Está en la página 1de 26

2° GRADO

ESTUDIANTE:

SECCION:
Ciencias Sociales 2°

Presentación

Querida familia: Ante la situación que vivimos en el país, generada por la


emergencia sanitaria por el Covid-19, requiere que se piense de manera
frecuente en la recuperación de los aprendizajes puesto que, de no
hacerlo en el contexto actual, podría generarse un empobrecimiento de
estos.
En ese marco, como respuesta a las necesidades de continuidad 2022 y
evitar mas interrupciones de su proceso de aprendizaje en cada una de
nuestras estudiantes, hemos elaborado la siguiente Carpeta de
Recuperación correspondiente al área de Ciencias Sociales con sus tes
competencias:
• Construye interpretaciones históricas
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
• Gestiona responsablemente los recursos económicos
En consecuencia, es importante vuestro apoyo en este periodo de
recuperación para que su hija logre poco a poco la autonomía y sea la
protagonista de su propio aprendizaje. Su rol permitirá que la estudiante
realice las actividades en casa y alcance las metas propuestas. Será de
mucha ayuda que usted pueda proveer de los materiales en casa para
resolver las actividades presentadas; además, que acompañe el proceso
de construir un sentido de autoeficacia y control sobre lo que viene
realizando. Para ello permita que sea la misma estudiante quien lleve
acabo el desarrollo de actividades y retos planteados. Comparta
experiencias propias o de su familia para brindarle orientación de cómo
superar obstáculos, esto ayudara a manejar sus emociones.
Finalmente, celebre sus logros, recuerde que, con amor y comprensión,
el proceso de aprendizaje será más satisfactorio.
Cordialmente tu docente.
Ciencias Sociales 2°

DATOS GENERALES

Estudiante: ______________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________DNI: ________
Nombre de la familia responsable: __________________________
Edad: __________________________________________________
Parentesco con la estudiante: _______________________________
Teléfono de contacto: _________________Dirección: ___________
Distrito: _____________________Provincia: __________________
Región: _________________________________________________

COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

EXPERIENCIA COMPETENCIA ACTIVIDAD


DE
APRENDIZAJE
Construye Analizamos fuentes sobre el legado
interpretaciones cultural del Perú antiguo.
01 históricas
Explicamos la continuidad del legado
cultural del Perú Antiguo
Gestiona Analizamos información sobre la
responsablemente biodiversidad en el Perú y su vínculo
el espacio y el con la alimentación saludable.
ambiente
02 Gestiona Proponemos acciones para el uso
responsablemente responsable de los recursos
los recursos económicos.
económicos
Construye interpretaciones
históricas
RECOMENDACIONES: Leer, subrayar o resaltar las ideas
relevantes

ACTIVIDAD

Analizamos fuentes sobre el legado cultural del


Perú antiguo

Situación significativa
María y sus amigos conversaban sobre la conmemoración del bicentenario de nuestra
independencia nacional realizada el 2021.
¡Ya pasaron 200 años!, decía María y, sin embargo, somos realistas de la situación que
atraviesa el país para esta celebración, teníamos la posibilidad de elegir entre dos
caminos. Primero, reflexionar sobre los cambios y permanencias desde nuestro pasado
histórico hasta la actualidad. Segundo, entender que no todo está perdido y tomar
conciencia y amor por nuestro ais a fin de construir juntas el país que queremos, con la
seguridad de que todos y todos pondremos nuestro granito de arena para sacar al país
adelante.
Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos
generar la valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir
el país en el que anhelamos vivir?, un país donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen
sus derechos y cumplen sus deberes.

Propósito:
En esta actividad analizaremos fuente sobre el legado cultural del Perú antiguo. Lo
realizado nos permitirá reflexionar sobre el país que anhelamos.

Evidencia:
A partir del análisis de las fuentes deberás elaborar argumentos respecto a la pregunta
histórica ¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la actualidad?
El legado cultural del Perú Antiguo
Fuente A: Caral y la calidad ambiental
Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.
En las tierras del valle, utilizaron el agua del río para irrigar los cultivos.
El agua de consumo humano no la tomaron del río, sino que la
extrajeron de los manantiales o puquios acondicionados en lugares
cercanos a los centros urbanos.
Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las
construcciones como parte de los depósitos y de las plataformas
construidas en los edificios, o los enterraban en la parte posterior de
ellos, cubiertos con tierra.
Los caralinos construyeron fogones en todos los edificios con fines
rituales. Es notable la tecnología de uso de la energía del viento por
medio de conductos subterráneos, que aplicaron en los altares con
fogones utilizando el efecto Venturi, aplicado en Europa recién en
1797 para alcanzar temperaturas muy elevadas .

