Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD VILLASUNCIÓN CAMPUS AGUASCALIENTES

“ACCIDENTE CEREBROVASCULAR”

ALUMNOS

Hernández Muñoz Deysi Nayeli

Rodríguez Ramírez Jazmín Itziguery

Docente:

LE Saraí Magdalena Acevedo Amatón

Lic. en Enfermería

7° Cuatrimestre Grupo C

Fecha de entrega: 08 de diciembre de 2021

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….………………..3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 4

DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA ...................................................................................... 5

EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................................. 6

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA............................................................................................... 7

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD………………………………………….…….10

VACIADO DE DATOS ..................................................................................................... 14

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ....................................................................... 15

CONCLUSIÓN................................................................................................................. 17

REFERENCIAS ............................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN

El ataque cerebrovascular (ACV) o también denominado Stroke, se define como el


síndrome clínico de origen vascular, que está caracterizado por la aparición de signos y
síntomas rápidamente progresivos, esto debido a una pérdida de la función focal y que
tiene una duración de más de 24 horas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes


cerebrovasculares están categorizados como la tercera causa de muerte, así como
también la principal en discapacidad en todo el mundo. Dentro de una base de datos de la
misma fuente se obtienen resultados que indican que al menos 15 millones de personas
sufren ACV por año, de estos, 5 millones mueren y otros 5 quedan con una discapacidad
permanente.

A pesar de que este tipo de accidentes pueden ocurrir a cualquier edad, estos inciden
más en personas mayores de 65 años y el riesgo incrementa en cada década a partir de
los 55 años de edad. A pesar de los avances en el conocimiento de la fisiopatología del
ACV y sus factores de riesgo, las estadísticas siguen demostrando que la incidencia sigue
siendo una constante.

Pero ¿Por qué ocurren los ACV?, regularmente estos son provocados por el
taponamiento o la rotura de una arteria cerebral y generalmente viene acompañado de
arterioesclerosis e hipertensión, entiéndase que al estar frente a un ACV hay una pérdida
súbita del funcionamiento neurológico y esto precede de una alteración focal del flujo
sanguíneo cerebral debido a una isquemia o hemorragia.

Tener en cuenta el indicador de edad que afirma que los ACV tienen una alta incidencia
en pacientes geriátricos, le da sentido a esta investigación, y es por eso que se plantean
de manera objetiva todas las características de la patología que puedan ayudar a quien
sea lector de la presente investigación a tener una información global sobre los accidentes
cerebrovasculares, sus características, y el enfoque geriátrico que se le da. De manera
que sea una fuente de consulta para quien lo necesite y ayude a ampliar el conocimiento.

Dentro de la presente investigación entonces de manera ordenada se da a conocer la


justificación de la investigación, descripción de la patología, epidemiología, anatomía y
fisiología, historia natural de la enfermedad, teorista de enfermería, la valoración y los
diagnósticos que pueden ser utilizados dentro de ACV para el personal de enfermería.

JUSTIFICACIÓN

El aumento en magnitud y gravedad de las enfermedades vasculares ha sobrepasado


todas las expectativas, particularmente en América Latina y el Caribe, donde este
problema creció de forma tan rápida que puede considerarse una epidemia y representa,
en términos generales, la tercera causa de muerte, es por esto que la presente
investigación se basara en el Accidente Cerebro Vascular ya que también se considera la

3
primera discapacidad en el mundo. Ya que por cada Accidente Cerebro Vascular
sintomático, se estima que hay 9 “infartos silentes” (es decir que no suelen tener ningún
tipo de síntoma y no se enteran que están padeciendo de un infarto) hay estadísticas que
indican que el 50% de los infartos no son advertidos para el afectado e impactan en el
nivel cognitivo de los pacientes y se representa un problema cotidiano, médico, social y
económico, más allá de ser una enorme carga tanto para el paciente, para la familia,
como para la sociedad.

El riesgo de sufrir un ataque cerebral crece a medida que aumenta el número y la


severidad de las condiciones predisponentes. Hay factores que no pueden modificarse
con el tratamiento médico, tales como edad, sexo, color de la piel y antecedentes
familiares. Existen otros que son modificables, entre los cuales figuran: presión arterial
alta, fumar cigarrillo, signos de advertencia de ataque cerebral, inactividad física y
obesidad, es por esto que en la presente investigación surge a la necesidad de conocer y
estudiar estos puntos y encontrar estrategias de prevención para tener el mejor manejo y
control frente a casos, evaluando con conocimiento y brindarle la confianza al paciente y
al familiar.

