Está en la página 1de 24

Contenido

l. Etiología y neuropatología .............................................................................................................2

Accidente cerebrovascular (ACV) .......................................................................................................2

Accidente cerebrovascular isquémico ............................................................................................4


Accidente cerebrovascular hemorrágico ........................................................................................5
Aneurisma ..................................................................................................................................5
Malformación arteriovenosa ......................................................................................................5
Traumatismo craneoencefálico (TEC) .................................................................................................5

Tumores cerebrales ............................................................................................................................7

Enfermedades neurodegenerativas. ..................................................................................................8

ll. Afasias fluentes............................................................................................................................10

Afasia de Wernicke .......................................................................................................................12


Afasia transcortical sensorial ........................................................................................................14
Afasia anómica .............................................................................................................................15
Afasia de conducción ...................................................................................................................16
lll. Afasias no fluentes .....................................................................................................................16

Afasia de Broca .............................................................................................................................16


Afasia global .................................................................................................................................18
Afasia no fluente mixta ................................................................................................................18
Afasia transcortical motora ..........................................................................................................19
Afasia transcortical mixta .............................................................................................................19
lV. Otro tipo de afasias ....................................................................................................................20

Afasia subcortical .........................................................................................................................20


Afasia cruzada ..............................................................................................................................20
Módulo 2: Etiología y epidemiología de las afasias

l. Etiología y neuropatología

El término etiología especifica el estudio sobre las causas de las cosas, de las
enfermedades y; si lo llevamos a la salud, es una parte de la medicina que estudia el
origen o las causas de las enfermedades.

El funcionamiento normal del cerebro puede verse afectado por diferentes patologías
neurológicas. Si lo especificamos a las alteraciones del lenguaje, existen condiciones
neurológicas principales o específicas que pueden provocar un tipo de trastorno de la
comunicación, dentro de los que se encuentran: Accidentes Cerebrovasculares (ACV),
Traumatismos craneoencefálicos (TEC), Tumores Cerebrales, Enfermedades
Degenerativas, entre otras. Este tipo de alteraciones pueden provocar afasia.

La afasia es un trastorno adquirido de la comunicación causado por daño cerebral, que


se caracteriza por presentar alteraciones en las distintas áreas que abarca el lenguaje,
las cuales no se explican por algún déficit sensorial, motor, intelectual o psiquiátrico.

Hay una disciplina que permite a los profesionales de la salud adentrarse en el estudio
de las afasias - en este caso-, conocer sus causas y características principales, conocida
como epidemiologia. Ésta estudia los fenómenos de la salud desde una perspectiva
tanto poblacional como colectiva y tiene como objetivo principal conocer la historia
natural de una enfermedad, estudiando sus formas de presentación, características y
factores de riesgo, además de su incidencia y prevalencia.

Dicho esto, a continuación, se presentarán las principales etiologías que permiten


explicar la presencia de afasia.

Accidente cerebrovascular (ACV)


Según la Organización Mundial de la Salud, cada año 15 millones de personas sufren
un ACV, de las cuales 5 millones fallecen y 5 millones quedan permanentemente con
un tipo de discapacidad. El MINSAL destaca que, en Chile, el año 2021 hubo 29.542
egresos hospitalarios por ACV y esta fue la segunda causa de mortalidad, después de
las enfermedades isquémicas del corazón, sin considerar la pandemia por SARS-COV-
2. Siguiendo la misma línea, el mismo año se registraron 7.501 defunciones por ACV,
lo que equivale a 1 muerte cada 72 minutos.

En un término más conceptual, la misma OMS define al accidente cerebrovascular


como: síndrome clínico de desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función
cerebral, de origen vascular y de más de 24 horas de duración. Las consecuencias de éste
van a depender del lugar y el tamaño de la lesión.

También se le otorgan otras denominaciones como ataque cerebral, stroke, ictus.

Figura 1: Irrigación cerebral. Polígono de Willis.


Los problemas vasculares constituyen una de las causas más frecuentes de las
afecciones neurológicas en el adulto. Estas patologías vasculares pueden observarse
en las paredes de los vasos, por acumulación de material, por cambios en la
permeabilidad o por ruptura de sus paredes. Puede ocluirse el flujo sanguíneo por la
presencia de un trombo o un émbolo, o por un incremento en la viscosidad de la sangre.
Dentro de los ACV se distinguen dos grupos: los accidentes isquémicos y los
accidentes hemorrágicos:

Accidente cerebrovascular isquémico


Cuando se evidencia una oclusión en un vaso arterial, se produce una reducción o
interrupción del flujo sanguíneo, provocando isquemia.

