Está en la página 1de 160

TEMA 1:LA MACROECONOMÍA Y SU

CAMPO DE ACCIÓN
1.1. Conceptos, principios básicos y campo de estudio de la
Macroeconomía

Como dice Paul Samuelson (Samuelson, 1995) “La macroeconomía es


el estudio de la conducta de la  economía en su conjunto. Se ocupa de
los ciclos económicos que generan desempleo e inflación, así como de
las tendencias a mas largo plazo de producción y del nivel de vida”.

Si quisiéramos caracterizar en una forma panorámica la situación


macroeconómica del país, es evidente que tendríamos que mencionar
necesariamente la situación actual y las tendencias del valor de las
variables claves de la macroeconomía, como son la producción global,
los precios, el empleo y el comercio exterior, cuyos indicadores de
medición son la  tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, la
tasa de inflación, la tasa de desempleo y el valor de las exportaciones
netas.

Para una comprensión panorámica de lo que trata la economía, se


suele exponer los diez principios de la economía  (Mankiv, 2007), o
que lo que Parkin denomina las grandes ideas de la economía (Parkin,
2010),  que nos dan una idea general sobre los temas y relaciones
técnicas que estudia la economía.

En esta oportunidad, seguiremos el planteamiento de Gregory Mankiv


(Mankiv, 2007), quien expone los diez principios de la economía,
agrupados en tres grandes temas: los cuatro primeros principios  están
relacionados a la forma  cómo toman decisiones los individuos, y
estarían enmarcados en el campo de la microeconomía; los tres
principios siguientes, se relacionan a la forma cómo interactúan los
individuos,  y también  se ubican  en la microeconomía, a través de la
interacción en los mercados; y los tres últimos principios corresponden
directamente al campo de la macroeconomía, puesto que están
relacionados a la forma cómo funciona la economía en su conjunto.
Los principios  relacionados con la microeconomía, solo lo
mencionaremos, mientras que los principios relacionados con la
macroeconomía, lo comentaremos por corresponder a la presente
asignatura.
1.1.1.Principios

A.      Cómo toman decisiones los individuos

 Los individuos se enfrentan a disyuntivas.


 El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirlo.
 Las personas racionales piensan en términos racionales; y
 Los individuos responden a incentivos.

B.      Cómo se interactúa en el mercado

 El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.


 Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo
para organizar la actividad económica;
 El Estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado.

 C.      Cómo funciona la economía como un todo

  El nivel de vida de un país depende de su capacidad para


producir bienes y servicios.
  Los precios suben cuando el Estado imprime demasiado dinero.
 La sociedad se enfrenta a una disyuntiva de corto plazo entre la
inflación y el desempleo.
 El nivel de vida de un país depende de su capacidad para
producir bienes y servicios.
 De acuerdo a la economía del bienestar, que analiza al sistema
económico en términos de eficiencia y distribución del ingreso,
mientras mayor ingreso tenga una persona, mayor será su
capacidad de gasto para  proveerse de bienes y servicios que le
signifiquen mayor bienestar y pueda gozar de un mejor nivel de
vida. Sin embargo, de  acuerdo a la teoría económica, sólo se
justifica un aumento de salario a un  trabajador, cuando
aumente su producto medio o productividad, caso contrario, si
produce lo mismo por hora de trabajo, y recibe un aumento de
salario, el excedente de dinero no tendrá una contrapartida de
aumento real de la producción, y originará aumento de los
precios, que puede devenir en un proceso inflacionario. Por lo
tanto, sólo cuando haya aumento de productividad, el aumento
de salario originará un mayor ingreso que signifique mayor
capacidad de  gasto, respuesta de una mayor producción y, por
lo tanto, mayor bienestar y mayor nivel de vida.   
  Los precios suben cuando el Gobierno imprime
demasiado dinero
 De acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero, en su forma mas
simple, el valor del gasto (precio x cantidad producida), debe ser
igual a la velocidad del dinero por la Masa Monetaria (VM)

En el corto plazo, la velocidad del dinero (V) y la producción (Q)


permanecen constantes. Por lo tanto, si aumenta la masa monetaria
(M), quedando constante Q, es evidente que el efecto será un
aumento del precio. Es decir, solo convendría aumentar la cantidad de
dinero, cuando haya aumentado la producción, caso contrario,
efectivamente un exceso de dinero generará un aumento de precios. 

Principios

 La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo


entre la inflación y el desempleo. 

De acuerdo a la Curva de Phillips, que relaciona la tasa de inflación con


la tasa de desempleo, a corto plazo, a mayor inflación se origina
menor desempleo. Esta relación es correcta, por las razones que
analizamos a continuación:

 Las empresas de repente se enfrentan ante una repentina y


sucesiva mayor demanda, y amplían sus turnos de trabajo,
demandando y contratando mas trabajadores. 
 Sin embargo, si el proceso inflacionario persistiera a largo plazo,
las empresas cerrarían sus negocios, y orientarían sus
inversiones en países donde haya mayor estabilidad, que es la
condición ideal y, en este caso, se originaría el proceso
contrario; es decir, en el largo plazo, a mayor inflación mayor
desempleo. 
 En resumen, podemos identificar el siguiente campo de estudio
de la macroeconomía, y sus respectivas interrelaciones:

1.2.Objetivos de la macroeconomía

A continuación presentamos los objetivos que busca la

macroeconomía, sobre los cuales la mayoría de autores están de


acuerdo. Como aporte adicional, propondremos algunas  estrategias
básicas tendientes al mejor cumplimiento de cada objetivo
macroeconómico, como la elevación del nivel de empleo, que ilustra la
imagen respectiva, la estabilidad de los precios y el crecimiento
económico y el    equilibrio dela balanza comercial 
Estrategias básicas para el logro de los objetivos
macroeconómicos
objetivos

Objetivos de la Macroeconomía
1.3.Medidas de política

Para lograr los objetivos macroeconómicos y para contrarrestar los


impactos de los agregados macroeconómicos en la economía de un
país, las autoridades respectivas utilizan medidas de política
macroeconómica, entre las que resaltan la política fiscal y la política
monetaria

Política fiscal

Está relacionado con los cambios en las tasas de impuestos y en los


programas de gastos gubernamentales, originando efectos directos
sobre el equilibrio del mercado de bienes y servicios.
Así mismo, basado en Francisco Mochón Morcillo (2005), en Lecturas
complementarias. La macroeconomía y sus objetivos.
Recuperado el 08 de febrero del 2014
de http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/unida/RH/MA/MAS01/M
A01_Lectura.pdf,  podemos decir que el gasto público se refiere a
dos tipos de gasto: las compras del estado, esto es, el gasto en bienes
y servicios, como por ejemplo la construcción de carreteras, la compra
de ferrocarriles, el pago a los funcionarios, y las transferencias del
Estado. Estas aumentan las rentas de determinados grupos de
individuos, como los jubilados. Al determinar la cuantía y composición
del gasto público se determinan las dimensiones relativas del sector
público y del sector privado, esto es, que parte del PBI se consume
colectivamente y no privadamente. El gasto público es uno de los
componentes que integran el nivel global de gasto de la economía.
Los impuestos son el otro instrumento de la política fiscal. Los
impuestos inciden en la economía de dos formas. En primer lugar,
reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en la
cantidad que gastan en bienes y servicios como en la cantidad de
ahorro privado. De esta forma los impuestos, al condicionar el
consumo y el ahorro privados, influyen en la producción y en la
inversión tanto a corto como a largo plazo. En segundo lugar, los
impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de
producción y, por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los
individuos.

Politicas: Monetaria, exterior y rentas

Política monetaria:

Afecta a las tasas de interés y a la cantidad de dinero en la economía,


cuyos desequilibrios en la base monetaria tiene un efecto directo sobre
el mercado de dinero.

 
Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de
estabilizar la actividad económica y evitar, o al menos, mitigar los
inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan
la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general el
funcionamiento del sistema financiero (Abel y Bernanke, 1998).

Mediante el control de la cantidad de dinero,  el Banco Central puede


influir en los tipos de interés, en la inversión (y por tanto el PBI), en el
nivel general de precios, en los tipos de cambio y, por consiguiente, en
las exportaciones netas, en los precios de las acciones y en los precios
de las viviendas.

Así, si la economía está experimentando una fuerte presión alcista


sobre los precios, y se lleva a cabo una política monetaria restrictiva, la
reducción de la oferta monetaria hará que suban los tipos de interés,
se reduzca la inversión y disminuyan el PBI y la inflación. Por el
contrario, si la actividad económica ha entrado en una recesión, el
banco puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de
interés para reactivar la economía

Sabemos que la oferta monetaria puede generarse por dos


procedimientos: Por emisión primaria, a cargo del Banco Central de
Reserva, y por emisión secundaria, a través del sistema bancario. Para
el caso de la emisión secundaria, la regulación se realiza a  través del
encaje legal, que es una tasa porcentual que indica cuánto deben
retener los bancos por cada depósito que reciben del público. Si el
Banco Central percibe que hay demasiado dinero en la economía,
aumentará el encaje legal, y si percibe lo contrario, el encaje legal será
disminuido. En esta forma se regula la cantidad de dinero a  través el
encaje legal. 

 
Política exterior

Política de rentas:

Unidad
Lectura: “Las políticas macroeconómicas pro empleo
en América Latina”
1.4. Instrumentos de análisis

Los principales instrumentos de análisis que usa la macroeconomía,


son la Demanda Agregada, que se simboliza como DA, y la Oferta
Agregada, cuyo símbolo es OA.

 Estos conceptos lo desarrollaremos con mayor detalle cuando


analicemos el equilibrio en el mercado de productos. En esta
oportunidad, basado en  Samuelson, P y Nordhaus, W. 
(2005). Economía. (18ª ed.). Madrid: McGraw-Hill, presentamos un
resumen de los principales conceptos. 
Estimado alumno, fíjate que el aporte del consumo de las familias (C),
representa mas del 60% de la Demanda Agregada, y  el consumo de
las empresas o Inversión llega al 20%, haciendo un 80% de consumo
privado. El resto lo aporte el gasto del Gobierno y el sector externo.  
Si bien es cierto que es sumamente importante nuestra participación
en la demanda agregada, como familias, sin embargo lo que en
realidad impulsa un crecimiento sostenido del producto  bruto interno,
es el comercio exterior y la inversión.

De acuerdo a la lámina anterior, la curva de Demanda Agregada


relaciona inversamente el nivel de precios y el gasto total, que
constituye el PBI real, y tiene pendiente negativa. Veamos un caso.
Como se indica en la lámina indicada, si aumenta el nivel de precios P
y se mantiene constante la oferta monetaria M, entonces la oferta real
de dinero disminuye. Al disminuir la oferta real de dinero origina un
aumento de la tasa de interés I, lo cual encarece los créditos y
disminuye el gasto en inversión por parte de las empresas. Como la
inversión es un componente de la Demanda Agregada, ello incide en
una disminución del Gasto total. Por lo tanto si  el precio sube, el gasto
total baja y viceversa, corroborando la pendiente negativa de la Curva
de Demanda Agregada, en forma similar a la Demanda
microeconómica, aunque por razones diferentes. 

14.1. Factores que alteran la demanda agregada

Cuando suponemos que la Demanda Agregada depende del nivel de


precios céteris paribus, los desplazamientos se dan en la misma curva.
Cuando se altera la condición de céteris paribus, y varia la política
fiscal, la política  monetaria, y las variables externas, entonces de
producen desplazamientos de toda la curva, hacia la derecha,
aumentando o hacia la izquierda, disminuyendo, según sea el sentido
de la variación de las políticas indicadas. 

Ahora veamos lo más importante del otro instrumento de análisis


macroeconómico,  la Oferta Agregada.  La Oferta Agregada  también
depende del nivel de precios, céteris paribus. Lo constituye la
producción total de bienes y servicios producidos en un país, o
Producto Bruto Interno, o Ingreso real, según se mida por el lado del
producto o por el lado del ingreso, como veremos en la temática de la
2da. Semana. 

En el corto plazo, la Oferta Agregada está influenciada por el nivel de


precios y los salarios. En el largo plazo la Oferta Agregada está
relacionada con la producción potencial, y los factores que lo
determinan son el nivel de empleo L, la disponibilidad de capital K, las
condiciones naturales N, el nivel de desarrollo tecnológico T, la
eficiencia y el costo de los factores; salarios w, precio del petróleo,
precio de las importaciones, entre los más importantes.  En el corto
plazo la curva de Oferta Agregada es ascendente, dependiente
positiva, y a largo plazo es vertical, porque está relacionada con una
producción potencial que constituye una meta a alcanzar en el futuro.    
q q

14.1.1 Banco central de reserva


TEMA 02: MAGNITUDES
MACROECONÓMICAS
2.1.-Variables de medición de la actividad económica

 Las principales variables de medición de la actividad económica de un país


son el Producto Bruto Interno (PBI), el Producto Nacional Bruto (PNB), el
Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm),  el Ingreso Nacional
(YN) o Renta Nacional (RN) o Producto Nacional Neto a costo de factores
(PNNcf), el Ingreso Personal (YP),  y el Ingreso Personal Disponible (YPd).
Hemos ordenado las variables de mayor a menor agregación. Siendo, para
países como el nuestro, la variable de mayor agregación, el PBI, y la de menor
agregación, que llega a los bolsillos de las familias, el YPd. 

La expresión matemática del PBI, se refiere al valor  del consumo de las familias
(Cf), al Consumo del gobierno (Cg), a la Inversión Bruta o consumo de las empresas
(IB), a la variación de stocks, que pueden aumentar o disminuir, y a las exportaciones
netas, que se refiere a las exportaciones menos las importaciones (E – M). 
  La expresión matemática del PNB, se refiere al valor  del Producto
Bruto menos el Saldo de Factores Primarios (SFP). 
 En realidad, la fórmula original es PNB = PBI + SFP. Sin embargo, para
países como el nuestro, el SFP es siempre negativo, por lo que la
fórmula se convierte en la siguiente forma:

 Lo cual quiere decir que, por el contrario, para países desarrollados, la


fórmula es: PNB = PBI + SFP, originando que en dichos países, el PNB
sea mayor que su PBI, a diferencia de nuestro país, que donde el PBI es
mayor que nuestro PNB, como se ilustra en la siguiente tabla: 
El Producto Nacional Neto

 Al resto de variables, con menor agregación, lo presentamos en forma


conjunta, en una interrelación de  mayor a menor agregación, sumando
o restando diferentes de rubros de agregación o desagregación, hasta
llegar a la variable de menor agregación, que es el Ingreso Personal
Disponible

2.1.1.Interrelación de las variables de medición de la


actividad económica nacional
2.1.2.Las limitaciones
2.2. Formas de medición de la actividad económica nacional

Para medir la actividad económica nacional, se suele utilizar tres


procedimientos básicos, que contienen diferentes variables de medición, pero
que son  equivalentes en resultado.

 Por ejemplo, el valor del Producto Bruto Interno, que es la variable de mayor
agregación para economías como la nuestra, se puede obtener por los
siguientes 3 procedimientos: 

Las variables que se cuantifican en las diferentes formas de medir el PBI, con
las siguientes:

a)      Por el lado del producto o del gasto, se considera el consumo del las
familias, que se simboliza como Cf, el consumo de las empresas, que se
simboliza  como inversión bruta (IB), el consumo del Gobierno como Cg, las
exportaciones (E) menos las importaciones (M). Es evidente que sólo se
considera el gasto en bienes y servicios finales, par a evitar la doble
contabilización del gasto. Es decir, no se considera el gasto en bienes
intermedios. 

b)      Por el lado del ingreso o del costo, se cuantifica  no el valor del


producto final, sino los componentes del costo del costo de producción de
dicho producto. Por ejemplo el valor de los sueldos y salarios (SyS),  las
utilidades netas (UN), la depreciación (D), los impuestos indirectos (ii), menos
los subsidios (sub). Los impuestos indirectos menos los subsidios determinan el
Precio de Mercado (Pm). 

c)      Por el destino o forma de gasto del ingreso que reciben los


propietarios de los factores de producción utilizados en el proceso
económico, se consideran como formas de gasto o destino del respectivo
ingreso,  al consumo ( C ), al ahorro (S), al pago de impuestos o tributación
(T) y a las remesas foráneas (Rf).

A continuación presentamos una representación esquematizada de las formas


de medición de la actividad económica:

2.2.1.Representación esquematizada

A continuaciónpresentamos una representación esquematizada de las formas


de medición de la actividad económica:

 
 Donde:
 PBI         : Producto Bruto Interno
 PNB`      : Producto Nacional Bruto
 PNN       : Producto Nacional Neto
 IN            : Ingreso Neto
 RN          : Renta Nacional
 YP          : Ingreso personal
 YPd        : Ingreso personal disponible
 Cf            : Consumo de las familias
 Cg          : Consumo el Gobierno
 IB            : Inversión Bruta
 E             : Exportaciones
 M            : Importaciones
 S y S      : Sueldos y salarios
 UN          : Utilidades netas
 D             : Depreciación
 II              : Impuestos indirectos
 C             : Consumo
 S             : Ahorro
 T             : Tributación
 Rf            : Remesas foráneas

2.2.1.1.Magnitud en su valor actual

RODUCTO INTERNO BRUTO:

Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se incluyen los bienes


intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economía (es un concepto de
territorialidad y no nacionalidad),valorados a precios de mercado, en un periodo determinado
(generalmente de un año).

Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar lo siguiente:

 Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB para evitar una doble
contabilización, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final.
 No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no
se producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos. Aunque si
cade mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios bursátiles si se
incluirían en el PIB.

 Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción
ubicados en el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica
que los bienes importados no se incluyen dentro del PIB. Además esto marca la
diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).

Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y


servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales
(independientemente de su ubicación territorial a la hora de realizar la producción) en un
periodo determinado.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:

PNB = PIB - RFE + RFN


donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se
transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se
producen en el exterior (RFN).

El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que
disponen los habitantes de un país.
2.4. Valor nominal y valor real de la economía
Valor nominal y valor real de la economía

Si el PBI de una economía aumenta de un año a otro,  se  puede deber a una
de las dos siguientes razones:

 Porque la economía produce más bienes y servicios; o


 Porque los bienes y servicios han aumento sus precios de venta. 

Precisamente para discernir entre los aumentos del PBI debido a aumentos de
cantidades producidas o a aumentos en los precios, se utilizan dos magnitudes
distintas: PBI nominal o monetario y PBI real.

  Es evidente que, como el PBI real no está afectado por los cambios en
el nivel de precios, los cambios del  PBI reflejarían únicamente cambios
en la producción de bienes y servicios.
  En realidad, en la práctica se usa el valor real de la economía para
analizar y proyectar la evolución de una economía en el tiempo,
eliminando de esta forma el efecto de la inflación que  pueda haberse
acumulado en el período.
  Precisamente el crecimiento económico se mide a través de las tasas de
variación del PBI real a lo largo de un  periodo determinado.

 Para tener  una idea más precisa de cómo se deflacta el valor nominal o
monetario del PBI. Es decir,  cómo se convierte el valor nominal en valor
real, vamos a desarrollar un sencillo ejemplo
.4.1.Ejemplo. Valor nominal o monetario vs Valor real del PBI.

Ejemplo. Valor nominal o monetario vs Valor real del PBI.

(Fuente: Salvatore D.,  Diulio E. (2003). Macroeconomía. Bogotá: McGraw-Hill 

 Supongamos que en un país se produce un solo bien, que es el producto A, y


para el cual se tiene la siguiente información. Por supuesto que el supuesto es
bastante simplificador, porque en la realidad se produce una gran  diversidad
de bienes y servicios. 
 La información que presentamos a continuación, se refiere a cantidades
producidas y precios corrientes para un período de 7 años.

Tabla 1: Producción y precios del bien A

Fuente: elaboración propia, con información hipotética 

Para ilustrar los conceptos, se desarrollará el siguiente procedimiento. 

a)       Calcular el valor nominal, valor monetario o valor a precios corrientes


del PBI, que en este caso está constituido sólo por el producto A. 

b)       Luego de determinará el valor real, utilizando dos procedimientos. 

 b.1. Utilizando el precio de un Año Base, que en este caso será el precio del
año 3, porque suponemos que es el año de mayor estabilidad, aun cuando se
puede elegir cualquier otro año. Utilizando este procedimiento, se
multiplicará el precio del Año Base Po = S/. 2.40 por la cantidad producida de
cada año, y el resultado será el valor real para cada uno de dichos años,
puesto que se habrá eliminado la influencia de los precios, al haberse
multiplicado el precio del año 3 por la producción de años anteriores y
posteriores al año base. 
 b.2. Utilizando un Índice de Precios. Primero se calculará el Índice de precios
para cada año. Sabemos que el Ip =  Pi / Po x 100. Luego se dividirá el valor
Nominal de cada año entre su respectivo Índice de Precio y se multiplicará por
100. Es decir. VNi / Ipi x 1000, y el resultado será el Valor Real para cada año
que debe coincidir al resultado del  procedimiento anterior.     

c)       Luego se determinará el deflactor implícito, que evidentemente será


equivalente al Índice de Precios respectivo. 
 2.4.2.Ejemplos
Procedemos a desarrollar el ejemplo

a)       Determinación del  Valor nominal o valor a precios corrientes

Tabla 2: Valor nominal o valor a precios corrientes

Fuente: elaboración propia

a)       Determinación del valor real

b.1. Utilizando los precios de un año base. Año base, año 3. Precios año
base: S/. 2.40.

