Está en la página 1de 3

Fundación Universitaria Unimonserrate

Metodologías para la Gestión del Desarrollo Social


Profesora: Olga Monroy

Análisis de Caso:

Fabregas, A. (2009). La ecología cultural política y el estudio. Revista de Dialectología


y Tradiciones Populares, vol. LXIV, n.o 1, pp. 167-176, enero-junio 2009, ISSN: 0034-
7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2009.015

Presentado por: Natalia Cardona Galindo

En el presente documento se pretende dar cuenta del análisis de caso, del texto de Andrés
Fabregas (2009), “La ecología cultural política y el estudio de regiones en México”, para
ello, se retoman los postulados teóricos del texto de Enrique Leff (2006), “Ecología política
en América Latina. Un campo en construcción”, con la finalidad de comprender
conceptualmente la metodología y evaluar cómo se aplica en un contexto.

El autor Andrés Fabregas muestra cómo se da la aplicación de la ecología cultural política,


es un método que indaga en las relaciones entre ambiente y los procesos culturales de
determinado contexto, pero que además implica el manejo cultural de los entornos
naturales, pero que puede ser implementada en sociedades profundamente desiguales y que
ese manejo cultural también puede llevar a consecuencias mal adaptantes. El método ha
sido central en los desarrollos académicos de diferentes autores, que a su vez retoman
postulados del marxismo.

A su vez, Enrique Leff (2006), plantea diferentes definiciones retomadas de las


elaboraciones de diferentes autores, en primer lugar el planteamiento de que los cambios en
el medio ambiente tienen costos y beneficios y que afectan de manera diferenciada, esto se
evidencia por la desigualdad a nivel político, social y económico; en segundo lugar, los
cambios en las condiciones ambientales afectan el status quo político y económico; y en
tercer lugar, que la distribución desigual de los costos y beneficios, en cuanto al
reforzamiento o reducción de desigualdades, tienen implicaciones políticas en las
relaciones de poder que resultan.
Así mismo, se distinguen los usos de la ecología política, por un lado informar a los
formuladores de políticas y organizaciones sobre las complejidades que rodean al ambiente
y el desarrollo, contribuyendo así a una mejor gobernanza ambiental; en segundo lugar,
Comprender las decisiones que toman las comunidades sobre el entorno natural en el
contexto de su entorno político, la presión económica y las normas sociales; y finalmente
observar cómo las relaciones desiguales en y entre las sociedades afectan el ambiente,
especialmente en el contexto de la política gubernamental.

En el texto, Fabregas, describe una situación problemática, que se da en la década de 1970


a raíz de las demandas de la población campesina, en exigencia de distribución de
territorios, respecto a esto, el gobierno induce el poblamiento de las selvas de Chiapas y la
construcción de hidroeléctricas, al desarrollar dinámicas de tala, que terminó por consumir
gran parte de la selva e indujo un grave daño ecológico, pero también en la ecología
cultural, al construir las hidroeléctricas, se genera el desplazamiento y exacerba los
conflictos por la tierra, todos estos efectos adversos pudieron ser medibles y diferentes
instituciones y académicos generan recomendaciones que son desatendidas por los
diferentes gobiernos.

A raíz de la agudización de la situación y disputas por las tierras, es que en el año 1994,
entre otros elementos de tensión política y social, se genera la rebelión zapatista. Al
respecto, el autor resalta como estrategias “Mal adaptantes” y destacan la importancia de
estas para la explicación de los contextos y una estrategia para el manejo político de la
ecología.

En este sentido, se plantea que estas estrategias de adaptación, sumado a los elementos de
análisis del método de la ecología cultural política, permite entender a profundidad las
dinámicas internas de los fenómenos, pero que no tener en cuenta estos elementos, como en
el ejemplo de México, implican afectaciones sociales, naturales y culturales, pero también
implica profundizar la desigualdad.

De este análisis se desprenden las siguientes reflexiones, en primer lugar que el manejo
interesado de la ecología cultural implica la profundización de las problemáticas a nivel
social, ambiental, político y cultural, lo que es fundamental es tener en cuenta los procesos
mal adaptantes, por lo cual es centra generar un análisis de las ecología culturales políticas,
las relaciones de poder que se entretejen de acuerdo a los diferentes contextos, pero además
el reconocimiento de las instituciones.

Bibliografía

 Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción.


En publicacion: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política
latinoamericana. Alimonda, Héctor. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Buenos Aires. Marzo 2006. ISBN: 987-1183-37-2 Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C1ELeff.pdf

También podría gustarte