Fuente B: El ayni y la minka


Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos aldeanos, agricultores,
pescadores, artesanos y comerciantes Pre Chavín, habrían comenzado a organizarse a
través de los sistemas del ayni y de la minka, el primero para la tradición arquitectónica
precerámica costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos modelos
de reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo habrían sido la fuerza motriz
que dinamizó el desenvolvimiento de las sociedades complejas andinas.

ESPINOZA (1990) sugiere que estas dos formas de organización del trabajo, ayni y minka,
deben haber comenzado desde los albores de la civilización andina, como hasta la década
de los 70 era considerada a la sociedad Chavín. Nuestra propuesta todavía retrocede a
más de dos milenios y sugiere que ayni y minka habrían sido la fuerza motriz que dinamizó
el mundo andino precapitalista, y se habrían originado en los períodos Arcaico y Formativo
Inferior.
EL AYNI: Consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia
numerosa para realizar trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de
piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales, caminos,
puentes, limpieza y remodelación de aquellas estructuras públicas de otros grupos
vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir: «hoy por ti mañana por
mí» y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se
desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los «unos» ayudaban a los «otros», y
posteriormente los «otros» retribuían el favor prestado a los «unos». (…) Este sistema de
trabajo de reciprocidad milenaria continúa fuerte no solo en muchas comunidades
campesinas andinas, sino también en las poblaciones mestizas del Ecuador, Bolivia y Perú,
ayudándose en las labores de preparación de alimentos, pastoreo, cosecha y construcción
de viviendas.
LA MINKA, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la
colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu como un todo: canales de
irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de preparación de
charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas, manutención de las
huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a
todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la comunidad o ayllu.
Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el casamiento de
miembros del ayllu (en la construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de
huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y ancianos del ayllu. Diferentemente del ayni,
la minka no implicaba una deuda ética ni obligaba al «pago» de especie alguna de la
elite. (…) A partir de la década de los años 50, debido a la intensa migración campesina
a las ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa, este sistema milenario se difundió a las
grandes urbes del territorio peruano.

Fuente C: El legado cultural Tiahuanaco

Para domesticar un ambiente tan difícil como el Altiplano, los Tiahuanaco


adaptaron y mejoraron los cultivos y las tecnologías agrícolas anteriores,
logrando con ello aumentar considerablemente la producción.

La fundación de colonias y la red de intercambios

Al igual que los pukara, los Tiahuanaco sobrevivieron principalmente


gracias al cultivo de plantas de altura: papa, oca, olluco, quinua y
cañihua. Así también, los Tiahuanaco mejoraron y aplicaron las técnicas
agrícolas de los pukara, como los andenes, los camellones y las cochas.
La ganadería de llamas y alpacas fue otro importante medio de
subsistencia para ellos. Se aprovechaba a los camélidos al máximo, con
su lana se confeccionaban vestimenta y textiles con su cuero se hacían
sandalias, y con sus huesos instrumentos musicales.

Sin embargo, los recursos del Altiplano no fueron suficientes para un


Estado que se expandía cada vez más. Por eso, hacia el año 700 d.C., los
Tiahuanaco establecieron colonias en la llanura amazónica de Bolivia, el
norte de Argentina y de Chile y la costa sur del territorio peruano. De esta
manera, lograron controlar diferentes pisos ecológicos con población
altiplánica que se dedicó a producir y explotar recursos que no era
posible encontrar en las alturas, como, por ejemplo, ají, coca y maíz.

En otros territorios, en cambio, los Tiahuanaco solo intercambiaron


productos. De ese modo, establecieron una red de intercambios a larga
distancia que les permitió obtener bienes de importancia en zonas
donde no era posible ejercer un dominio directo. Esto sucedió, por
ejemplo, en San Pedro de Atacama, Chile, de donde obtuvieron
principalmente bienes suntuarios como tejidos y piedras preciosas
(maquitas y turquesas)
DESARROLLO MI ACTIVIDAD
Respondemos de acuerdo a las fuentes estudiadas:

Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C


Según su relación temporal con
el pasado y el tipo de
información que brinda, ¿qué
tipo de fuentes es?
¿De qué trata la fuente?
¿Quién es la autora o el autor
de la fuente? ¿En qué año
escribió la fuente?
¿Qué nos comunica la fuente
sobre el legado cultural del Perú
antiguo?