 Tabla 3: Valor real  o valor a precios constantes

  Fuente: elaboración propia

b.2. Utilizando un Índice de Precios


b.2.1. Cálculo del Índice de Precios

Tabla 4: Índice de precios. Año 3 = 100%

Fuente: elaboración propia

b.2.2. Cálculo del Valor Real

Tabla 5: Valor real a precios año 3.  Año 3 = 100%

        Fuente: elaboración propia 

 Como podemos apreciar, por los dos procedimientos hemos obtenido el mismo
Valor Real del Producto Bruto Interno de nuestro país tomado como ejemplo.
El deflactor, evidentemente es el Índice de Precios para cada año. Como
podemos apreciar en el Cuadro 1, aparentemente el país ha crecido en los
años 2 y 5. Pero en términos reales, observamos que la producción permanece
estancada los años 2 y 5. Es decir, el Valor Real del PBI nos da una visión más
exacta del nivel de crecimiento de un país, porque ese crecimiento no es 
influenciado por el alza de los precios.  .

 
2.5.Lectura: Diferencias entre PBI real y PBI nominal

 En ella encontrarás una lectura adaptada para mejor comprensión, basada en


comentarios sobre el valor nominal y real de PBI de un país, y sus formas de
cálculo, cuyo resumen lo presentamos a continuación, como lectura adicional.
2.6.Interrelación de las variables de medición

 Una de las principales interrelaciones de las variables que miden la actividad


económica de un país, es el cálculo desagregado de las diferentes variables de
mayor a menor agregación. Es decir, partiendo del PBI  hasta llegar al Ingreso
Personal Disponible.  

Nuevamente presentamos, en forma esquematizada, esta interrelación con la


respectiva interpretación y justificación económica y empresarial.

Fuente: elaboración  propia 

  La variable de mayor agregación para países como el nuestro es el PBI, 


debido a que el Saldo de Factores Primarios (SFP) o pagos primarios netos al
exterior es negativo. Es negativo, por ejemplo, porque los sueldos y salarios
que generan nacionales en el extranjero, son menores que los sueldos y
salarios que reciben los extranjeros en el país, especialmente cuando
provienen de países desarrollados. Al obtener la diferencia entre lo que se
recibe y se remite por este concepto, se obtiene un saldo negativo, mientras
que para los países desarrollados es positivo.  Igual forma sucede con las
utilidades netas de las empresas y los intereses por la deuda externa. Ello
explica por qué nuestro PBI es mayor que el PNB, que resulta de restar al PBI
el Saldo de Factores Primarios. 
 Si al PNB le restamos la depreciación, que es un porcentaje estimado en el
10% de “mortandad” de máquinas y equipos en el proceso de generar nueva
producción, obtenemos el Producto Nacional Neto valorado a precios de
mercado (PNNpm)
 

 Por lo tanto, si al PNNpm se le resta los impuestos indirectos y se le suma los


subsidios, se obtiene   el Ingreso Nacional, también denominada Renta
Nacional o simplemente Producto Nacional Neto a costo de factores
(PNNcf).  

 Ahora bien, si a la Renta Nacional  se le suman las transferencias a personas,


como pensiones y seguros de  desempleo, que dígase de paso  constituye un
estabilizador macroeconómico automático, porque mitiga la caída del
consumo nacional, ante circunstancias de pérdida de empleo; se restan los
impuestos a las utilidades, que van a las arcas del tesoro  público, y se restan
las utilidades no distribuidas, que quedan como fondos internos de las
empresas, constituyendo fuentes internas de financiamiento, se obtiene
el Ingreso Personal (YP). 

 El Ingreso Personal aun no es el valor que llega al bolsillo de las familias. De


este valor se tiene que restar las contribuciones al seguro social y el impuesto
a las remuneraciones. Al pagar el seguro social, que como cualquier otro
seguro, los trabajadores apuestan que pueden enfermarse y con una reducida
cuota pueden garantizar su atención en las instalaciones de salud, mientras
que las aseguradoras, apuestas o esperan lo contrario, que los asegurados no
requieran atención de salud, por lo menos no en una gran mayoría o en
períodos cortos, y en ello basan sus beneficios. Luego de estas deducciones se
obtiene el Ingreso Personal Disponible (YPd), valor que finalmente llega a los
bolsillos de las familias, para dedicarlo al consumo o al ahorro. Cuando el
economista inglés formuló su teoría sobre la función consumo, supuso que el
consumo nacional depende precisamente del Ingreso Personal Disponible de
las familias.  
 Otra de las formas de interrelación de las variables macroeconómicas
que miden la actividad económica de un país, es la interrelación que
conllevan a determinar las principales Brechas Macroeconómicas.

  Brechas macroeconómicas: Brecha del Ahorro Privado, Brecha del Ahorro


Público, y Brecha de la Balanza Comercial.

Veamos cómo se determinan las brechas económicas. Partimos de la ecuación


macroeconómica básica:

2.6.1.Ejemplos
Procedemos a desarrollar el ejemplo

 
a)       Determinación del  Valor nominal o valor a precios corrientes

Tabla 2: Valor nominal o valor a precios corrientes

Fuente: elaboración propia

a)       Determinación del valor real

b.1. Utilizando los precios de un año base. Año base, año 3. Precios año base: S/. 2.40.

Tabla 3: Valor real  o valor a precios constantes

   Fuente: elaboración propia

b.2. Utilizando un Índice de Precios

b.2.1. Cálculo del Índice de Precios

Tabla 4: Índice de precios. Año 3 = 100%


Fuente: elaboración propia

b.2.2. Cálculo del Valor Real

Tabla 5: Valor real a precios año 3.  Año 3 = 100%

        Fuente: elaboración propia

 Como podemos apreciar, por los dos procedimientos hemos obtenido el mismo Valor Real del
Producto Bruto Interno de nuestro país tomado como ejemplo. El deflactor, evidentemente es el
Índice de Precios para cada año. Como podemos apreciar en el Cuadro 1, aparentemente el país
ha crecido en los años 2 y 5. Pero en términos reales, observamos que la producción permanece
estancada los años 2 y 5. Es decir, el Valor Real del PBI nos da una visión más exacta del nivel
de crecimiento de un país, porque ese crecimiento no es  influenciado por el alza de los precios. 
.

 2.6.2.Teoria economica

 
TEMA 03:MERCADO MACROECONÓMICO
DE BIENES
3.1.Instrumentos de análisis

 En el mercado de productos se determinan cantidades de bienes y


servicios a determinados niveles de precios. En el mercado de trabajo,
se determinan cantidades de diferentes tipo de trabajo, ya sea físico o
intelectual. En el mercado monetario se determinan cantidades de
dinero nacional y el en mercado financiero los fondos prestables como
bonos y acciones principalmente, determinándose el precio que es la
tasa de interés. En el mercado cambiario se determinan cantidades de
moneda extranjera y divisas, al precio que se denomina tipo de
cambio. 

 En esta oportunidad, comenzaremos analizando los principales


componentes que determinan y condicionan a la Oferta Agregada en el
mercado de productos.
En general, el modelo de oferta y demanda agregada permite entender principalmente tres
características:

       El crecimiento del PBI potencial


       La inflación; y

       Las fluctuaciones del ciclo económico

Además, también influye en la Oferta Agregada el nivel de eficiencia y el costo de los  factores
(salario w, precio del petróleo, precio de las importaciones) 

Y = f (L, K, T)
Podemos resumir la relación entre la producción o Ingreso Real y los factores
que lo determinan, en la siguiente función de producción:

La Curva de Oferta Agregada de corto plazo


e Oferta Agregada de corto plazo     

to plazo (CP), la oferta agregada está influenciada por los precios y los salarios;  es decir, por el costo de los factores, y
sitiva, puesto que a mayores costos las empresas producen más incentivadas por precios más altos.    
urva de oferta agregada a cortoplazo expresa una relación positiva entre el nivel de precios y la producción agregada
ios finales que ofrecen todos los productores.       
relación es consistente en el corto plazo, cuando la mayoría de los costes de producción permanecen constantes, so
os nominales.  
pone que los salarios nominales son constantes a cortoplazo porque es el periodo en el que tienen vigencia los salarios
jemplo, que permanecen fijos al menos un año.       

contexto de costes de producción constantes, el incremento de precios se percibe por los vendedores como una ex
r beneficio, y por eso tienden a ofrecer más bienes y servicios. Beneficio unitario= Precio unitario – Coste unitario.
plazamientos de la oferta agregada

esplazamientos a lo largo de la curva se deben a cambios en el nivel de precios.


splazamientos de toda cueva de oferta agregada (OA) se deben a:

en los precios de las materias primas. Si suben, como el precio del petróleo a finales de los setenta,  aumenta
ón y la OA se desplaza a la izquierda. 

es de los salarios nominales. Si bajan, bajan los costes de producción y la OA se desplazaría a la derecha. 

es de la productividad. Si aumenta la productividad del factor trabajo, porque los trabajadores están más cal
costes por unidad de producto, se incrementan los beneficios y la OA se desplazaría a la derecha.
de oferta agregada keynesiana

a curva de oferta agregada horizontal.


a que las empresas desean ofrecer, al precio existente, la cantidad que se demande.
rma horizontal de la curva de oferta agregada se sustenta en el supuesto que, como hay desempleo, las empresas pue
el trabajo que deseen al salario corriente.

alarios constantes, sus costos medios de producción no varían cuando varían sus niveles de producción, por lo tanto está
ecer la cantidad que se demande al nivel de precios existentes
La curva de oferta agregada a largo plazo       El largo plazo es un plazo lo
suficientemente amplio que permite que el PBI real se iguale al PBI potencial,
prevaleciendo el pleno empleo, y la curva de Oferta Agregada es vertical, tal
como se muestra en figura respectiva.        A largo Plazo (LP), la Oferta
Agregada esta relacionada con la Producción Potencial, que es la cantidad
máxima que puede producir la economía de un país sin desencadenar
inflación, y la curva de Oferta Agregada es vertical.      A largo plazo los
salarios nominales no son rígidos como a corto plazo, los precios de otros
factores (capital) tampoco lo son. También el nivel general de precios es
flexible.      La oferta agregada a largo plazo muestra la relación entre la
producción agregada que se ofrece y el nivel de precios, cuando todos los
precios, incluidos los salarios nominales, son completamente flexibles.      A
largo plazo las variaciones en el nivel de precios no afectan a la oferta
agregada.      La oferta agregada a largo plazo se sitúa en el valor de la
producción potencial de una economía.      La producción potencial es el PBI
real que se obtendría si todos los precios fuesen totalmente flexibles. Es una

situación de pleno empleo.

      El PBI real que se obtiene cada año y el potencial no suelen coincidir.

      La producción potencial se desplaza a la derecha si se aumenta la


dotación de recursos productivos.

La oferta agregada clásica


    La oferta agregada clásica

 Es una curva de oferta agregada vertical.


 Indica que, cualquiera sea el nivel de precios, se ofrecerá la misma cantidad de productos. 

 Se basa en el supuesto que el mercado de trabajo siempre está en equilibrio, con pleno empleo
de la población económicamente activa.

 Si la totalidad de población activa está empleada, la producción no puede aumentar por encima
de su nivel corriente, aunque suba el nivel de precios.
 No se dispone de más trabajo para poder aumentar la producción. 

 La curva de oferta agregada será vertical en el nivel de producción correspondiente al pleno


empleo de la población económicamente activa, siendo un caso típico de oferta agregada de
largo plazo. 

Del corto al largo plazo

 La economía real suele estar en algún punto de la oferta agregada a corto plazo, en el que el PBI
real puede ser mayor que el potencial.
  Si el PBI real es mayor que el potencial habrá sobre empleo, tenderán a subir los salarios,
aumentarán los costes de producción y la curva del corto plazo se desplazará a la izquierda,
hacia el valor de producción de largo plazo.

  Si el PBI real es menor que el potencial habrá desempleo, tenderán a bajar los salarios, se
reducirán los costes de producción y la curva del corto plazo se desplazará a la derecha, hacia el
valor de producción de largo plazo o producción potencial.

 La economía tiende a la posición del largo plazo, pero siempre se encuentra en alguna situación
de corto plazo.
3.1.2.La demanda agregada

La curva de Demanda Agregada (DA)

       La demanda agregada relaciona nivel de precios y cantidad demandada de bienes y


servicios finales por parte de los hogares , las empresas el Estado y el sector externo.
       Expresada como una función matemática:

Donde:

DA          =  Demanda Agregada

C             = Consumo (Gasto en consumo de las familias)

I              = Inversión (Gasto en bienes de inversión de las empresas)

G            = Gastos del Gobierno (Gasto público)

E             = Exportaciones

M           = Importaciones

(E –M)  = Exportaciones netas

      La demanda agregada también puede relacionarse con el valor del PBI, en términos de gasto
agregado: PBI = C+I+G+X-M.

      La función de Demanda Agregada, lo podemos expresar en la siguiente forma:


La curva de Demanda Agregada  tiene pendiente negativa,  mostrando una relación inversa entre el nivel
de precios y el gasto agregado, debido al efecto riqueza y al tipo de interés.

 Efecto riqueza

Cuando el nivel de precios sube y todo lo demás permanece constante, la riqueza real disminuye, bajando
el nivel de gasto de las familias y; por tanto la Demanda Agregada.

 Efecto tipo de interés

Cuando aumenta el nivel de precios, y la cantidad de dinero permanece constante, disminuye la cantidad
real de dinero, ello origina un aumento de la tasa de interés, que a su vez encarece el crédito y hace que
disminuya la inversión, disminuyendo la Demanda Agregada.   

      Para proyectar la curva de Demanda Agregada, se relaciona con el nivel de precios:

 Los desplazamientos de la demanda agregada,  pueden originarse por lo siguiente:

 Cambios en las expectativas: las familias y las empresas gastan ahora más si son optimistas
sobre el futuro y menos si son pesimistas. En el primer caso la DA se desplaza a la derecha y en
el segundo a la izquierda.
  Variaciones en la riqueza: si los activos de los hogares se revalorizan por el aumento del valor
en bolsa de las acciones, por ejemplo, las familias consumirán más y la DA se desplazará a la
derecha.
  Variaciones en el volumen de capital físico: cuando las empresas estimen que disponen de
menos capital físico del que necesitan para producir aumentarán su gasto en inversión y la DA
se desplazará a la derecha.

 La situación o influencia de la economía mundial.

 Las variaciones del precio en el mercado mundial

 La oscilación del mercado de activos, o Bolsa de Valores

 La política monetaria y fiscal del Gobierno

3.1.2.El equilibrio
 El equilibrio macroeconómico es aquella situación en la que, para un determinado nivel de
precios, la producción agregada coincide con la demanda agregada de familias, empresas,
gobierno y resto del mundo.
 El equilibrio puede alterarse por desplazamientos de oferta y demanda. Estos últimos están, o
pueden estar, muy relacionados con los cambios en políticas monetarias y fiscales. El equilibrio
macroeconómico a largo plazo es un estado en que el equilibrio de corto plazo se sitúa en
alguno de los puntos de la oferta de largo plazo.

 Para los ajustes hacia el equilibrio de largo plazo, las políticas macroeconómicas pueden ser
especialmente útiles.

3.1.2.1.Tipos de equilibrio
      Equilibrio de corto plazo

 Cuando se interceptan las curvas de Oferta agregada de corto plazo (OACP) y Demanda
agregada de corto plazo (DACP).
 Determinan el equilibrio de corto plazo a un nivel de producción (Ye) inferior a la producción
potencial (Yp).

Equilibrio de largo plazo

 Cuando el equilibrio a corto plazo se encuentra también  sobre la curva de oferta agregada de
largo plazo.
 La producción agregada es igual a la producción potencial, Yp,

 Determinan el equilibrio de corto plazo a un nivel de producción igual  a la producción potencial,


en el punto de equilibrio de largo plazo.
3.1.2.2.Resumen modelo Oferta y Demanda
Agregada

3.1.2.3.campos de la economía
3.2.Consumo, ahorro e inversión
El consumo y el ahorro son dos caras de la misma moneda. El ahorro es un resultado. Se obtiene de
restar el consumo del ingreso disponible. El ahorro es el ingreso  disponible no consumido. Es decir, en
tales circunstancias, el ahorro es un excedente de ingreso que se pone a disposición de los agentes que
son deficitarias de fondos para destinarlos a la inversión. Las empresas  invierten esos fondos para la
producción de bienes y servicios que esperan sean consumidos por la población, y en bienes de capital,
que  también constituye ingreso no consumido, porque las maquinarias, equipos y herramientas, que
constituyen bienes de capital, no se consume  en  periodos corrientes; por lo tanto, también constituye
ahorro, aunque de otra naturaleza. Por lo tanto, podemos decir que ex post, el ahorro debe ser igual a la
inversión, y solo en condiciones de equilibrio, el Ahorro planeado debe ser igual a la Inversión planeada, y
ex post el Ahorro será igual a la Inversión planeada y no planeada. Se entiende que en condiciones de
equilibrio de la renta, la inversión no planeada será igual a cero. Volveremos con estos temas mas
adelante. En esta oportunidad, analizaremos cuáles son los factores que determinan el comportamiento
del Consumo, C, el Ahorro, S y la Inversión, I.

3.2.1.La función consumo


 El consumo es la parte del Ingreso Disponible, también denominado Ingreso Personal
Disponible,  que las  familias estamos dispuestos a  gastar de la producción que se ofrece en un 
país.
 Como lo mencionáramos, el consumo y el ahorro son dos caras de la misma moneda. Por lo
tanto, el Ingreso Disponible se orienta al consumo o al ahorro.

 En este caso, la expresión funcional del Consumo, que indica que el gasto en consumo del
conjunto de familias de un país, depende o está en función del nivel del ingreso disponible
nacional, sería la siguiente, 

 Esta es la función general del Consumo. En realidad, solo nos indica la relación de dependencia
directa con el Ingreso Disponible, sin embargo no nos dice cómo se relaciona.

 Para determinar la forma cómo se relaciona las variable dependiente, consumo, con la variable
independiente, Ingreso Disponible, se necesita una función matemática específica. 

  Para obtener una ecuación matemática específica, es necesario incluir un parámetro y un


coeficiente a la función general, para lo cual recurrimos a la función de la recta, que este caso
suponemos que es la forma de la curva de la función consumo.

En tal sentido, la expresión matemática de la Función Específica del Consumo, sería la siguiente
 La forma matemática se refiere a la ecuación de la recta, en la cual Y es la variable
dependiente, a es un parámetro, b es un coeficiente y X es la variable independiente.

ü  La ecuación de la línea recta, en realidad  es la interpretación económica de la ecuación de una recta,


que se refiere a la ecuación específica del Consumo, a partir de la cual se puede proyectar la Curva de
demanda, donde C es el consumo; la C con guión, que sería el parámetro a, representa el consumo
mínimo cuando el Ingreso Disponible es cero; el coeficiente b se convierte en PMC, que es la Propensión
Marginal a Consumir, y X se convierte en el Ingreso Disponible, que cumple la función de variable
independiente. 

Propensión marginal a consumir

Donde:

 PMC                      : Propensión marginal a consumir


 ∆C                         : Variación del consumo
 ∆Yd                       : Variación del consumo disponible

 C2 – C1                                : Consumo actual menos el anterior

 Yd2 – Yd1            : Ingreso disponible actual menos el anterior

 A continuación presentamos una ampliación sobre el significado de los componentes de la Función


Consumo.

Significado económico de los componentes de la Función Consumo

La Curva de Consumo, su pendiente y sus desplazamientos


ü  Es necesario diferenciar una curva de consumo de corto plazo y de largo plazo.

  La curva de consumo de corto plazo, que es la que analizaremos en esta oportunidad, es
aquella que geométricamente corta al eje de las abscisas en un punto cercano al origen, que
indica un consumo mínimo (Co) aun cuando el Ingreso disponible es cero. Es decir, en ese nivel
de ingreso, la población des ahorra, ya sea endeudándose o recurriendo a sus ahorros
personales. A medida que aumenta el ingreso disponible, el consumo aumenta a un ritmo que le
impone la sensibilidad del consumo expresado y medido por la propensión marginal a consumir
(PMC), que geométricamente determina la pendiente de la curva de consumo.
 A continuación  expresamos gráficamente la Función de Consumo: C = Co + PMC*Yd, donde C
es el consumo, Co el consumo mínimo cuando el Ingreso disponible es cero, y finalmente Yd es
el Ingreso Disponible. Observamos que la PMC es la pendiente de la curva de consumo, que se
obtiene dividiendo el cateto opuesto entre el cateto adyacente al ángulo agudo con vértice en A.
Es evidente que al cambiar la PMC cambia la pendiente de la Curva de Consumo,
como se muestra en el siguiente gráfico

 Finalmente podemos decir que, cuando se altera la condición de céteris paribus de las demás
variables que determinan el consumos, como la distribución del ingreso, o las condiciones del
crédito, por ejemplo, la Función Consumo se desplaza a la derecha, disminuyéndose o
contrayéndose, o a la izquierda aumentando o expandiéndose, como se muestra en la gráfica
respectiva. 
3.2.2.La Función de Ahorro
ü  Habíamos mencionado que el Ahorro, que se simboliza con la letra S, es un resultado que se obtiene
de restar el Consumo del Ingreso Disponible. Vale decir, que el Ahorro depende del nivel de ingreso
disponible y del nivel de consumo de la población.

ü  Matemáticamente, lo podemos expresar en la siguiente forma, donde con el signo respectivo, se resalta
su relación directa con el ingreso disponible (+), y su relación inversa con el consumo (-).

ü  Recurriendo a sencillas relaciones matemáticas, podemos expresar que:

Analicemos algunas relaciones importantes entre ingreso disponible, ahorro y consumo

La expresión matemática de la Función de Ahorro

ü  En realidad la función de ahorro tiene relación y se deriva de la función consumo.