La investigación busca proporcionar información que será útil a toda la comunidad


estudiantil y no estudiantil para mejorar el conocimiento sobre el concepto y el conflicto
que es presentar este tipo de accidentes y las diferentes formas de prevenirlo.

Debido a que no se encuentre con bastantes fuentes de estudio confiables de alcance


nacional en tiempos más asertivos como 2020, el presente trabajo es conveniente para
afianzar un mayor conocimiento sobre los Accidentes Cerebrovasculares, su definición,
sus características y las necesidades de intervención.

Por otra parte la investigación contribuye a ampliar los datos sobre Accidentes
Cerebrovasculares para contrástalos con otros estudios similares y analizar las posibles
variantes según la clasificación de la enfermedad, el grado de la enfermedad,
epidemiologia, síntomas, factores de riesgo, prevención y tratamiento.

El trabajo tiene una utilidad metodológica, ya que podrán realizarse futuras


investigaciones que utilizaran metodologías compatibles de manera que se posibilitaran
análisis, comparaciones entre periodos temporales concretos ya que se contara con
fuentes confiables del año 2016 a 2019 y evaluaciones de las intervenciones que se
estuvieran llevando acabo para la prevención y erradicación de la patología. La
investigación es viable pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍA

Irrigación cerebral

• La sangre irriga el cerebro a través de dos pares de grandes arterias:

4
• Las arterias carótidas internas, que transportan la sangre desde el corazón a lo
largo de la parte anterior del cuello
• Las arterias vertebrales, que transportan la sangre desde el corazón a lo largo de
la parte posterior del cuello

En el cráneo, las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar (en la parte
posterior de la cabeza). Las arterias carótidas internas y la arteria basilar se dividen en
varias ramas, entre las que se encuentra la arteria cerebral. Algunas de estas ramas
arteriales se unen a su vez para formar un polígono (el polígono de Willis) que conecta las
arterias vertebrales y las arterias carótidas internas. Desde el polígono de Willis emergen
otras arterias como si se tratara de los caminos que salen de una rotonda. Estas ramas
transportan la sangre a todas las zonas del cerebro.

Cuando las grandes arterias que irrigan el cerebro se obstruyen, algunas personas no
presentan síntomas o sufren solo un pequeño accidente cerebrovascular. Pero otras
personas con el mismo tipo de obstrucción arterial sufren en cambio un accidente
cerebrovascular isquémico
masivo. Porque parte de la
explicación se encuentra en las
arterias colaterales. Las arterias
colaterales discurren entre otras
arterias y proporcionan
conexiones adicionales. Estas
arterias incluyen el polígono de
Willis y las conexiones entre las
arterias que se ramifican desde el
polígono. Algunas personas
nacen con arterias colaterales
grandes, que pueden protegerlas de los accidentes cerebrovasculares. En estos casos,
cuando una arteria se bloquea, el flujo sanguíneo continúa a través de una arteria
colateral, lo que impide que se produzca el accidente cerebrovascular. Otras personas, en
cambio, nacen con arterias colaterales pequeñas. Estas arterias pueden ser incapaces de
transportar suficiente sangre a la zona afectada, por lo que se produce un accidente
cerebrovascular.

El organismo también puede protegerse contra los accidentes cerebrovasculares


mediante el crecimiento de nuevas arterias. Cuando la obstrucción arterial evoluciona de
forma lenta y gradual (como ocurre en la ateroesclerosis), con el tiempo pueden llegar a
crecer nuevas arterias que irrigan el área del cerebro afectada y por lo tanto impiden que
se produzca un accidente cerebrovascular. Si este ya se ha producido, el crecimiento de
nuevas arterias puede ayudar a prevenir un segundo accidente (pero no puede revertir el
daño que haya producido el primero).