Establecemos semejanzas y diferencias:

Fuentes La fuente A La fuente B La fuente C


plantea lo plantea lo plantea lo
siguiente: siguiente: siguiente:

Semejanzas

Diferencias

RETO: Elaboramos argumentos apoyándonos en las fuentes ABC:


¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la actualidad?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Criterios de Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo


evaluación de lograrlo hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Utilicé y comparé
fuentes para
comprender el legado
cultural del Perú
Antiguo.
Establecí las semejanzas
y diferencias del legado
cultural del Perú antiguo
y reflexioné sobre su
contribución al país que
anhelamos.
Expliqué cómo el legado
cultural del Perú antiguo
continúa hasta la
actualidad y contribuye
en la construcción del
país que anhelamos.
Construye interpretaciones
históricas
RECOMENDACIONES: Leer, subrayar o resaltar las ideas
relevantes

ACTIVIDAD
Explicamos la continuidad del legado cultural del
Perú Antiguo
Situación significativa
Sofia y sus amigos conversaban sobre la conmemoración del bicentenario de nuestra
independencia nacional realizada el 2021.
¡Ya pasaron 200 años!, decía María y, sin embargo, somos realistas de la situación que
atraviesa el país para esta celebración, teníamos la posibilidad de elegir entre dos
caminos. Primero, reflexionar sobre los cambios y permanencias desde nuestro pasado
histórico hasta la actualidad. Segundo, entender que no todo está perdido y tomar
conciencia y amor por nuestro ais a fin de construir juntas el país que queremos, con la
seguridad de que todos y todos pondremos nuestro granito de arena para sacar al país
adelante.
Asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos
generar la valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir
el país en el que anhelamos vivir?, un país donde las ciudadanas y los ciudadanos ejercen
sus derechos y cumplen sus deberes.

Propósito:
Explicar la continuidad del legado cultural del Perú antiguo para la construcción y
desarrollo del país.

Evidencia:
Averigua entre sus familiares sobre los legados estudiados u otros legados culturales del
Perú antiguo que aún tiene continuidad, además de las formas utilizadas para, lo cual, lo
explica o explica en un organizador.
Fuente: A
Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a los peruanos del
siglo XXI

Cuando los incas (siglos XIII-XVI), conquistaron los


territorios de los huari o wari (siglos VII-XIII), se
sorprendieron por esas terrazas escalonadas que no solo
eran estéticamente bellas: los andenes, la tecnología que
los ayacuchanos habían desarrollado, garantizaban el
papeo, la alimentación de la población; ergo, permitían la
sostenibilidad de los territorios conquistados.

Entonces, como grandes sintetizadores del universo andino,


los incas enviaron a sus “orejones” para que aprendan,
adopten y hagan propia la andenería. Cinco siglos más
tarde, tiempos de los smartphones, el teletrabajo y el covid-
19, esta tecnología agraria precolombina continúa
garantizando la alimentación de millones de peruanos. De
acuerdo con un inventario realizado en el 2012 por el
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), encontramos
andenes en 11 regiones del país: Ayacucho, Apurímac,
Arequipa, Amazonas, Puno, Huancavelica, Tacna, Cusco,
Lima, Moquegua y Junín. Suman 340,719 hectáreas. De este
universo, más de 259,000 continúan en uso y sirven para el
cultivo de papas, quinua y hortalizas, básicamente. Un dato
vital: la recuperación de estas terrazas, que se expandieron
a lo largo del milenio de la sierra centro a la sierra sur,
permite garantizar la capacidad del suelo. Los waris y los
incas las construyeron hace más de 500 años en las zonas
medias de las cuencas hidrográficas para evitar la erosión
de los suelos y mejorar productividad, aprovechando un
clima benigno para la producción de alimentos. ¿Y por qué
no construimos más andenería en toda nuestra sierra?
Mirbel Epiquién explica que waris e incas utilizaron miles de
hombres para construirlas. En la actualidad, se necesitaría
de una gran capacidad de maquinaria para transportar esos
bloques de piedra. “Hoy en día no se podría. Lo único que
hacemos es reconstruirlo”.