ü  Si la población tiene un consumo autónomo positivo; es decir, un consumo mínimo cuando el ingreso
disponible es cero, tiene que ser a costa del ahorro. Por lo tanto, el ahorro autónomo, debe ser negativo,
puesto que es la contraparte del consumo positivo.

ü  A medida que aumenta el ingreso disponible, el ahorro también aumenta a un ritmo que lo determina la
propensión marginal a ahorrar (PMS).

ü   La propensión marginal a ahorrar debe ser igual a uno menos la propensión marginal a consumir,
puesto que si la propensión marginal al consumo es lo que la población esta dispuesta a consumir por
cada unidad de aumento en el ingreso, la diferencia tienen que ser lo que la gente está dispuesta a
ahorrar, por cada unidad de aumento en el ingreso disponible. Es decir: PMC + PMS = 1, y PMS = 1 –
PMC.
ü  El resumen de estas relaciones lo expresamos en las siguientes ecuaciones que son la expresión
matemática de la Función Ahorro. 

A continuación presentamos una matriz detallando las características matemáticas e interpretación


económica de las variables que determinan la Función Ahorro.

Proyectando la Función Especifica de Ahorro: S = -So + PMS*Yd, se puede tener la representación


geométrica de la Función Ahorro, como lo indicamos en el siguiente gráfico, en el cual se resalta el ahorro
positivo a partir de cierto nivel de ingreso disponible. En el siguiente gráfico se muestran las funciones de
consumo y ahorro juntas.
Finalmente resaltamos la influencia de otras variables que pueden afectar, y de hecho afectan al
ahorro, tales como la cultura de ahorro, el sistema nacional de pensiones, y otras variables que lo
esquematizamos a continuación:

Otros factores que   afectan al Ahorro

       Cultura del ahorro


       Sistema de pensiones y cesantía

       Visión de largo plazo

       Inflación

       Impuestos

        Acceso al mercado de capitales

3.2.3.Función Inversión

La inversión se refiere a formación neta de capital en forma de maquinarias, equipos y herramientas;


variación de inventarios, que lo constituye la materia prima, productos en proceso y el producto
terminado;  y construcción de viviendas nuevas. También se incluye en el rubro de inversión la
infraestructura económica como carreteras, reservorios, canales de riego y similares.
 

      Es importante diferenciar el concepto de inversión planeada y no planeada. 

También es importante diferenciar la Inversión autónoma de la inversión inducida

Es decir:

I = Io, Inversión autónoma

I = f (r), inversión inducida

Otros factores que influyen en la inversión

       Precio y productividad de los bienes de capital


       Expectativas de la demanda futura

       Las innovaciones

       Los beneficios o utilidades 

3.3. Teorías sobre el consumo


Aplicando la economía descriptiva, se realizaron estudios sobre el consumo en diferentes períodos de
tiempo. La información  sobre el consumo, usualmente se obtiene de muestras representativas de
consumo doméstico en diferentes niveles de ingresos, y de nuestras cronológicas en que el consumo
colectivo y el ingreso disponible colectivo se muestran como flujos en períodos trimestrales, anuales, o de
mayor amplitud.

Las principales conclusiones arribadas de dichos estudios, es que, por ejemplo, las familias de altos
ingresos tienen una menor propensión marginal a consumir que las familias de bajos ingresos. 

Los periodos de tiempo considerados, también indican diferentes resultados. Para flujos trimestrales, o de
corto plazo, la función de consumo es una línea recta con  una intersección vertical positiva, que indica
que en ese período es posible financiar los gastos de consumo con endeudamiento familiar o a costa de
los propios ahorros. Para flujos anuales o más largos, la función de consumo es una línea recta que pasa
por el origen. Ello quiere decir que, a largo plazo, no se puede estar consumiendo a costa de
endeudamiento o des ahorro.

No obstante que los flujos de gasto anual son la suma de los gastos trimestrales, sin embargo se obtienen
funciones distintas de consumo, según sean los períodos que se haya considerado. Ello significa, que  a
corto plazo, al tener la función consumo una intercepción positiva en el eje de las ordenadas, el consumo
no es proporcional, puesto que la propensión media a consumir disminuye a medida que el ingreso
disponible colectivo aumenta. Sin embargo, en una curva de consumo de largo plazo, donde la curva
parte del origen, la relación entre el consumo colectivo y el ingreso disponible colectivo es proporcional.

En tales circunstancias surgen teorías sobre el consumo que tratan de reconciliar las relaciones a corto y
a largo plazo entre el consumo colectivo y el ingreso colectivo disponible. Dichas teorías son la Teoría del
Ingreso Absoluto, la Teoría del Ingreso Relativo y la Teoría del Ingreso Permanente. 

3.3.1.Teoría del Ingreso Absoluto


La función de corto plazo C1, se desplaza  hacia arriba haciendo de la función de largo plazo CL, un lugar
geométrico de puntos observados a partir de un número  de funciones de consumo de corto plazo. Es
decir, CL aparece porque el consumo colectivo es igual a las cantidades representadas por los puntos A,
B, C y D de las intenciones de consumo C1, C2, C3 y C4 en distintos niveles de ingreso disponible. 

3.3.2.Teoría del Ingreso Relativo


La Teoría del Ingreso Relativo, perfeccionada por James Duesenberry, es considerada superior a la del
Ingreso Absoluto en cuanto a la reconciliación de las relaciones no proporcional y proporcional del
consumo colectivo  y el ingreso disponible colectivo. 
También sentó Duesenberry la  teoría de que a las familias les gusta mantener un determinado nivel de
vida. Por eso juzgaba razonable presentar la función de consumo de una familia como:  

Donde Yc representa el ingreso Corriente y Ypp representa el máximo de ingreso previo. Si el


ingreso corriente excede siempre al ingreso previo el consumo guarda relación con el ingreso relativo del
individuo dentro de una comunidad dada. Si el ingreso corriente cae por debajo del máximo ingreso
anterior, el consumo  guarda relación  con el nivel de vida establecido por el máximo ingreso previo. A
esta circunstancia se denomina “Efecto Trinquete”. En esta forma, de acuerdo a la teoría de Duesenberry,
las familias modificarían su propensión a consumir al disminuir el ingreso,  con el fin de mantener un
determinado nivel de vida. A corto plazo, la no proporcionalidad entre el consumo colectivo y el ingreso
disponible colectivo existiría si el ingreso corriente bajara por debajo del máximo ingreso previo.

Situación I:

Crecimiento constante en el nivel absoluto del ingreso. El consumo familiar es interdependiente y por
tanto  se basa en el ingreso relativo. El consumo colectivo es igual a C1, C2 y C3 para los niveles de
ingreso absoluto Y1, Y2 y Y3, respectivamente. 

Situación II:
Fluctuaciones en el nivel del ingreso absoluto. Las familias tratan de mantener su anterior nivel de vida
cuando disminuye su nivel de ingreso. Supongamos que el nivel de ingresos baja de Y2 a Y1. El consumo
baja entonces de C2 solo hasta Ca, antes que a C1, puesto que el nivel de ingreso Y2 está influyendo
todavía sobre el consumo. Cuando el nivel de ingreso se recupera a Ys, el consumo permanece por
encima de Cs, puesto que el consumo todavía sigue sintiendo la influencia del máximo consumo previo
Y2. Una vez que se sobrepasa Y2, el consumo procede a lo largo de la función de consumo CL. Por lo
tanto, la influencia del máximo ingreso previo funciona como una especie de trinquete, que impide que el
consumo baje de acuerdo al nuevo ingreso absoluto, sino mas bien lo retiene a un nivel mayor.  

3.3.3.Teoría del Ingreso Permanente


La teoría del Ingreso Permanente fue formulada por Milton Friedman. Resuelve la relación proporcional/no
proporcional entre consumo e ingreso disponible, sentando la teoría de que el consumo no se basa en el
nivel corriente de ingreso disponible. 

nalicemos un ejemplo numérico:

Situación I:

 El nivel corriente de ingreso, S/. 420, incluye un componente transitorio de S/. 20.  El consumo corriente
es S/. 360.

ü Si el consumo se relaciona con el ingreso corriente: C/Ym, la PTC es 0.86, donde PTC es la propensión
término medio del consumo.

ü Si el consumo se relaciona con el ingreso permanente: C/Yp, la PTC es 0.90.

Situación II:

 
El nivel corriente de ingreso, S/. 420, incluye un componente transitorio negativo de S/.20. El consumo
corriente es S/. 396.

ü  Si el consumo se relaciona con el ingreso corriente: C/Ym, la PTC es 0.94.

ü  Si el consumo se relaciona con el ingreso permanente: C/Yp, la PTC es 0.90.

Si se consideran permanentes las modificaciones del ingreso, la propensión marginal a consumir ingreso
permanente es igual a la propensión término medio a consumir. Si el cambio del ingreso se considera
transitorio, la propensión marginal a consumir sería cero. 

3.4. Análisis matemático de los mercados macroeconómicos


Estimado alumno, sabemos que la economía utiliza tres formas básicas para exponer, explicar y analizar
los diferentes fenómenos económicos: la forma literal, la forma gráfica y la forma matemática.  Al
respecto, hace uso de las matemáticas en sus diferentes dimensiones: aritmética, álgebra, geometría
plana, geometría analítica, cálculo matricial, cálculo diferencial e integral. También hace uso de la
estadística, especialmente para medir comportamientos y proyecciones de las variables económicas,
especialmente las medidas de  tendencia central como la media aritmética, la media geométrica  la moda,
y las medidas de dispersión como la varianza, la covarianza y coeficientes de correlación. Ahora, para
entender los fenómenos macroeconómicos, se tuvo que unir todas estas disciplinas, es decir, la teoría
económica, las matemáticas y la estadística, dando origen a la econometría.

 En esta oportunidad, estimado alumno, vamos a utilizar los procedimientos matemáticos básicos, a fin de
comprender cómo se miden las diferentes manifestaciones de la macroeconomía, para proyectar e
implementar políticas y modelos económicos. Es necesario tener en cuenta, que las cantidades
proyectadas de las diferentes variables macroeconómicas, como la Inversión, el consumo o el nivel de la
renta de equilibrio, deben interpretarse no tanto como cantidades de cumplimiento exacto, sino como
tendencias, dado su gran nivel de agregación. Asimismo, hay variables medidas, cuyo valor tienen una
gran exactitud y mucha similitud con la realidad, tales como PBI, la tasa de inflación y el índice de precios
al consumidor, entre otras. Vamos a desarrollar algunos ejemplos de cuantificación matemática.

3.4.1.Determinación del Ingreso Nacional


Suponga que en cierto año, para un determinado país, se cuenta con la siguiente información: 

Fuente: elaboración propia


Con la información presentada se determinará: El Ingreso Nacional; el PNN; el PNB; el ingreso personal;
el ingreso personal disponible; y el Ahorro personal.

a)        Ingreso Nacional = salarios + pagos de intereses comerciales + ingresos por rentas + beneficios
empresariales + ingresos de propietarios.

855,7 + 61,6 + 26,5 +105,4 + 93,0 = 1 142, 2

b)        PNN = ingreso nacional + impuestos indirectos

1 142,2 + 135,0 = 1 277,2

c)         PNB = PNN + pagos por consumo de capital (depreciación)

1 277,2 + 119,5 = 1 396,7

d)         Ingreso personal:

a)        Ingreso personal disponible = Ingreso personal – impuestos personales

1 150,6 – 170,7 = 979,9

b)       Ahorro personal = Ingreso personal disponible – (gastos de consumo + pago de intereses de los
consumidores)

979,9 – (877,0 + 26,0) = 879,9 – 903,0 = 76,9

3.4.2. Ecuaciones de comportamiento en modelos macroeconómicos


de economía cerrada y abierta.
 Ecuaciones de comportamiento en modelos macroeconómicos de economía cerrada y abierta.

Estimados alumnos, es necesario que identifiquen las variables específicas que  forman parte de las
respectivas funciones de comportamiento macroeconómico, que en su mayoría ya fueron estudiadas en
puntos anteriores. Por ejemplo, en la función consumo: C es el consumo, Co es el consumo mínimo
cuando el ingreso disponible es cero, c es la propensión marginal a consumir, Y es el ingreso nacional.
Mas adelante volveremos a utilizar estas funciones dando los valores respectivos

a)       Economía cerrada con Gobierno. Caso 1


a)       Economía cerrada con Gobierno. Caso 2

b)      Economía abierta sin Gobierno

a)       Economía abierta con Gobierno. Caso 1

a)       Economía abierta con Gobierno. Caso 2


3.4.3.Cuantificación y proyección de la Función Consumo y Ahorro.
Estimado alumno, aun cuando entendemos que ya has asimilado los aspectos teóricos desarrollados para
las funciones de consumo y ahorro, sin embargo sugerimos que revisen los puntos anteriores para
confrontarlo con los aspectos cuantitativos respectivos. En esta oportunidad, daremos valores a los
componentes de la ecuación especifica del consumo, para proyectar dicha ecuación, registrar los
resultados en una tabla de consumo, y luego graficar esa tabla para obtener la curva de consumo.
Recuerda que para obtener el consumo para diferentes niveles de ingreso, necesitamos información para
el consumo mínimo, para la propensión marginal a consumir y para el ingreso disponible.

Suponga que se tiene la siguiente información de la economía de un país, en millones de $:

Co = 20; Consumo autónomo o consumo mínimo cuando el Yd  = 0

Pmc = 0.90; Propensión marginal a consumir de la población que indica que de cada unidad de aumento
en el ingreso, 90 céntimos lo dedican al consumo, el resto lo ahorran:  Es decir, que la propensión
marginal a ahorrar seria 0.10

Con esa información se puede generar la función específica del consumo:

C = 20 + 0,90 Y

 Para proyectar esta función, daremos valores a la variable independiente, que en este caso es el ingreso
disponible Y, reemplazamos estos valores en la ecuación específica y los resultados, que serían valores
para el consumo, lo registramos en una Tabla de Consumo.
3.4.4.Determinación analítica del Ingreso Nacional de equilibrio.
Estimados alumnos, en esta oportunidad veremos otro ejemplo que nos indica la importancia del uso de
las matemáticas en el análisis macroeconómico. Trabajar con valores y cantidades, nos permitirá tomar
mejores decisiones, al pode anticiparnos a la magnitud de los resultados y efectos de las decisiones de
política que en el presente adoptemos, en materia de impuestos, crecimiento del dinero, variación de la
inversión, variaciones del ingreso y de otras variables que se relacionan con el análisis macroeconómico.
No olvidemos interpretarnos como proyecciones y tendencias.

En esta oportunidad, cuantificaremos cual debería ser el Ingreso Nacional de equilibrio, de tal suerte que
la Oferta Agregada se iguale a la Demanda Agregada, y en esta forma toda la producción se venda, lo
cual implicará mantener el nivel de empleo, pues no quedarán stocks por aumentar o disminuir, la
inversión planeada será igual al Ahorro planeado,  es decir, la economía estará en equilibrio, equilibrio
que se puede proyectar, para luego contrastarlo con lo realizado y medido. El detalle de estos temas lo
trataremos en la temática de la siguiente semana.

Veamos un ejemplo. Supongamos que se cuenta con la siguiente información macroeconómica:

El consumo responde a la siguiente ecuación: C = 50 + 0.80 Y

Las empresas han programa invertir 50, lo cual implica que la Io = 50

Con esta información se pretende determinar cuánto será el ingreso de equilibrio Ye.

Lo primero que se tiene que determinar, cuál es la condición de equilibrio.

 
En este caso el gasto colectivo planeado debe ser igual al valor de la producción. El gasto colectivo, en
este caso, se refiere a la  Demanda Agregada considerando sólo dos sectores: el sector doméstico
(Familias) y las empresas. El valor de la producción o ingreso real, se refiere a la Oferta Agregada. En  tal
sentido, la condición de equilibrio será que la OA = DA

Sabemos que la OA = Y; DA = C + I;  C = 50 + 0.80Y;  I = 50

Reemplazando en la condición de equilibrio:

Y = 50 + 0.80Y + 50, obteniendo el modelo matemático del equilibrio del Ingreso.

Resolviendo:

Y – 0.80Y = 50 + 50

Y (1 – 0.80) = 100

Y = 100/(1 – 0.80)

Y = 100/0.20

Ye = 500

Encontramos que el Ye = 500. También observamos que la propensión marginal a consumir (PMC) =
0.80. Por lo tanto 1 – PMC = Propensión marginal a ahorrar (PMS). Es decir 1 - 0.80 =   0.2. Entonces el
Ye = (C +  I) / PMS, de lo cual se deduce que mientras mas alto sea la PMC y, por ende, mas bajo la
PMS, el nivel del ingreso de equilibrio Ye será mayor, debido al efecto multiplicador, que es igual a k =
1/PMS, conceptos que ampliaremos en la guía temática de la siguiente semana. 
Tema 4:Equilibrio en el mercado de bienes
4.1.Ingreso de equilibrio con dos sectores

4.1.1.Determinación analítica
1.1.1.  Determinación analítica

Para analizar la determinación analítica del Ingreso de equilibrio, primero es necesario plantear el modelo
básico:

v  Supondremos que sólo existen dos sectores en la economía: sector doméstico (familias relacionadas
con el consumo) y el sector empresarial (empresas relacionadas con la producción y, por ende, con la
inversión).

v  Condiciones de equilibrio:

a)      Oferta Agregada = Demanda Agregada; por el lado de la producción y el consumo

Es decir: OA = DA

b)       Ahorro = Inversión;  por el lado del ahorro y la inversión planeada:

Es decir: S = I
Ejemplo de aplicación, con información hipotética:
Ejemplo de aplicación, con información hipotética:

Supongamos que la población de un país suele consumir por un valor de 40 millones de nuevos soles
cuando su Ingreso disponible es cero. Pero aumento su consumo a un ritmo de 80 céntimos por cada
unidad adicional de ingreso. Se sabe también que los inversionistas privados están proyectando invertir
por un valor de 60 millones. Con esta información, se solicita determinar cuánto seria el ingreso de
equilibrio. 
Solución:

Interpretando macroeconómicamente la información, en millones de nuevos soles se tiene:

Consumo mínimo, a = 40

Propensión marginal a consumir, b = 0.80. Luego: C = a + b Y;  C = 40 + 0.80 Y

Inversión autónoma, I = 60

Condición de equilibrio: OA =  DA

Es decir: Y = C + I

Condición de equilibrio por el lado del  Ahorro y la Inversión:

Sabemos que el consumo C y el ahorro S son dos caras de una misma moneda.

Es decir: S = Y – C. Si sabemos que C = a + b Y.

Entonces:

S = Y – (a + bY)

S = Y – a – bY

S = Y – bY - a

S = Y (1 –b) – a

S = -a + (1– b) Y

Pero b = Propensión marginal a consumir: y (-a)= ahorro negativo:

Luego: (1 – b) será la propensión marginal  ahorrar (s)  y (–a) = (-S). 


Reemplazando:

-40 + 0.20 Y = 60

0.20 Y = 60 + 40

Ye = 100 / 0.20

Ye = 500

Llegando al mismo resultado que obtuvimos utilizando la OA y la DA.

Si medimos el ahorro y la inversión realizados, siempre se dará la igualdad entre el ahorro realizado con
la inversión realizada.

Es decir: Ahorro = Inversión planeada + Inversión no planeada, siendo la inversión no planeada el valor
del stock de producción que las empresas no pudieron vender.

Sabemos que el S = Y – C. Vale decir, que el ahorro es el ingreso de las familias no consumido.

Las empresas también invierten para producir bienes de consumo, pero también para producir bienes que
no se consumen en un periodo corriente. Dichos bienes que no se consumen, son los bienes de capital.
Es decir, también es la proporción del ingreso no consumido, que se denomina Inversión la cual tiene que
ser igual al ahorro de las familias, puesto que ambos conceptos se refieren al ingreso no consumido.

 Del ingreso que reciben las familias, las empresas estiman cuánto será el consumo y cuánto será el
ahorro. En tal sentido, sólo producen los bienes que estimaron serán consumidos por las familias, y el
resto lo ahorran en forma de bienes de inversión. Si hicieron una buena estimación, entonces venderán
toda la producción, al coincidir el ahorro planeado con la inversión planeada, y estaremos en el nivel de
ingreso de equilibrio. Es decir, cuando el S = I

Pero que pasaría si el ahorro resultó mayor que el estimado. Es decir, S > I,

Cuando S > I, quiere decir que consumieron menos de lo previsto y resultarán stock no vendidos.

Cuando S < I, quiere decir que consumieron mas de lo previsto, y demandaron mayor producción, que
probablemente fue atendido reduciendo stocks que se tenía acumulado.

Solo cuando S = I, se logra el equilibrio, es decir, las empresas estimaron adecuadamente el consumo de
las familias y vendieron toda la producción respectiva. 

4.1.2. Determinación gráfica


    

4.1.2.  Determinación gráfica

a)       Análisis Oferta y Demanda Agregada

ü  Definición del modelo base

Continuamos suponiendo sólo dos sectores económicos: Familias y empresas

Condición de equilibrio: OA = DA

OA = Y

DA = C + I

C = Co + bY; donde Co = consumo autónomo o consumo cuando el Yd = 0

I = Io. Donde, Io es la Inversión autónoma

Condición de equilibrio desarrollado:


Y = Co + bY + I

ü  Preparamos la información respectiva

Necesitamos graficar primero la función consumo: C = Co + bY. Para ello, conceptualmente


proyectemos la función consumo, dando valores a Y para obtener los valores de C, y los valores lo
registramos en una Tabla de Consumo

Para cada valor de Y le corresponde  un valor de C. Para Yo = 0, le corresponde el consumo mínimo, que
le da la característica de Función de Consumo de corto plazo. También observamos que para un valor de
Y2, se obtiene el mismo valor para el consumo, lo cual quiere decir que en ese punto se igualan ingreso y 
consumo, el ahorro es cero y estamos en el punto de nivelación de la economía.

