Está en la página 1de 6

Etnias en México

Huicholes

Historia

Los wixaritari (huicholes) llegaron a la región de la barranca de Bolaños después de


que llegaran los tepecanos o tepehuanes. Los antropólogos e historiadores no están de
acuerdo respecto a la fecha en la que llegó esta etnia a la región, pero los mismos
wixárika reconocen en sus leyendas que, cuando llegaron a sus tierras actuales, ya
había otra etnia que las habitaba. La historia oral de los tepehuanes afirma que algunas
poblaciones actualmente habitadas por huicholes, como por ejemplo Santa Catarina,
fueron tepehuanas en el pasado. Además, no existen relatos en la historia oral ni de los
tepehuanes ni de los huicholes que hable de ninguna conquista o dominación de los
estos por parte de los tepehuanes.

¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?

La comunidad huichol se caracteriza por su conservación de tradiciones culturales y su


religión, respetando y manteniendo por mucho tiempo su afinidad espiritual. Los
huicholes de hace miles de años hasta el día de hoy, mantienen la práctica de sus
tradiciones culturales y espirituales.

Población total: 43.929 hab.

Nahuas

Historia

Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y
constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los
Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas
(Mexicas)1”. Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero
en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores
españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de
organización de la sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y
naturales, característicos del coloniaje.

¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?

Está claro que las costumbres de los nahuas siguen presentes como es su unión con
sus antepasados, para ellos es importante las festividades religiosas, los rituales, sus
santos patronos y todo lo que representan la unión familiar.

(población total, 2005): 2.690.089 hab.

Mayas

El origen de los primeros asentamientos en la Península de Yucatán no han sido


confirmados científicamente a cabalidad, aunque la presencia de los primeros humanos
en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo (alrededor del año 10,000 a
12,000 AC) dato obtenido de hallazgos osteo-arqueológicos en las cavernas de Loltún
y Tulum.

Los primeros mayas (culturalmente hablando) se trasladaron a la península alrededor


del año 250 dC, desde el Petén (hoy norte de Guatemala), para instalarse en Bacalar,
Quintana Roo. En 525, los Chanés (tribu maya que precedió a los itzaes), se mudaron
al este de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek 'Balam, Ichcansihó
(actualmente Mérida) y Champotón.3 Más tarde, los Tutul Xiúes (gente con
ascendencia mixta Maya tolteca que venía de la costa del Golfo de México) se
asentaron en la región causando el desplazamiento de los Itzaes y Cocomes (una rama
diversificada de los Itzáes) y finalmente, después de años y muchas batallas se formó
la liga de Mayapán (compuesta por Itzaes, Xiues y Cocomes), que finalmente se
desintegró alrededor de 1194; dando paso a un período de anarquía y fragmentación
en pequeños señoríos;4 los mismos que fueron encontrados por los conquistadores
españoles en el siglo XVI.

¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?


Muchos de los rituales siguen siendo practicados por la población maya de la
actualidad, aunque la religión por la que se rigen hoy en día es sincrética, esto quiere
decir que mezclan sus ceremonias antiguas con otra religión, en este caso es la
católica.

Población total: 4,951,431 hab.

Tarahumaras

El pueblo Tarahumara podrían haber provenido de bering, hace aproximadamente unos


treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la
sierra son las famosas puntas clovis (armas típicas de los cazadores de la mega fauna
del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15.000 años, lo que nos permite datar la
presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.

La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura,


la caza y la recolección; cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía
su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de
proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.

Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia


de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el
médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los
animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que
causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte
esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza
de animales y la cosecha agrícola.

¿Qué se mantiene de la tradición inicial en la actualidad?

Los Tarahumaras son un pueblo de costumbres arraigadas. Los aspectos que más
destacan son que creen que las personas valen más que las cosas y el compartir es la
base de su sociedad. Creen que las faltas de respeto son unas de las peores ofensas y
que pueden provocar enfermedades. Las enfermedades provocadas por las faltas de
respeto no se quitarán hasta que el error haya sido enmendado.