Se ha descrito que la causa más frecuente de oclusión arterial es la arteriosclerosis.


Esta se define como un engrosamiento o endurecimiento de la pared arterial, con
reducción de la elasticidad del vaso sanguíneo. También se describen otros tipos de
oclusión como émbolos que viajan desde otras partes del cuerpo hasta llegar a las
arterias principales de irrigación del cerebro. El origen más habitual de los émbolos es
el corazón. Otros materiales extraños que pueden llegar a ocluir los vasos sanguíneos
son las células tumorales, las acumulaciones de bacterias, el aire o los fragmentos de
placas debidos a la degeneración de grasa.

La literatura también ha descrito otro concepto que es utilizado en los pacientes que
tienen comprometido sus sistemas vasculares, denominado Accidente Isquémico
Transitorio (AIT). Este es considerado un mini-ictus, ya que los síntomas imitan
frecuentemente los efectos de un ACV. Sin embargo, en el AIT la oclusión que se
produce del flujo sanguíneo es temporal y los signos neurológicos que presenta el
paciente son transitorios, con una duración generalmente inferior a 1 hora, con una
desaparición completa a las 24 horas.

Los AIT se toman generalmente como un signo de alerta, ya que se tiene una
probabilidad del 20% de sufrir un ACV durante el primer año, por lo tanto, es una
alarma que es preciso considerar.
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Se va a entender hemorragia cerebral cuando se produce una rotura de un vaso en el
cerebro específicamente.

Las dos causas más habituales de la hemorragia son la rotura de un aneurisma y la


malformación arteriovenosa:

Aneurisma
El aneurisma se reconoce por una zona dilatada de un vaso sanguíneo - generalmente
una arteria- que afecta a todas las capas de la pared. Los puntos en que los vasos
cerebrales se ramifican o realizan giros bruscos son los más vulnerables para la
aparición de aneurismas. Hay que considerar que varias de esta misma patología
tienen un carácter congénito.

Los aneurismas de tamaño pequeño pueden no llegar a romperse nunca y, en estos


casos, permanecen clínicamente silentes a lo largo de toda la vida. En cambio, los de
tamaño grande pueden ocasionar síntomas incluso antes que se produzca la rotura,
porque van comprimiendo estructuras adyacentes como las raíces de los nervios
craneales.

Estos son frecuentemente observados en arterias grandes como la carótida interna y


en los demás vasos que integran el Polígono de Willis (figura 1), particularmente a nivel
de arteria comunicante anterior y arterias comunicantes posteriores

Malformación arteriovenosa
Estas son lesiones probablemente de origen congénito, las cuales se caracterizan por
un conglomerado de vasos anormales (arterias y venas) de tamaños y números
variables. En muchas ocasiones, este tipo de malformaciones no se detecta hasta que
da lugar a una convulsión o hemorragia.

Traumatismo craneoencefálico (TEC)


El traumatismo craneoencefálico se describe como una lesión cerebral adquirida que
compromete la función y/o la estructura cerebral como consecuencia de un impacto
de alta energía desde el exterior o de las propias laceraciones que son producidas en
el parénquima cerebral.

Los TEC los podemos clasificar en dos tipos: abiertos y cerrados. Esta clasificación no
tiene relación con la gravedad de la lesión, sino con el tipo de daño que se genera en el
cráneo. Ambos se diferencian en:

- TEC abierto: se refiere a la alteración de las meninges que cubren al cerebro


frente a un traumatismo. Hay una comunicación evidente del encéfalo con el
medio externo.
- TEC cerrado: no hay rotura de meninges debido al golpe y la lesión no provoca
una comunicación del encéfalo con el exterior.

En valores estadísticos, la guía clinica del MINSAL de traumatismo craneoencefálico


(2013) plantea que la mayor causa de esta patología son las caídas - sobre todo en
edades extremas de vida- y los accidentes de tránsito.

El TEC es la causa de muerte en alrededor de un 40% de los accidentes de tránsito


fatales en nuestro país; y dentro de los accidentes reportados por la población, este
representa el 6,7% de los eventos, siendo las contusiones y las fracturas las
consecuencias más frecuentes.