Con los valores conceptuales obtenidos, procedemos a graficar la Tabla de Consumo, para obtener la
curva de consumo.

Graficamos conceptualmente el proceso de determinación del nivel de


equilibrio del ingreso.
 Graficamos conceptualmente el proceso de determinación del nivel de equilibrio del ingreso.

Primero graficamos el cuadrante cartesiano positivo. Luego construimos una línea auxiliar de 45º que
indicará puntos de equivalencia entre el eje de las ordenadas  y de las abscisas y, por supuesto indicando
el mismo valor de las variables que corresponda. Luego graficamos la curva de consumo. Ubicamos el
punto donde corta a la línea auxiliar, para identificar el punto de nivelación. Para ello dividimos Co /pms
para obtener Y = C. Luego sumamos la inversión, para lo cual trazamos una recta paralela y a la derecha
de la curva de consumo. Esta recta representará la Demanda Agregada, puesto que contendrá al
consumo más la inversión. Donde corte la recta de la Demanda Agregada a la línea auxiliar,
corresponderá al punto donde la DA = Y;  vale decir, donde la DA = OA, que corresponderá al ingreso de
equilibrio.

Procedamos a graficar de acuerdo a los pasos indicados.


 En Y1:    C > Y: desahorro;  DA > OA; Se consumen los stocks. Tendencia: aumentar
producción.

                En Y2:    C = Y: Punto nivelación; DA > OA; consumen stocks. Tendencia: aumento producción

                En Y3:    C < Y. Ahorro positivo. DA = OA; Producción estable.

A la derecha de Y3: C < Y: ahorro positivo y creciente. OA > DA; Presencia de stocks. Tendencia a
disminuir la producción y el empleo. 

Análisis por el lado del Ahorro y la Inversión


 

a)       Análisis  por el lado del  Ahorro y la Inversión 

 Definición del modelo base. Continuamos suponiendo sólo dos sectores económicos: Familias y
empresas. Condición de equilibrio: S = I. Ambos conceptos son planeados. 
 S = -Co + sY; donde  -Co = Desahorro, para cubrir el consumo mínimo cuando el Yd = 0. Luego
la función ahorro lo expresaremos en la siguiente forma: 

 S = -S + sY; donde –S = desahorro cuando Y = O; y s = propensión marginal a ahorrar (1 – b) 

 I = Io. Donde  Io es la Inversión autónoma planeada 

Condición de equilibrio desarrollado: S = I; -S + sY = I 

 Preparamos la información respectiva. Necesitamos graficar primero la función Ahorro: 


S = -S + sY. Para ello, conceptualmente proyectamos la función ahorro, dando valores a Y para obtener
los valores de S, y los valores lo registramos en una Tabla de Ahorro.

Para cada valor de Y le corresponde  un valor de S. Para Yo = 0, le corresponde el desahorro máximo.


También observamos que para un valor de Y2, se obtiene un ahorro = o, por que en ese mismo nivel de
ingreso el C = Y. correspondiendo al punto de nivelación de la  economía. Con los valores conceptuales
obtenidos, procedemos a graficar la Tabla de Ahorro, para obtener la Curva de Ahorro.

Graficamos conceptualmente el proceso de determinación del nivel de


equilibrio del ingreso.
 Graficamos conceptualmente el proceso de determinación del nivel de equilibrio del ingreso.

Primero graficamos el cuadrante cartesiano positivo. Luego graficamos la curva de ahorro. Ubicamos el
punto donde corta a la línea de las abscisas, puesto que a partir de ese punto el ahorro en positivo. Luego
graficamos la curva de Inversión, que va a ser una línea horizontal, puesto que no depende del ingreso.
Donde se corten las curvas de ahorro e inversión, corresponderá al ingreso de equilibrio.  Procedamos a
graficar de acuerdo a los pasos indicados.

El ingreso de equilibrio corresponde al punto donde se cortan el ahorro y la inversión. El nivel de ingreso
es el mismo obtenido por el análisis de Demanda  y Oferta Agregada. 

                En Y1:    S < I: desahorro;  DA > OA; Se consumen los stocks. Tendencia: aumentar
producción.
                En Y2:    S = 0: Punto nivelación; DA > OA; consumen stocks. Tendencia: aumentar  producción

                En Y3:    S = I. Ahorro positivo. DA = OA; no aumentan ni disminuyen los stocks. Producción
estable.

A la derecha de Y3: S > I: ahorro positivo y creciente. OA > DA; Presencia de stocks. Tendencia a
disminuir la producción y el empleo. 

 Ejemplo de aplicación personal:

Estimado alumno, te invitamos a que reproduzcas el gráfico del equilibrio, utilizando la información
utilizada en la determinación analítica del ingreso de equilibrio. Si el procedimiento ha sido el adecuado,
observarás que en el gráfico que realices, el valor de Ye será igual a 500, que fue el valor obtenido
analíticamente  La información que se deriva del consumo, es la siguiente:

C =  40 + 0.80 Y: I = 60

Por lo tanto, la función de ahorro será:

S = -40 + 0.20 Y: I = 60.

Curvas de consumo y ahorro


4.1.3. Equilibrio incluyendo el sector externo
Cuando realizamos el análisis de la determinación del nivel de equilibrio de la renta, supusimos la
interacción de solo dos sectores: familias y empresas. Es decir, de una economía cerrada, sin
intervención del sector externo, de una economía que no ha tenido negocios con otros países. 

En esta oportunidad, incluiremos en el análisis al sector externo. Es decir, consideraremos el caso de una
economía abierta y tendremos en cuenta el impacto del comercio internacional sobre el nivel de equilibrio 
del ingreso de un país. 

Impacto de exportaciones e importaciones en el nivel


del ingreso nacional
Estimados alumnos, ya mencionamos sabemos que la economía se estudia hasta de tres formas, en
forma literal, en forma gráfica y en forma matemática. El análisis literal se refuerza con el análisis gráfico,
y se complementa con el análisis matemático, cuantificando el valor de las variables, para una mejor
comprensión y aplicación. 

Hemos realizado el análisis literal y gráfico del impacto de las exportaciones e importaciones en el nivel
de ingreso, ahora veamos el análisis matemático. 

Supongamos que se tiene la siguiente información sobre la economía de un país, en millones de nuevos
soles.

C = 40 + 0.80 Yd; I = 60;  Yd = Y, puesto que no se ha considerado al Gobierno. 

Con esta información, se obtiene un  nivel de ingreso de equilibrio, Ye = 500


Lectura: Un modelo simple de la determinación de la
renta
Lectura: Un modelo simple de la determinación de la
renta
Determinación de la renta o ingreso de equilibrio
4.2.Teoría del multiplicador keynesiano
 

4.2.Teoría del multiplicador keynesiano 

El  efecto multiplicador lo hemos escuchado y leído hasta en lecturas bíblicas, cuando por un efecto
milagroso se multiplicaron los peces para alimentar a gran cantidad de gente, o cuando se multiplicó el
vino en las bodas de Canaán. También hablamos de un efecto multiplicador cuando ciertas especies que
están amenazadas por un inminente peligro de exterminio, tienden a reproducirse en forma acelerada,
multiplicándose como estrategia de conservación de la especie. Volviendo a temas de la economía,
sabemos que el Gobierno es responsable de la emisión o “fabricación” primaria del dinero, que la
economía necesita para facilitar las diferentes transacciones económicas. Que el Gobierno emita ciertas
cantidades y lo pone a disposición de los agentes económicos, está claro. Pero cuando se realiza la
emisión secundaria, a través de los bancos, donde la misma cantidad emitida por el Gobierno se
multiplica en cantidades mayores, ahí si ya necesita un análisis para entender cómo se produce este
fenómeno,  y para ello surge el término de “multiplicador bancario”. 

John Maynard Keynes, economista británico, es considerado el padre de la macroeconomía. Su principal


obra: “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, fue publicada en febrero de 1936, en una época
marcada por la Gran Depresión. En esencia, Keynes sostenía que el nivel de empleo está influenciado
por la propensión marginal a consumir, la eficiencia marginal del capital y la tasa de interés. A diferencia
del pensamiento clásico, que se proyectaban al largo plazo, en el cual se podría alcanzar el nivel de pleno
empleo por acción de las fuerzas del mercado y el sistema de precios, que tendrán la suficiente
flexibilidad para que se den los ajustes respectivos. No les faltaba razón, porque en el largo plazo todo se
puede alcanzar. A Keynes le preocupada el corto plazo, puesto que considerada que algunos precios
afrontan rigideces, como el salario nominal, que tiene cierta influencia de ilusión monetaria. Pensaba que
para reactivar la producción, debía reactivarse la Demanda Agregada a través de la intervención del
Gobierno como componente de la Demanda Agregada, a través de los impuestos, el gasto público y la
política monetaria. 

Ahora, cómo prever resultados futuros de aumentos presentes en el consumo, la inversión y el gasto
público. Aquí entre en forma específica el concepto del Multiplicador. Es decir, cuál será el efecto
multiplicador en la renta, de un aumento actual en el gasto en consumo, inversión o en el   gasto público,
que es prácticamente, según Keynes, la única variable de la Demanda Agregada que puede aumentar
con fines de reactivar, como consecuencia, la producción en una fase de depresión del ciclo económico.

4.2.1. Definición general del Multiplicador


4.2.1. Definición general del Multiplicador

Es evidente que la teoría del multiplicador está íntimamente relacionada con el consumo y el ahorro, pero
más precisamente con las propensiones marginales a consumidor y ahorrar. Mientras mayor sea el
consumo, mayor será el efecto multiplicador. En este caso, el ahorro funciona como una filtración de la
renta, porque si aumenta, el  consumo será menor, y ello amortiguará el aumento del ingreso. 

Exactamente, ¿qué es el modelo del multiplicador? Paul Samuelson, en cualquiera de sus textos clásicos
de economía, nos dice que es una teoría macroeconómica para explicar cómo se determina la producción
en el corto plazo. Es un modelo de demanda. 

El nombre de "multiplicador" se debe al hecho que cada cambio monetario de los gastos exógenos (como
la inversión) da origen a un cambio monetario mayor del PBI. El modelo del multiplicador explica la forma
en que los cambios en inversiones, comercio exterior y políticas fiscales y de gasto público, pueden
afectar la producción y el empleo en una economía. Las hipótesis básicas que subyacen al modelo del
multiplicador son que los salarios y los precios permanecen fijos, y que hay recursos sin emplear.
Además, se suprime el papel de la política monetaria y se supone que no hay reacciones de los mercados
financieros ante cambios en la economía.
Supuestos en que se basa la teoría del Multiplicador 

 La inversión es una variable exógena, que no depende del ingreso, y es constante.


 Los precios son     fijos en la economía

 Los salarios nominales también son fijos.

 Existe desempleo mas o menos generalizado  y  transitorio, mas no estructural.

 La velocidad del dinero es variable a corto plazo, en la medida que se va a ver afectada por la
demanda

 El punto de partida es el consumo y la inversión.

 Se suprime el papel de la política monetaria

 No hay reacciones de los mercados financieros ante cambios en la economía.

4.2.2. Interpretación matemática


4.2.2.  Interpretación matemática

Sabemos que el primer gasto de una persona, es al ritmo de la PMC. Ese gasto se convierte en ingreso
de otra persona, que al gastarlo también lo hace al ritmo de la PMC pero sobre una cantidad menor,
puesto que la primera persona reservó 1 – PMC. La segunda persona nuevamente reserva 1 – PMC y
gasta al ritmo de la PMC una cantidad menor que es transferida en forma de gasto a otros persona, y así
sucesivamente. Lo cual indica que, a partir de un incremento en el  gasto inicial, se originan aumentos del
ingreso pero a un ritmo descendente, hasta que en un período determinado va desapareciendo el efecto
multiplicador.

Este proceso es una progresión geométrica,  1 , cuya suma = 1/1-b, donde b es la PMC. En tal sentido, la
fórmula del multiplicador, que se simboliza con k, es igual a:

Otra forma de obtener el valor del multiplicador de los cambios autónomos del gasto,  es dividiendo el
cambio en el ingreso entre el cambio autónomo del gasto. Supongamos que  un aumento de 10 en la
inversión originó un aumento de 50 en el ingreso. En este caso el valor del multiplicador k sería igual a  
∆Y/∆I = 50/10 = 5.

Como vimos anteriormente, el valor del multiplicador se  puede utilizar como método abreviado para
determinar el nivel de equilibrio del ingreso: Ye = k (Co + Io)

 Finalmente podemos decir que el multiplicador se va a dar cuando haya cualquier variación de la
Demanda Agregada que sea autónomo el nivel de ingreso. Es decir, puede haber variación en C, I, G, E.
 

Multiplicadores dinámicos

 En este caso se tiene en cuenta el tiempo  y el proceso de cambio. Debe  presentarse una
estructura de retardo entre una variable dependiente y otra independiente, para que se de un
proceso dinámico de cambio. 
 En un proceso dinámico hay una relación retardada, más bien que simultánea entre el consumo
y el ingreso disponible. 

 Suponemos que el consumo es función del ingreso del período anterior: 

Ejemplo de aplicación
Ejemplo de aplicación (Elaboración propia con información hipotética)

Supongamos que se tiene un ingreso de equilibrio de S/. 450 en el período t. El consumo responde a la
siguiente ecuación: C = S/ 40 + 0.80 Yd,  la inversión autónoma I = 50. Como no hay Gobierno, Yd = Y
4.2.3. Interpretación gráfica
Vimos que el multiplicador es un efecto  a corto plazo. Partimos de una condición de equilibrio de la
producción: Y = C + S; Y = C (Y) + S; I = Io. Inversión independiente del Y (Inversión autónoma). S = Io

Condición de equilibrio: Y = C (Y) + Io


4.3. La proyección IS
El modelo IS – LM, denominado modelo de  Hicks – Hansen, está inspirado en las ideas de Keynes.
Según el modelo, los mercados se vacían  al existir mecanismos de autoajuste, que son los precios. De
acuerdo a la síntesis neoclásica, en la cual se inspira el modelo, la tasa de interés y el nivel de precios,
aseguran que los mercados se equilibren. El precio de los bienes y del dinero son los canales a través de
los cuales los acontecimientos en un mercado afectan al otro. Es decir, que los precios transmiten la
información necesaria de un mercado a otro, permitiendo la coordinación necesaria. El desempleo puede
ocurrir en el corto plazo, pero no a largo plazo, porque existen mecanismos automáticos para retornar el
equilibrio, tales como la flexibilidad de los precios, de los salarios, y de la tasa de interés

El modelo muestra la interacción entre los mercados de bienes (Curva IS) y de dinero (Curva LM). El
mercado de bienes determina el nivel de renta, mientras que el mercado monetario determina el tipo de
interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente, puesto que el nivel de renta determinará
la demanda de dinero y, por lo tanto el precio del dinero o tipo de interés; y el tipo de interés influirá en la
demanda de inversión y, por cierto, en la renta y en la producción real; y, finalmente, requiere que el
equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.  

Del modelo IS–LM, como teoría  de la Demanda Agregada, en la presente semana desarrollaremos
primero la proyección IS, y en las semanas subsiguientes, estudiaremos la proyección LM y la interacción
simultánea de las dos curvas en el mercado de bienes y de dinero. 

 
4.3.1. Derivación gráfica de la Proyección IS
 Derivación gráfica de la Proyección IS

En primer lugar supondremos que la tasa de interés está dada y es igual a ro.

Luego, considerando tres sectores, la Demanda Agregada, relacionada con esta tasa de interés sería:

DA (ro) = C + bY + I - Ir (r) + G 

 La intersección de esta función con la línea auxiliar de 45º, determinará el ingreso de equilibrio.
En el gráfico que se presenta a continuación, se tiene el par ordenado E, definido por el nivel de
ingreso asociado a la tasa de interés ro, dados los demás valores que componen la  función de
demanda agregada. En esa forma obtenemos un punto de la proyección IS que, de acuerdo con
la definición, cada punto de la curva IS representa un nivel de ingreso y tasa de interés para los
el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.
 El paso siguiente es trasladar dicho punto al plano correspondiente a los ejes involucrados en el
concepto de la IS. Para ello elaboramos un nuevo gráfico. En las ordenadas colocamos la tasa
de interés (r) y en el de las abscisas el ingreso (Y). En dicho gráfico, el punto E`o indica el par
ordenado (Yo, ro) que reúne igual información que el punto E de la figura superior.

  Suponiendo que la  tasa de interés disminuye a r1, implicará un aumento en la inversión total  y
por lo tanto un incremento en la Demanda Agregada. La función de DA se desplazará en forma
paralela y ascendente respecto a la anterior DA hasta alcanzar la DA (r1), determinando un
nuevo nivel de ingreso de equilibrio.

 En la figura superior, el punto E1 indica que si la tasa de interés es r1, el ingreso que iguala la
Demanda Agregada Y la Oferta Agregada  debe ser Y1. Con esta información, se define el punto
E’1 en la figura inferior, el cual también pertenece a la proyección IS, dado que satisface las
condiciones de la definición respectiva.

 Si repetimos el procedimiento para todas las tasas de interés y niveles de ingreso posibles,
queda determinada la proyección o curva IS, que lo presentamos en la tercera figura.

 Por lo  tanto, la ecuación general de la proyección IS, para una economía de tres sectores:
familias, empresas y Gobierno, será la siguiente:
 Es necesario tener presente, que todos los puntos que se encuentran sobre la IS, corresponden
a combinaciones de tasas de interés ( r ) e ingreso ( Y ) que mantienen en equilibrio el mercado
de productos. En cualquier otro punto, como el punto A, se presenta  un exceso de oferta
(acumulación no deseada de stocks). El exceso desaparece reduciendo la tasa e interés,
reduciendo el Y o ambas medidas.
 En el punto B hay un exceso de demanda (des acumulación  no deseada de inventarios), y que
el producto es demasiado bajo asociado con le t asa de interés vidente ( r ). El equilibrio se
restablece aumentando la tasa de interés, aumentando el producto o en ambas
simultáneamente.

 En conclusión, todos los puntos que pertenecen  la curva IS,  indican combinaciones de ingreso
y  tasa de interés, compatibles con el equilibrio del mercado de bienes. En cualquier otro lugar
aparecen excesos de demanda o de oferta, según se esté a la izquierda o a la derecha de la
proyección IS.

 Confrontemos la gráfica correspondiente, la cual está disponible en la siguiente


dirección: http://www.zonaeconomica.com/is-lm
4.3.2. Derivación matemática de la Proyección IS para un modelo de
dos sectores
En un modelo de dos sectores el equilibrio del ingreso se da cuando el ahorro planeado se iguala con la
inversión planeada o, alternativamente, cuando el ingreso es igual al gasto planeado (OA = DA)

En esta forma, dado la I = Io; C = Co + b Y, hay equilibrio cuando: 

En el modelo anterior, el gasto en inversión es exógeno. Ahora, si la inversión depende inversamente de


la tasa de interés, la función de la inversión inducida sería:  I = Io – gr, donde gr es el componente de
inversión que depende de la tasa de interés,

En este caso, habrá equilibrio cuando

 Donde: Co = consumo autónomo, Io = Inversión autónoma; g = parte de la inversión que


depende de la tasa de interés; r = tasa de interés. (1 – b) = Propensión marginal a ahorrar.
 Veamos un ejemplo. Se tiene la siguiente información: I = 55 – 200 r ;  S = -40 + 0.20 Y

 Primero derivados la inversión para diferentes tasas de interés ( r ):

 Para r = 0,09. Operando en la función de inversión obtenemos una I = 37. Reemplazando en la


condición de equilibrio: S = I; -40 +0.20 Y = 37; Ye = 385

 Para r = 0,07. Operando en la función de inversión obtenemos una I = 41. Reemplazando en la


condición de equilibrio: S = I; -40 +0.20 Y = 41; Ye = 405

 Para r = 0,03. Operando en la función de inversión obtenemos una I = 49. Reemplazando en la


condición de equilibrio: S = I; -40 +0.20 Y = 49; Ye = 445

 Como podemos observar, al bajar la tasa de interés de 0,09 a 0,07, la inversión aumenta de
S/.37 a 41, aumentando el nivel de ingreso, por el efecto multiplicador, de S/.385 a 405. En esta
forma, un  tipo de interés del 0,09 es compatible con un nivel de ingreso de equilibrio de S/.385,
mientras que un tipo de interés de 0,07 es compatible con un nivel de ingreso de equilibrio de
S/.405.

 A continuación presentamos gráficamente los niveles de compatibilidad entre ingreso de


equilibrio y tasas de interés, lo cual permite derivar la proyección IS.  
4.4.1 La Inversión y la Tasa de Interés
Como recordarán, estimados alumnos, en el tema de la determinación del ingreso o  renta de equilibrio,
se consideró a la inversión como enteramente exógena, es decir, a la inversión autónoma (Io). En esta
oportunidad, estamos considerando a la inversión inducida, es decir, la inversión deseada o planeada que
va a depender de la tasa de interés. La tasa de inversión deseada será menor cuanto más elevado sea el
tipo de interés, lo cual hace mas complejo el modelo de determinación del ingreso de equilibrio.  