Pongamos la recuperación en cifras: reconstruir 15


hectáreas de andenes cuesta al Estado peruano alrededor
de 20 mil soles. Se trabaja en ayni, con los comuneros: ellos
ponen la mano de obra y Agro Rural apoya esas faenas con
los gastos operativos y logísticos, como la compra de
herramientas, transportes y otros.
Fuente: B
Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen frente
a la pobreza

El trabajo comunitario y la solidaridad son


prácticas ancestrales que preservan las
familias usuarias del proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa
nacional del Midis, y lo replican en el contexto
actual en muchas de sus actividades
desarrolladas en el campo en los 1825 centros
poblados de 480 distritos, ubicados en 145
provincias de 23 departamentos del país.
Durante la implementación de tecnologías
productivas y emprendimientos rurales
inclusivos, las familias se organizan y trabajan
en forma colectiva, buscando el bien común y
el progreso comunitario, como lo hacían las
culturas ancestrales pre incas e inca. El
proyecto interviene con un enfoque
intercultural, estimulando las prácticas
ancestrales: el ayni, es decir, la ayuda mutua o
apoyo recíproco entre las familias; y la minka,
el trabajo comunitario o cooperativo con fines
sociales. Es decir, propicia la participación
comunitaria. Haku Wiñay (“Vamos a Crecer”
traducido del quechua al español), y Noa
Jayatai (en idioma shipibo-conibo tiene igual
significado). Ambos vocablos en idiomas
nativos explican el propósito que se busca para
las familias en situación de pobreza; eso es,
salir de esa condición en base al trabajo
comunitario, heredado de las culturas preincas
e inca.
DESARROLLO MI ACTIVIDAD
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las siguientes
preguntas:

Fuente A:
¿En qué regiones aún se hace uso de las andenerías?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
¿Qué ha permitido el uso de los andenes?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Fuente B:
¿Por qué el proyecto Haku Wiñay utiliza el ayni y la minka en la actualidad?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

RETO: Averigua entre tus familiares sobre los legados estudiados u otros legados culturales
del Perú antiguo que aún tienen continuidad, además de las formas utilizadas para, lo cual lo
explica o grafica en un organizador visual.

MI ORGANIZADOR
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Construye interpretaciones históricas

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Utilicé y comparé fuentes para
comprender el legado cultural del
Perú Antiguo.
Establecí las semejanzas y diferencias
del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al
país que anhelamos.
Expliqué cómo el legado cultural del
Perú antiguo continúa hasta la
actualidad y contribuye en la
construcción del país que anhelamos
Gestiona responsablemente el espacio y
el ambiente
RECOMENDACIONES: Leer, subrayar o resaltar las ideas
relevantes

ACTIVIDAD

Analizamos información sobre la biodiversidad en el Perú


y su vínculo con la alimentación saludable

Situación significativa
En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema inmunológico ante las
enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta información
de diversas fuentes y medios de comunicación, lo que puede repercutir en
nuestra salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre
estamos bien informados sobre cómo funciona nuestro organismo para
defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar
enfermedades. También, desconocemos el valor nutricional de algunos
alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen nuestro sistema
inmunológico. Ante esta realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro
sistema inmunológico aprovechando, de forma sostenible, los recursos que
se encuentran en el ambiente?

Propósito:
En esta actividad, analizaremos la biodiversidad en el Perú y su vínculo con
la alimentación saludable.

Evidencia:
A partir de lo aprendido, deberás elaborar argumentos respecto a la
pregunta: ¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para
aprovecharla en la protección de nuestra salud?
La biodiversidad en el Perú
Según Antonio Brack Egg, la biodiversidad es el término empleado
para indicar la cantidad de especies (plantas, animales y
microorganismos) que existen en un lugar determinado. Su
existencia es el resultado de un proceso lento y continuo que
involucra millones de años, y las variaciones climáticas y las
características del ambiente hacen que las especies evolucionen y
cambien, adaptándose a las nuevas condiciones y produciendo a su
vez nuevas formas y especies, siendo el Perú uno de los países de mayor megadiversidad
a nivel mundial