El traumatismo craneoencefálico compromete principalmente a adultos jóvenes en


etapas productivas de la vida.

Como se ha establecido que el ACV es la primera causa de afasia, los traumatismos se


posicionan en la segunda causa más frecuente entre las lesiones cerebrales adquiridas,
siendo la afasia de tipo anómica la más frecuente. Sin embargo, las características que
son particulares y que hacen determinar el diagnostico final de afasia, la hacen muy
poco probable como secuela de un TEC. Incluso, el uso de las categorizaciones
específicas de las afasias (como Wernicke, Broca, etc.) alfinal resultan muy poco útiles
por el tipo de lesión que se presenta, es por esto que es frecuente describirlas como
afasias traumáticas con su correspondiente dominio (expresivo o comprensivo).
En cuanto a los síntomas relacionados a la comunicación, el TEC puede generar
afectaciones en los dominios de la atención, velocidad de procesamiento y funciones
ejecutivas, las que en su conjunto se presentan como un trastorno cognitivo-
comunicativo. Es por esto que, ante la presencia de una afasia producida por un
traumatismo craneoencefálico hay una muy alta probabilidad de que coexista con un
trastorno cognitivo-comunicativo.

Tumores cerebrales
Es la causa de afasia de menor frecuencia. Se define a un tumor como una masa
neoplásica que crece en el cerebro, pudiendo ser benignas o malignas. En la
descripción de los tumores en general, se ha descrito que los que crecen con bordes
bien delimitados se clasifican como grado 1, debido a que generalmente son benignos
y no crecen o si bien lo hacen lentamente. Por otra parte, los tumores de grado 4
indican que son de crecimiento rápido y de carácter destructivo.

El Instituto Nacional del Cáncer a establecido las diversas formas en que se puede
describir el estadio. La forma más general incluye el nombre de los estadios que el
personal médico o de enfermería podría usar para describir el cáncer:

Estadio Significado
Estadio 0 Hay células anormales, pero no se
diseminaron al tejido cercano. Este
estadio también se llama carcinoma in
situ (CIS). No es cáncer, pero podría
volverse canceroso.
Estadio l, ll y lll Hay presencia de cáncer. Mientras más
alto es el número, más grande es el tumor
canceroso y más extendido está en los
tejidos cercanos.
Estadio lV El cáncer se ha diseminado a otras partes
lejanas del cuerpo.
Neurológicamente, los tumores se clasifican en función de su origen y; el elemento
celular que da origen con mayor frecuencia a los tumores cerebrales es la neuroglia.

En relación al trastorno del lenguaje - descrito previamente - producido por daño


cerebral, si es causada por tumores, se denomina afasia neoplásica. Si se realiza la
distinción con las afasias vasculares, la progresión gradual del tumor permite la
realización de una reorganización cerebral a medida que va creciendo, enlenteciendo
la aparición de los síntomas lingüísticos, por eso es que no es relevante la localización
exacta del tumor, porque el tumor tiene la capacidad de generar una alteración
neuronal funcional generalizada, afectando a regiones que se encuentran distantes del
cáncer.

Los tumores que se ubican en el hemisferio dominante para el lenguaje causan afasia
en un 53% de las personas, teniendo una afectación lingüística leve. La afasia anómica
es la más frecuente, independiente de la localización exacta o el grado del tumor.

Tener siempre en consideración que cualquier enfermedad o proceso patológico que


pueda alterar un vaso sanguíneo hasta el cerebro, puede dar lugar a una lesión focal
que altere la función de las áreas cerebrales del lenguaje.

Enfermedades neurodegenerativas.
El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan
con alteraciones de las células neuronales y por consiguiente afectan a las funciones
cognitivas, dificultando la realización de las actividades cotidianas en la persona que
lo padece.

En relación al lenguaje, sus dificultades se manifiestan de manera insidiosa, es decir,


no presentan síntomas evidentes y mientras avanza la enfermedad, va progresando
desde una pequeña dificultad en la evocación de palabras hasta llegar a un trastorno
del lenguaje severo, que compromete aspectos comprensivos y expresivos.

En este sentido, las alteraciones cognitivas son las causas de las alteraciones
comunicativas, por lo que es más frecuente encontrar la presencia de un trastorno
cognitivo-comunicativo más que una afasia. De aquí deriva el hecho de la presencia de
un tipo especifico de afasia que es causada por una demencia: Afasia progresiva
primaria (APP).