El razonamiento, en  términos generales es mas o menos el siguiente. La inversión es el gasto destinado
a aumentar los bienes de capital, como maquinarias, equipos, herramientas, edificios y existencias. Dicha
inversión se realiza, con el objetivo de obtener ganancias en el futuro, con la puesta en funcionamiento de
todos los equipos y las fábricas. Supongamos que las empresas solicitan préstamos para comprar los
bienes de capital que utilizan en la producción de bienes y servicios. En este caso, cuanto más alto sea el
tipo de interés, las empresas tendrán que pagar cada año por concepto de interés por los préstamos, una
fracción cada vez mayor de las ganancias que obtienen de su inversión. Ello implica, que cuanto más alto
sea el tipo de interés, menos beneficios tiene la empresa después de pagar los intereses, y menos querrá
invertir. Por el contrario un  tipo de interés bajo, hace que el gasto en inversión sea más beneficioso y se
refleja, por tanto, en un elevado nivel de inversión planeada. 

4.4.2. La curva de demanda de inversión


Es evidente que en esta oportunidad consideramos a la Inversión Inducida, antes que a Inversión
Autónoma. La Inversión Inducida es aquella que está influenciada por la tasa de interés, cuya expresión
matemática, seria la siguiente: I = Io – gr, para g > 0.

Donde r es la tasa de interés; y g mide la respuesta de la inversión al tipo de interés. Io es el componente


de inversión autónoma, es decir el gasto en inversión que es independiente tanto de la tasa de interés
como de la renta. De acuerdo a la ecuación, cuanto más bajo es la tasa de interés, mayor es la inversión
planeada, y el coeficiente g mide la respuesta del gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés.
A continuación graficamos la curva de Demanda de Inversión:
4.4.3.Determinantes de la posición de la Curva de Inversión
Pendiente de la curva, determinada por el valor de  g

Nivel de inversión autónoma, Io.

Sensibilidad de la inversión a la  tasa de interés. Si la inversión es muy sensible a la tasa de interés, un
pequeño descenso del tipo de interés originará un  gran aumento de la inversión, y en este caso la curva
será bastante plana, casi horizontal. Por el contrario si la inversión es poco sensible a la tasa de interés, la
curva será casi vertical.

Variaciones de la inversión autónoma. Trasladan la curva de inversión. Un incremento de  la inversión


autónoma quiere decir que, cualquiera sea el tipo de interés, las empresas planearán invertir más, lo cual
implicaría un traslado de la curva de inversión hacia la derecha. 
4.4.4. Factores que influyen en la pendiente de la curva IS
Sensibilidad de la inversión a las tasas de interés. Cuando la sensibilidad es alta, es cuando el valor de g
es grande, la curva IS es bastante plana. Cuando la sensibilidad es pequeña, la curva es bastante
inclinada o vertical.

El valor del multiplicador. Cuanto menor es el multiplicador mas inclinada es la curva IS, y menor será la
variación de la renta. Pero cuanto mayor  es el multiplicador, la curva será más plana, y mayor será la
variación de la renta producida por una variación dada del tipo de interés.

La política fiscal. Como la pendiente de la curva IS depende del multiplicador, la política fiscal puede
afectar a dicha pendiente. El multiplicador depende del tipo impositivo. Un incremento de los impuestos,
reduce el multiplicador. En consecuencia, cuanto más elevado es el tipo impositivo, mas inclinada es la
curva IS.

4.4.5. Factores que desplazan la curva IS


En general, lo que traslada a la curva IS, es una variación del gasto autónomo, que puede referirse a los
siguientes conceptos, cuyos aumentos lo trasladan a la derecha, y las disminuciones lo trasladan a la
izquierda:

 Gasto público: compras y transferencias del Gobierno.


 Inversión autónoma.

 Consumo autónomo.
Tema 5:Mercado de dinero
5.1. Uso y funciones del dinero
 5.1.Uso y funciones del dinero

Ampliando el concepto,  partimos de una condición simple que observamos


todos los días. Es una convención de la sociedad que se origina en la
necesidad de contar con un medio de pago de aceptación general,  de fácil
transporte y divisibilidad, para facilitar las operaciones de compraventa.
¿Qué es lo que determina, entonces, el valor de los billetes? ¿Por qué son
aceptados, si no gozan del respaldo original del oro o la plata? La respuesta
es sencilla. Detengámonos  a pensar por un momento, ¿por qué aceptamos
los billetes? Con toda seguridad nuestra respuesta será, porque estamos
seguros que otros también los aceptarán a cambio de las cosas que se
necesitará comprar en el futuro. Es bueno repetirlo: los billetes se aceptan
porque se  pueden comprar cosas o cancelar deudas con ellos. No importa
el tamaño ni el material físico con el cual están hechos; lo importante es
que tengan aceptación general y que sirvan como medio de pago. Este es
el secreto del dinero y su verdadera esencia

Recordando que en economía, todo tiene una razón de ser. Y, precisamente


una de las razones para necesitar dinero, es la presencia de un excedente en
la producción de bienes susceptibles de intercambio. Si no hubiera necesidad
de intercambio, como sucedía en la comunidad primitiva, donde la producción
se distribuida solo para cubrir necesidades de subsistencia, y nadie tenia
excedentes para intercambiar, y por lo tanto nadie necesitaba ni extrañaba el
dinero. Pero en nuestra sociedad actual, de alta división del trabajo, de un
gran desarrollo de los medios de producción y de la tecnología, el objetivo
principal de la producción es el mercado, por lo tanto, no sólo se necesita el
dinero, sino la mayor refinación de su emisión y uso, cuya expresión actual es
el dinero de plástico y las transferencias bancarias por internet. 
5.1.1.Naturaleza y características del dinero
5.1.1.  Naturaleza y características del dinero

Estimado alumno, en primer lugar  es necesario resaltar a los Bancos


Centrales de los países, como las entidades emisoras del dinero, y los
principales responsables de su adecuada gestión y administración. El banco
central posee funciones muy importantes en el sistema económico de un país.
Una de ellas es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de
precios, y para ello su principal herramienta es el manejo de las  tasas de
interés.  Cuando se utilizaba el patrón oro,  el valor de los billetes emitidos
por los bancos centrales estaba expresado en términos del contenido de ese
metal, o eventualmente de algún otro, que el banco trataba de mantener en
ciertos niveles a través del tiempo.

Otra de las funciones  es mantener la estabilidad del sistema financiero, ya


que el banco central es el banco de  bancos, sus clientes no son personas
comunes y corrientes o empresas particulares, sino el Estado [4] y los bancos
estatales o privados existentes dentro del territorio de la nación a la cual
pertenece. El banco central toma los depósitos de sus clientes y los guarda en
cuentas que éstos tienen en él. Con dichas cuentas los clientes realizan
transacciones con otros bancos a través de lo que se denomina sistemas de
pagos y compensación, al igual que un particular en un banco comercial
utiliza su cuenta para realizar transacciones con otro particular. A su vez, el
banco central también otorga préstamos a bancos con dificultades de
liquidez, o incluso a otros Estados.

Todas estas características y funciones  lo presentamos en forma resumida,


pero ampliada a su vez, en  el siguiente recuadro:
Fuente: elaboración propia.

En esta oportunidad resaltaremos la función del banco de proveedor  de dinero, cuya naturaleza o tipos lo
resumimos a continuación. El dinero que emite el banco central se denomina dinero base  o base
monetaria. Hay muchos agregados monetarios. A esos agregados se les suele denominar M1, M2, M3
según su cercanía al dinero base.

En    prácticamente todos los países se acepta las siguientes principales clases de dinero que se usan
para realzar las transacciones económicas en un país.

Fuente: elaboración propia

M1: Denominado dinero circulante. Conformado por los billetes y monedas en poder del público en los
bolsillo, mas los depósitos en cuenta corriente, para utilizarlo con el giro de cheque. Es decir, dinero
efectivo (monedas y billetes fuera de los bancos) y depósitos a la vista que se movilizan a través de
cheque para realizar las transacciones diarias. También están es este tipo de dinero los cheques de
viajero. Por ello podemos decir que M1 es dinero para transacciones.

M2: Se refiere a M1 mas los depósitos en ahorro y a plazo, fondos de inversión, fondos de depósito del
mercado de dinero. A este tipo de dinero que necesita ciertas operaciones previas para que sea de
aceptación general, se suele denominar Cuasi dinero, Para determinar cual es la disponibilidad de medios
de pago existente en la economía, se utiliza M2 como el agregado  mas relacionado con el volumen de
gasto de las familias y empresas del país. Es por ello, que M2 también se conoce con el nombre
de Liquidez Monetaria, representando el indicador más utilizado cuando se quiere mostrar el
comportamiento de la oferta de dinero.  Aunque ahora, en la vida diaria,  es cada vez más difícil
diferenciar qué comprende M1 y M2, debido a que se pueden hacer pagos con depósitos de ahorro a
través del uso de las tarjetas de débito.

Es necesario resaltar otros conceptos relacionados con la naturaleza y gestión del dinero.
5.1.2.Las funciones del dinero, son básicamente cuatro:
 

5.1.2.Las funciones del dinero, son básicamente cuatro:

      Como medio de pago

      Depósito de valor

      Como unidad de cuenta

      Como patrón de pagos diferidos


5.2. La oferta de dinero
La oferta de dinero lo constituye la cantidad de dinero legal en manos del público más los depósitos a la
vista en el sistema bancario. La oferta monetaria o agregado monetario M, es una de las magnitudes
monetarias básicas que es objeto de regulación por la autoridad monetaria, en este caso por el Banco
Central de Reserva de los países, al extremo de incidir en el comportamiento de la demanda
total de bienes y servicios de una economía.

El Banco Central es la institución que en la mayoría de los países, ejerce la función de autoridad
monetaria, y como tal suele ser la encargad de la emisión del dinero legal y, en general, de diseñar y
ejecutar la política monetaria del país respectivo. Estos bancos son entidades de carácter públicos y
gozan de autonomía e independencia respecto al Gobierno. 

La  oferta de dinero tiene su principal sustento en la base monetaria, que es responsabilidad de los
Bancos Centrales a través de emisión primaria de dinero, y también del dinero que se genera como
resultados de los depósitos, préstamos y colocaciones que se producen en el sistema bancario, a través
de la emisión secundaria de dinero.

En realidad, la emisión de la base monetaria a cargo del Banco Central, obedece a un programa
establecido en función de la magnitud de la producción nacional, para facilitar precisamente su
intercambio,  distribución y circulación.

 En tal sentido,  la curva de oferta de dinero es vertical, porque no depende de la tasa de interés, sino de
la necesidad de liquidez que requiere la economía, para facilitar el intercambio.
Donde:
r           = Tasa de interés

M            = Masa monetaria o cantidad de dinero legal

Mo          = Masa monetaria que obedece a un programa especifico de emisión primaria.

Como podemos apreciar, siendo la oferta de dinero rígida, el precio del dinero o tasa de interés,
será establecido en el mercado solo por la demanda de dinero, como se aprecia en la siguiente
gráfica, en la cual se observa que si la demanda inicial es Md1, se establece una tasa de interés r1.
Si la demanda aumenta a Md2, la tasa de interés aumenta hasta r2-.  

5.2.1. Emisión primaria

La emisión primara o base monetaria, corresponde a la suma del circulante (billetes y monedas en poder
del público), más los fondos dede encaje en soles de las otras sociedades de depósito (fondos en
bóveda más depósitos en cuenta corriente en soles mantenidos en el BCRP).

¿Cómo surge el dinero?

El dinero surge como un medio de cambio fácil y barato, en la antigüedad los medios de cambio eran sal,
oro u otros medios que, como vimos, su transporte era complicado y su forma de valorización difícil.  
Por ello surge el dinero en monedas y billetes, al principio era equivalente a montos en oro depositados
en el banco central de cada país, posteriormente y debido a la confianza de los agentes, el dinero en
monedas y billetes, muchas veces ya no tiene estos equivalentes en metales, sino simplemente se emiten
y son recibidos por el público. A ello se denomina dinero fiduciario.

El banco central emite este tipo de dinero, y a esta emisión se la llama emisión primaria o expansión de
la base monetaria. La Base monetaria B, representa el dinero que circula en poder de los agentes
económicos, y el dinero que está depositado en el Banco Central. Es decir: B = C + R. 
Donde C = Circulante o dinero en efectivo; R = Reservas, que son el dinero depositado por las entidades
del sistema financiero en el Banco Central. Se hace de modo obligatorio y también se les denomina
fondos de encaje. La emisión primaria o ampliación de la base monetaria, a cargo del Banco Central de
Reserva, en el caso de nuestro país, puede ser emisión primaria orgánica, y emisión primaria inorgánica.
Las operaciones orgánicas nacen siempre de determinadas condiciones del mercado, créditos,
exportaciones, crecimientos del PBI; y las operaciones Inorgánicas crean un poder de compra adicional
no condicionado por la situación del mercado interno, pero un poder de compra absolutamente efectivo,
que se manifiesta en una tendencia general de los precios al alza. Ese aumento del poder de compra solo
pueden corregirse con medidas directas de neutralización, que consiste en convertir el excedo de dinero
en reservas. 

5.2.1.1. Emisión primaria orgánica

En principio esta emisión corresponde y obedece a condiciones del


mercado que amerita la emisión de una mayor cantidad de dinero. Es
decir, cuando aumentan las transacciones totales en la economía,
sustentado principalmente por un amento de la producción del país.

Este tipo de emisión no tiene mayor incidencia en un aumento de


precios, por una razón sencilla, que podemos analizarla o expresarla
matemáticamente:
5.2.1.2 Emisión primaria inorgánica

Si se aumenta la cantidad de dinero (M), sin que aumente la cantidad producida, ni mucho menos las
transacciones totales de la economía, porque en el corto plazo la producción se presenta constante así
como la velocidad del dinero, es evidente que el aumento en el numerador, sin que aumente el
denominador, el cociente, que en este caso es el nivel de precios, tendrá que aumentar, y ese aumento
será proporcional al aumento de la cantidad de dinero. 

5.2.2. Emisión secundaria


La emisión secundaria de dinero está a cargo de los bancos que constituyen el sistema financiero de un
país.

Los bancos y la oferta monetaria


 Son instituciones financieras que canalizan fondos de
prestamistas a prestatarios
 El banco comercial es una empresa que brinda servicios a sus
clientes a cambio de un pago en una u otra forma.
 En su Activo registra: reservas, créditos, inversiones y títulos,
entre otros activos.
 En su Pasivo registra los depósitos a la vista, en ahorros y a
plazos, entre otros pasivos. 
Cómo surgieron los bancos

 Los bancos tienen sus orígenes en los establecimientos denominados  orfebres que surgieron en
Inglaterra. Se iniciaron custodiando oro y objetos de valor del publico, quienes pagaban una
pequeña suma por la custodia. Es decir:

Activo    : Reserva de caja 1,000

Pasivo   : Depósito a la vista 1,000

Reserva de caja: 100% de los depósitos.

 Luego los banqueros orfebres se dieron cuenta que los depósitos no eran retirados a la vez. No
tenían que pagar de repente e íntegramente a los depositantes. Mientras unos retiraban otros
depositaban y ambos flujos se compensaban.
 Comenzaron a utilizar el dinero recibido en custodia, para comprar bonos y otros activos
rentables, obteniendo ganancias adicionales.

 La decisión de tener reservas fraccionarias y no del 100%, originó la creación de dinero en


nuevos depósitos.  

Requisitos legales de reservas

 Las reservas constituyen la parte de los activos del banco que se tienen en efectivo o en
depósito en el Banco Central de Reserva.
 Entre otra finalidad, las reservas garantizan el ahorro de las personas.

 El porcentaje mínimo es el 6% de los activos, aunque generalmente es más.

 Esas reservas retenidas se denomina encaje legal.

 Con el encaje legal, el Banco Central de Reserva controla la cantidad de depósitos a la vista que
puedan crear los bancos.
5.3. La demanda de dinero y la tasa de interés
Para el desarrollo de los aspectos teóricos y conceptuales sobre la demanda de dinero y la tasa de
interés, nos basaremos en los textos de Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía.
(6ªed.).  Madrid: McGraw Hill. y de Samuelson, P y Nordhaus, W.  (2005). Economía. (18ª ed.). Madrid:
McGraw-Hill. 

¿Por qué demandamos dinero? 

Demandamos dinero básicamente por tres motivos:

       El motivo transacciones, para realizar compras y pagos. Correspondería a M1


       El motivo precaución, para hacer frente a las contingencias imprevistas. También
correspondería a M1; y

       El motivo especulativo (Demanda especulativa de dinero), que tiene su origen en la


incertidumbre respecto al valor monetario de otros activos que se pueden poseer.
Correspondería a M2. 

Parece lógico suponer que no se puede separar la cantidad de dinero que posee un persona, por ejemplo
S/. 500, en tres cantidades distintas como 200, 200 y 100 nuevos soles, correspondientes a cada uno de
los motivos.  El dinero que se mantiene para un motivo, siempre estará disponible para otro uso. La
persona que dispone saldos de dinero excesivamente grandes con fines especulativos, también podrá
utilizarlos para hacer frente a una emergencia, de tal suerte que también sirve para el motivo precaución.
Es decir, los tres motivos para demandar dinero, determinan las tenencias de dinero de una persona y,
cada uno lleva a la predicción de que la demanda de dinero debe disminuir a medida que se eleva el tipo
de interés de los demás activos. 

Así, por ejemplo, el dinero M1 generalmente no obtiene intereses (efectivo y depósitos a la vista) o en
todo caso obtiene menos intereses que los demás. Todos los que mantenemos dinero, estamos
sacrificando un interés que podríamos obtener manteniendo algún otro activo, como un depósito de
ahorro o una obligación. Cuanto más elevados sean los intereses perdidos por mantener un nuevo sol de
dinero, esperamos que menor será la cantidad de dinero que retengamos en nuestro poder. Si se pagan
intereses por los depósitos a la vista, la demanda de dinero será mayor cuanto mayor sean esos
intereses, y será menor  cuanto mayor sea el interés de los activos alternativos.  

La demanda por el motivo transacciones.


La demanda de dinero por el motivo transacciones
surge de la necesidad de utilizar dinero para
realizar pagos regulares, por la adquisición de
bienes y servicios. El problema económico que hay
que afrontar, sería el tratar de lograr la máxima
rentabilidad del efectivo destinado para tal
finalidad. Todos tenemos un periodo de recepción de
nuestro ingreso y un período de gasto. La disyuntiva
se presenta si nos quedamos con todo el dinero
destinado para nuestras transacciones, no obstante
que el gasto se hace gradual, o buscamos darle
rentabilidad a nuestro dinero, depositando los
saldos aun no utilizados, por ejemplo en el banco,
para ganar intereses. Pero, en tal caso, asumiremos
un costo de gestión del dinero por cada retiro que
se realice. En tales casos, tendríamos que comparar
costos de los retiros periódicos, con los intereses
ganados. Las mismas disyuntivas también le
corresponden a una empresa. Para tal fin, se
considera algunas teorías como el enfoque
inventario. Cuando el desembolso es uniforme, el
promedio del saldo en efectivo que se guarda durante
un período de pago es: ∑H/β, donde H es el promedio
del saldo en efectivo que se guarda cada día, y beta
β es el número de días en el período.

Veamos un ejemplo. Supongamos que el promedio de saldos


diarios que se guardan de sábado a viernes fuera 130, 110, 90, 70,
50, 30 y 10, respectivamente, el promedio de saldos en efectivo
guardado en un periodo de pago de siete días, dado un ingreso
de S/.140 para el período, sería:
∑H/β = 490 / 7 = S/.70

La relación entre la demanda para transacciones Mt, el ingreso Y, y el número de días en el período,
también puede representarse gráficamente. 
Donde:

 Mt = Promedio de dinero guardado;  β = Días en un periodo de


pago; OY1 = Nivel de ingreso disponible de S/.7300; OY2 = Nivel
de ingreso disponible de S/.14600
 

Considerando un gasto uniforme, podemos observar que el  promedio


de saldos en dinero que la familia guarda, aumenta a medida que
aumenta el número de días en el período de pago. Por ejemplo, el
promediio de efectivo guadado por una familia es S/.70 si tiene un
ingrso anual  disponible de S/.7300 y se le paga semanalmente.  Si a
esta familia se le paga cada dos semanas, su promedio de dinero
guardado sería de S/.140.

El  promedio de dinero en efectivo guardado para transacciones, tiene


también relación con el nivel del ingreso disponible. Dada una entrada
semanal de ingreso, el promedio de efectdivo que una familia guarda
para trasnsacciones aumenta de s/.70 a S/.140, si su nivel de ingreso
disponible anual sube de S/.7300 (0Y1) a S/.14600  (0Y2). En
resumen se puede simbolizar matemáticamente la demanda de
colectiva de dinero para transaccines como: Mt = L1 (Y), cuya gráfica
es la siguiente.
5.3.1. Demanda de dinero por motivo precaución

Se guardan saldos precautorios en dinero debido a la incertidumbre que se tiene acerca de las entradas y
gastos del ingreso. Por ejemplo, una familia que consumiera la totalidad de sus ingresos todos los meses,
se vería en situación difícil si se le retrasaran temporalmente sus entradas. Por otra parte, no podría tal
vez aprovechar una buena compra de ocasión, si no dispusiera de un saldo ocioso.

