Está en la página 1de 84

TEMA 3.

TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN OPERANTES

Ángela Osuna Benavides


aosuna@nebrija.es
Índice

1. Técnicas operantes:

A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas.

B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas.

2. Técnicas de exposición.

3. Desensibilización sistemática.

4. Modelado.

5. Entrenamiento en habilidades sociales.


1. TÉCNICAS OPERANTES
● Las técnicas de intervención basadas en el condicionamiento operante son la base de la
Terapia de conducta.

● El condicionamiento operante describe cómo determinados estímulos producen diferentes


respuestas (conductas) que tienen unos antecedentes y unos consecuentes.

● Contingencia: relación PROBABILÍSTICA entre las conductas, sus antecedentes y sus


consecuentes.

● Principios básicos:
- Reforzamiento.
- Castigo.
- Extinción
- Control de estímulos
Control
Reforzamiento: Castigo: Extinción:
de estímulos:
Presentación de una Presentación de una Se deja de reforzar
estímulo positivo o estímulo negativo o una conducta Reforzamiento de
retirada de uno retirada de uno previamente una conducta en
negativo, después positivo, después de reforzada presencia de un
de una conducta (se una conducta (disminuye la estímulos, pero no
incrementa la (disminuye la RPBABILIDAD de la de otros (aumenta o
PROBABILIDAD de PROBABILIDAD de conducta) (ej. La disminuye la
la respuesta) la respuesta) naranja mecánica) PROBABILIDAD,
respectivamente).
● Tipos de reforzadores:

Primario o incondicionado Asociados a las necesidades básicas de la persona (comida)

Estímulos neutros que adquieren su valor como reforzador tras


Secundario o condicionado
asociarse repetidas veces con un reforzador primario

Materiales Objetos materiales primarios o secundarios

Aprobación, valoración o reconocimiento que recibe una persona


Sociales* tras la realización de una conducta, de forma verbal, por contacto
físico o gestos

Actividades planteras o no gratificantes que realiza la persona


Actividades placenteras
pueden ser usadas como reforzadores
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

Reforzamiento (procedimiento por


el que una conducta es
fortalecida; dicha conducta y
conductas similares sucederán
con más frecuencia)

Negativo = retirada de un estímulo


Positivo = premio (estímulos apetitivos). aversivo.
No todos los “premios” actúan como Retirada de un estímulo aversivo que
reforzadores positivos → persona que lo hasta ahora estaba presente (evitación
administra (reforzador o castigo) del estímulo fóbico → reducción de la
ansiedad)
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

● Programas de reforzamiento:

Reforzamiento continuo

De razón fija
Programas de razón
De razón variable

Reforzamiento intermitente
De intervalo fijo
De intervalo variable
Programas de intervalo
Programas de reforzamiento de tasas bajas
Programas de reforzamiento de tasas altas
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

● Reforzamiento continuo: se presenta el reforzador siempre que se realice la conducta a


adquirir.

● Reforzamiento intermitente: se administra el reforzador pero no en todas las ocasiones en las


que se presente la conducta (más resistencia a la extinción de respuestas).

- Programas de razón: el reforzador se presenta después de un número de respuestas:

• Fija: el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta que se quiere


desarrollar o adquirir, un número determinado de veces, que se ha fijado previamente.

• Variable: el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta, pero el


número de conductas no es siempre el mismo; el número de respuestas varía. Al no saber la
persona cuando se va a administrar el reforzador, se genera un alto nivel de respuesta
(conductas que se quieren adquirir).
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

● Reforzamiento intermitente:

- Programas de intervalo:

• Fijo: el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta que se quiere


desarrollar o adquirir, después de un intervalo temporal que se ha fijado previamente.

• Variable: el reforzador se obtiene de forma contingente a la realización de la conducta, pero el el


intervalo de tiempo no es siempre el mismo, por lo que este programa es adecuado para
conductas no es siempre el mismo; el intervalo temporal varía.

• Programa de reforzamiento de tasas altas: Se utilizan cuando se desea obtener número alto de
respuestas en un intervalo corto de tiempo.

• Programa de reforzamiento de tasas bajas: Se utilizan cuando se desea obtener un número


pequeño de respuestas en un intervalo largo de tiempo.
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

1. Moldeamiento:

- Consiste en dividir la conducta que se quiere adquirir en pequeños pasos o


aproximaciones y reforzar cada uno de ellos.

- Se van reforzando las aproximaciones que más se acerquen a la conducta objetivo y de


dejan de reforzar aquéllas que no se parecen.

- Procedimiento:
a) Establecer y definir de manera operativa la conducta objetivo.
b) Seleccionar el punto de partida: ausencia de conducta o conducta similar a la conducta
objetivo.
c) Establecer las aproximaciones sucesivas, es decir, “el plan de pasos”.
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

1. Moldeamiento:

- Consiste en dividir la conducta que se quiere adquirir en pequeños pasos o


aproximaciones y reforzar cada uno de ellos.

- Se van reforzando las aproximaciones que más se acerquen a la conducta objetivo y de


dejan de reforzar aquéllas que no se parecen.

