Está en la página 1de 7

Dra.

Laura Morales Lara


Ilse Nahomi Martinez Garcia

II. Reconocimiento de aminoácidos que contienen azufre en las


proteínas

1. Investigar la importancia del azufre en las proteínas: a) Estructural b) Funcional

Existen 20 aminoácidos diferentes de que forman parte de las proteínas. Todos


ellos son a-aminoácidos y constan de un grupo amino, un grupo carboxilo, un
hidrógeno y un grupo distintivo llamado R unidos a un mismo carbono denominado
carbono-a. El carbono-a recibe este nombre por ser el carbono adyacente al
carbono del grupo carboxilo, y el grupo diferenciador de los distintos aminoácidos
(R) se denomina cadena lateral.

Hay dos aminoácidos cuyas cadenas laterales poseen átomos de azufre, son la
cisteína, que posee un grupo sulfhidrilo, y la metionina, que posee un enlace
tioéster.

El azufre (S) es un macromineral cuyas necesidades de consumo dependen de la


ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas. Participa en
múltiples reacciones metabólicas y existen varios componentes importantes del
organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, que son azufrados, es decir, con azufre
en su composición.

La presencia del azufre en la estructura de estas moléculas nos ayuda a poder


mantener una estabilidad entre las diferentes zonas de la misma cadena formada
y al mismo tiempo, establecer enlaces entre ellas y preservar la funcionalidad que
esta tiene, Y en cuanto a la función que esta ejerce en ella, puede indicar una
zona activa en el cual facilita la producción de las mismas proteínas al momento
de poder establecer una orden hacia una célula y de la misma manera,
mantenerla como zona activa para la misma síntesis de las proteínas. Otra
función que tiene el azufre es su síntesis de colágeno y tejido cartilaginoso para
el cuerpo, dándole una estructura rígida a ellas.

2. Define estructura primaria, secundaria y terciaria de una proteína.

Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste
en una cadena lineal de aminoácidos. La secuencia lineal de aminoácidos puede
adoptar múltiples conformaciones en el espacio que se forma mediante el
plegamiento del polímero lineal. Tal plegamiento se desarrolla en parte
espontáneamente, por la repulsión de los aminoácidos hidrófobos por el agua, la
atracción de aminoácidos cargados y la formación de puentes disulfuro y también
en parte es ayudado por otras proteínas. Así, la estructura primaria viene
determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el
número de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados y la forma
en que se pliega la cadena se analiza en términos de estructura secundaria.
Además las proteínas adoptan distintas posiciones en el espacio, por lo que se
describe una tercera estructura. La estructura terciaria, por tanto, es el modo en
que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio, es decir, cómo se enrolla una
determinada proteína.

Estructura primaria

La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la


cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que
están enlazados Las posibilidades de estructuración a nivel primario son
prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20
aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las
variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el
número de aminoácidos que componen la molécula proteica.

La secuencia de aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia de


nucleótidos. Existe un sistema de conversión, llamado código genético, que se
puede utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin embargo, ciertas
modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre permiten que esta
conversión pueda hacerse directamente. Generalmente, el número de
aminoácidos que forman una proteína oscila entre 80 y 300. Los enlaces que
participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los
enlaces peptídicos.

Estructura secundaria

La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena


polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen
entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero como aceptor de H, y
el segundo como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz
de adoptar conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables.

En una hélice α, el grupo carbonilo (C=O) de un aminoácido se une mediante un


puente de hidrógeno al grupo amino H (N-H) de otro aminoácido que está cuatro
lugares más adelante en la cadena (por ejemplo, el carbonilo del aminoácido 1
forma un puente de hidrógeno con el N-H del aminoácido 5). Este patrón de
enlace jala la cadena polipeptídica para formar una estructura helicoidal que se
asemeja a un listón rizado, en la que cada vuelta de hélice contiene 3.6
aminoácidos. Los grupos R de los aminoácidos sobresalen hacia fuera de la hélice
α, donde pueden interactuar libremente

En una lámina β, dos o más segmentos de una cadena polipeptídica se alinean


uno junto a otro, formando una estructura laminar que se mantiene unida por
puentes de hidrógeno. Dichos puentes se forman entre los grupos carbonilo y
amino del esqueleto, mientras que los grupos R se extienden por arriba y por
abajo del plano de la hoja

Las cadenas de una lámina β pueden ser paralelas al apuntar en la misma


dirección (sus extremos N-terminal y C-terminal se emparejan con los de la otra
cadena) o antiparalelas al apuntar en direcciones opuestas (el extremo N-terminal
de una cadena está situado junto al extremo C-terminal de la otra cadena).

Giros beta

Secuencias de la cadena polipeptídica con estructura alfa o beta, a menudo están


conectadas entre sí por medio de los llamados giros beta. Son secuencias cortas,
con una conformación característica que impone un brusco giro de 180 grados a la
cadena principal de un polipéptido.

Estructura terciaria

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos


que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en
otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa
de sus propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos
grupos funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las
proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura
cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural que se
puede obtener

Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:

• Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso en las que una de las
dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno, la
queratina del cabello o la fibroína de la seda, En este caso, los elementos de
estructura secundaria (hélices a u hojas b) pueden mantener su ordenamiento sin
recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras torsiones
longitudinales, como en las hebras de una cuerda.

• Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que no
existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es
aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden regiones con
estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y estructuras supersecundarias.

3. Escriba la fórmula de los aminoácidos azufrados que podemos encontrar en las


proteínas,
Cisteína Metionina

4. Describiendo los grupos R, de acuerdo con sus grupos funcionales.

La cisteína es un aminoácido y pertenece a la clase que tiene grupos R neutros.


Es hidrofílica. La cadena lateral de tiol en la cisteína a menudo participa en
reacciones enzimáticas como nucleófilo. El tiol es susceptible de oxidarse para dar
cistina, un derivado disulfuro, que desempeña un papel estructural importante en
muchas proteínas.

La presencia de estos grupos es de suma importancia para la modificación de


estructuras en lo que es las macromoléculas más utilizadas en el organismo,
incluyendo las proteínas. Un claro ejemplo es el cambio del azufre en la cisteína
mediante una reacción redox, con ello, cambiando el número de oxidación
del mismo elemento y a la vez la función que esta realiza. Un requisito de ello es
que esta reacción debe ser reversible y que provoquen una señal para poder
producir una acción, y esto ocurre mediante la formación de los puentes disulfuro.

5. Indica la importancia de la presencia de la Cys en los sitios activos de las


proteínas (no en la formación de puentes disulfuro).

Un aspecto importante de la gran reactividad del grupo tiol de la cisteína es su


gran afinidad por los iones metálicos. Se une a metales como hierro, zinc, cobre o
níquel, originando proteínas enlazadas a metales que son esenciales para el
desarrollo de la vida. Pero además el grupo tiol de la cisteína tiene también una
gran a afinidad por los metales pesados y existen proteínas que enlazan cadmio,
mercurio, plomo, como sistemas defensivos frente a estos contaminantes.

6. Escribe las estructuras de cisteína y cistina, y explica su importancia en las


estructuras de las proteínas.

La cisteína es un aminoácido y pertenece a la clase que tiene grupos R neutros.


Es hidrofílica. La cadena lateral de tiol en la cisteína a menudo participa en
reacciones enzimáticas como nucleófilo. El tiol es susceptible de oxidarse para dar
cistina, un derivado disulfuro, que desempeña un papel estructural importante en
muchas proteínas.
Dos moléculas de cisteína pueden unirse para formar cistina con un enlace
disulfuro. En las estructuras de proteínas, los enlaces disulfuro entre cisteínas de
puntos separados en el polipéptido pueden influir en la flexión y la forma de la
proteína.

7. Escribe la reacción entre un aminoácido azufrado, el NaOH y el acetato de


plomo (que se desarrolla en esta práctica, para detectar la presencia de un
aminoácido azufrado).

El sulfuro de sodio se encuentra libre para reaccionar con el acetato de plomo

8. Investiga la forma de detectar un puente disulfuro, mediante la reacción de


Ellman (explica con un diseño experimental como ésta reacción te puede indicar la
presencia de puentes S-S en una proteína, NOTA: Apóyate en tu Manual de
Prácticas, te ayudará a responder la pregunta 4 de tu Cuestionario que se
encuentra en el Manual).
El reactivo de Ellman (DTNB) Thermo Scientific Pierce reacciona con grupos
sulfhidrilo para producir un producto coloreado que proporciona un método fiable
para medir cisteínas reducidas y otros sulfhidrilos libres en solución.

Esta reacción se usa para cuantificar tioles libres en las proteínas, es decir
cisteínas que forman parte de puentes disulfuro.

Características del reactivo de Ellman:

• Ensayo de sulfhidrilo: reacciona cuantitativamente con grupos libres (reducidos)


de sulfhidrilo (SH) para crear un producto TNB detectable

• Detección colorimétrica: el producto coloreado permite la medición


espectrofotométrica en cubetas o microplacas (λmáx = 412 nm; ε = 14.150/m·cm)

• Método probado: los compuestos químicos bien caracterizados proporcionan la


cuantificación de grupos sulfhidrilo de péptidos o proteínas mediante el cálculo del
coeficiente de extinción o la comparación con un estándar de cisteína

9. Investiga la capacidad de reacción de la cisteína de las proteínas con otros


compuestos y su consecuencia para los organismos.

La cisteína sintetizada endógenamente o proveniente de la dieta se utiliza como


precursora para la síntesis de proteínas y diversas moléculas esenciales, tales
como glutatión, coenzima A, taurina y azufre inorgánico. El glutatión funciona
como un reservorio de cisteína y constituye la forma en la cual se exporta la
cisteína a los tejidos extrahepáticos. En cuanto a su catabolismo, la via más
importante en mamíferos implica la oxidación a cisteínasulfinato en un proceso
catalizado por la cisteína dioxigenasa, enzima fuertemente regulada para asegurar
un control de la cisteína libre a nivel intracelular.

Este aminoácido puede convertirse en piruvato por, al menos, tres rutas distintas.

Una de ellas implica un sólo paso catalizado por la cisteindesulfidrasa, que es una
desaminasa no oxidativa que requiere piridoxal fosfato como coenzima y cuyo
modo de acción es análogo al de las serina y treoninadesaminasas.
10. Refiere una página de la red, que muestre un video relacionado con la práctica
a realizar.

https://www.youtube.com/watch?v=PPK9G6nQ5ao&ab_channel=ProfeCharlyChan
nel

También podría gustarte