Los determinantes de la demanda precautoria son similares a las de la demanda para transacciones.
Habrá menos necesidad de saldos precautorios si el ingreso se recibe con mayor frecuencia. Al elevarse
el nivel de ingresos, los saldos precautorios también suben, puesto que aumentan los niveles de
consumo. Sin embargo, a diferencia de la demanda para transacciones, la demanda precautoria podría
aumentar al contraerse la actividad económica.  Las familias y las empresas podrían demandar mayores
saldos como medida de precaución, al sentirse inseguros de recibir fondos. En forma análoga, los saldos
precautorios pueden disminuir cuando la actividad económica se recupera.  En tal sentido, se puede
representar tanto la demanda comercial como la precautoria de dinero por Mt = L1 (Y).

5.3.2. Demanda de dinero por motivo especulativo o demanda


especulativa de dinero

Los economistas clásicos reconocían los motivos comerciales y precautorios, como motivos racionales
para guardar dinero, pero consideraban irracional que se guardaran saldos en exceso de estas
necesidades, ya que el dinero ocioso se puede poner a producir intereses. Keynes introdujo el motivo
especulativo como un motivo racional adicional para guardar dinero. Pensó que, según fuera la relación
entre los tipos de interés corrientes y futuros el dinero podría ser un medio de almacenamiento del valor
mejor que los bonos.

En realidad, la demanda especulativa de dinero se relaciona con la función de depósito de valor del dinero
y se aplica sobre todo a M2, considerando la función del dinero dentro de una cartera de inversión o de
activos financieros, como bonos y acciones, por ejemplo, no obstante que James Tobin, premio nobel de
economía 1981, considera que el dinero sería el activo seguro en la cartera del inversor. Tobin muestra
que un aumento del rendimiento esperado de los demás activos (aumento del costo de oportunidad de
mantener dinero), reduce la demanda de dinero. Por el contrario un aumento del riesgo de los
rendimientos de los demás activos, aumenta la demanda de dinero.  

Explicación

Estos conceptos lo podemos explicar y analizar gráficamente, derivando


la curva de demanda de dinero para fines de especulación. 

Por ejemplo, podemos construir una proyección de demanda de bonos,


relacionando el comportamiento del inversor respecto a la adquisición de bonos
y la tasa de interés presente y esperado. 

Primero construyamos el gráfico respectivo. 


Como podemos observar en la gráfica (a), hasta el tipo de interés r1 no hay demanda de bonos. ¿Cuál es
el motivo? Bueno, en realidad se espera siempre que el tipo de interés futuro a largo plazo, sea mucho
más alto que el tipo corriente de interés actual r1, de tal suerte que si se compran bonos al tipo de interés
r1 o por debajo de esta tasa, se obtendrá un rendimiento negativo. Ahora, entre r1 y r2 las opiniones
difieren respecto a rendimientos negativos. Por ello, un número creciente de inversionistas estarán
dispuestos a invertir en bonos cuando el interés corriente sube de r1.  Por el contrario, por encima de r2
todos los inversionistas prefieren tener bonos por que en este caso hay la creencia general de que se van
a obtener rendimientos positivos.

En la gráfica (b) se presenta una proyección de la demanda de dinero, con la misma información de la
gráfica (a). Observamos que cuando la tasa de interés corriente supera de r2, los inversionistas creen que
los bonos les darán rendimientos positivos y, por lo  tanto, no hay demanda de dinero efectivo. Entre r1 y
r2 las opiniones varían, pero cundo el tipo de interés se acerca a r1, la mayoría de inversionistas piensa
que los bonos van a dar rendimientos negativos y por lo tanto se demanda mayores saldos especulativos
de dinero. Al tipo de interés r1 todos los inversionistas creen que los bonos darán rendimientos negativos
y por lo tanto todos prefieren guardar dinero. Como conclusión, podemos deducir que la demanda
especulativa de dinero, L2, se relaciona inversamente con la tasa de interés. 

 
5.4. La proyección LM
Del modelo IS–LM, ya hemos desarrollado y analizado la proyección IS. Así mismo, hemos visto la oferta
y demanda de dinero, resaltando el hecho que la demanda de dinero se refiere a la demanda de saldos
reales, es decir, a M/P. En tal sentido, ahora estamos en condiciones de  complementaremos el análisis
del modelo IS-LM,  desarrollando en esta oportunidad, los aspectos más importantes de la proyección o
curva LM que, en general, L se refiere a la demanda de dinero, y M a la oferta de dinero.

La proyección LM.

La proyección o curva LM muestra las distintas combinaciones de renta


y tasas de interés, que garantizan que el mercado de dinero, e
inclusive también el mercado de bonos, estén en equilibrio. El
equilibrio en los mercados de activos implica que, dada la cantidad de
dinero, el tipo de interés es una función creciente del nivel de
renta, por lo que la curva LM tiene pendiente positiva. Es necesario
resaltar que a lo largo de una curva LM, la oferta de dinero en
términos reales, se mantiene constante. Respecto a la pendiente de la
curva LM, cuanto mayor sea la respuesta de la demanda de dinero a las
variaciones de la renta y menor sea la respuesta a de la demanda de
dinero ante las variaciones de los tipos de interés, más inclinada
será la curva LM.

5.4.1. Derivación gráfica de la Proyección LM

En primer lugar resaltemos los principales aspectos


desarrollados sobre la oferta y la demanda de dinero.
 La oferta de dinero está a cargo del Banco Central, y gráficamente constituye una curva vertical,
donde la masa monetaria M y el nivel de precios se suponen que están dados y se presentan
constantes, y se refiere a saldos reales (M/P).
 La demanda combinada de dinero, en resumen es la siguiente:

Demanda para transacciones         : Mt = L1 (Y) – depende del ingreso

Demanda para precauciones         : Mt = L1 (Y) – también depende del ingreso

Demanda para especulación          : Ma = L2 (r) – depende de la tasa de interés

Demanda combinada de dinero     : Md = Mt + Ma

Función de demanda                       : Md = L (Y, r) – depende del ingreso y del tipo de interés.

Luego, consideremos el equilibrio del mercado de dinero.


 Ocurre el equilibrio en el mercado de dinero, cuando la oferta de dinero (Ms), es igual a la demanda de
dinero (Md). Es decir, la condición de equilibrio del mercado de dinero:

 Oferta de dinero = Demanda de dinero.

Ms =  Md 

Grafiquemos el equilibrio en el mercado de dinero, y analicemos los desplazamientos de la demanda de


dinero, motivados por diferentes niveles de ingreso. Sabemos que la oferta es constante. Clic para Ver.
La intersección de la curva de demanda Md1 con la curva de oferta de dinero Ms (constante), determina
el punto de  equilibrio E1 en el mercado de dinero, para un nivel de ingreso Y1. Este punto de equilibrio
E1, a su vez, determina una tasa de interés r1. Ante aumentos del ingreso a Y2 y Y3, corresponden las
curvas de demanda Md2 y Md3, que al interceptarse con la curva de oferta Ms, determinan los nuevos
equilibrios E2, E3, que a su vez, determinan las tasas de interés  r2 y r3.

Si del mercado de dinero, proyectamos los puntos de equilibrio a un plano que muestre combinaciones de
tipo de interés y nivel de ingreso, en los cuales haya equilibrio entre la oferta y la  demanda de dinero,
estaremos proyectando la curva LM. Es decir, que la proyección LM, mostrará combinaciones de tipos de
interés r y niveles de ingreso Y compatibles  con el equilibrio en los mercados de dinero. Procedamos a
obtener la curva o proyección LM.

Derivación gráfica de la curva o proyección LM


Como podemos apreciar, cada punto en la curva LM contienen pares ordenados de ingreso y tasas de
interés compatibles con niveles de equilibrio del mercado de dinero.

      La ecuación de la proyección LM la podemos derivar de la condición de equilibrio del mercado de


dinero: Oferta de dinero = Demanda de dinero;  Ms = Md; Ms = L1 (Y) + L2 ( r )

Donde:          L1  Y) = demanda para transacciones y precaución; y

                       L2 ( r ) = demanda para especulación

Despejando de  Ms = Li (Y) + ( r )

L1 (Y) = L2 r – Ms

Y = (L2 r / L1) – (Ms/L1)

5.4.2. Posición de la curva LM

A lo largo de la curva LM, la oferta de dinero en términos reales se mantiene constantes. Esto implica que
una variación de la oferta monetaria real trasladará la curva LM.

Consideremos un incremento de la oferta monetaria en términos reales. Ello implicaría un traslado de la


curva de oferta de dinero hacia la derecha. Al nivel inicial de renta Y1, es decir sobre la curva de demanda
L1, se tendría ahora un exceso de oferta de saldos reales. Para restablecer el equilibrio en el mercado
monetario  con el nivel de renta Y1, el tipo de interés tendría que bajar a r2.

El nuevo equilibrio tiene lugar por tanto en el punto E2. Ello implica que la curva LM tendría que
desplazarse hacia la derecha y hacia abajo hacia LM`.  Cualquiera que sea el nivel de renta, el tipo de
interés de equilibrio tiene que se menor, para inducir al público a absorber la mayor cantidad de dinero en
términos reales. Alternativamente, el nivel de renta debe ser más elevado cualquiera que sea el tipo de
interés, para a aumentar la demanda de dinero para transacciones y absorber de este modo la mayor
oferta monetaria en términos reales.

5.4.3. Derivación matemática de la Proyección LM


Considerando ecuaciones específicas para las demandas transacción–precaución y  especulación de
dinero, y una cantidad fija que se referiría a la oferta de dinero, se puede derivar  matemáticamente una
ecuación para la proyección o curva LM.

Con esta ecuación se puede hallar los tipos de interés compatibles con los diversos niveles de ingresos.
5.4.4. Determinantes de la forma de la curva o proyección LM
 Ya hemos visto que la proyección LM se obtiene de condiciones de equilibrio del mercado de
dinero.
  En la demanda se dinero se incluye la demanda de dinero por motivo transacción, precaución y, 
por supuesto, por motivo especulación, o demanda especulativa de dinero.

  La demanda especulativa de dinero se presenta dentro de un rango de tipos de interés.

 De acuerdo a las expectativas sobre los tipos de interés futuros, los inversionistas prefieren
invertir en bonos antes que guardar dinero si el tipo corriente de interés es igual o superior a la
tasa de interés r2 de la figura que vamos a representar a continuación. En este caso no habrá
demanda especulativa de dinero.

 En cambio si el interés corriente fuera r1, los inversionistas preferirán guardar dinero en lugar de
bonos, y la demanda especulativa de dinero se vuelve horizontal; es decir, infinitamente grande.

 Por eso la curva LM tiene pendiente positiva en el tramo donde los tipos de interés son  r1 y  r2.
Se vuelve horizontal al tipo de interés r1. A este tramo se suele llamar “Tramo keynesiano”; y se
vuelve vertical cuando el tipo de interés corriente es igual o mayor a r2. A este tramo se le suele
llamar “Tramo clásico”.

 Como veremos en los siguientes tópicos, la efectividad de las políticas fiscal y monetaria, tienen
diferente nivel de eficacia en los tramos horizontal o vertical.
5.5. Modelo IS-LM y equilibrio simultáneo en los
mercados de productos y dinero.
5.5.1. Análisis gráfico del modelo IS-LM

Ahora, realicemos el análisis gráfico. Si superponemos en un solo gráfico las curvas IS y


LM, .observaremos que en el punto E, donde se cruzan ambas curvas, se origina la posición de equilibrio
simultáneo en los mercados de productos y dinero. En este caso, es un equilibrio estable, puesto que si
se produjera una situación temporal de desequilibrio, que desplace la posición a cualquier otro punto, las
fuerzas del mercado entrarán en acción y presionarán para volver a ese punto de cruce inicial. 
Observemos y analicemos el siguiente gráfico.

5.5.2. Análisis matemático del modelo IS-LM


 Supongamos que se tiene la siguiente información hipotética de un modelo de dos sectores:

C = S/.90 + 0,625 Yd; Yd = Y; I = S/.150 – 100 r; Mt = 0,25 Y; Ma = S/.50 – 200 r  y Ms =


S/.180

Recordando: C = Consumo; Yd = Ingreso disponible; I = inversión inducida; Mt = Demanda de


dinero para transacciones; Ma = Demanda de dinero para especulación; y Ms = Oferta de
dinero.

Existe equilibrio en el mercado monetario cuando: Ms = Mt + Ma. Es


decir: 180 = 0,25 Y + 50 – 200 r

Resolviendo para r:     100 r = 0,125 Y –  65. Función LM

Existe equilibrio en mercado de bienes cuando: Y = C + I. Es decir: Y =


90 + 0,625 Y + 150 – 100 r
Resolviendo para r:     100 r = 240 – 0,375 Y. Función IS

Existe equilibrio simultáneo en ambos mercados cuando:               IS =


LM

Es decir:         100 r = 240  – 0,375 Y

                         100 r = -65  + 0,125 Y

Reemplazando en IS = LM:                       240 – 0,375 Y = -65 + 0,125


Y

Resolviendo para Y:                                                   Y = 305 / 0,50

                                                                                        Y = 610 

Sustituyendo en las ecuaciones IS o LM, se obtienen los siguiente


valores:

r = 0,1125; I = 138,75; C = 471,25; Mt = 152,50; y Ma = 27,50.

       En este caso, hay equilibrio tanto en el mercado de dinero como en el mercado de productos,
cuando el tipo de interés es r = 0,1125 y el nivel de ingreso es 610. 

Equilibrio simultáneo mercado de productos y de dinero En este caso,


hay equilibrio tanto en el mercado de dinero como en el mercado de
productos, cuando el tipo de interés es r = 0,1125 y el nivel de
ingreso es 610. Tipos de interés superiores o inferiores a 0,1125, no
representan equilibrio porque entonces los niveles de ingreso serían
diferentes

5.5.3. Desplazamientos de las curvas IS y LM y variación del equilibrio


simultáneo

      Factores que desplazan la curva IS


 Cambios autónomos en la demanda de inversión
 Cambios en el gasto público

 Variación en los impuestos.

 Cambios autónomos en el consumo

      Factores que desplazan a la curva LM


 Cambios en la cantidad de dinero
 Variaciones del nivel de precios
Es evidente que los desplazamientos de las curvas IS y LM modifican el equilibrio simultáneo del mercado
de productos y dinero, modificando los tipos de interés y los niveles de ingreso. 

A continuación hacemos un resumen, de la forma cómo se da el


mecanismo de trasmisión por efecto del  desplazamiento de algunas de
las curvas, sirviendo una y otra como amortiguación respecto a la
magnitud de variaciones en el ingreso. 

Variaciones de los niveles de equilibrio de la renta y el tipo de


interés.

Supongamos que se origina un cambio autónomo en el nivel de consumo.


Dicho aumento incrementa el gasto autónomo y traslada la curva IS
hacia la derecha, lo que da lugar a un aumento del nivel de renta y
del tipo de interés. Sabemos que un incremento del gasto autónomo ∆C,
traslada la curva IS hacia la derecha en una proporción igual al
multiplicador por el incremento del consumo (k∆C). Si analizamos solo
el mercado de productos, se esperaría que k∆C sería la variación del
nivel de ingreso como resultado de un ∆C. Sin embargo, como veremos en
el gráfico respectivo, en el modelo IS-LM, la variación del nivel de
ingreso es menor que el nivel de desplazamiento de la curva IS en k∆C.
Entonces, ¿Qué es lo que explica el hecho de que el crecimiento de la
renta sea menor que el producto del incremento del gasto autónomo ∆C
por el multiplicador k∆C?. Es evidente que puede ser la pendiente de
la curva LM. Si la curva LM fuera horizontal, no habría diferencia
entre la cuantía del traslado horizontal de la curva IS y la variación
de la renta. Si la curva LM fuera horizontal, el tipo de interés no
variaría mucho cuando la curva IS se traslade. Explicación económica.
El incremento del gasto autónomo tiende a elevar el nivel de renta,
pero un aumento de la renta eleva la demanda de dinero. Como la oferta
de dinero es fija, tiene que subir la tasa de interés para garantizar
que la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta fija. Cuando
sube el tipo de interés, disminuye el gasto de inversión, por estar
relacionada inversamente con el tipo de interés. Al disminuir el gasto
de inversión, amortigua el aumento del gasto autónomo. Por tanto, la
variación de la renta de equilibrio es menor que el traslado
horizontal de la curva IS.
5.6. Efectividad de la política fiscal y monetaria en el modelo IS-LM
Estimados alumnos, hablar de la política fiscal y de la política monetaria, evidentemente que es hablar de
la intervención del Estado en la economía y los mercados. Sabemos también que la economía es una
ciencia que se rige por leyes, principios, normas y  modelos, y que deberían funcionar
independientemente del criterio, deseo o categorías de pensamiento económico, ya sea de personas,
escuelas de pensamiento o de científicos sociales como Keynes, Friedman, Lucas, Tobin y otros autores
influyentes de la teoría macroeconómica.  Así por ejemplo, la controversia más reciente respecto a la
participación del Estado, ha sido entre el pensamiento de monetaristas  y keynesianos. 

Qué dicen estas corrientes de pensamiento macroeconómico


sobre la participación del Estado en la economía:

omo podemos observar, son planteamientos aparentemente contrapuestos que enfrentan


intelectualidades tan importantes de la ciencia económica. Sin embargo, estimados alumnos, si
profundizamos un poco en el marco del pensamiento clásico (neoliberales) y en el pensamiento
keynesiano, nos daremos cuenta que, para tranquilidad nuestra, ambos tienen razón, puesto que es
básicamente cuestión de enfoque, que busca el mismo objetivo: la estabilización económica. El
pensamiento clásico se enfoca en el largo plazo, por lo tanto, en un período de tiempo suficientemente
amplio para que el mercado asigne libremente los recursos, superando fallas que puedan darse en el
corto plazo y que de todas maneras se tiene que superar; y el pensamiento keynesiano se enfoca en el
corto plazo, en el cual se debe tomar medidas de coyuntura, para que la economía siga su tendencia
rumbo al pleno empleo de los recursos y a la estabilización sostenida. 

Por lo tanto, en la mayoría de países se reconoce como


principales funciones económicas del Estado, a las siguientes:
Es evidente que es esta oportunidad nos interesará la función de estabilización, a través de las políticas
fiscal y política monetaria, para cuyo análisis de la efectividad de dichas políticas, se utilizará la estructura
del  modelo IS-LM

5.6.1. Características de la curva LM

En la curva LM se puede observar tres partes, que tienen mucho


significado en la efectividad de las políticas fiscal y monetaria,
cuyas características son las siguientes: 
Parte I: Tramo keynesiano
 Pendiente igual a cero (horizontal)
 Crisis profunda ,  desempleo e ingreso bajo

 Tasa de interés muy baja y constante

 Trampa de la liquidez

 El ingreso varía en una proporción igual al desplazamiento de la curva IS (∆Y = k ∆ GA)

 Pendiente de IS sin efecto

 Bonos constantes

Parte II: Tramo intermedio

 Pendiente positiva
 Incremento del ingreso menor a la magnitud de desplazamiento de la curva IS (∆Y < k ∆ GA,
Gasto autónomo)

 Hay un aumento en G y un aumento en la demanda, que provocará un aumento en el ingreso,


pero el aumento en el ingreso se va a acompañar con un  aumento de dinero para transacciones,
lo cual va a original una disminución de dinero para especulación, lo cual va a generar una
disminución en el valor de los bonos, y ello originará un aumento en la  tasa de interés, lo cual va
a disminuir la inversión y por ende, al ingreso, produciéndose en esta forma un efecto
amortiguación del aumento del ingreso, que explica el aumento del ingreso menor al aumento
total del gasto autónomo (∆Y < k ∆ G).

 Se origina un efecto multiplicador amortiguado.

 Tiene importancia la pendiente de la curva IS

Parte III: Tramo clásico

 Pendiente infinita (vertical)


 Pleno empleo, Ingreso alto

 Alta tasa de interés

 Solo aumenta la tasa de interés

 Ingreso constante

 Tampoco tiene importancia la pendiente de la curva IS

5.6.2. Análisis de la efectividad de las políticas fiscal y monetaria

a)   Política fiscal

 Puede manifestarse con un aumento del gasto público o con una disminución de los impuestos
 Influirá en el equilibrio a través de la curva IS.

 Tiene efectividad máxima en el tramo keynesiano. Un aumento del gasto público tendrá un
efecto máximo en el ingreso, sin variar la tasa de interés, porque hay mucha disponibilidad de
dinero ocioso.
b)       Política monetaria

 Puede manifestarse con un aumento de la oferta monetaria, ∆M. 


 Influirá en el equilibrio a través de la curva LM.

 Un ∆M originará un desplazamiento de la curva LM

Resumen de la eficacia de la política monetaria

Máxima Eficacia en el tramo clásico

Total inefectividad en el tramo keynesiano

Tiene un efecto eficaz pero amortiguado en el tramo intermedio

Es eficaz cuando curva IS tiene poca pendiente.

Alcanza su máxima efectividad cuando la proyección IS tiene una


pequeña pendiente absoluta, o la proyección LM tiene una gran
pendiente absoluta, o ambas cosas: IS pequeña pendiente y LM gran
pendiente.
TEMA 06: ECONOMÍA INTERNACIONAL
6.1. Definición y aplicación de la economía
internacional

La economía internacional estudia las relaciones económicas entre países. Es


evidentemente que las relaciones entre países difiere de las relaciones entre
regiones de un país. Los problemas que surgen los estudia la economía
internacional. Las naciones exportan algunos bienes e importan otros que no
podrían ser suplidos en forma menos eficiente internamente, o que simplemente
no podrían ser suplidos, como por ejemplo, café en Estados Unidos, petróleo en
Alemania o automóviles en Kenia. Por lo tanto, en un proceso de transacciones
internacionales, se afrontan restricciones como aranceles del país comprador,
idioma, costumbres, leyes y moneda extranjera.
6.1.1. Teoría económica general vs Economía
internacional

Aspectos fundamentales de una economía abierta

 No existen países que sean completamente autosuficientes. Necesitan de ciertas importaciones.


