Está en la página 1de 2

Texto:

Escobar A. (1992). Planeación. En: Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una
guía del conocimiento como poder. Lima, Pratec.

PLANIFICACIÓN

Para Arturo Escobar en capitulo dirigido al concepto de planificación en el diccionario del


desarrollo, las técnicas y practicas derivadas de la planificación han sido funcionales al desarrollo,
la idea de planificación encarna la idea de que a voluntad se puede transformar la realidad del tercer
mundo y llegar a los objetivos dentro del sistema, es la planeación, a través de la problematización
y medición de la pobreza, que el concepto contribuye en gran medida a establecer el concepto de
“subdesarrollo”.

En Europa la planificación surge a partir de tres elementos, el primero se refiere al planeamiento de


las ciudades como forma de afrontar los problemas asociados al crecimiento de las grandes
sociedades industriales, el ascenso del planeamiento social y el aumento de la intervención
profesional y del Estado en la sociedad y en la economía. El cambio en cuanto al crecimiento de las
ciudades, se genera la “Taylorización de la arquitectura”, cambia completamente la relación de las
personas con el espacio y a la par que los espacios cobran importancia en la vida industrial, la gente
se cosifica.

En cuanto a la planificación, Escobar dice que en la actualidad los y las planificadoras de tercer
mundo tienen que cumplir los mismos objetivos que la burguesía del siglo XIX, esto es, asumir el
problema de la pobreza, en conjunto con los problemas sociales, este ámbito remite a “Lo Social”,
la planeación hace parte de una herramienta con la cual el Estado, como garante del progreso, busca
llegar a las metas del desarrollo, en este sentido se habla de un Estado Benefactor. Por otro lado lo
social como categoría analítica, genera discursos que sirven para socializar a la gente en las normas
dominantes, de esta manera al ser aceptadas dichas normas, se da la inserción de la población en la
maquinaria de producción capitalista, es en estos elemento de lo social, que se crea el Trabajo
Social como profesión encargada de administrar y planificar, asumiendo los problemas sociales.

La planificación social requiere de la normalización y estandarización de la realidad, por ello, el


proceso de socialización de la norma dominante busca generar sujetos gobernables, para ello deben
ser dependientes de las profesiones que genera el desarrollo para satisfacer sus necesidades y han de
estar sujetos al orden dividido en realidades, estas aceptadas y reproducidas por estos sujetos
gobernables. Al final, las ciudades son gobernadas por el Estado por medio de la planificación.

La planificación científica surge de varios procesos, “la movilización de la producción nacional


durante la Primera Guerra Mundial, la planificación soviética, el movimiento de la administración
científica en los Estados Unidos y la política económica keynesiana” (Escobar.1996. Pp. 211). Para
instaurarse en América Latina, África y Asia, la planificación tuvo que luchar contra tradiciones,
obstáculos e irracionalidades, que se resistían aún a aceptar el desarrollo y buscaban el cambio
social. El discurso que se maneja en torno la planificación habla del proceso como el salvavidas que
llevará a los países pobres a ser libres y a entrar al sistema, desconociendo las particularidades de
estos países, cumple como meta, la homogenización cultural, haciendo ver como un no deber ser las
tradiciones de los países de tercer mundo y fijando la meta en los estilos de vida de las personas de
las economías desarrolladas. El fortalecimiento de la planificación se da por medio del concepto de
las necesidades básicas, dirigidas a posibilitar la vida decente de las personas y la reducción de la
pobreza.

También podría gustarte