Fuente A: Factores que promueven la biodiversidad


Existen tres principales factores que promueven la biodiversidad en el
Perú:

1. Ubicación o latitud casi ecuatorial: al estar ubicados cerca de la


línea ecuatorial, se cuenta con mayor humedad y temperaturas
más altas que promueven el desarrollo de bosques lluviosos
tropicales, característicos de la Amazonía.
2. La presencia de los Andes: siendo una de las cordilleras más altas
de la Tierra, permite contar con una gran cantidad de lugares.
Además, sus pisos altitudinales generan “pisos ecológicos” muy
diferenciados.
3. La corriente peruana: esta corriente enfría el mar peruano desde
Tacna hasta Piura, es la responsable de la presencia de
numerosos elementos de flora y fauna que no se encuentran en
el mar tropical ni en la aridez de la costa.

Fuente B: Biodiversidad peruana y su vínculo con los alimentos


La biodiversidad permite la obtención de alimentos a través de la agricultura, ganadería,
pesca, acuicultura, entre otros. El Perú tiene un alto valor económico, es el centro de origen
de especies utilizadas en la alimentación a nivel mundial. Cerca del 65 % de la agricultura
nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote, los
granos andinos (quinua, kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu camu,
chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, yacón, maca),
tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres
(pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más. Asimismo, el Perú es un centro de recursos
genéticos destacado a nivel mundial tanto en plantas como en animales. Posee al menos 182
especies de plantas nativas domesticadas, algunas de importancia mundial. De estas especies
domesticadas existen muchas variedades, en especial de la papa y el maíz, dos de los cuatro
cultivos alimenticios más importantes de la tierra. Existen cinco formas domesticadas de
animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la
cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando
las de propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1 408 especies), entre otras.
Algunos alimentos que provienen de nuestra biodiversidad:

Los granos andinos como la kañiwa:


La cañihua, kañiwa o kañawa, pariente cercano de la quinua, se cultiva
exclusivamente en los Andes de Perú y Bolivia; se caracteriza especialmente
por su tolerancia a bajas temperaturas, así como la producción de un grano
de alto valor nutritivo en proteínas de calidad, fierro y calcio. Sirve para
fortalecer el sistema inmunológico tanto en niños como en adultos.
Asimismo, fue la base de la alimentación de la cultura Tiahuanaco e Incaica,
y hoy es considerada un alimento altamente nutritivo.

Los frutales como el camu camu


El camu camu es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C; según
algunos estudios, es 100 veces mayor al limón. Esta fruta tropical es nativa
de la región amazónica. Asimismo, tiene propiedades benéficas en la salud
de quienes lo consumen, ya que es considerado un poderoso antioxidante,
antiinflamatorio y antimicrobial; también es un gran aliado para combatir la
obesidad. Investigaciones demuestran su efecto positivo para el tratamiento
de las etapas iniciales de la diabetes, además de ofrecer otros beneficios.

Las raíces como la maca


La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente
a granizadas, heladas y sequías prolongadas. Se cultiva desde la época incaica
en altitudes comprendidas entre los 3 800 a 4 500 m s. n. m. Esta planta
presenta no solo un alto valor nutricional, sino también es valorada por su
papel medicinal. Los componentes químicos de este cultivo andino se han
relacionado con sus acciones terapéuticas como el aumento de los niveles de
energía, acción antioxidante, tasa de crecimiento, propiedades beneficiosas
para el sistema nervioso y la memoria. Tiene una gran concentración de
proteínas y nutrientes.

Las especies domesticadas como el cuy


La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, ofrece grandes beneficios para la
alimentación y salud humana, ya que es fuente de proteína, hierro y vitamina
B12. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a
enfermedades. Según algunos estudios, el consumo de cuy se realizó desde el
antiguo Perú, pues aparecen en los descubrimientos de los entierros preincas
e incas.
Los actores sociales y la biodiversidad
Fuente A: Espacio geográfico – Valle del Mantaro (Huancayo – Junín)

La región quechua se encuentra en el piso altitudinal comprendido


entre los 2 300 y 3 500 m s. n. m. La palabra quechua se emplea en el
antiguo Perú para referirse a las tierras de valle templado. Entre
diciembre y marzo, las lluvias son abundantes y convierten a la región
quechua en un territorio muy fértil; por ello, se aprecia un paisaje
rebosante de vegetación. La región quechua es el “reino” de cultivos
como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, el olluco y las alverjas.
Asimismo, se cosechan la papaya de olor, la granadilla, la arracacha y
el melocotón. Entre las principales ciudades quechuas se encuentran el
Cusco, Huancayo, Jauja, Tarma, Canta, Huaraz, Cajamarca y Arequipa.
Asimismo, el valle del Mantaro, en Huancayo, es considerado el
principal abastecedor de alimentos para Lima.