- Procedimiento:
a) Establecer y definir de manera operativa la conducta objetivo.
b) Seleccionar el punto de partida: ausencia de conducta o conducta similar a la conducta
objetivo.
c) Establecer las aproximaciones sucesivas, es decir, “el plan de pasos”.
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

1. Moldeamiento:

- Se pueden reforzar aspectos de la conducta objetivo:


a) Topografía: espacio, forma…
b) Cantidad: frecuencia y duración de la conducta.
c) Latencia: tiempo entre la presentación de un estímulo y la emisión de la respuesta.
d) Intensidad: fuerza física que requiere una conducta.

- Condutas que se pueden adquirir mediante el moldeamiento:

• Habilidades deportivas como nadar, habilidades intelectuales como escribir, habilidades motoras
como montar en bicicleta, habilidades sociales, aprender a hablar, a comer solo…
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

1. Moldeamiento:

- Si la técnica no da resultados:
• Ser claros y sistemáticos en la aplicación de la técnica.
• Revisar la definición de la conducta que se quiere adquirir.
• Reforzar la conducta cada vez que se realice y retirar progresivamente el reforzador a medida
que se vayan consiguiendo las diferentes aproximaciones.
• Pasar al paso siguiente sólo cuando se haya conseguido totalmente el paso previo.
• Utilizar en todo momento el apoyo verbal.
• Establecer pasos intermedios de dificultad progresiva.
• Extinguir todas las conductas que interfieren conseguir la conducta obhjetivo.
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

2. Encadenamiento:

- Forma de conectar los distintos pasos de una conducta


(eslabones de una cadena), que pueden estar
compuestos por conductas simples o complejas. Los
eslabones de la cadena son condutas que pertenecen al
repertorio conductual de la persona.

- Procedimiento:
a) Definir la conducta que se quiere conseguir y evaluar el
repertorio conductual de la persona.
b) Empezar el encadenamiento bien por el primer eslabón
bien por el último.
A. Técnicas operantes para la adquisición de conductas

2. Encadenamiento:
• Hacia delante: una vez presentados los eslabones que se requieren para alcanzar la conducta
objetivo se entrena, en cada ensayo y de manera ordenada, cada uno de estos eslabones,
desde el primero hasta el último.

• Hacia atrás: una vez presentados los eslabones que se requieren para alcanzar la conducta
objetivo, se comienza por dicha conducta y se van uniendo los pasos que le preceden, de
manera ordenada (manera inversa el encadenamiento hacia delante), hasta el eslabón inicial.

- Condutas que se pueden adquirir mediante el encadenamiento:

• Hábitos de higiene como ducharse o lavarse los dientes; ponerse un abrigo; ciertas
ayudas en el aprendizaje de la lectura, fluidez verbal en el tratamiento de la
tartamudez…
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

Castigo (procedimiento por el


que una conducta es reducida
o eliminada; dicha conducta y
conductas similares
sucederán con menos
frecuencia)

Positivo = aplicación de estímulos


aversivos. Negativo = no aplicación de un
Estímulos aversivos estímulo aversivo.
incondicionados y condicionados Retirada de un estímulo positivo
(“La naranja mecánica”: Stanley que hasta ahora estaba presente
Kubrick)
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo:
De conductas incompatibles
De conductas alternativas
Reforzamiento diferencial
De otras conductas funcionalmente equivalentes
De tasas bajas de respuesta
Castigo positivo

Tiempo fuera
Castigo negativo
Coste de respuesta

Extinción

Sobrecorrección
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Reforzamiento diferencial: consiste en evitar el reforzamiento de una conducta y, a cambio,


reforzar conductas alternativas.

- De conductas incompatibles: reforzar una conducta incompatible con la conducta


problema.
• Ejemplo: reforzar el permanecer en consulta, que es incompatible con las conductas de escape-
evitación ante la exposición de un estímulo fóbico.

- De otras conductas alternativas: se utiliza cuando no existen conductas incompatibles con


la conducta problema o no es posible aplicarlas. En este caso se refuerzan conductas que
compiten con la conducta problema.
• Ejemplo: presentación de trabajos sin tachones y no emborronados en adolescentes con TDAH.
No interesa que no presente los trabajos, sino que la presentación sea más adecuada.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Reforzamiento diferencial:

- De otras conductas funcionalmente equivalentes: similar a la técnica anterior ya que se


refuerzan conductas alternativas; la diferencia es que en este técnica (de conductas
funcionalmente equivalentes, se consigue la misma meta de una forma más adaptativa.
• Ejemplo: reforzar la conducta de vestirse en un niño con TDAH cuando no sobrepasa un tiempo
determinado y previamente establecido.

- De tasas bajas de respuesta: en este caso no se refuerzan conductas alternativas, sino


que se refuerza la conducta cuando se reduce su frecuencia.

• Ejemplo: reforzar el lenguaje verbal malsonante de un adolescentes cuando éste se presenta


con menos frecuencia.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo positivo: presentación de un estímulo aversivo tras la emisión de una conducta.

● Castigo negativo:

1. Tiempo fuera: consiste en que al niño se le retira físicamente del espacio actual para
trasladarlo a su habitación u otro lugar, por un breve espacio de tiempo. También
pueden ser los padres los que se retiran del lugar donde esté el niño.

• Inconvenientes: Al alejar al niño del contexto en el que se realiza la conducta


problema, también se impide el reforzar positivamente conductas alternativas y más
adaptativas que la conducta problema.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

1. Tiempo fuera:

- Para que la técnica tiempo fuera tenga el efecto deseado es necesario tener en cuenta:

• Avisar con anterioridad sobre la posibilidad de utilizar esta técnica.