La APP se caracteriza por una afectación progresiva de los lóbulos frontales y


temporales, asociado a una pérdida neuronal y gliosis1. Se evidencia un deterioro
diferencial del área del lenguaje respecto al resto de las funciones cognitivas
superiores. Para caracterizar la APP, se han descrito los siguientes criterios
diagnósticos:

Diagnóstico de afasia progresiva primaria.


Criterios de inclusión: 3/3 La característica clinica más prominente es la dificultad con el
lenguaje.
Estos déficits son la principal causa de deterioro de las
actividades diarias.
La afasia ha de ser el principal déficit al comienzo y en las
primeras fases de la enfermedad
Criterios de exclusión: 1/4 El patrón de los déficits se explica mejor por otro trastorno
médico o no degenerativo del sistema nervioso.
Las alteraciones cognitivas son explicadas mejor por un
diagnóstico psiquiátrico
Deterioro prominente desde el inicio en memoria episódica,
memoria visual o visoperceptual.
Deterioro conductual prominente desde el inicio.

1
Gliosis: el cuerpo genera mayor cantidad de células gliales, o células gliales más grandes.
ll. Afasias fluentes
A lo largo de las investigaciones en torno a la afasia, se han planteado diversas
clasificaciones para poder establecer los diversos tipos que alteraciones que produce
este daño en las áreas del lenguaje principalmente. Sin embargo, es importante
conocer la discusión en cuanto a planteamientos teóricos para poder clasificar a la
afasia en un trastorno unidimensional o multidimensional:

▪ Trastorno Unidimensional: Implica a un trastorno multimodal, el cual se explica


por la afectación de las cuatro modalidades del lenguaje (lenguaje expresivo,
lenguaje comprensivo, escritura y lectura).
▪ Trastorno Multidimensional: Implica que las distintas modalidades del lenguaje
resultan afectadas, pero su compromiso no es igual, por lo que se van
configurando diversos cuadros sindromáticos que van en concordancia con las
modalidades que se encuentran afectadas y conservadas.

Como se describió anteriormente, existen varias clasificaciones que se le pueden


otorgar a los diferentes tipos de afasia, sin embargo, la más usada es la propuesta
realizada por la Escuela de Boston donde se basan en la dicotomía fluente y no fluente.
En base a esto es que realizan una propuesta con las diferentes dimensiones que se
pueden ver afectadas:

- Línea melódica - Agilidad articulatoria


- Longitud de la frase - Forma gramatical
- Parafasias - Repetición
- Denominación - Comprensión

En base a esto, es importante esclarecer cuales son los errores lingüísticos que se
evidencian en el lenguaje de un afásico, por lo que a continuación se describe un
resumen de las principales desviaciones en el lenguaje encontradas en las afasias:
Error lingüístico Descripción
Distorsiones fonéticas Son las distorsiones percibidas como tales por el
oyente (sonidos)
Parafasias literales
Parafasias fonémicas - Omisiones (lápiz – lápi)
- Adiciones (lápiz – lapiza)
- Sustituciones (lápiz- lopiz)
Parafasias articulatorias Percibidas como parafasias fonémicas
Parafasias verbales
Parafasias verbales Tienen una relación fonológica. Son palabras que son
formales (o fonológicas) similares en forma, pero no asi en significado
(cajetilla – carretilla)
Parafasias verbales Creación de una palabra, combinando morfemas
morfológicas existentes en una forma nueva (nochemente)
Parafasias verbales - Mismo campo semántico (león- tigre)
semánticas - Antónimos (grande-pequeño)
- Proximidad (cigarros – fósforos)
Parafasias sintagmáticas Son sustituciones que pueden aparecer en unidades
lingüísticas más complejas (acuario del pez – la jaula del
león)
Circunlocuciones - Descripción del objeto (moneda – eso redondo,
de metal)
- Función instrumental (reloj – para saber la hora)
Neologismos Imposible identificar la palabra que supuestamente
se intentaba producir. Puede aplicar a cualquier
contexto comunicativo (ciuredano)
Jerga afásica Descrita para referirse a un lenguaje fluido, bien
articulado, pero sin ningún significado desde el punto
de vista del oyente.
Esta ausencia de significado es resultado de la
cantidad significativa de parafasias y neologismos.