Para poder importar tienen que exportar.
 El comercio internacional utiliza mayor número de variables. Trata con más bienes, con más
factores de producción, con más países.

 Las naciones comercian entre sí debido al beneficio o la ganancia que se obtiene como resultado
del comercio internacional.

 El comercio internacional permite especializarse en las áreas en las cuales los países son más
eficientes.

6.1.2.Ramas de la economía internacional


Así como la teoría económica se divide en microeconomía y
macroeconomía, la economía internacional también se divide en dos
grandes ramas:
 Técnicamente, el comercio internacional es una teoría de intercambio de equilibrio estático de
largo plazo, en la cual se supone que ha sido completado el proceso de ajuste monetario de
corto plazo, con el dinero en su papel clásico de velo.
 El móvil para realizar el intercambio es el beneficio. Se exportará el producto en que se tiene una
cierta ventaja comparativa, y se importará el producto en que se tiene una cierta desventaja
comparativa.

 El enfoque  de la  teoría del comercio internacional, por naturaleza, es básicamente


microeconómico, por que se refiere a decisiones de agentes individuales, como las empresas
relacionadas con el comercio exterior, que deben maximizar sus beneficios con transacciones en
un mercado ampliado. 

 La teoría de las finanzas internacionales se centra en los aspectos monetarios de las relaciones
internacionales.

 La teoría de las finanzas internacionales, por naturaleza, su enfoque es principalmente


macroeconómico, porque se refiere básicamente a  problemas a corto plazo de desequilibrios y
ajuste de la balanza de pagos.
6.1.2.1 Teoría pura del comercio internacional
 Estudia las causas y los beneficios del comercio internacional en sus aspectos microeconómicos.
 Enfoque positivo. Examina “lo que es”, la manera cómo se desarrolla  como funciona el
intercambio comercial, así como los efectos de algunas variables sobre ciertas magnitudes.
Ejemplo: aranceles vs importaciones.

 Enfoque normativo. Examina “lo que debe ser”, cómo debe desarrollarse el intercambio entre
países, lo cual implica ciertos juicios, reglas y sus efectos sobre el bienestar.

6.1.2.2. Teoría monetaria


 Se especifica las transacciones expresadas en términos monetarios.
 Aplicación de los principios monetario. Se tiene que hacer referencia a los pagos e ingresos
totales de un país, el cual incluye el intercambio de una moneda con otra (tipo de cambio).

 Proceso de ajuste. Se busca equilibrar los desequilibrios de la balanza de pagos, a través de


instrumentos monetarios, cambiarios y financieros.

6.2. Teorías del comercio internacional

Estimados alumnos, hemos visto que las ramas de estudio de la economía internacional, como
parte de la teoría económica aplicada, son el comercio internacional, cuyo centro de análisis es el
equilibrio estático a largo plazo, y las finanzas internacionales, que centra su estudio en los desequilibrios
y ajuste de la balanza de pagos en el corto plazo. En el presente tópico estudiaremos el comercio
internacional, y las finanzas internacionales lo analizaremos en el tópico de la balanza de pagos. También
hemos visto que uno de los campos de estudio del comercio internacional es la teoría pura del comercio
internacional, con un enfoque positivo (lo que es), y  un enfoque normativo (lo que debe ser), y el otro
campo de estudio es la teoría monetaria, que aplica los principios monetarios al comercio internacional y
al estudio del proceso de ajuste de la balanza de pagos, que estudiaremos más adelante.

En el presente tópico, desarrollaremos los principales aspectos del comercio internacional. El enfoque
positivo se refiere a la forma cómo se desarrolla en la práctica el proceso del comercio exterior, y el
enfoque normativo o del bienestar, está relacionado con los denominados contingentes o salvaguardas,
como los aranceles u otras medidas de protección con participación del Estado. Precisamente la
concepción de bienestar de un país genera teorías que orientan las prácticas económicas, como en este
caso el comercio internacional.. También surge, en  una fase de expansión de muchos países europeos, 
como Inglaterra, Francia, España, Holanda y Portugal, la teoría del mercantilismo, que concebía el
bienestar y el poderío de las naciones en la acumulación de la mayor cantidad de dinero en forma de
metales preciosos, para lo cual era indispensable tener siempre una balanza comercial favorable, donde
las exportaciones sean siempre mayores a las importaciones. Para ello era necesaria una política
proteccionista por parte del Estado, desde el resguardo de las embarcaciones comerciales hasta medidas
para mantener lo más bajo  posible los salarios de los trabajadores, para obtener mayores ganancias y
mayor cantidad de dinero (metales preciosos).

La teoría mercantilista, como contribución de los mercantilistas Martín de Azpilicueta (España),  Tomás de
Mercado (España), Jean Bodin (España), William Petty (Inglaterra) y Jean Baptiste Colbert (Francia), fue
el primer antecedente de las teorías que tratan de explicar y fundamentar las ganancias y la práctica del
comercio internacional. También, como antesala del  pensamiento clásico, surge la teoría fisiocrática que
consideraba como fuente de riqueza y generación del producto neto a la tierra y los agricultores, los
demás pertenecían a una clase estéril, que sólo participaban de la distribución del producto neto.

Posteriormente, como una reacción al mercantilismo, surge la contribución de la corriente del


pensamiento clásico, como la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith, la teoría de las ventajas
comparativas de David Ricardo y la teoría de la demanda reciproca de John Stuart Mill. La contribución
clásica se sustentaba básicamente en una política de libre comercio o librecambista, en reacción a la
política mercantilista del proteccionismo, y como teoría nueva del comercio internacional surge la teoría
de las ventajas competitivas de Michael Porter, las cuales analizaremos en este tópico.

También se desarrollaron teorías contemporáneas sobre el comercio internacional, que en esta


oportunidad solo lo mencionaremos, como la Teoría cuantitativa de los precios internacionales y de
autorregulación de los metales precioso, la Teoría pura y monetaria del comercio internacional, la Teoría
del equilibrio y el comercio internacional, la Teoría de la localización, la Teoría del ciclo de vida del
producto, la Teoría de la ventaja monopolística, la Teoría de internalización y la Teoría de la inversión
internacional.

6.2.1. La ventaja absoluta


En la primera semana analizamos los 10 principios de la economía, desde el punto de vista de Gregory
Mankiv (2007). Vimos que el 7mo principio afirmaba que el comercio puede ser beneficio para todo el
mundo, porque se basa en la especialización. Es decir, es un intercambio de especializaciones. Quien es
especialista en algo, los produce en forma más eficiente y al menor costo. La especialización se basa en
la división del trabajo, y si se refiere al comercio externo, se basa en la división internacional del trabajo.
Se ve bastante lógico pensar, que uno trate de comprar algo a alguien que tiene mayor especialización,
porque ello significará mejor calidad y menor costo, y tratemos de vender algo en lo que tengamos mayor
especialización, porque nos permitirá vender también al menor costo. Con el dinero que obtengamos por
la venta de lo que es nuestra especialidad, podremos comprar algo que es especialidad de otro, y esta
forma intercambiamos especialización, bases de las ganancias del comercio en general.

Ahora veamos de qué trata la ventaja absoluta, como sustento de la práctica y ganancia del comercio
internacional, que en general  fue desarrollada por los pensadores clásicos como Adam Smith, David
Ricardo y John Stuart Mill, como una reacción del pensamiento mercantilista. En forma específica, fue
Adam Smith quien expreso su reacción contraria el mercantilismo a fines del siglo XVIII, al defender la
amplia libertad en el campo del comercio internacional, de tal forma que cada país produzca un
determinado producto solo cuando su costo interno de producción sea más bajo que en el extranjero.

Para ilustrar la teoría de la Ventaja Absoluta de Adam Smith, supongamos dos países: Estados Unidos e
Inglaterra, dotados con trabajo homogéneo,  producen dos bienes: vino y tela. Supongamos que en 8
horas de trabajo, Estados Unidos puede producir 2 unidades de vino o 4 unidades de tela, e Inglaterra 1
unidad de vino y 6 unidades de tela. Esta información lo resumimos en la siguiente tabla.
Podemos observar que Estados Unidos es más eficiente que Inglaterra en la producción de vino porque,
con la misma cantidad de trabajo, Estados Unidos produce más vino que Inglaterra (2>1). Igualmente,
Inglaterra es más eficiente que Estados Unidos en la producción de tela (6>4). Por lo tanto, Estados
Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de vino, e Inglaterra tiene una ventaja absoluta en la
producción de tela. En ausencia de comercio internacional, 1 unidad de vino se cambiará por 2 unidades
de tela en Estados Unidos y por 6 unidades de tela en Inglaterra.

¿Cómo beneficiaría el libre comercio a Estados Unidos e Inglaterra? Estados Unidos podría comprar con
2 unidades de vino, 6 unidades de tela a Inglaterra.  Estados Unidos gana 2 unidades de tela adicionales,
porque internamente solo puede cambiar 2 unidades de vino solo por 4 unidades de tela. Del mismo
modo Inglaterra gana 1 unidad adicional de vino, porque internamente puede cambiar 6 unidades de tela
por sólo 1 unidad de vino.  

 Ahora vemos un caso en el que un país es más eficiente en los


dos productos:

Encontramos que en Estados se pueden producir ambos productos a un costo absoluto menor. Luego,
siguiendo al pie de la letra el sustento de la ventaja absoluta, Estados Unidos produciría ambos productos
y Perú ninguno. De haber algún nivel de comercio, Perú tendría siempre una balanza comercial deficitaria.
Sin embargo, aun cuando un país desarrollado pueda ser más eficiente en  muchos productos respecto a
un país en vías de desarrollo, puede darse un comercio ventajoso donde rija la especialización y se
obtenga ganancias mutuas del  comercio internacional. Para ello es necesario basarse en una teoría
alternativa, como las ventajas comparativas. 

6.2.2. Las ventajas comparativas

La ventajas comparativas son la base de la división internacional del trabajo, y por lo tanto, los
países comparativamente pueden surgir de acuerdo a dos condiciones fundamentales:

 Condiciones naturales, que se relaciona con la teoría de la localización; y


 Condiciones adquiridas, que se relacionan con condiciones históricas o por experiencia.

Las predominantes son las condiciones adquiridas, porque van a determinar:

 Países industrializados, o desarrollados.; y


 Países productores de materia prima, o en vías de desarrollo
Por lo tanto, el libre comercio va a ampliar la demanda para los productos según cada país y,  a la
vez, la magnitud del mercado va  a ampliar los límites de la producción. Por ejemplo, Inglaterra,  de
un capitalismo comercial, se convierte en capitalismo industrial.

Según el principio de las ventajas comparativas, un país puede comerciar incluso aunque sea, en
términos absolutos, más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes. Supongamos
que Estados Unidos tiene un mayor nivel de producción por trabajador o por unidad de factor,  que el
resto del mundo en la fabricación de computadoras que en la de acero. Supongamos que su
productividad sea un 50% mayor que la de otros países en las computadoras y un 10% mayor en el
acero. En este caso, sería beneficioso para Estados Unidos exportar el bien en el que es relativamente
más eficiente, que es este caso son las computadoras, e importar el bien en el que es relativamente
menos eficiente, como el acero.

Es decir, Estados Unidos, como representante de los países


industrializados, debe exportar el producto en el cual tenga la
mayor ventaja absoluta.
Consideremos el caso de nuestro país. ¿Qué esperanza tendríamos de exportar kinkong o mango,
cuando la productividad por trabajador no es más que una fracción de la productividad de los países
industrializados? Pues, sorprendentemente y de acuerdo a la teoría de las ventajas comparativas, nuestro
país puede comerciar y comerciaremos exportando los bienes en los que seamos relativamente más
eficientes como kinkong y mango, e importando  los bienes en los seamos relativamente menos eficientes
como turbinas o las supercomputadoras.

Es decir, nuestro país, como representante de los países en vías de


desarrollo, debe exportar el producto en el cual tenga la menor
desventaja absoluta.

Cuál es la lógica de las ventajas comparativas. En principio, como hemos visto, esta teoría explica por
qué se especializan los  países en determinadas mercancías. Veamos un sencillo ejemplo de
especialización de las personas, para luego pasar al caso más general de especialización de los países.

Consideremos el caso del mejor contador o del mejor licenciado en negocios internacionales de la ciudad,
que también son los mejores mecanógrafos. ¿A qué deben dedicar el tiempo? ¿Deben redactar y
mecanografiar sus propios informes o deben dejar el trabajo mecanográfico a su secretaria ejecutiva? Es
evidente que deben concentrarse en las actividades contables y de los negocios internacionales, en las
que utilizan más eficientemente sus cualificaciones relativas o comparativas.  

Como la explicación literal de los conceptos económicos se puede reforzar con una explicación
matemática, veamos un ejemplo cuantitativo.   Consideremos dos países, Perú y Estados Unidos que
pueden producir vino y textiles en condiciones de costos, obviamente hipotéticas, especificadas en el
siguiente cuadro.

Teoria de Ventajas Comparativas

Observamos que en Estados Unidos se pueden producir ambos productos a un costo absoluto menor.
Siguiendo la teoría de la ventaja absoluta, Estados Unidos produciría ambos productos y el Perú ninguno.
Sin embargo, siguiendo ahora a David Ricardo, con su teoría de las ventajas comparativas,
encontraremos que no es el costo absoluto el que interesa, sino el costo relativo. 

El costo relativo nos dice que Estados Unidos posee ventajas comparativas en la producción de textiles,
mientras que el Perú las posee en la producción de vino. La información del cuadro anterior S

La información del cuadro anterior, se puede adecuar a unidades de producto obtenidas por unidad de
trabajo.

En el Perú la relación interna de precios sería una unidad de vio por 0.83 unidades de textiles, mientas
que en Estados Unidos sería de una unidad de vino por cada 1.12 unidades de productos textiles. Luego,
llegamos a lo que antes habíamos mencionado: el precio relativo  del vino es mas bajo en el Perú. Es
decir Perú tendría ventaja relativa en la producción de vino.

Perú podrá intercambiar una unidad de vino hasta por 1.12 unidades de textiles estadounidenses. Luego,
sería conveniente para Perú producir vino e importar textiles.

Lo contrario seria conveniente para Estados Unidos. Debe importar vino y producir y exportar textiles,
recibiendo hasta una unidad de vino  por 0.83 unidades de textiles.
La determinación de los límites ente los cuales estarían comprendidas las relaciones de intercambio,
entre 0.83 y 1.12 unidades de textiles, por unidad de vino, es aporte que corresponde a John Stuart Mill.
Mil indicó los factores que determinarían el punto preciso donde la relación o términos de intercambio
quedarían situados. Afirmaba que, mientras más intensa e inelástica fuera la demanda por textiles en
Perú o Estados Unidos, más cerca del límite desfavorable para Perú se encontraría la relación de
intercambio. Es decir, cerca de 0.83 unidades de textiles por unidad de vino.

6.2.3. Los costos de oportunidad

6.2.4. Dotación relativa de factores de producción


Esta teoría trata de explicar  las diferencias de costos entre países, poniendo énfasis en la
disponibilidad, abundancia o escasez, relativa de factores de producción.

Los supuestos de esta teoría, planteada por los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, 
más conocido como la teoría de Heckscher y Ohlin, son los siguientes:

 Funciones de producción homogénea de grado uno;


 Dos factores de producción y dos países o grupos de países;

 Factores homogéneos en ambos países, o expresables en unidades homogéneas; y

 Funciones de producción iguales para cada producto en ambos países.

Teoría de Heckscher y Ohlin Un país exporta los bienes que puede


producir a un costo monetario inferior al de otros países. Los costos
monetarios dependen de los precios relativos de los factores de
producción. Los precios relativos de los factores de producción
dependen a su vez de la relativa abundancia de ellos dentro del país.
Por lo tanto, un país exportará los bienes en cuya producción se
utilizan en forma intensiva sus recursos relativamente abundantes e
importará productos que utilizan intensivamente sus factores
relativamente escasos.

Sabemos que el comercio internacional de entablará  siempre que haya relaciones de costos
diferentes en ambos países.

De acuerdo a los supuestos de Heckscher y Ohlin,  se deduce que, después de iniciado el


comercio internacional, la situación de equilibrio implicará costos relativos iguales en ambos
países. La única diferencia entre ambas relaciones de costos correspondería a la existencia de
costos de transporte y de comercialización.

En resumen, el comercio internacional hace que los precios de los productos tiendan a ser iguales
en todo el mundo.
Contribución de los neoclásicos La teoría de los costos de oportunidad
y la dotación de recursos, es en realidad una contribución de los
economistas denominados neoclásicos. Esta corriente siguió los
principios de las ventajas comparativas, pero con otro “ropaje”,
utilizando instrumentos de análisis como la curva de posibilidades de
producción, Isocuantas para la producción, y curvas de indiferencia
para el consumo.

    Buscaron como objetivo el ajuste automático de regulación,


cuyo esquema es como sigue:

6.2.5. La demanda recíproca


La demanda recíproca es un instrumento económico de análisis del comercio internacional, que se utiliza
para comprender qué factores determinan la magnitud de los términos de intercambio.

También es aporte del pensamiento clásico, a través del economista inglés John Stuart Mill

Mill acepta la teoría de David Ricardo y lo complementa introduciendo la ley de la oferta y la demanda.
Según Mill: “La relación real de intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de
exportación de cada país, con la demanda de importación del otro”

De acuerdo con esta  teoría, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamaño beneficiará más
el país pequeño, porque la relación real de intercambio tiende a situarse mas cerca del país grande que
del pequeño,  debido a que la oferta del pequeño es inferior a la demanda del grande, con lo que tiende 
aumentar el precio del bien exportado por el pequeño.

Utilidad de la demanda recíproca Instrumento


muy práctico que se centra en el análisis de los equilibrios
comerciales. Permite determinar el volumen de equilibrio del comercio
para una relación de precios diferentes. Permite conocer la relación
de precios internacionales, el equilibrio comercial y específicamente
la cantidad que se debe exportar y la cantidad que se debe importar de
mercaderías.

A continuación presentamos la gráfica de la curva de demanda


recíproca.

 En el ejemplo comercian Inglaterra y Portugal.


 Los productos transados son tela y grano.

 De acuerdo al bloque de producción Portugal tiene mayor especialización en grano e Inglaterra


en tela.

 En el proceso de derivación de las respectivas demandas recíprocas, se observan las rectas de


relación de precios y las curvas de indiferencia comercial y las curva de contrato, como
instrumentos de análisis.

 A la relación de precios internos (1tela=0.66grano), Inglaterra esta dispuesta a ofrecer 90


unidades de tela y demandar 60 unidades de grano, mientras que  Portugal a la relación interna
de precios (1grano=0.40tela) está dispuesta a ofrecer 90 unidades de grano y demandar 60 de
tela.  

Al unir las dos curvas de demanda recíproca, a la relación de precios internacionales (1tela=1grano),
Inglaterra oferta 90 unidades de tela, que es la demanda de Portugal, y Portugal oferta 90 unidades de
grano que es la demanda de Inglaterra, lográndose el equilibrio en el comercio internacional de estos
productos entre estos dos países.

La curva de demanda recíproca La curva de


demanda recíproca expresa las cantidades de un producto A que
serán intercambiadas por el producto B a cada relación de precios,
siendo el valor de las importaciones igual al valor de las
exportaciones en cada punto de la curva de demanda recíproca, una
vez excluidos los movimientos de capitales.

6.2.6. La nueva teoría de la ventaja competitiva


Pretende examinar la competitividad de las industrias sobre una base global en lugar de considerar
factores específicos de los países para determinar su competitividad.

Michael Porter, señala que el factor esencial del éxito de la empresa reside en su posicionamiento
estratégico. La empresa internacional debe analizar las fuerzas en los países donde opera y considerar
que son variables. Porter ofrece un modelo para analizar la competencia:

 ¿Cuáles son las metas de una empresa y que la mueve?


 ¿Cuales son las actuales presunciones?

  ¿Qué opinan de si mismos?

 ¿Cuál es la estrategia actual?

 ¿Cuáles son sus recursos de organización?

El diamante de la ventaja nacional. Incluye cuatro dimensiones de competencia. Según Porter, existen
cuatro factores que pueden ser determinantes en la competitividad:
 La dotación del país
 Cantidad de factores productivos (capital, trabajo, recursos naturales,..), habilidades,
conocimientos y tecnologías que determinan capacidad para innovar.

 La naturaleza de la demanda interna. Demandantes exigentes que presionan a los oferentes con
sus demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

 La existencia de una demanda productiva. Conformada por empresas de distintos tamaños, pero
eficientes en escala internacional, que aliente la competitividad mediante una oferta interna.

 Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las


empresas.

6.3. Ganancias del comercio internacional

Estimados alumnos,  como simples ciudadanos, pero interesados e informados de los asuntos
económicos que suceden en el país, percibimos cuáles son los beneficios o las ganancias de diferentes
aspectos, elementos o servicios que contribuyen al desarrollo y dinamismo del sistema económico del
cual todos somos parte.

Por ejemplo, si nos preguntamos ¿cuáles son los beneficios que nos brinda el medio ambiente? Cualquier
ciudadano, que no necesariamente está estudiando o ha estudiado economía,  nos diría tal vez los
servicios ambientales que nos brinda para mejorar nuestro bienestar, como sus bosques que oxigenan el
ambiente, su clima que contribuye con la agricultura, las hermosas puestas de sol, sus paisajes, el
discurrir de sus diáfanas aguas  como dice el poeta,  su fauna que nos enternece y alegra la vida, sus
recursos naturales que sirven de materia prima para la producción.