• La persona debe conocer por qué se está aplicando esta técnicas y su duración.
• Duración breve: 5’ o menos sería suficiente en niños pequeños. Posteriormente, la
pauta general es aumentar un minuto por año hasta llegar a un máximo de 20’.
• En el contexto en el que se aplica la técnica no debe estar presente ni introducirse
ningún reforzador. Se trata de buscar un sitio aburrido sin opciones a entretenerse.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

1. Tiempo fuera:

- Para que la técnica tiempo fuera tenga el efecto deseado es necesario tener en cuenta:

• No permitir que el tiempo fuera se convierta en una forma de evitar responsabilidades,


o situaciones incómodas. En nuestro ejemplo: “me voy a mi cuarto y así no ayudo a
poner la mesa”.
• No prestar atención ni mostrar enfado mientras se lleva a la persona a la zona de
aislamiento.
• En el caso de que se hayan provocado desperfectos en la zona de aislamiento, deberá
corregirlos de algún modo.
• Termina cuando el niño se comporte de un modo adecuado.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

2. Coste de respuesta: consiste en la pérdida de un reforzador positivo que hasta el


momento tenía la persona.

• Ejemplo: quitar puntos del carnet por infracciones de tráfico.

- La técnica es más efectiva si se combina con el reforzamiento positivo; en el caso de


ejemplo: devolver puntos por conducción adecuada.

- En general es mejor variar el tipo de castigo (no aplicar siempre el mismo) para que le
técnica sea más eficaz: utilizar el castigo positivo en ocasiones, el tiempo fuera en otras,
el coste de respuesta en otras…

- Castigo continuo más eficaz que el castigo intermitente (continuidad).


B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

2. Coste de respuesta:

- Para que la técnica sea eficaz debe tenerse en cuenta:


• Antes de usar esta técnica debemos considerar otras opciones menos aversivas.
• Usar el coste de respuesta junto con el reforzamiento positivo de la conducta deseada.
• Comprobar que los estímulos que se van a retirar son eficaces como reforzadores.
• Permitir que la persona acumule una reserva de reforzadores para que el procedimiento funcione (móvil,
ordenador, TV, salir con sus amigos…).
• Es importante que la persona no pierda todos los reforzadores.
• La eficacia depende de la importancia del reforzador retirado.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

2. Coste de respuesta:

- Para que la técnica sea eficaz debe tenerse en cuenta:


• Se debe informar a la persona sobre las contingencias específicas del coste de respuesta; la
persona de lo que cuesta cada emisión de conductas no deseadas, por adelantado.
• La técnica debe aplicarse justo después de la emisión de la conducta no deseada.
• No aplicar la técnica a conductas que no se han definido y fijado con anterioridad.
• Es importante que la persona no pierda todos los reforzadores.
• La eficacia depende de la importancia del reforzador retirado.
• Disminuir gradualmente el coste de respuesta a medida que se vaya consiguiendo la conducta objetivo.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

3. Extinción: consiste en eliminar el reforzamiento


de una conducta previamente reforzada.

- Para que la técnica sea eficaz debe suprimirse el


reforzador y reforzar conductas más adaptativas,
así como cualquier aproximación hacia dichas
conductas.

- El reforzamiento de conductas adaptativas


(alternativas) facilita la técnica de la extinción.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

3. Extinción:

- La extinción NO se aplica cuando queremos reducir


una conduta de forma inmediata.

- El nivel de privación que h tenido la persona, de los


refuerzos que eran contingentes a la conducta
problema. La extinción requiere más tiempo y
esfuerzo cuanto mayor sea el intervalo de tiempo
durante el cual la persona no ha recibido un
reforzamiento.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

3. Extinción:

- Para que la técnica sea eficaz debe tenerse en cuenta:


• Reforzar conductas deseadas junto con la extinción.

• Identificar todos los reforzadores que tiene la conducta que se desea extinguir.

• Evitar contextos reforzadores, para que no se produzca ningún tipo de reforzamiento.

• La extinción debe ser constante y aplicarse de manera sistemática y continuada en el tiempo.


De no ser así, se podría dar el efecto contrario.

• No se usa cuando se quiere un cese inmediato de la conducta ni cuando la conducta es


peligrosa para la persona o personas de su entorno.
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

4. Sobrecorrección: consiste en repetir la conducta adaptativa que se quiere realizar.

- Sobrecorregir: la idea subyacente a este término es la compensación excesiva de las


consecuencias de la conducta problema.

- La sobrecorrección puede aplicarse de dos maneras: Restitución y Práctica positiva.


• Restitución: consiste en que la persona restaure el daño que haya producido y sobrecorrija lo
que ha hecho.

- Ejemplo: si un niño se ha hecho pis en el suelo se le pide que se cambie la ropa sucia y la
lleve a la lavadora, además de limpiar el suelo.
(Nuria Villena Pozo)
B. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

● Castigo negativo:

4. Sobrecorrección: consiste en repetir la conducta adaptativa que se quiere realizar.

- La sobrecorrección puede aplicarse de dos maneras: Restitución y Práctica positiva.

• Práctica positiva: consiste emisión positiva de una conducta positiva, de tal manera que la
persona practique dicha conducta. La conducta que se repite es incompatible con la conducta
problema.

