custodia los templos religiosos) era castigado con la
muerte. El inca y la élite gobernante tenía más libertad sexual que el pueblo en ese
aspecto.
El adulterio – Solo el inca y las élites gobernantes podían tener varias esposas y
convivir con ellas. El pueblo no podía tener un conyugue. Esto se explica por la
capacidad de poder de tierras que tenía la clase privilegiada y no el pueblo. El adulterio
era penalizado con castigos físicos, tanto para hombres como para mujeres.
Sublevación – Los delitos contra el Estado eran severamente castigados. Los curacas
(gobernantes de las provincias) que se rebelaban contra la máxima autoridad eran
castigados, así como la población de su jurisdicción. El único que podía perdonar estas
conductas era el propio inca.
La pena de muerte
El Inca era el encargado de decretar las leyes y dentro de éstas se encontraban las
correspondientes a la pena de muerte. Prescott, basándose en Garcilaso, señala que
“violar la ley no era tan sólo insultar a la majestad del trono, sino cometer un sacrilegio.
Así considerado el menor delito merecía la pena de muerte” (1972, p. 48).
En realidad, existieron normas específicas para la pena de muerte, así tenemos que
Manco Capac castigó con la pena de muerte a los adúlteros, homicidas y ladrones
HISTORIA DEL DERECHO

(Garcilaso, 1995, p. 53). Maita Capac a los sodomitas (Garcilaso, 1995, p. 151). Estas
mismas causales se irán repitiendo en los otros Incas hasta llegar a Pachacutec.
Bajo una visión general, podemos decir que todos estos actos estaban regulados por un
derecho, pero que no en todos los casos era una pena.
Cuando hablamos de un “derecho inca”, este se refiere a un sistema regulatorio de la
conducta humana que posee prohibiciones (no matar), obligaciones (matar al enemigo)
o permisiones (se puede matar para sacrificios), en este sentido, la norma penal tiene
que enlazar una consecuencia del mandato deóntico con una pena (por eso los
sacrificios no eran una pena).
La pena de muerte es una de las primeras penas creadas por la humanidad. Su aparición
obedece a la intención de sancionar y de aleccionar a toda una población de las
consecuencias de desobedecer un mandato jurídico. La pena consiste en quitarle la vida
a otra persona, cuando se ha verificado que ha cometido algún delito que la sanciona de
tal manera.
El homicidio (simple y agravado).
El robo (dentro de éste se encontraba el cohecho de jueces).
La rebeldía, traición y conspiración.
La sodomía.
El adulterio.
La violación.
El incesto.
La holgazanería, el hurto y la embriaguez reiterada.
La muerte permitida: desde el punto de vista militar
En la milicia es muy importante la valentía, el pundonor y el coraje, por eso, los códigos
internos de ellos suelen ser más rígidos. En tiempo de guerra la muerte del enemigo es
la consigna del soldado, “matarte he o matarme has” así es que este tipo de muerte no es
el que nos interesa aquí, porque es el criterio común de toda guerra. Acá interesa hacer
notar que, dentro de la formación militar inca, la ausencia de valentía era penada con la
muerte, a solo petición del Inca.

REFLEXIONES FINALES:
Toda sociedad organizada políticamente, lo es porque tiene un conjunto de reglas que
logra generar un orden dentro de su sociedad, que la hacen compleja y con distintos
niveles en su manejo. No caben dudas de que el Tahuantinsuyo fue un Estado con un
Derecho propio, por más que su derecho no pueda ser comprendido a plenitud por
nosotros. Es cierto que nuestra mentalidad actual pueda entender la pena de muerte,
tanto la civil como la militar, pero se nos es difícil de asimilar la regulación de los
sacrificios que no pueden ser calificados como pena. Los derechos de antiguas
HISTORIA DEL DERECHO

sociedades tienen figuras poco comprendidas por las mentes actuales, como nuestro
derecho también lo será por las mentes futuras. La breve exposición que se ha tenido
sobre la pena de muerte, debe servir para compararnos y preguntarnos si ¿estamos en el
camino correcto con nuestro derecho actual? Pero la respuesta, no puede ser dicha en
este espacio.

BIBLIOGRAFIA:
Andrew S., W. (October, 2007). Stable isotope and DNA evidence for ritual sequences
in Inca child sacrifice.  Proceedings of the National Academy of Sciences of the Unites
States of America 104 (42), 16456-16461. https://doi.org/10.1073/pnas.0704276104.
Basadre, J. (1988). Historia de Derecho peruano. (4ª ed.). Lima: Ediciones Librería
Studium.
Cieza de León, P. [1550] (1986). Crónica del Perú, segunda parte: El Señorío de los
Incas. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Cieza de León, P. [1553] (1987). Crónica del Perú, tercera parte: Descubrimiento y
conquista del Perú. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Vargas, J. (1981). El derecho penal en el imperio de los incas. Lima, Perú: s/e
Prescott, G. (1972). Historia de la conquista del Perú. (t.1). Lima: Editorial Universo
S.A.
Guaman Poma de Ayala, F. [1613] (1993). Nueva Crónica y Buen Gobierno

También podría gustarte