Huicholes
Historia
Nahuas
Historia
Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que
posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y
constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los
Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas
(Mexicas)1”. Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero
en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores
españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de
organización de la sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y
naturales, característicos del coloniaje.
Está claro que las costumbres de los nahuas siguen presentes como es su unión con
sus antepasados, para ellos es importante las festividades religiosas, los rituales, sus
santos patronos y todo lo que representan la unión familiar.
Mayas
Tarahumaras
Los Tarahumaras son un pueblo de costumbres arraigadas. Los aspectos que más
destacan son que creen que las personas valen más que las cosas y el compartir es la
base de su sociedad. Creen que las faltas de respeto son unas de las peores ofensas y
que pueden provocar enfermedades. Las enfermedades provocadas por las faltas de
respeto no se quitarán hasta que el error haya sido enmendado.
CONCLUSION
Podemos ver entre sus piezas artísticas figuras forradas de chaquira que representan
una gran cantidad de formas y animales, las tablas de estambre que nos brindan una
ventana a su mundo místico - magico y accesorios elaborados finamente con "chaquira
y microchaquira", que sorprenden por su belleza, entre ellos se puede encontrar
pulseras, collares, pendientes, pectorales y un sin fin de accesorios elaborados con las
diminutas cuentas de chaquira
La tradición Nahua es de mayor población en México y de ella se deriva mucha cultura
que enriquece nuestro nacionalismo, en el ámbito del lenguaje heredamos palabras
como apapachar que significa abrazo con el alma, chocolate, comal, tianguis, tomate,
papalote, etc. Todas estas palabras las utilizamos en el dia a dia, en nuestra rutina y
están muy arraigadas con nuestra identidad cultural y nacional. En el ámbito del arte,
de la música, existen demasiados elementos de origen nahua que conforman también
nuestra identidad cultural. La educación de los niños es importante para su formación y
responsabilidad, tanto en la comunidad como en el hogar, así como la conversación
con los abuelos quienes les transmiten conocimientos. Finalmente, se puede decir que
la cultura náhuatl conformó un crisol de civilizaciones con tradiciones únicas que
dejaron huella en la historia de México.
De los Mayas tenemos arraigado el conocimiento, es bien sabido por todo el mundo
que los mayas fueron excelentes matemáticos, los mayas elaboraron un calendario
mucho más preciso que los de las civilizaciones que les fueron contemporáneas y, sin
dudas, fue el calendario más perfecto de Mesoamérica. Por ejemplo, para que el
calendario maya sufriera un desfasamiento tendrían que pasar más de nueve mil años
y no cuatro mil, como sucedió con el calendario gregoriano. La civilización maya
desarrolló el único calendario venusino (basado en la posición de Venus en el cielo)
que la humanidad ha conocido. Este calendario estaba relacionado con el calendario
lunar llamado tzolkin y con el calendario solar llamado haab que, al ser combinados,
daban como resultado las múltiples cuentas con las que se regían los mayas para
organizar las actividades agrícolas y de apicultura, para establecer las estaciones del
año y para celebrar las festividades religiosas. Esto es parte de nuestra identidad
cultural como mexicanos, a pesar de que nuestro sistema educativo no es de los
mejores calificados en el mundo, se puede presumir que en cuestión de matemáticas
siempre estamos en los primeros lugares.