- La sobre corrección debe practicarse en múltiples contextos, situaciones y cuidadores de


tal forma que se facilite la generalización.
(Nuria Villena Pozo)
B. Técnicas operantes
para la reducción o
eliminación de conductas

(Nuria Villena Pozo)


2. TÉCNICAS DE
EXPOSICIÓN
● Origen de las técnicas de exposición:

- Las técnicas de exposición tuvieron un auge importante durante la década de los 50 y


los 60.

- Estas técnicas consistían en confronta a una persona con el estímulo fóbico mediante la
imaginación, mientras se provoca una respuesta para control de la activación. La técnica
utilizada para indicar ese estado de relajación, era Técnica de la relajación progresiva de
Jacobson.

● Objetivo de estas técnicas es que la persona se habitúe al estímulo fóbico para extinguir la
repuesta de miedo.

● Estas técnicas son el tratamiento de elección para casi todo los trastornos de ansiedad
patológica y son especialmente importantes en personas que presentan conductas de
escape / evitación, ya que causan un impacto negativo en su vida
● Las técnicas de exposición establecen que la reducción de la ansiedad a largo plazo se
produce por habituación el estímulo temido, lo que acaba generando un extinción de la
respuesta de miedo.

- Habituación:
• Supone la familiarización con el estímulo fóbico, de tal forma que cada vez se responde con
menor intensidad al estímulo al que se expone.
• En la terapia de exposición aplicada a los trastornos de ansiedad, la habituación se traduce en
términos psicofisiológicos (disminución de las respuestas fisiológicas) y en términos subjetivos
(disminución de la respuesta subjetiva de ansiedad).

• Algunas personas no experimentan la disminución de respuestas descrita en el punto anterior.


Por el contrario, en algunas personas se presentan reacciones subjetivas contradictorias: las
respuestas psicofisiológicas se mantienen (no disminuyen) y además, aumentan las
respuestas subjetivas de ansiedad.
- Extinción:

• Principio de extinción del aprendizaje: explica la reducción / eliminación del miedo


durante la exposición.

- Este Principio establece que la respuesta se va delimitando porque se eliminan


los refuerzos que mantienen la respuesta.

En el caso de las fobias lo que mantiene el miedo es la conducta


reforzante de escape / evitación

Se elimina la conducta que actúa de reforzamiento

La respuesta de miedo desaparece.


In vivo

Técnicas de exposición Simbólica

En grupo
APLICACIÓN de las técnicas de exposición

Duración de la Espaciamiento
Modelado
sesión entre sesiones

Participación del Conductas de Activación


terapeuta seguridad excesiva
APLICACIÓN de las técnica de exposición

● Para que las técnicas de exposición sean efectivas, es necesario que el psicólogo:

- Estímulo temido (estímulo fóbico).


- Consecuencias temidas: niveles elevados de ansiedad, activación psicofisiológica, etc.
- Conductas de escape o evitación del estímulo temido, con el objetivo de prevenirlas.
- Conductas de seguridad: estrategias conductuales o mentales de los pacientes, para
reducir la ansiedad durante la exposición y que pueden facilitar la exposición.
- Desencadenantes de la ansiedad:
• En ocasiones, la ansiedad está desencadenada por conductas o situaciones
asociadas al estímulo fóbico (aeropuertos en fobia a volar / aviones) → importancia
de la evaluación y no precipitar la intervención.
Técnica de exposición IN VIVO

● Es una toma de contacto directo con el estímulo fóbico.

● Se presenta el estímulo a la persona hasta que la ansiedad disminuye a la mita o casi por
completo.

● La presentación del estímulo fóbico genera una respuesta de escape / evitación que no se
puede realizar, ya que la técnica persigue la habituación el estímulo y no la evitación del
mismo o escapar de él.

● Es el tratamiento más eficaz para fobias simples y el TOC.

● Se puede hacer de manera progresiva o de forma abrupta. En este último caso, la técnica
toma el nombre de INUNDACIÓN.
Técnica de exposición IN VIVO

● La presentación del estímulo fóbico eleva al máximo los niveles de ansiedad en la persona
con fobia específica. En algunos casos, puede darse un ataque de pánico, por lo que es
conveniente, antes de empezar la técnica, establecer qué respuesta contraria a la ansiedad
se va a utilizar:

- Relajación.
- Respiración.
- Autoinstrucciones.
- Distracción

● Una vez conseguida la relajación, y tan pronto como sea posible, redirigir la atención del
paciente, nuevamente el estímulo fóbico.
Técnica de exposición IN VIVO

● Cuando se utiliza la exposición in vio para fobia


social, en la que se dan numerosas situaciones
ansiógenas, debe realizarse antes de la técnica,
una jerarquización de las situaciones para
comenzar con la que menos ansiedad genere.

● Dado el número de respuestas cognitivas que se


dan en la fobia social, el psicólogo debe utilizar la
técnicas de exposición junto con la técnica
reestructuración cognitiva. De esta manera, el
paciente se va dando cuenta de los pensamientos
automáticos asociados a las situaciones temidas y
los va modificando por respuestas más racionales.
Técnica de exposición IN VIVO

● Exposición simulada:

- Variante de la exposición in vivo, muy útil


en el tratamiento de la fobia social.

- Consiste en ensayos conductuales en los


que participan varias personas.

- Al paciente se le pide que se enfrente a


una situación social, real, representada por
actores: el paciente tiene que exponer un
tema, hablar con ellos, etc.