Fuente B: Los actores sociales


Es importante mencionar que los actores sociales son los sujetos
de la vida social, individuos o colectivos, públicos o privados,
comunitarios o institucionales. Son estos sujetos los
protagonistas de las acciones que transforman o construyen los
territorios. Por ejemplo, en el problema de la pérdida de la
biodiversidad, son los actores sociales quienes, a través de sus
decisiones y acciones, impactan en la transformación del
ambiente. En el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente es la
institución que promueve la conservación y el uso sostenible de
los recursos naturales, la protección de la biodiversidad y la
calidad ambiental en beneficio de las personas.

Fuente C: La Defensoría del Pueblo y la protección a la biodiversidad


La Defensoría del Pueblo solicitó al Estado peruano fortalecer sus
estrategias para luchar contra las actividades ilegales, que afectan
directamente a nuestra fauna y causan graves daños a los ecosistemas.
Para tal efecto, la institución recomendó implementar acciones para
proteger la biodiversidad, ya que brinda, por ejemplo, los alimentos,
cuyos nutrientes ejercen un papel importante en el desarrollo y
mantenimiento adecuado de nuestro sistema inmunológico. Asimismo,
la entidad alertó que nuestra biodiversidad y sus ecosistemas se ven
amenazadas constantemente por la actividad humana. Finalmente, la
entidad mencionó que, durante el confinamiento por el coronavirus,
diversas especies han retornado a los espacios naturales que antes
ocupaban, lo que evidencia la necesidad de que las actividades
humanas se realicen en armonía con el ambiente. Por ello, hizo un
llamado a la población, a las empresas y a las instituciones públicas a
intensificar esfuerzos para su adecuada protección.
DESARROLLO MI ACTIVIDAD
Respondemos de acuerdo a las fuentes estudiadas:
Con referencia a la fuente A: Factores que promueven la biodiversidad
¿Por qué el Perú es considerado un país megadiverso?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Menciona los factores que predomina más en tu localidad o región

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Con referencia a la fuente B: Biodiversidad peruana y su vínculo con los alimentos
¿Qué productos alimenticios de alto valor nutritivo nos ofrece la biodiversidad
de nuestro país?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
¿Cómo aprovecharíamos los alimentos de alto valor nutritivo que nos ofrece nuestra
biodiversidad para fortalecer el sistema inmunológico?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Menciona los tres productos que más consumes en tu hogar y averigua sus propiedades.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Con referencia a la fuente B: Los actores sociales, y la fuente C: La Defensoría del
Pueblo y la protección a la biodiversidad
¿Qué rol cumplen los actores sociales en la conservación de nuestra biodiversidad?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
¿Qué actores sociales están presentes?, ¿cómo sus decisiones y acciones influyen en la
protección de nuestra salud?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Menciona dos acciones que hayas realizado y que han generado algún tipo de impacto en el
ambiente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
RETO: Elaboramos argumentos apoyándonos en las fuentes estudiadas.
¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de
nuestra salud?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Evaluamos nuestros avances


Nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con sinceridad,
y que cada oportunidad de mejora te permitirá lograr el reto de la experiencia.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer


logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Describí los elementos naturales y sociales de algunos
espacios geográficos del Perú, considerando su
biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.

Utilicé información para ubicar algunos elementos


naturales y sociales del espacio geográfico peruano.

Propuse y fundamenté algunas recomendaciones


orientadas al uso sostenible de los recursos naturales,
considerando la biodiversidad de mi localidad o región
y su vínculo con la protección de la salud.
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
RECOMENDACIONES: Leer, subrayar o resaltar las ideas
relevantes

ACTIVIDAD

Proponemos acciones para el uso responsable de los


recursos económicos
Situación significativa
En la actualidad, la emergencia sanitaria ha agudizado los problemas
económicos, sociales y de salud a nivel local, regional, nacional y mundial. Sin
embargo, en las zonas andinas, amazónicas y costeñas, las familias se han
reinventado con creatividad o han emprendido iniciativas económicas
empleando recursos propios. En este contexto de incertidumbre, dificultades
económicas y de uso inadecuado de los recursos, reflexionemos sobre las
acciones que podríamos realizar. Ante esta situación, nos planteamos el
siguiente reto: ¿Cómo podemos promover el emprendimiento a través del
uso sostenible de los recursos para el bienestar de nuestra familia y
comunidad?