5
EPIDEMIOLOGIA

La enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en todo el mundo y la


primera causa neurológica de discapacidad. El evento vascular cerebral (EVC) isquémico
representa 80% de todos los eventos cerebrovasculares. Ocurre por lo general en
personas mayores a 65 años y 60% de los individuos afectados son sujetos de raza
afroamericana en quienes los cuadros son más severos. Dos tercios de las muertes por
EVC ocurren en países subdesarrollados. Los factores de riesgo relacionados con
enfermedad cerebrovascular isquémica son los mismos asociados con otras
enfermedades vasculares. La hipertensión arterial es el factor más importante porque está
presente en la mayoría de los pacientes con EVC isquémico y en sujetos con hemorragia
intracraneal. Otros factores de riesgo son el tabaquismo activo, obesidad, sedentarismo,
diabetes mellitus, alcoholismo, estrés psicosocial y depresión, antecedente de infarto
agudo de miocardio, fibrilación auricular y dislipidemia.

En México la situación de la enfermedad cerebrovascular se ha estudiado poco en


ensayos epidemiológicos. La bibliografía disponible describe que el evento vascular
cerebral isquémico es la forma más frecuente de enfermedad vascular cerebral en nuestro
país y causa entre 50 y 70% de los casos, seguido de la hemorragia intraparenquimatosa,
hemorragia subaracnoidea, el ataque isquémico transitorio y la trombosis venosa cerebral.
La incidencia estimada de acuerdo con el estudio BASID (Brain Attack Surveillance in
Durango) es de 230 casos por cada 100,000 habitantes, afecta principalmente a
individuos ancianos con media de edad de 64 años. No existe concordancia entre los
estudios realizados respecto a la predilección por algún género, porque algunos trabajos
reportan mayor incidencia en mujeres mientras que otros hacen lo mismo en hombres. El
factor de riesgo más importante en nuestra población de padecer un evento vascular
cerebral isquémico es la hipertensión, seguida de la diabetes mellitus. La mortalidad por
este padecimiento en México es de 28.3 por cada 100,000 habitantes.

Los accidentes cerebrovasculares son mucho más frecuentes entre las personas mayores
que entre los adultos jóvenes, debido a que los trastornos que provocan un accidente
cerebrovascular aumentan con la edad. Más de dos tercios de todos los accidentes
cerebrovasculares se presentan en personas de más de 65 años. El accidente
cerebrovascular es más frecuente entre mujeres que entre hombres y casi el 60% de las
muertes debidas a este trastorno corresponden a mujeres, posiblemente porque cuando
se produce el accidente cerebrovascular el promedio de edad de las mujeres es mayor.

6
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Se conoce como enfermedad vascular


cerebral (EVC) a una alteración en las
neuronas, que provoca disminución de flujo
sanguíneo en el cerebro, acompañada de
alteraciones cerebrales de manera
momentánea o permanente. La EVC es “el
disturbio de la función cerebral caracterizado
por la presencia espontánea de signos
neurológicos focales o globales que persisten
más de 24 horas o cuyo desenlace es la
muerte, sin otra causa que la vascular.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta los vasos sanguíneos encargados
de suministrarle sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular
(ACV), embolia o trombosis; no obstante, los 2 últimos términos se refieren más a
distintas causas del ictus, el cual ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al
cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o
bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia
radica en que las células nerviosas del área afectada no reciben oxígeno, por lo cual no
pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

La EVC se clasifica 2 tipos en isquémica y hemorrágica

La EVC isquémica El accidente cerebrovascular isquémico generalmente se produce por


la obstrucción de una arteria que va al cerebro; la obstrucción es debida a la formación de
un coágulo sanguíneo e/o a un depósito de grasa ateroesclerótico, de acuerdo a la
clasificación Trial of Org10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST, por sus siglas en
inglés) se reconocen 5 subtipos de EVC isquémica, las cuales son aterotrombótica,
cardioembólica, infarto lacunar, de causa inhabitual y de origen indeterminado.

En otras palabras se produce por la interrupción del flujo sanguíneo. Los síntomas duran
unos pocos minutos y el paciente se recupera totalmente en menos de 24 horas. Es
considerada como una urgencia médica.

Es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a
una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral. Entre 80 y 85% de los
ACV son isquémicos, mientras que del 10 al 15% restante son hemorrágicos: hematomas
intracerebrales y hemorragias subaracnoideas

El diagnóstico de la EVC isquémica se realiza en primera instancia por la distinción de


manifestaciones clínicas como alteraciones del lenguaje, del campo visual, pérdida de
sensibilidad y debilidad hemicorporal. Adicionalmente, el diagnóstico se confirma con

7
estudios de imagen como tomografía axial computarizada (TAC) e imagen de resonancia
magnética (IRM).