También se han descrito dificultades en la repetición. Esta se entiende como la


habilidad para repetir, la cual depende de una serie de variables como la composición
fonológica de la palabra, la categoría gramatical, la longitud, forma sintáctica y la
predictibilidad. Esto es aplicado tanto a sujetos normales como pacientes afásicos.

La repetición implica una percepción adecuada, la capacidad motora suficiente para


producir lenguaje, la comprensión del lenguaje y el nivel educativo. Para esto va a
requerir de un análisis auditivo (fonético), un control sobre la articulación del habla y
una memoria audio verbal conservada.

La denominación por su parte es el defecto más común en las afasias. Se ha descrito


que las dificultades en la denominación representan el déficit residual permanente
más importante en afásicos crónicos. Su daño es considerado equivalente a la
dificultad para encontrar las palabras, con presencia de circunloquios y
frecuentemente parafasias verbales.

Afasia de Wernicke
Afasia caracterizada por un lenguaje fluido, pero no informativo, con dificultades
marcadas para encontrar las palabras (anomia). Sus características clínicas son
suficientemente evidentes y bien definidas en la literatura, describiéndose a
continuación:

Desempeño lingüístico:

- Expresión oral: Se describe como fluente y no informativo. Algunas personas


llegan a tener una producción verbal excesiva, denominada logorrea, llegando
a decir 150 palabras por minuto. Esto se debe al hecho de que se han perdido
los límites de la frase y las oraciones nunca se terminan. Es por esto que
producen palabras más funcionales que de contenido.
Presentan enunciados gramaticalmente correctos, con articulación y prosodia
conservadas, pero no son capaces de entregar información y pueden presentar
errores a nivel semántico y fonológico.
Evidencian dificultad para repetir palabras y oraciones (errores principalmente
en parafasias fonológicas, semánticas o verbales) y se presenta una marcada
dificultad para encontrar las palabras. No corrigen sus errores como resultado
de la falta de conciencia de sus dificultades (anosognosia).
- Comprensión auditiva: Se evidencia una comprensión auditiva severamente
alterada para palabras, oraciones y discurso en general, las que se explican por
el daño en las regiones cerebrales fundamentales para el procesamiento
semántico. Algunos pacientes muestran fallas en la discriminación de fonemas
que se encuentran acústicamente cercanos y sumado a esto, la comprensión
solo puede mantenerse por intervalos de tiempo cortos y requiere de un gran
esfuerzo por parte del usuario.
Habitualmente, el paciente puede comprender varias palabras cuando se le
presentan, pero si estas se van aumentando, no va a lograr una comprensión
adicional y, por el contrario, cesa su comprensión de los elementos iniciales.

- Lectoescritura: Las alteraciones en la lectura están frecuentemente alteradas


de manera paralela al defecto que presenta en la comprensión del lenguaje oral,
observando principalmente paralexias fonémicas, semánticas y verbales. En
cuanto a la escritura, se ve severamente afectada, es fluida, las letras están bien
formadas las que se combinan para formar aparentes palabras, sin embargo, se
combinan de una forma no significativa, obteniendo combinaciones
ininteligibles.

Recordar que la topografía de la lesión se encuentra en el tercio posterior de la


circunvolución temporal superior, área 22 y 42 de Brodmann. Puede implicar la región
angular y supramarginal respectivamente.
Afasia transcortical sensorial
Se ha clasificado como transcortical a este tipo de alteraciones porque las lesiones
responsables se localizan fuera del área perisilviana 2 . Un aspecto clase de las afasias
transcorticales es la retención en la capacidad para repetir de manera precisa lo
escuchado, no así las afasias que son provocadas por lesiones en el área perisilviana
que cursan con alteraciones en la repetición. En cuanto a la transcortical sensorial,
esta presenta las siguientes características clínicas:

El lenguaje expresivo se describe como fluente y no informativo. La prosodia y


articulación se encuentran conservadas y, a pesar de que presenta errores y necesita
apoyo del interlocutor en la tarea de series automáticas, su rendimiento suele ser
mejor que en otros subniveles del lenguaje.