- Alta validez ecológica


Técnica de exposición SIMBÓLICA

● Toma de contacto con el estímulo o situación fóbicos a


través de representaciones mentales (exposición en
imaginación), representaciones visuales (dibujos,
fotografías o películas), representaciones auditivas
(grabaciones de sonidos) o mediante realidad virtual*.

● El objetivo es el mismo que se persigue con la


exposición in vivo.

● No se utiliza una respuesta contraria a la ansiedad para


controlar la activación psicofisiológica, puesto que los
niveles de ansiedad, en exposición simbólica, no son tan
elevados (no suelen producirse ataques de pánico).
Técnica de exposición SIMBÓLICA

● Esta técnica es útil en fobias en las que el estímulo fóbico no


de fácil acceso o no es fácil de manipular, como miedo a volar.

● Esta técnica es útil en casos en los que no se puede


representar el estímulo fóbico en técnicas en las que la
ansiedad alcanza niveles extremos, como es el caso del
trastorno por estrés postraumático.

● Tratamiento inicial → cambios consistentes pero no suficientes


(posterior aplicación de otra técnica).

- Genera cambios consistentes pero es necesario introducir


otra técnica (exposición in vivo, por ejemplo) pasado un
periodo de tiempo inicial.
Técnica de exposición EN GRUPO

● Consiste en planificar y evaluar las sesiones de exposición en en un contexto grupal, sin


perder la exposición individual y las consecuencias de ésta.

● Las sesiones de exposición individuales se siguen manteniendo pero el contexto grupal


optimiza el tiempo y la eficacia de la intervención, ya que la experiencia y retroalimentación de
las personas del grupo pueden beneficiar al paciente.

● Esta técnica es útil cuando el paciente carece de apoyo social. Además, el grupo actúa como
fuente te motivación para el paciente, lo que hace que éste es implique de una manera más
activa en el tratamiento.

● Cuidado con la fobia social: La exposición en grupo puede resultar amenazante y embarazosa
para el paciente.
3. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
● Origen: estudios de Wolpe con neurosis experimentales inducidas en animales, que estaban
basadas en el condicionamiento clásico.

● Es la técnica más representativa dentro de las técnicas de modificación de conducta.

La desensibilización sistemática (DS) consiste en


reducir la respuesta de ansiedad de una persona El estado de relajación
mientras se le expone en imaginación a una impide que aparezca la
jerarquía de estímulos que incrementan su ansiedad
ansiedad

● Ha demostrado ser muy útil en el tratamiento de las fobias e implica:

- Presentación real o imaginada, gradual de estímulos.

- Aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad.


Parte del supuesto de que algunos estímulos producen
respuestas de ansiedad en algunas personas de forma
automática. Con esta técnica se pretenden eliminar las
Condicionamiento clásico
reacciones emocionales condicionadas, es decir, la
ansiedad, la angustia, la ira y el miedo. Además, esta
técnica trata de eliminar las conductas de evitación

Sherrington que establecía que no


Se trata de la primera técnica de exposición
pueden darse simultáneamente dos
y consiste en la presentación de un estímulo
estados fisiológicos incompatibles
que causa ansiedad (y que actúa como EC)
(ansiedad y relajación → SNA); por
sin que pueda producirse la respuesta de
tanto, se rompe la asociación entre el
ansiedad (que actúa como RC), ya que se
estímulo que causa ansiedad y la
induce un estado de relajación al paciente
respuesta de ansiedad.
Terminología básica

Principio de Inhibición
Generalización: Cuando se recíproca: si una respuesta Principio de Contra-
asocia una respuesta a inhibidora de ansiedad condicionamiento: es un
una situación, esta ocurre en presencia del procedimiento de
asociación de generaliza a estímulo que provoca aprendizaje por el que una
situaciones similares a la ansiedad, la conexión entre asociación clásica (C.C) se
original el estímulo y la respuesta sustituye por otra
de ansiedad disminuirá
● Aspectos básicos:

- Respuestas incompatibles con la ansiedad:

• La relajación, la respiración, la asertividad, el juego (niños), la hipnosis, la


alimentación…

- Jerarquía de estímulos:

• Jerarquía de estímulos: si un estímulo genera respuestas de ansiedad, todas las


variaciones de este estímulo provocarán también ansiedad. Cuanta mayor sea la
variación más ansiedad provocará.

• Se hace una escala de las distintas variaciones de una misma situación, desde lo que
menos ansiedad me produce hasta lo que más ansiedad me genera.
● Indicaciones terapéuticas:

El paciente tiene niveles bajos de ansiedad generalizada: la agorafobia y el TOC son dos patologías
con altos niveles de ansiedad generalizada por lo que esta técnica no es útil

El miedo sea irracional: objetivamente no existe ningún peligro.


El paciente tiene los recursos y habilidades necesarios para hacer frente al estímulo, pero
el paciente se ve incapaz

El miedo no esté justificado por creencias o ideas del paciente

El paciente tiene buena capacidad de exposición en imaginación

El número de fobias es menor a 4


● Campos de aplicación:

Ansiedad Disfunciones sexuales

Fobia simple Parafilias

Fobia social Insomnio

Asma Trastornos adictivos


Procedimiento de la DS

● La DS requiere de una serie de pasos para que sea eficaz y efectiva:

a. Explicación de la lógica y funcionamiento del problema.


b. Entrenamiento de respuesta antagónica de ansiedad.
c. Comprobación de la capacidad de visualización / imaginación.
d. Jerarquía de estímulos:
i. Características de los estímulos.
ii. Tipos de escalas.
iii. Construcción de la jerarquía.
e. Aplicación de la técnica.
Procedimiento de la DS

Explicación de la lógica y funcionamiento del problema

- Al paciente se le explica que la DS requiere un aprendizaje de una respuesta antagónica a


la ansiedad, es decir, un entrenamiento previo en relajación.