El ataque isquémico transitorio (AIT) es un tipo de isquemia cerebral que se caracteriza


por la presencia de sintomatología neurológica con duración menor a 60 minutos,
recuperación íntegra y ausencia de lesión corroborada con estudios de imagen.

Coágulo de sangre en movimiento

Se puede desprender parte de un coágulo situado


en la pared de una arteria y viajar a través del
torrente sanguíneo (convertido en un émbolo).
alojarse en una arteria que irriga el cerebro y
Infarto
obstruir el flujo sanguíneo. Cuando los depósitos
Cerebral:
grasos (mostrados en amarillo) debidos a la
Aparece
ateroesclerosis han estrechado una arteria, es
cuando el flujo
más probable que un émbolo la obstruya.
sanguíneo se
interrumpe por
una obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso sanguíneo.

Hemorrágico: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una
hemorragia y dañando el sector donde ocurre. Cuando los vasos sanguíneos cerebrales
son débiles, anormales o soportan una presión inusual, se puede producir un accidente
cerebrovascular hemorrágico (derrame cerebral o ictus hemorrágico). En este tipo de
accidentes cerebrovasculares, se produce hemorragia en el interior del cerebro, como una
hemorragia intracerebral. También puede haber hemorragia entre las capas interna y
media del tejido que recubre el encéfalo (en el espacio subaracnoideo), dando lugar a una
hemorragia subaracnoidea.

8
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD MODELO DE LEAVELL Y CLARK ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

AGENTE: MUERTE

Químico-endógeno DEFECTO

Traumático INCAPACIDAD De acuerdo a


datos
Biológico mecánico ENFERMEDAD De pérdida obtenidos de la
motora: las OMS el
HORIZONTE CLÍNICO SIGNOS Y Pueden ser
De esfuerzo neuronas
SINTOMAS isquémicos: accidente
motoras cerebrovascula
Genético resultado de una
CAMBIOS superiores se r es la tercera
Existen signos interrupción en el Pérdida súbita
HUÉSPED: TISULARES Y cruzan, un causa de
prodrómicos: aporte de sangre. del
BIOLOGICOS trastorno del
En el caso de funcionamiento muerte y la
Personas con: Hemorrágico: control primera de
ENTRADA, El tejido un sangrado neurológico
-Hipertensión arterial sangrado dentro motor
DESARROLLO Y
cerebral sufre por un como resultado discapacidad
MULTIPLICACI del parénquima voluntario de en el mundo.
-Presencia de arterosclerosis en compresión y aneurisma de una
ON DEL cerebral que un lado del
otros órganos AGENTE desplazamiento. del polígono alteración focal Por cada ACV
provoca irritación cuerpo sintomático se
Si la hemorragia de Willis, el puede
del flujo
y ejerce presión estima que hay
-Hipercolesterolemia Suele es muy copiosa, enfermo reflejar lesión
sanguíneo
ocurrir de presenta sobre el tejido y cerebral debido 9 infartos
las estructuras de las
-Antecedentes de cardiomiopatía dolor de los nervios. a una isquemia silentes que
forma situadas en la neuronas
(angina de pecho, infarto al impactan el
súbita y si el línea media son cabeza fuerte Embólico: Los motoras en el
o hemorragia.
miocardio) intenso, a nivel cognitivo
paciente desplazadas émbolos se alojan lado opuesto
tiene como hacia el lado veces ptósis de los
-Diabetes, obesidad, endocarditis, en la bifurcación y el efecto pacientes.
infección pulmonar, encefalitis, antecedente opuesto (ya que palpebral y de arterias en más
s los centros estrabismos
sífilis. donde el flujo de frecuente es
hipertensión vitales quedan horas antes
sangre es la hemiplejia.
, ha cursado afectados por el de la ruptura turbulento.
previament desplazamiento Pérdida de