A pesar de tener la repetición conservada, el paciente repite estructuras sintácticas


incorrectas, logotomas e incluso frases en otro idioma, todo esto acompañado de la
falta de conciencia por parte del paciente. El volumen de memoria a veces puede
encontrarse moderadamente limitada, lo que dificulta la repetición de secuencias
verbales largas. Es por esto que se ha descrito la Anomia semántica: desconexión entre
el léxico y la semántica. Por ejemplo, si se nombra un objeto que la persona no logra
denominar, el sujeto no es capaz de decir si corresponde a la referencia, aunque sea
capaz de repetirla.

La comprensión auditiva en estos pacientes es bastante deficiente, e incluso nulo, lo


que se contrasta con la facilidad para la repetición. Evidencian dificultades
significativas a nivel de palabra, oración y discurso. Tareas como denominar, señalar,
seguir ordenes verbales, y responder preguntas de tipo si-no suelen ser imposible para
estos usuarios.

En cuanto a la lectura, esta se encuentra severamente alterada. Podrían realizar


inclusiones o adiciones innecesarias, con una adecuada fluidez, pero carente de
información. Sin embargo, la comprensión de lectura podría mejorar en tareas de

2
Las áreas perisilvianas se sitúan alrededor de la cisura de Silvio y están constituidas por regiones cerebrales
frontales, parietales y temporales.
pareo visuo-verbal pero solo a nivel de palabras aisladas, no asi en oraciones ni
discurso. La escritura también se encuentra alterada, con dificultades en la escritura
espontanea, al dictado e incluso a la copia. Sus errores son similares a los presentados
en la afasia de Wernicke.

El daño se localiza en el área parieto-temporal posterior, excluyendo el área de


Wernicke.

Afasia anómica
Se ha descrito como uno de los trastornos afásicos más leves dentro de la literatura,
siendo su síntoma más relevante la dificultad para encontrar las palabras y conceptos
a los que quieren referirse. El lenguaje expresivo de estos pacientes es más bien
fluente y moderadamente informativo, aunque en ocasiones pareciera ser no fluente
por las constantes latencias que realizan a lo largo del discurso por tratar de encontrar
las palabras (acceso al léxico). Frente a la dificultad, los pacientes tienden a compensar
sus dificultades utilizando circunloquios. En cuanto a la repetición, estos pacientes
logran repetir palabras y oraciones, ya sea de alta o baja frecuencia.

Como se describió previamente, la gran dificultad que presentan en acceder al léxico,


la anomia se proyecta como el síntoma más característico en este tipo de afasia, siendo
más evidente en la evocación de palabras de baja frecuencia, baja familiaridad y mayor
edad de adquisición.

La comprensión auditiva se encuentra conservada y las únicas veces en las que podría
fallar seria en tareas de alta complejidad donde se utilicen conceptos de baja
frecuencia. Lo mismo pasa con la lectura, ya que se ha evidenciado que personas no
logran identificar el concepto en tareas de pareo visuo-verbal si el estímulo
corresponde a uno de baja frecuencia y baja familiaridad.

Como se tiene la dificultad de acceso al léxico, puede que los circunloquios que realiza
en el lenguaje oral los reproduzca de manera escrita.
Afasia de conducción
Es caracterizada por ser una afasia con un lenguaje espontáneo relativamente fluente,
con buena comprensión y una pobre repetición con presencia de parafasias literales.
Se evidencian conductas de ensayo y error y aproximación con la intención de reparar
los errores fonológicos. Estos mismos errores hacen que la repetición en estos
pacientes este severamente alterada tanto en palabras como en oraciones, sin
embargo, su desempeño puede mejorar con ayudas fonológicas.

La comprensión como se mencionó anteriormente es relativamente buena, aunque


algunos pacientes podrían presentar dificultades en estructuras que sean
morfológicamente más complejas. En la lectura pueden evidenciarse paralexias
fonémicas con varias conductas de ensayo y error (mismo patrón evidenciado en el
lenguaje expresivo) por los errores en el procesamiento fonético-fonológico. La
escritura en tanto, si puede verse bastante afectada por la gran cantidad de
paragrafias grafémicas presentes en su discurso escrito.

lll. Afasias no fluentes


Siguiendo con la clasificación en base a la fluencia del discurso, basándose en la
cantidad de palabras entre cada pausa, las afasias no fluentes se destacan por grupos
cortos de palabras, que no exceden las 4 o 5 por enunciado. Generalmente, este tipo
de afasias evidencia una alteración en la capacidad para generar los movimientos
articulatorios del habla para cada palabra y/o enunciado, sin embargo, se ha podido
identificar que esta capacidad se vuelve normal en tareas de denominación de objetos,
presentando un perfil de articulación prácticamente normal. A continuación, se
describen los diferentes subtipos de afasias no fluentes:

Afasia de Broca
Denominada inicialmente como afemia por Paul Broca y conocida como afasia motora
eferente o quinética, afasia expresiva, afasia verbal, afasia sintáctica y afasia de broca.
Es identificada por un lenguaje no fluente, con expresiones cortas y agramaticales3, en
una producción con gran esfuerzo. Generalmente se acompaña con dificultades
articulatorias por la coexistencia con trastornos motores del habla (apraxia del habla
y disartria). En la siguiente tabla se ejemplifican algunos errores en el lenguaje
encontrados en pacientes con afasia de broca:

Errores en el lenguaje
Errores verbales articulatorios:
- Simplificación silábica tres - tes
- Anticipación tela - lela
- Perseveración peso - pepo
- Sustitución de fonemas fricativos
(f,s,z, j) por oclusivos (p,b,t,d,k,g) seda – teda
Agramatismo
- Los perros están en el jardín perro jardín
Tabla 1: Errores en el lenguaje del paciente afásico revisado de Ardila, A. (2005). Las Afasias. Editorial CUCSH-
UdeG. https://docplayer.es/5682030-Las-afasias-alfredo-ardila.html

Tanto la denominación como la repetición se encuentran alteradas, sin embargo, el


lenguaje repetitivo puede ser superior al lenguaje espontáneo

La comprensión del paciente afásico siempre es superior a la producción verbal,


aunque nunca normal. Estos llegan a identificar objetos y partes del cuerpo. Si se le
pide señalarlo en un orden determinado, logran realizarlo en un nivel de dos o tres
palabras.

Hay una dificultad marcada para la lectura en voz alta, pero su comprensión es
notoriamente superior. La escritura esta severamente alterada a nivel espontáneo y
al dictado, teniendo un mejor rendimiento en la escritura automática y la copia. Debido

3
Agramatismo: reducción de las palabras sintácticas auxiliares con retención de los nombres, verbos y
adjetivos (palabras funcionales)
a la presencia de hemiparesia en la mayoría de estos pacientes, son evaluados en su
capacidad para escribir utilizando la mano no dominante.

Los estudios de neuroimagen han demostrado que la afasia de broca se relaciona con
lesiones extensas que afectan al giro frontal izquierdo, circunvolución precentral,
áreas rolandicas donde la profundidad de la lesión puede alcanzar los ganglios basales.

Afasia global
Es la forma más grave de afasia. Es causada por lesiones en múltiples áreas del cerebro
que procesan el lenguaje, incluidas áreas de Wernicke y Broca.

Su lenguaje es prácticamente nulo en etapa aguda, posteriormente aparecen


elementos automatizados o vocalizaciones repetitivas. La comprensión suele ser
mejor que la producción del lenguaje. También pueden intentar la interpretación de la
comunicación no verbal mediante gestos y a través del lenguaje facial y/o corporal.

Estos pacientes no repiten. Si logra repetir adecuadamente el lenguaje, se debe


sospechar de alguno de los síndromes afásicos transcorticales más que una afasia
global.

La lectura y escritura se encuentran severamente alteradas.

Destacar que muchas de las disfunciones que presenta el lenguaje en estos pacientes,
no son reversibles con el tratamiento.

Los pacientes con afasia global presentan lesiones extensas en el territorio de la


arteria cerebral media izquierda, con afectación de las áreas frontoparietales y
temporoparietales.

Afasia no fluente mixta


Cuadro sindrómico similar a la afasia de Broca, pero se evidencia la comprensión
auditiva más afectada.

Esta la presencia de un lenguaje no fluente, donde la extensión de la frase no supera


las 5 palabras, evidenciando además un gran esfuerzo articulatorio y la presencia de
parafasias fonémicas y perserveraciones. La comprensión se encuentra afectada y
para hacer la diferencia con la afasia de Broca se toma como referencia los percentiles
de la parte de comprensión auditiva en el test de Boston (anexado alfinal del curso).

Percentil:

- > 75 considerado Afasia de Broca


- 25 – 75 considerada Afasia no fluente mixta
- < 25 considerado Afasia Global

Lectura y escritura se encuentran alteradas, teniendo un mejor rendimiento en tareas


automáticas.