Población total 121.835 habitantes

CONCLUSION

Al investigar acerca de las etnias aun existentes en el México actual y respondiendo a


las siguientes preguntas: ¿Son elementos claros de la identidad cultural? ¿Por qué? en
mi opinión, a pesar de ser etnias alejadas al estado donde vivo y crecí, si son
elementos claros de la identidad cultural, y no solo de la gente que vive y crece en
Aguascalientes, son elementos claros de todo este mosaico multicultural de México, un
ejemplo de ello son los huicholes, muchas de las tradiciones se conservan hasta hoy
en día y son aplicadas a la vida misma, en especifico el respeto a la naturaleza, ellos
saben de la importancia de la naturaleza en la vida del ser humano, y no solamente esa
tradición, el arte huichol es admirado y buscado por mucha gente en el mundo. El Arte
Huichol es una forma de escritura, ya que a través de las creaciones, los Huicholes nos
cuentan sus historias y sus mitos. En cada artesanía el huichol dejan un pedazo de su
vida. Actualmente, se puede decir que no hay otro grupo étnico en Mexico que
conserven tan profundamente sus creencias, cultos y tradiciones como los Huicholes.

Podemos ver entre sus piezas artísticas figuras forradas de chaquira que representan
una gran cantidad de formas y animales, las tablas de estambre que nos brindan una
ventana a su mundo místico - magico y accesorios elaborados finamente con "chaquira
y microchaquira", que sorprenden por su belleza, entre ellos se puede encontrar
pulseras, collares, pendientes, pectorales y un sin fin de accesorios elaborados con las
diminutas cuentas de chaquira
La tradición Nahua es de mayor población en México y de ella se deriva mucha cultura
que enriquece nuestro nacionalismo, en el ámbito del lenguaje heredamos palabras
como apapachar que significa abrazo con el alma, chocolate, comal, tianguis, tomate,
papalote, etc. Todas estas palabras las utilizamos en el dia a dia, en nuestra rutina y
están muy arraigadas con nuestra identidad cultural y nacional. En el ámbito del arte,
de la música, existen demasiados elementos de origen nahua que conforman también
nuestra identidad cultural. La educación de los niños es importante para su formación y
responsabilidad, tanto en la comunidad como en el hogar, así como la conversación
con los abuelos quienes les transmiten conocimientos. Finalmente, se puede decir que
la cultura náhuatl conformó un crisol de civilizaciones con tradiciones únicas que
dejaron huella en la historia de México.

De los Mayas tenemos arraigado el conocimiento, es bien sabido por todo el mundo
que los mayas fueron excelentes matemáticos, los mayas elaboraron un calendario
mucho más preciso que los de las civilizaciones que les fueron contemporáneas y, sin
dudas, fue el calendario más perfecto de Mesoamérica. Por ejemplo, para que el
calendario maya sufriera un desfasamiento tendrían que pasar más de nueve mil años
y no cuatro mil, como sucedió con el calendario gregoriano. La civilización maya
desarrolló el único calendario venusino (basado en la posición de Venus en el cielo)
que la humanidad ha conocido. Este calendario estaba relacionado con el calendario
lunar llamado tzolkin y con el calendario solar llamado haab que, al ser combinados,
daban como resultado las múltiples cuentas con las que se regían los mayas para
organizar las actividades agrícolas y de apicultura, para establecer las estaciones del
año y para celebrar las festividades religiosas. Esto es parte de nuestra identidad
cultural como mexicanos, a pesar de que nuestro sistema educativo no es de los
mejores calificados en el mundo, se puede presumir que en cuestión de matemáticas
siempre estamos en los primeros lugares.

Al hablar de la comunidad de tarahumara es imposible no resaltar la característica por


lo que son conocidos a nivel mundial la cual es “Ser los mejores corredores”. Esta
característica la ha mantenido la comunidad de tarahumara durante años, y se va
mejorando en cada generación. Esto se debe a la necesidad de andar en constante
movimiento. Además que la estructura de la comunidad donde viven es muy inestable,
con muchas montañas que son bastante inclinadas y prefieren desplazarse a pies que
andar en animales. A esto se le agrega que consumen mucha cantidad de maíz y frijol,
lo que le otorga a la comunidad bastante energía y sienten la necesidad de drenarla de
alguna forma Los tarahumara son una comunidad donde persevera la unión, esto lo
practican en el momento de la comida ya que lo consideran sagrado y lo utilizan para la
unión así como para darle gracias a Dios. De ellos adquirimos esa identidad cultural de
la resistencia, de resistir mental y físicamente y adaptarnos ante cualquier problema.
Podrían resaltarse mas rasgos de los cuales adquirimos nuestra identidad cultural, para
finalizar, todo lo que pasa o paso o sigue pasando en las etnias repercute en nuestra
identidad cultural, somos parte de un país llamado México, en el cual, sobran los
rasgos que nos caracterizan y nos hacen una gran nación.

También podría gustarte