Propósito:
Argumentan una propuesta de acción para el uso responsable de los recursos
económicos. Lo cual le servirará para elaborar sus propuestas de acciones
creativas y promover el emprendimiento, a través del uso sostenible de los
recursos, para nuestro bienestar, el de nuestra familia y nuestra comunidad.

Evidencia:
Redacta un texto breve y argumenta una propuesta de acción para el uso
responsable de los recursos económicos con el objetivo de intervenir en
futuros proyectos de emprendimiento.
Ahorro e inversión

El ahorro es la diferencia entre los ingresos y los


gastos (consumos realizados); es decir, el dinero
que resulta de restar los ingresos menos los
gastos que hemos tenido en un periodo de
tiempo determinado. El presupuesto familiar es
el instrumento que nos permite identificar este
ahorro.

La familia y el ahorro
El ahorro familiar es el resultado de • Evitar las compras compulsivas; es
la administración de los recursos decir, que solo se debe adquirir lo que
para satisfacer las necesidades se necesita y no lo que parece barato.
• Analizar los precios y comparar quién
básicas de todos los integrantes de
ofrece mejor calidad de productos y
la familia. Para el caso de las descuentos.
familias, el ahorro es también el • No guiarse por la marca del producto,
resultado de no consumir todos los sino por la necesidad que se quiere
ingresos; eso se logra reduciendo cubrir.
algunos gastos. Algunas estrategias • Valorar el ahorro energético, pues la
electricidad, gas o cualquier tipo de
para ello son:
combustible tienen un costo.
Ejemplo de una meta y plan de ahorro

La inversión
Al hablar de invertir nos referimos a utilizar una cantidad de dinero, esfuerzo o tiempo
en un proyecto o negocio con el fin de recuperarlo con intereses cuando se generen
ganancias. Es decir, es darle un uso productivo al dinero. Es necesario saber que todos
pueden invertir. Por ejemplo, una familia cuando empieza un negocio de venta de
productos de limpieza o una empresa cuando compra maquinaria para aumentar su
producción. Asimismo, debemos conocer los riesgos y beneficios de invertir. Las
inversiones pueden ser riesgosas, porque no tenemos la seguridad de que el dinero
invertido genere ganancias o sea recuperado al 100 %. Por otro lado, las inversiones
pueden ser beneficiosas, porque si el proyecto o negocio en el que se ha invertido
tiene éxito, probablemente las ganancias sean elevadas.

DESARROLLO MI ACTIVIDAD
Respondemos de acuerdo a las fuentes estudiadas:
Ahora, a partir de la lectura, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:
¿Por qué ahorrar e invertir son decisiones económicas importantes?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Elabora una lista de tres metas. Marca con un X si son de corto, mediano o largo plazo. Elige una
de ellas como meta de ahorro. Explica la razón de tu elección.

Metas Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


1.

2.

3.
Ahora, redactemos la meta que elegimos y elaboremos un plan de ahorro. Guíate del
ejemplo presentado en el texto “Ahorro e inversión”

RETO: Redacta un texto breve y argumenta una propuesta de acción para el


uso responsable de los recursos económicos con el objetivo de invertir en
futuros proyectos de emprendimiento para mejorar tu bienestar, el de tu
familia o tu comunidad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Evaluamos nuestros avances

Nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con sinceridad,
y que cada oportunidad de mejora te permitirá lograr el reto de la experiencia.

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué que los recursos económicos
son escasos y que esto influye en las
decisiones que tomo junto a mi familia.
Expliqué la importancia de elaborar un
presupuesto familiar considerando los
ingresos y gastos del hogar a fin de
mejorar mi bienestar y el de mi familia.
Argumenté una propuesta de acción para
el uso responsable de los recursos
económicos con el objetivo de invertir en
futuros proyectos de emprendimiento.

También podría gustarte