Afasia transcortical motora


Se caracteriza por tener un lenguaje no fluente, con la repetición normal o casi normal.
Aspectos como la prosodia, articulación y la gramática se encuentran preservadas por
lo que en ocasiones se pueden evidenciar enunciados gramaticalmente correctos. En
cuanto a la comprensión esta es buena pero no llega a los parámetros de normalidad,
teniendo dificultades en oraciones de mayor complejidad.

La lectura se encuentra alterada, evidenciando la presencia de paralexias. En la


escritura puede presentar dificultad para iniciar la actividad grafomotora.

La lesión se asocia a lesiones extrasilvianas en el área prefrontal izquierda, frontal


anterior y lesión anterosuperior al área de Broca.

Afasia transcortical mixta


También denominada síndrome de aislamiento, la afasia transcortical mixta solo se
distingue de una afasia global en que el lenguaje repetitivo se encuentra conservado.

No evidencia lenguaje espontáneo y su expresión se encuentra reducida a la expresión


de lo que oye (ecolalia). Su articulación es sorprendentemente clara y la repetición, a
pesar de ser virtualmente la única función lingüística conservada, permanece por
debajo del nivel normal.

En cuanto a la comprensión, este se encuentra severamente alterada y no ha existido


evidencia de comprensión en los pacientes. Lectura y escritura se encuentran
severamente alteradas, a nivel de palabra, frases y oraciones; incluso con oraciones
simples.

lV. Otro tipo de afasias


El desarrollo de la tecnología y por ende el avance en las técnicas de neuroimagen, ha
permitido que se pueda descubrir y evidenciar la presencia de otro tipo de afasias -
aparte de los ya descritos clásicamente – al lograr identificar otros lugares de lesión
que no se encuentran dentro de las áreas del lenguaje.

A continuación, se describen las características de estos tipos de afasias:

Afasia subcortical
Este tipo de afasia se caracteriza por un daño en las estructuras subcorticales como
tálamo y ganglios basales. Generalmente es causada por ACV de tipo isquémicos y en
menor medida, hemorragias intracraneales. También se ha asociado a hemorragia
talámica sin afectación de la corteza cerebral.

Las afasias que han sido observadas tras las lesiones talámicas no son similares a
ninguno de los síndromes clásicos de afasia cortical y aunque estas estructuras
originan problemas motores con manifestaciones disártricas, presentan
sintomatología afásica con una semiología diversa: problemas de fluencia y
articulación hasta trastornos de la comprensión del lenguaje, pasando por fenómenos
anómicos con neologismos y fenómenos de jerga.

Es necesario aclarar que la diversidad de estructuras subcorticales que pueden


afectarse provoca que, en estos casos, el tipo de tratamiento para la afectación del
lenguaje puede ser muy variado, dependiendo de la exacta localización de la lesión.

Afasia cruzada
Se ha denominado afasia cruzada (AC) a los casos en que las alteraciones del lenguaje
son secundarias a lesiones cerebrales en el hemisferio derecho en personas diestras.

Al haber escasa evidencia científica, se han propuesto diversas metodologías


diagnostica para este tipo de afasia, sin embargo, la más concreta y la que incluye
criterios de inclusión y exclusión se basa en:
1. La presencia de afasia
2. Dominancia derecha evaluada formalmente
3. Lesiones circunscritas al hemisferio derecho e indemnidad estructural del
hemisferio izquierdo

Al no estar presente estos criterios, no se puede establecer el diagnostico de AC.

La sintomatología se ha descrito como un patrón espejo, lo que quiere decir que el 70%
de los casos es esperable que tenga las mismas características en los casos que se
produce una lesión en el hemisferio izquierdo. Además, los síntomas propios de una
lesión en el hemisferio derecho también se evidencian en una AC, dentro de las cuales
se destacan: presencia de agrafia espacial, dificultades visuoespaciales,
desorientación espacial, apraxia de construcción e ideomotora, negligencia,
alteraciones en la prosodia emocional, entre otras.

En conclusión, la literatura ha descrito diversas clasificaciones en torno a los


trastornos del lenguaje que se puedan provocar por un daño cerebral. Importante
siempre es considerar los errores lingüísticos que presenta cada paciente, identificar
cuáles son los que están interfiriendo con su comunicación y cuáles son los que están
conservados, y asi poder utilizarlos en pro de tener una mejor intervención.

También podría gustarte