Está en la página 1de 1

PLANEACIÓN SOCIAL

Texto: Escobar, A. (2006). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción


del desarrollo. Prólogo, Prefacio, Capítulos 1 y 2. Bogotá, Norma.

LA INVENCIÓN DEL TERCER MUNDO

En el texto, el autor, Arturo Escobar se propone mostrar la trayectoria y los efectos que ha tenido el
desarrollo en los contextos de los países de Asia, África y América Latina, reconocidos por el
discurso del desarrollo como el Tercer Mundo o países “subdesarrollados”. Escobar (2006) hace
referencia al concepto de desarrollo como sueño que se convirtió en pesadilla, ya que se plantea
como la estrategia capaz de transformar en economía en crecimiento, con prosperidad material y
estabilidad a nivel social, político y económico.

Durante el periodo de la segunda posguerra se habla de desarrollo, pero a pesar de que el término
desde sus inicios se relaciona directamente con la idea de progreso, vista en términos de crecimiento
económico, pasa a ser un discurso promulgado por los gobiernos y las elites políticas del que se ha
de llamar primer mundo, que rápidamente se convierte en el discurso hegemónico de occidente y
replicado por los gobiernos del ahora llamado tercer mundo, pasa a ser parte de la cultura y por
ende del lenguaje de la población mundial, en ese sentido se busca que las culturas de los tres
continentes se conviertan en “Clones” a nivel político, social y económico del primer mundo.

Es en este contexto, de la mano con la economía del desarrollo, es que surge la planificación, que
pasan a ser herramientas muy poderosas, para darle impulso y cabida a la administración del
desarrollo. La planificación se entiende como la herramienta para la implementación de las políticas
de desarrollo, forma de afrontar la que se establecerá como la problematización del desarrollo, es
decir la pobreza y es en este contexto en el que surge el Trabajo Social, o el servicio Social,
encargado de asistir, medir y administrar los problemas sociales.

Arturo escobar insiste en que el discurso del Tercer mundo se relaciona directamente con un
sistema de conocimiento y poder, que es inherente al discurso del desarrollo, son formas sociales
derivadas de las practicas históricas, que combinan conocimiento y poder. El desarrollo es ante todo
está basado en un sistema de conocimiento, generado por el occidente moderno. Al buscar maneras
de llegar a los objetivos planteados, el desarrollo plantea como situaciones de tercer mundo la
pobreza, el analfabetismo y la hambruna, estas figuras se estereotipan y normalizan en torno al
contexto de los países del tercer mundo. Los problemas sociales empiezan a concebirse, en el
ámbito académico y profesional, según algunos teóricos como “lo Social”.

Por medio de la cultura, el lenguaje y el sentido común, se ha reproducido el discurso del desarrollo
y del sistema económico como la manera de acabar con la pobreza en el mundo, a expensas de la
perdida de las tradiciones y las costumbres, esto también para reafirmar la hegemonía de occidente,
sobre los demás países del mundo, implantándose en la vida cotidiana del tercer mundo.

También podría gustarte