- Una vez relajado tendrá que imaginar vívidamente cada situación que provoca ansiedad
(cada uno de los ítems de la escala), de manera gradual, mientras se relaja

- Como el paciente se expone a la ansiedad mientras se relaja, el paciente asocia la


ansiedad a la relajación y no a las situaciones de malestar que provoca la ansiedad.

- Se empieza por situaciones que apenas creen ansiedad para ir avanzando


progresivamente a situaciones que creen mayor ansiedad.
Procedimiento de la DS

Entrenamiento de respuesta antagónica de ansiedad

- La técnica de elección suele ser el método abreviado de la relajación progresiva de


Jacobson.

- Otros ejercicios podrían ser: hipnosis, meditación transcendental, yoga, entrenamiento en


respiración, biofeedback electromiográfico o biofeedback electrodérmico

- Se ensaya la relajación en consulta y se explica al paciente la importancia de la práctica de


la relajación en casa:
• Es conveniente que durante las primeras sesiones en casa el paciente tenga una grabación de
la técnica con los ejercicios de tensión y relajación a realizar
Procedimiento de la DS

Entrenamiento de respuesta antagónica de ansiedad

- Aunque la técnica de elección suele ser el método abreviado de la relajación progresiva de


Jacobson, existen otras respuestas antagónicas de ansiedad:
• Respuestas asertivas, para pacientes con miedo a hablar en público.

• Respuestas de activación sexual, para pacientes con problemas relacionados con la inhibición
de la activación sexual por ansiedad condicionada.

• Control de la respiración.

• Entrenamiento autógeno

• Hipnosis, la alimentación, el juego (DS en niños), etc.


Procedimiento de la DS

Comprobación de la capacidad de visualización / imaginación

- Evaluamos esta capacidad pidiendo al paciente que visualice un ítem neutro y después un
ítem emocionalmente negativo (es decir, un ítem que provoque un cierto grado de
malestar) como tener frío y no tener más ropa con la que abrigarse.

- Evaluamos si el paciente manifiesta la ansiedad que debería manifestar al imaginar el ítem


emocionalmente negativo.

- Si la visualización no es posible y el entrenamiento en imaginación no es suficiente, hay


que optar por otro tipo de DS (DS in vivo) u otra técnica de modificación de conducta como
la terapia de exposición.
Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

- Se explica al paciente la importancia de crear una jerarquía adecuada de estímulos (es


decir, situaciones que provocan ansiedad).
- Se explica el papel fundamental de la consecución de imágenes vívidas y se ensaya con
algún ítem que apenas provoque ansiedad.

i. Características de los estímulos.


- Los estímulos provocan ansiedad y están relacionados con un tema en concreto. Además,
están ordenados según el nivel de ansiedad que provocan.
- Los estímulos deben cumplir unas características fundamentales que se enumeran y
explican en las diapositivas siguientes (ver diapositiva siguiente):
Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

i. Características de los estímulos (ítems):

Cada uno de ellos debe ser una de situación que podría suceder y
Realistas
debe contener estímulos que provocan ansiedad

los detalles de cada ítem deben estar especificados para que la


Concretos
imaginación sea lo más precisa posible

Cada uno de los ítem se mide en unidades subjetivas de ansiedad


Unidad de medida
(USAS)
Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

ii. Tipos de escalas:

- Temáticas: se relacionan con un tema en concreto, como la fobia a las arañas o a las
alturas.

- Espaciotemporales: los ítems se ordenan según vayan a suceder antes o después en el


tiempo respecto de una situación temida, como por ejemplo ansiedad ante los exámenes.

- Combinadas: temáticas y espaciotemporales a la vez, como por ejemplo, tener que viajar en
avión dentro de una mes y tener fobia a volar en avión.

• Los ítems son elaborados y puntuados por el paciente


Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

iii. Construcción de la jerarquía de estímulos:


- Los estímulos de cada escala (animal, objeto, situación…) van de 0 USAS hasta 100 USAS.

• 0 USAS = estímulo que no provoca ansiedad.


• 100 USAS = estímulos que provoca ansiedad máxima.
• Es importante que los dos primeros ítems apenas provoquen ansiedad
• Primero se le pide al paciente que escriba los dos primeros ítems cuya valoración esté
entre 0 y 10 USAS.
• Segundo, se le pide al paciente que escriba el último ítem (valoración de 100 USAS).
Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

iii. Construcción de la jerarquía de estímulos:


• Tercero, se le pide al paciente que escriba un ítem intermedio con una valoración de
50 USAS.

• Cuarto, se le pide al paciente que escriba ítems intermedios con una valoración entre
10 y 50.

• Quinto, se le pide al paciente que escriba ítems intermedios con una valoración entre
50 y 100, es decir 75.

• Por último, se continúa poniendo ítems intermedios de tal forma que entre dos ítems
consecutivos no haya una diferencia de más de 15 USAS.
Procedimiento de la DS

Jerarquía de estímulos

iii. Construcción de la jerarquía de estímulos:


- El paciente realiza una lista de ítems (hasta una total de 10 aproximadamente) según las
consideraciones expuestas en diapositivas anteriores. Una vez está elaborada la lista, se
transcribe cada ítem a una tarjeta y se indica en el anverso la valoración en USAS, y en el
reverso la ansiedad subjetiva que provoca (se realizan tantas tarjetas como ítems).