9
AMBIENTE: Estímulos luminosos, e con y compresión vascular. Trombótico: comunicación
desvelo y toxomanias, apego incapacidad que originan el Lugares donde
luminoso. física como sangrado). La Alteraciones ocurre infarto y Pérdida de
vértigo, sangre de la necrosis en visión
cefalea, extravasada conciencia y arterias de
el estado de Pérdida
adormecimi sufre pequeño calibre.
vigilia dura sensitiva.
ento, alteraciones
zumbido de comenzando por lo regular
Disminución
oídos, con la más de 24
de la
náuseas, fagocitosis que horas.
actividad
etc. La causa se produce en mental y
Alteraciones
desencaden los bordes efectos
neurológicas
ante es el externos de la psicológicos.
las más
esfuerzo, tal lesión, dando
frecuentes
como el lugar a una zona
frente a
acto de pardo –
hemorragias
defecar, el anaranjada de
son:
coito, la tos, macrófagos
hemiplejia,
tensión llenos de
crisis
emocional o hemosiderina.
convulsivas,
comida
rigidez de
copiosa.
nuca, signos
Generalmen
de Babinski y
te
Hoffman
sobreviene
presentes en
durante el
forma
día, cuando
bilateral días
se
después.
desarrolla
mayor
actividad.

10
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

EDUCACION PARA PROTECCIÓN LIMITACIÓN DEL


DIAGNÓSTICO PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO REHABILITACIÓN
LA SALUD ESPECÍFICA DAÑO

Educación
específica:
promover el
ejercicio, Intervención
educación quirúrgica
dietética, control Apoyo mecánico
de personas Control Biometría hemática completa Instalación de sonda Foley y SNG Endarterectomía
diabéticas e estricto de
carótida es la Terapia física en las
hipertensas, visitas factores de TAC Cambios posturales extracción de una extremidades afectadas
regulares a control obesidad,
Angiografía cerebral placa o trombo
médico, hipertensión Valoración neurológica con escala Rehabilitación del lenguaje
ateroscleroticode
orientación sobre arterial y de Glasgow
Tiempos de protrombina total de la arteria
el tabaquismo, diabetes.
carótida.
control de Anticoagulantes
pacientes con Angioplastia
antecedentes de
cardiopatía,
control de
pacientes mayores

11
de 40 años con
antecedentes de
infección
pulmonar,
discrasia sanguínea
y tumores
vascularizado.

1er. Nivel 2do. Nivel 3er. Nivel 4to. Nivel 5to. Nivel

12
VACIADO DE DATOS

DATOS DOMINIO Y CLASE IDENTIFICACIÓN FACTOR CARACTERISTICAS


SIGNIFICATIVOS DEL PROBLEMA (P) RELACIONADO (E) DEFINITORIAS (S)
Alteraciones de la D:5 Percepción / Confusión Aguda Antecedente de Alteración en el
conciencia cognición enfermedad vascular funcionamiento
Confusión general C: 4 Cognición cerebral. cognitivo y confusión
CÓDIGO: 00128 general
PAGINA: 273
___________________ _________________ __________________ __________________
Dificultad para caminar
Piernas o brazos D:4 Actividad reposo Deterioro de la Deterioro Dificultad para caminar,
entumecidos o C: 2 Actividad/ejercicio movilidad física neuromuscular y piernas o brazos
adormecidos CÓDIGO: 00085 alteración en el entumecidos o
Dificultad para coordinar PAGINA: 239 funcionamiento adormecidos,
movimientos cognitivo movimientos
Pérdida súbita de la descoordinados,
visión de un ojo o visión disminución de las
borrosa o limitada habilidades motoras
___________________ _________________ __________________ Evento vascular
Mareos Riesgo de cerebral y edad > 60
Vértigos D:11 Seguridad/ tromboembolismo años
dificultad para hablar, protección venoso
adormecimiento de la C: 2 Lesión física
cara. CÓDIGO: 00268
PÁGINA: 435

13
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1.DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Confusión aguda relacionado con antecedente de enfermedad vascular cerebral manifestado por alteración en el
funcionamiento cognitivo y confusión general
Dominio: 5 Clase: 4 Código: 00128 Página: 273

2. RESULTADOS 5.INTERVENCIONES 6.FUNDAMENTO


Estado neurológico La monitorización neurológica nos
Monitorización Neurológica ayuda a determinar de manera precoz
Dominio: 2 Salud fisiológica signos y síntomas que indiquen una
Clase: J Neurocognitiva afectación neurológica y su posible
Código: 0909
localización, así como a evaluar el
Página: 392
funcionamiento mediante la valoración
1. INDICADORES
Orientación cognitiva Código: 2620 Página: 345 de la función cerebral.
Código: 090923
4. ESCALA DE LIKERT 7. ACTIVIDAD
DE: Grave comprometido 1. Vigilar el nivel de conciencia
HASTA: No comprometido 2. Comprobar el nivel de orientación
1. Grave comprometido 3. Vigilar las tendencias de la escala de coma de Glasgow
2. Sustancialmente comprometido 4. Vigilar el tamaño, la forma, la simetría y la reactividad de la
3. Moderadamente comprometido pupila
4. Levemente comprometido 5. Monitorizar la simetría facial
5. Nada comprometido 6. Controlar la tos y el reflejo nauseoso
8. EVALUACIÓN
06/12/21
Fecha/hora 13:00