- La ansiedad que provoca cada ítem puede no coincidir con la valoración en USAS de cada
ítem; es decir, una cosa es la valoración que se hace en USAS y otra cosa es la ansiedad
que siente cada paciente al imaginarse un ítem concreto.

- En el anverso de la tarjeta se anota la valoración en USAS y en el reverso, la ansiedad que


genera la imaginación de cada ítem.
Procedimiento de la DS

● Ejemplo de tarjetas en una persona con fobia a las arañas:

ANVERSO
10/10/2022 Comienzo → Indica la fecha en la
10/10/2022 I I 0 20 I I I 40 que se presentó la tarjeta e indica también que
Comienzo la sesión del día 10 de octubre de 2022 se
comenzó con esta tarjeta.

Está en el campo paseando y ve en el I I 0 20 I I I → Indica que el paciente sintió un


suelo, muy cerca de usted, una araña nivel de ansiedad muy alto y tuvo que
suspenderse la imaginación de ese ítem
Observaciones: al principio muy inquieto; durante esa sesión.
tarda en relajarse
40 → Indica el valor en USAS del ítem
Procedimiento de la DS

● Ejemplo de tarjetas en una persona con fobia a las arañas:

REVERSO

Se hace una anotación sobre la ansiedad que


El nivel subjetivo de ansiedad alcanzado por ha sentido el paciente; en este caso, el nivel
el paciente es máximo (100 USAS), aunque subjetivo de ansiedad medido en USAS fue el
este valor no se corresponda con la máximo, aunque el paciente, al elaborar la
valoración que el paciente hizo al elaborar la jerarquía, valorase este ítem con un nivel de
lista de ítems. ansiedad menor.

Se ha tenido que interrumpir la imaginación Se hacen anotaciones sobre cualquier


de este ítem. situación que se produzca en el procedimiento
Procedimiento de la DS

Aplicación de la técnica

- Se comienza relajando al paciente e indicándole que levante el dedo índice cuando esté
relajado.

- Una vez relajado el paciente, se le presenta el ítem número 1 y se le pide levante el dedo
índice cuando lo haya imaginado de forma vívida.

- Se solicita al paciente que lo retenga en su memoria durante cinco segundos.

- El sujeto informa del nivel de ansiedad experimentado medido en USAS.

- El paciente vuelve a relajarse y se le vuelve a presentar el primer ítem que ahora deberá
retener en su memoria 10 segundos.

- El paciente informa del nivel de ansiedad experimentado medido en USAS.


Procedimiento de la DS

Aplicación de la técnica

- El paciente vuelve a relajarse y se le presenta por tercera vez el primer ítem que ahora
deberá retener en su memoria 10 segundos.

- El paciente informa del nivel de ansiedad experimentado medido en USAS.

- Es decir cada ítem se presenta al paciente tres veces.

- Si durante la imaginación del ítem, la ansiedad es superior a 25 USAS hay que detener la
imaginación y relajar de nuevo al paciente.

- No se pasa al ítem siguiente hasta que el paciente no obtiene 0 USAS en un ítem dos
veces consecutivas. Si esto pasa, se dice que el ítem está desensibilizado
Procedimiento de la DS

Aplicación de la técnica

- Todas las sesiones de intervención comienzan con la imaginación del último ítem
desensibilizado.
- Hay que presentar los ítems de tal forma que el paciente experimente el mínimo grado de
ansiedad posible. Si lleva a cabo la jerarquía de estímulos muy rápido o el paciente no
está suficientemente relajado, no se obtendrán los efectos deseados.
- Después de que el paciente haya progresado a través de los ítems de la jerarquía, es
conveniente que en las primeras ocasiones en las que el paciente interactúe con el
estímulo que le provocaba ansiedad (estímulo al que iba dirigida la DS), el paciente
obtenga un reforzamiento positivo.
- Sesiones de seguimiento.
Problemas que se pueden generar durante la aplicación de la DS

● En ocasiones, la DS no resulta eficaz. Cuando esto sucede, tenemos que:

- Revisar la evaluación que se ha hecho para ver si existen elementos que están escapando
a “nuestro control” en la elaboración de la jerarquía.

- Revisar la jerarquía para ver lo realista de los ítems y la valoración en USASde cada uno
de ellos: En ocasiones los ítems imaginados no generan ansiedad o no generan la
ansiedad que se supone tendrían que generar

- Excesiva rapidez o lentitud del paciente al imaginarse un ítem.

- Los pacientes a veces tienen dificultades para tener imágenes vívidas.


Tipos de DS

● La técnica se desarrolló como exposición en imaginación y de aplicación individual; sin


embargo, se puede aplicar de varias maneras:

Automatizada
In vivo En grupo Enriquecida De ira inducida
y auto-aplicada

Mediante Con imágenes


Por contacto Con auto-
movimientos emotivas De autocontrol
instrucciones
oculares
Tipos de DS

● In vivo: implica la presentación de los ítems de la jerarquía en el contexto real.

● En grupo: optimiza el tiempo de tratamiento (experiencias y retroalimentación mutuos). No todos los


participantes siguen el mismo ritmo por lo que el ritmo se ajusta al miembro que avance más lentamente

● Enriquecida: incorpora estimulación física (ruido, olor, contacto físico…) que enriquezca la escena
imaginada que provoca ansiedad. Es útil cuando no es posible la DS en vivo.

● Automatizada y auto-aplicada: consiste en grabar sesiones; en estas grabaciones se incluyen la jerarquía


y la relajación, para que el paciente pueda practicar por su cuenta.

● De ira inducida: se provoca una respuesta de ira como respuesta antagónica de la respuesta de ansiedad.

● Mediante movimientos oculares: para personas con trastornos por estrés postraumático; combina la
exposición a las imágenes ansiógenas con la inducción de movimientos sacádicos.
Tipos de DS

● Con imágenes emotivas: se utiliza en niños ya que éstos suelen tener dificultades para relajarse y para
imaginar vívidamente un estímulo; consiste en utilizar historias que provoquen emociones positivas para
inhibir la ansiedad

● Por contacto: se combina la DS con otra técnica de modificación de conducta llamada modelado, es
decir, el psicólogo hace de modelo del paciente; el psicólogo se expone a situaciones que provocan
ansiedad en el paciente y posteriormente se expone el paciente.

● Con autoinstrucciones: se entrena al paciente en la elaboración de autoinstrucciones que pueda poner en


marcha cuando se presenten los ítems que provocan ansiedad.

● De autocontrol: En este tipo de DS se entrena al paciente en relajación progresiva; posteriormente, el


paciente visualiza una situación que le provoca ansiedad y se visualiza a sí mismo relajándose
4. MODELADO O APRENDIZAJE POR IMITACIÓN

(CONDICIONAMIENTO VICARIO)
Miller y Dollard destacaron la importancia de la imitación en los procesos de aprendizaje.

Consideraban que el modelo actúa como estímulo, cuya conducta tiene que imitar el
observador; además, si esta conduta imitada era recompensada, dicha conducta se
produciría con más frecuencia

Miller y Dollard la imitación es una experiencia de aprendizaje directo que requiere tanto la
reproducción como el reforzamiento de esa respuesta

Modelado como caso especial de condicionamiento operante


Bandura y Walters consideran que las teorías de Miller y Dollard no explican totalmente
cómo se adquiere el comportamiento, teniendo en cuanta sobre todo que hay conductas
que se adquieren sin ser reforzadas

Bandura formula el aprendizaje observacional o vicario , según el cual una gran cantidad
de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación, sin necesidad
de que el observador sea reforzado.

Cuando el observador observa una conducta, observa también las consecuencias de ésta
● Están implicados cuatro procesos básicos:

Saliencia, valencia afectiva, complejidad, prevalencia y valor


Atención
funcional

Codificación simbólica, observación cognitiva, práctica cognitiva y


Retención
práctica conductual

Representación cognitiva, observación de actuación, feedback y


Reproducción
reproducción de las reglas

Motivación Refuerzos directos, vicarios y el autorrefuerzo


● Fases del modelado (Bandura, 1968, 1988):
1. Retención de las conductas del modelo, donde juegan un papal importante los procesos
atencionales como los procesos de retención.

2. Retención en la memoria de las conductas observadas, donde juegan un papal


fundamental los procesos de retención.

3. Reproducción de la conducta observada para mejorar la actuación de la misma, donde


juegan un papal fundamental los procesos de reproducción.

4. Motivación para emitir los patrones de conducta adquiridos en las situaciones


apropiadas, donde juegan un papal importante los procesos de motivación*.
Tipos de modelado
Viviente Persona real cuya conducta es imitada por e observador

Simbólico Personaje de ficción cuya conducta es imitada por un observador

El observador observa y aprende la conducta del modelo. Posteriormente,


Pasivo
el observador ejecuta la conducta aprendida sin ayuda del modelo.

El observador observa la conducta del modelo y la ejecuta a su vez, con


Participante
ayuda (verbal y física) del modelo

Auto-modelado La técnica se realiza a través de grabaciones de vídeo

Exponer de forma verbal las conductas que debe realizar el observados,


Auto-instrucciones
comentando como ejecutar dichas conductas
5. ENTRENAMIENTO EN HABILIADES
SOCIALES
(EHS)
● ¿Qué son las habilidades sociales? → competencias que se agrupan en distintas categorías
relacionadas entre sí.

● El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) es un tratamiento cognitivo conductual en el


que se aplican técnicas con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales, las
habilidades de comunicación y las habilidades relacionales.

● Existen modelos que explican cómo una persona puede adquirir habilidades sociales que
sostienen que las habilidades sociales son conductas aprendidas que se pueden adquirir y
mantener por diferentes mecanismos: reforzamiento directo, reforzamiento positivo,
condicionamiento vicario, desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones
sociales y retroalimentación interpersonal recibida (diapositiva siguiente).
● Modelos que explican la adquisición de habilidades sociales:

Reforzamiento directo Reforzamiento


Aprendizaje vicario
de las habilidades positivo

Retroalimentación interpersonal Desarrollo de creencias sobre la


recibida: cuando es positiva fortalece probabilidad percibida de afrontar
ciertos aspectos de la conducta con éxito una situación respecto a
(habilidad) social las situaciones interpersonales
Todos los programas de
entrenamiento en
habilidades sociales suelen
compartir estos
procedimintos:
Muchas gracias por
su atención

También podría gustarte