2-3
LK

14
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

2.DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro neuromuscular y alteración en el funcionamiento cognitivo manifestado por dificultad para
caminar, piernas o brazos entumecidos o adormecidos, movimientos descoordinados, disminución de las habilidades motoras
Dominio: 4 Clase: 2 Código: 00085 Página: 239

2. RESULTADOS 5.INTERVENCIONES 6.FUNDAMENTO


Movilidad La monitorización neurológica nos
Monitorización neurológica ayuda a determinar de manera precoz
Dominio: 1 Salud funcional signos y síntomas que indiquen una
Clase: C Movilidad afectación neurológica y su posible
Código: 0208
localización, así como a evaluar el
Página: 440
funcionamiento mediante la valoración
2. INDICADORES Código: 2620 Página: 345
Coordinación
de la función cerebral.
Código: 020809
4. ESCALA DE LIKERT 7. ACTIVIDAD
DE: Grave comprometido
HASTA: No comprometido 1. Vigilar respuesta de Babinsky
1. Grave comprometido 2. Comprobar respuesta a los estímulos
2. Sustancialmente comprometido 3. Monitorizar la desviación de la pronación, comparando
3. Moderadamente comprometido ambos lados del cuerpo simultáneamente
4. Levemente comprometido 4. Monitorizar la fuerza de agarre, comparando ambos lados del
5. Nada comprometido cuerpo simultáneamente
8. EVALUACIÓN 5. Monitorizar el tono muscular, el movimiento motor, la marcha
06/12/21 y la propiocepción, comparando ambos lados del cuerpo
Fecha/hora 13:00 simultáneamente.

1-3
LK

15
CONCLUSIÓN

Se considera que los accidentes cerebro vasculares, como ya se había mencionado al


inicio, ocupan los principales lugares en muertes en personas de la edad adulta, esto
debido a que las condiciones a las que se enfrentan en un evento de este tipo, suelen ser
comprometedoras para quienes la padecen. Relacionado ahora con la atención de
enfermería se debe esclarecer la complejidad del tema para actuar de manera positiva
frente a un accidente cerebro vascular, así como interactuar con los problemas reales y
potenciales que implica la patología, basados en conocimientos científicos y humanísticos
que fundamenten y validen las acciones que el personal de enfermería está llevando a
cabo.

Durante la investigación se prestó total atención a los procesos enfermeros que podrían
ser compatibles ante un accidente cerebrovascular, y aunque no están totalmente
específicos en un paciente (puesto que cada uno presenta necesidades diferentes) es una
guía por el camino por el que se deben de tomar las acciones pertinentes.

Se concluye entonces que las personas a partir de los 55 años de edad, pueden ser más
propensos a tener un accidente cerebrovascular, y que, cada década, las probabilidades
de sufrirlo aumentan, es por ello, que se considera de alto riesgo a la población de adultos
mayores, sin dejar de lado la prevención continua y la fomentación de buenos hábitos
para evitar sufrir un ACV.
REFERENCIAS:

Muñoz -Collazos, M. (n.d.). Enfermedad cerebrovascular.


https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf

Osvaldo, E., & Mussenden. (2014). Diagnóstico clínico de la enfermedad


cerebrovascular extracraneal Clinical diagnosis of the extracranial
cerebrovascular disease. Revista Cubana de Angiología Y Cirugía Vascular, 15(2),
109–120. http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v15n2/ang05214.pdf

Febrero 2017 Unidad de Gestión de Programas. (n.d.).


http://www.afam.org.ar/textos/10_05_2017/las_enfermedades_cronicas_no_tr
ansmisibles.pdf

Enfermedad Vascular Cerebral. (n.d.). Www.imss.gob.mx.


http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/enfermedad-vascular-cerebral

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE


MÉXICO. (n.d.). https://catalogoinsp.mx/files/tes/055290.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192016000500005&script=sci_arttext&tlng=en

https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945026.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4382/capitulo5.pdf

17

También podría gustarte