Ahora, si preguntamos, y ¿cuáles son los beneficios o ganancias del comercio en general? Pues dirán
porque nosotros solos no podemos proveernos de todo lo que necesitamos, y tenemos que recurrir a
alguien que sabe hacer lo que nosotros no lo hacemos bien o simplemente no sabemos hacerlo, y las
ganancias se manifiestan en los productos que adquirimos para la satisfacción de nuestras infinitas
necesidades.

En términos generales, las respuestas están bien. Sin embargo, supongamos que en algún momento,
ahora como estudiantes universitarios o mañana como profesionales, tengan que elaborar o dar su
opinión sobre la realización de un proyecto ambiental. Sabemos que para invertir en un cualquier
proyecto, es necesario cuantificar costos y beneficios. Para invertir en conservar un bosque, en construir
un parque, o en construir un puerto comercial, o dotar de agua potable a una ciudad, necesitamos
cuantificar los costos y beneficios.

En la cuantificación de los costos no hay mayor problema. Pero, cómo cuantificar los beneficios de
conservar los bosques, si no se ofertan y demandan bosques en el mercado. Cómo cuantificar los
beneficios de la construcción e implementación de un puerto para fines del comercio internacional, si es
una obra pública que nos beneficia en general a todos.

En este caso, cuando tengamos la necesidad de cuantificar los beneficios o ganancias de usar los
recursos escasos, sí tenemos que ser economistas, o estudiar economía, para saber hacer uso de los
instrumentos de análisis de la economía y aplicarlos a cualquier sector especifico como el medio amiente,
o el comercio internacional, que nos ocupa en este semana. Entonces,  ¿Cuál es la magnitud de las
ganancias derivadas del comercio internacional? 

Las ganancias del comercio internacional se pueden determinar:


      A través del “Excedente del consumidor” de Alfred Marshall
     A través de las “Variaciones compensadoras” de Hicks; y

     A través de las “Variaciones equivalentes”, también de Hicks.


Estas tres medidas pueden ser expresadas en términos de exportaciones o de importaciones. Es bueno
aclarar que ninguna de las medidas es inferior o superior en exactitud a las otras. Los tres instrumentos
son aproximaciones a la correcta medición de las ganancias, en este caso, del comercio internacional.

 También es posible determinar las ganancias del comercio internacional utilizando una Curva de
Posibilidades de Producción o también llamada Curva de Transformación, utilizando como
relación de precios, la relación marginal de transformación o RMT.
 Primero definamos y utilicemos los tres primeros instrumentos de medición de los beneficios
derivados del comercio internacional.

Medida de las ganancias derivadas del comercio


internacional

Reseña y análisis
Cs =  Curva de indiferencia sin comercio.

Ce =  Curva de indiferencia comercial para  una situación de libre comercio.

Tangente  β =  Términos de intercambio de equilibrio. 

Excedente del consumidor:


QV = Excedente del país D en términos de importaciones.

QW = Excedente del país D en términos de exportaciones.

Resumiendo, QV en términos de importaciones del país D,  o QW en términos de sus exportaciones,


representan el excedente del consumidor de Marshall, que es la ganancia que obtendrá el país D como
consecuencia de aprovechar las posibilidades de intercambio ofrecidas por las relaciones del costos
existentes en el mercado internacional.  

Es necesario resaltar que en los ejes de las ordenadas y las abscisas se pueden utilizar escalas
numéricas, por lo que los segmentos de recta QV y QW pueden tener medidas cuantificables.   

La variación compensadora = OB en términos de exportaciones y a OO’ en términos de importaciones.

La variación equivalente = OD en términos de importaciones y OF en términos de exportaciones.

Los Beneficios derivados del comercio

6.4. La balanza de pagos


Estimados alumnos, haciendo gala de sus aprendizajes, y de sus conocimientos de contabilidad y de
negocios internacionales, traten de resolver el siguiente ejercicio sobre registros de operaciones
económicas del país “República Paraíso Virtual”, por supuesto figurado, con el resto del mundo.
Tema 07: Crecimiento económico
7.1. Perturbaciones del ciclo económico
Partamos del hecho de que las condiciones económicas nunca permanecen inmóviles. Una
época de prosperidad puede ir seguida de una época de crisis. Samuelson (2005) afirma que
existen ciclos económicos cuando la actividad económica se acelera o se desacelera. Describe
un ciclo económico, por lo tanto, como una oscilación de la producción, la renta y el empleo de
todo un país, cuyo periodo de variación puede durar entre 2 a 10 años, caracterizándose por la
expansión o contracción de muchos sectores de la economía. Las expansiones económicas
dejan  paso a recesiones. Disminuyen el PBI, el empleo y las rentas reales. Descienden la
inflación y los beneficios y las personas pierden su empleo. Finalmente se toca fondo y
comienza la recuperación. Esta puede ser lenta o rápida; incompleta o tan fuerte que de lugar a
una nueva expansión. La prosperidad puede significar un prolongado y duradero nivel de activa
demanda, abundante empleo y mayor nivel de vida.; o puede caracterizase por una rápida y
fulgurante subida inflacionaria de los precios y especulación, seguida de otra depresión,
manifestándose las perturbaciones del ciclo económico como la inflación, y el desempleo.  

Las fluctuaciones ascendentes o descendentes de la producción, los precios, los tipos de


interés y el empleo constituyen el ciclo económico que ha caracterizado a las economías de 
mercado desde que la sociedad pre comercial y autosuficiente, comenzó a convertirse en una
economía monetaria interdependiente. 

Las fases del ciclo económico pueden describirse, entonces, como la Cima, donde se genera la
crisis, que da paso a la Contracción o Recesión, hasta llegar al fondo, valle o Depresión,
donde comienza la recuperación, dando paso a la Expansión.

Relaciones Importantes
¿Qué relaciones importantes podemos deducir en el ciclo económico? Pues como introducción
al tema siguiente, podemos relacionar a la inflación y al nivel de empleo.  

Como estudiantes de macroeconomía, es conveniente ubicarnos conveniente en los plazos del


ciclo económico. De acuerdo a la curva de Phillips y al décimo principio de la economía, en el
corto plazo la relación entre inflación y desempleo es inversa. Es decir, a mayor inflación menor
desempleo. Pero en el lago plazo, la relación inflación y desempleo es directa. Es decir, a
mayor inflación mayor desempleo. Fundamentemos un poco más estas relaciones.
Como vamos a analizar en el siguiente tópico, una inflación galopante significa un aumento
continuo y permanente del nivel de precios, originando pérdida del poder adquisitivo de la
moneda, por lo que los consumidores tratan de deshacerse del dinero a la brevedad posible,
comprando mayor cantidad de productos hoy, antes que esperar a mañana en que la moneda
pierda capacidad adquisitiva. También la gente compra a la brevedad posible productos
duraderos que no van a consumir, sino que lo usarán para reemplazar la función de reserva de
valor del dinero. En ambos casos, las empresas enfrentan una súbita mayor demanda de sus
productos, y ampliarán sus turnos de trabajo para aumentar la producción, demandando mayor
cantidad de trabajadores y, lógicamente, disminuyendo  temporalmente el desempleo. Cuando
la inflación va disminuyendo, la gente vuelve a normalizar su ritmo de consumo, las empresas
eliminan los turnos de trabajo adicional, comienzan a despedir trabajadores, y el empleo
aumenta.

De persistir el proceso inflacionario, los empresarios prefieren orientar sus inversiones a


economías más estables, cerrando o disminuyendo sus inversiones en el país, y creando
menos oportunidades de trabajo, aumentando en esta forma el desempleo. Cuando se va
logrando la estabilización, disminuyen las tasas de interés, aumenta la inversión, se crean
nuevas empresas o amplían la capacidad productiva, aumenta la demanda de trabajo y,
comienza a disminuir las tasas de desempleo.  

7.1.1. La inflación: causas, efectos y políticas antiinflacionarias


 

La inflación lo analizaremos utilizando las tres


modalidades de análisis que usa la economía.
Lateralmente, gráficamente y matemáticamente. 
Causas de la Inflación

Inflación por exceso de demanda

 Los agentes económicos exigen mayor cantidad de bienes y servicios que la


disponibilidad actual o que la economía puede ofrecer.
 Si los productores no pueden aumentar la producción para atender una mayor
demanda, entonces optan por aumentar los precios con fines de racionamiento.

 Se presenta una especie de arrastre de los precios por la demanda. El exceso de


demanda puede originarse en un sector y luego se propaga al resto de la economía.

 El exceso de demanda, usualmente se debe a un exceso de dinero en circulación. La


demanda aumenta porque la población dispone de más dinero que se emite para
“compensar”, como política, el aumento persistente de los precios.

 Se produce una especie de espiral inflacionaria: Precios – salarios – beneficios –


Precios, que se autoalimenta y origina una nueva alza de precios, donde un factor
determinante también son las expectativas de nuevos aumentos de precios.  

      Inflación por empuje de costos

 Cuando por alguna circunstancia externa a las empresas, como problemas en la


disponibilidad de materia prima o fuentes de energía, se originan aumento de costos de
producción, los empresarios trasladan a los precios de venta esa subida de costos.
 También puede deberse al alza de costos de otros factores, como salarios y tipos de
interés. 

      Causas estructurales de la inflación

Como resultado de observaciones de procesos inflacionarios en algunos países, se señala


como razones de estructura de la inflación, a las siguientes:

 Estrangulamientos en algunos sectores de la economía, que impide una respuesta


rápida a una mayor demanda. Por lo tanto rompen o “estrangulan” la cadena de la
organización económica. Estos sectores pueden ser el origen de otras alzas de precios
en el resto del sistema económico.
 La existencia de mercados oligopolista. En algunos sectores el poder económico puede
estar excesivamente concentrado y, por lo tanto, abusar de esa situación para
aumentar el precios de sus productos.

 Cuando la inflación se debe a razones estructurales, el control de la cantidad de dinero


en circulación, atacaría los síntomas y no las verdaderas causas. 
Efectos de la Inflación
Efectos de la Inflación en la empresa

Basadas en la experiencia observada en el  período 1985 – 1990, cuyo objetivo fue frenar las
expectativas inflacionarias, resumimos las principales medidas,  

      Controles de precios.

Son aplicados en el corto plazo. Al inicio tienen cierto efecto, pero si los controles se prolongan
al mediano y largo plazo, originan distorsiones en la producción, surgen  mercados paralelos o
mercados negros y generan ineficiencias en el consumo.  

      Control de rentas.

Consiste en establecer límites al crecimiento de los sueldos, salarios y beneficios. Los sueldos
y salarios se pueden controlar, pero no los beneficios. Luego, la medida origina pérdidas de
capacidad adquisitiva solo a los asalariados.

      Política cambiaria

Consiste en permitir la libre importación de ciertos productos, de tal suerte que se vendan a un
precio similar a los producidos en el país, buscando aumentar la competitividad interna,
evitando el aumento de los precios. El problema es que esta política puede desalentar la
producción nacional, el cierre de fábricas y aumento del desempleo.

      Política fiscal y política monetaria.

Implica recortes en el gasto público, y control de la oferta de dinero con altas tasas de interés,
supeditando su mayor efectividad a las previsiones que hayan tomado los agentes
económicos. 
Interpretación económica de la Inflación de Demanda.
 La oferta disminuye continuamente por mayores costos y ello origina aumento de los precios.

      A continuación interpretamos económicamente la Inflación por empuje de costos.

 Por los salarios


 Por los beneficios

7.1.2. La ilusión monetaria


 

La ilusión monetaria está relacionado con decisiones de los agentes económicos, basados
solamente en  variaciones de variables nominales o monetarias.

Para una mayor comprensión de este fenómeno económico, es necesario diferenciar y precisar
qué variables son nominales y qué variables con reales.
Muchas veces los agentes económicos guían su comportamiento de empleo, producción,
consumo e inversión solamente basados en la variación de los precios nominales, los salarios
nominales, el tipo de de cambio nominal y la  tasa de interés nominal, sin tener en cuenta la
tasa de inflación, que determina el verdadero poder adquisitivo o de pago de las variables
nominales. 

Cuando un agente económico se deja ilusionar por el aumento de las variables nominales y
modifica su comportamiento variando el nivel de las variables reales, se dice que el agente
económico está afectado por Ilusión monetaria, e inducido a tomar inadecuadas e insostenibles
decisiones de consumo, empleo, producción, inversión y de comercio exterior. Es decir,
variaciones de variables nominales originan variaciones en variables reales. Esta relación tiene
relación con la neutralidad del dinero que veremos en el siguiente tópico.   
7.1.3. La neutralidad del dinero
 

La neutralidad del dinero o de la masa monetaria, surge de lo que se denomina la dicotomía


clásica, la cual se refiere a que el sistema  económico se divide en dos sectores: el sector
nominal y el sector real.

En el sector nominal, como hemos visto, lógicamente interactúan variables nominales, tales
como el nivel de precios, el salario, el tipo de cambio y la tasa de interés, aun cuando algunos
pensadores de alguna de las escuelas económicas, sostienen que la tasa de interés es una
variables real que se genera a raíz de la oferta y demanda de los fondos prestables. 

En el sector real interactúan variables reales, tales como el empleo, la producción, el consumo
y la inversión. Nosotros hemos agregado el comercio exterior.

Entonces, de qué trata la neutralidad del dinero, que ha generado una serie de análisis y
controversias respecto a su condición de neutralidad. Los monetaristas por ejemplo afirman
que el dinero es neutral pero solo en largo plazo.

Simplemente la neutralidad del dinero  se refiere a que,  un amento de la masa monetaria solo
afecta al sector nominal y sus respectivas variables,  mas no afecta al sector real ni a sus
variables.   

7.1.4. Los estabilizadores automáticos


 Las políticas de estabilización están relacionadas con la política fiscal o de impuestos y
del gasto público, junto con la política monetaria de estabilización cuyo objetivo es
mantener un elevado nivel de empleo y el crecimiento del sistema económico.
 Samuelson (2005), refiriéndose a los dispositivos de estabilización, hace una amena
alegoría para resaltar los instrumentos y dispositivos de estabilización, y especialmente
los estabilizadores automáticos. Afirma que no necesariamente los funcionarios
públicos y el Presidente de la República tienen que estar siempre vigilando
cuidadosamente  las tendencias de la economía y prevean los acontecimientos que
puedan perturbar al sistema económico,  para que en forma oportuna  dispongan las
medidas correctivas. Es cierto que las medidas discrecionales que se adopten
explícitamente son importantes, sin embargo el sistema fiscal goza de ciertas
propiedades estabilizadoras que entran automáticamente en funcionamiento para
contrarrestar o mitigar cualquier eventual perturbación económica. 

Veamos cuáles son las principales medidas que suelen constituirse como estabilizadores
automáticos de la economía, independiente que sean o no aplicados actualmente por la
mayoría de países. 

      La variación en la recaudación por impuestos se refiere básicamente al impuesto


progresivo a la renta. De tal suerte que la recaudación aumenta o disminuye en función de
cómo varía la renta. Un aumento significativo de los ingresos, significará una tasa de
imposición mayor, de tal suerte que el mayor ingreso no presione con mucha fuerza en el
mercado. Una disminución brusca de la renta significará una menor tasa impositiva que
significará una menor recaudación, con la finalidad de mitigar la posible disminución del
consumo de los afectados.

      El seguro de desempleo y otros pagos de transferencia que puedan aplicarse en los
diferentes países, entran en funcionamiento apenas un trabajador se queda sin empleo, lo cual
mitigará la disminución del consumo. En nuestro país cumpliría esta función de estabilizador
automático, la CTS, que es liberado de los bancos respectivos en favor del trabajador, aperas
termina su contrato de trabajo o simplemente pierde su empleo.

      La ayuda a la agricultura también funciona como estabilizador automático, a través de sus
diferentes programas de ayuda a la agricultura y a los agricultores. En países como Estados
Unidos, el Gobierno compra excedentes agrícolas cuando los precios de los productos
agrícolas bajas demasiado, y venden luego los productos almacenados, cuando los precios
suben demasiado, estabilizando en esta forma el mercado y el nivel de ingreso de productores
y consumidores. En nuestro país, estas medidas estarían relacionadas con el sistema de
Defensa Civil y otros programas sociales del Gobierno, como el caso de la gran sequía de los
años 2003-2004 que afectó significativamente a los agricultores de arroz, para lo cual se
aprobaron proyectos de inversión para la construcción de fuentes de agua y mantenimiento de
pasturas para el ganado.

      El ahorro de las sociedades anónimas y de las familias, también contribuyen a estabilizar la
economía. En el caso de las empresas, especialmente las sociedades anónimas, constituye
estabilizador automático el fondo de utilidades no distribuidas, y de las familias su ahorro
personal y familiar, especialmente cuando al pasar a un estatus económico mayor, el
incremento del ingreso no es gastado totalmente, sino  por el contrario, se aumenta el ahorro
hasta adecuarse gradualmente a la nueva situación.  .

7.2. Teorías del crecimiento económico


Estimados alumnos, las autoridades del Banco Central de Reserva (BCRP), del Ministerio de
Economía y  Finanzas (MEF) o del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
publican información sobre el crecimiento económico anual del país, junto con otros indicadores
de la situación económica nacional. Por ejemplo, si revisamos la Memoria del BCRP del año
2012, podemos observar que el país ha tenido una tasa de crecimiento económico positivo
durante  los últimos 10 años. También observamos tasas de crecimiento de la economía
mundial, como lo indicamos a continuación:

Las tasas de crecimiento que observamos, son tasas de crecimiento que se dan en la práctica,
es información ex–post o información medida.  La teoría del crecimiento explica las fuentes de
ese crecimiento. Explica variables que inciden para que se obtenga uno u otro resultado. Una
cosa es medir resultados obtenidos, para lo cual la tasa de crecimiento se calcula restando de
la tasa de crecimiento de un año determinado la tasa de crecimiento del año anterior, dividido
entre la tasa de crecimiento del año anterior multiplicado por 100. Pero para fijarse una tasa de
crecimiento como meta, hay que hacer estimaciones del nivel de las variables condicionantes
para hacer posible alcanzar la meta de crecimiento.

La teoría del crecimiento económico


El proceso de crecimiento, con una producción en el nivel de pleno empleo y por lo tanto con
los factores de producción disponibles plenamente utilizados, teniendo presente que el 
crecimiento es un proceso de largo plazo, sólo hay dos fuentes posibles de crecimiento:

 Aumento en la oferta en los factores de producción; y


 Aumento en la productividad de los factores de producción como el trabajo y el capital.

Cómo al aumento de la productividad es más complicando, el mayor sustento o principal fuente


de del crecimiento lo constituye el aumento de la oferta de los factores de producción.

Pero al instante surge la interrogante: ¿Qué determina el aumento de la oferta de la Función de


Producción Nacional, como principal fuente del crecimiento? Veamos.

Para explicar el crecimiento,  basado en el aumento de la oferta de la Función de Producción


Nacional, se utiliza dos enfoque:

 La teoría del crecimiento;  y


 La contabilidad del crecimiento.
7.2.1. Teorías del crecimiento
 

Básicamente resumiremos tres teorías sobre el crecimiento


económico:
1. El modelo clásico de Adam Smith y Roberto Malthus
2. El modelo de Harrod – Domar; y
3. La teoría neoclásica del crecimiento
7.2.1.1. El modelo clásico de Adam Smith y Roberto
Malthus

7.2.1.2. El modelo de Harrod - Domar


 

Resumamos ahora el crecimiento económico,


basado en el modelo de Harrod-Domar.
 Un principio clave resaltado por  Harrod y Domar, que luego fue incorporado en la
teoría moderna del crecimiento, fue el efecto dual de la inversión neta: la inversión neta
como demanda de producción, pero también como aumento de la capacidad de
producción de la economía. Por ejemplo, la construcción y equipamiento de una planta
industrial, genera una demanda de acero, ladrillos, cemento y maquinaria. Pero la
fábrica, una vez construida y equipada, aumenta la capacidad productiva de la
economía.  De esta forma, la inversión en un momento determinado tiene un efecto de
demanda y de capacidad de producción.
 Si la cantidad de inversión neta es igual al ahorro neto de ese período, tiene el efecto
de demanda de retirar del mercado el exceso de producción no comprada por los
consumidores, igualando con ello la demanda global con la producción global del
periodo, y haciendo que el nivel de renta y producción real del período sea el nivel de
equilibrio. Esto no es otra cosa que  el ya estudiado principio keynesiano de la igualdad
entre el ahorro planeado y la inversión planeada, en caso de equilibrio en el nivel de
renta y de producción.

 Lo que ya no es familiar en el modelo keynesiano, es el hecho que de que esta


inversión neta tenga también un efecto sobre la capacidad productiva: aumenta la
capacidad productiva de la economía en ese parido y, con ello, aumenta la producción
potencial del próximo período. Para que este aumento se utilice plenamente, la
demanda global del próximo período debe ser mayor que la de ese período. De esta
forma, en general, en tanto exista inversión neta en todos los períodos, la demanda
global debe crecer en todos los períodos, si se quiere utilizar plenamente la mayor
capacidad productiva resultante de la inversión neta.     

La teoría del crecimiento, basado en el modelo de Harrod y Domar, será enfocado desde tres
perspectivas: aumento de la capacidad de producción, aumento de la demanda global y la tasa
de crecimiento de equilibrio. 
Teoría del crecimiento de Harrod-Domar

Respecto a la tasa de equilibrio


 

Respecto a la tasa de equilibrio, debe existir alguna tasa de


crecimiento a la cual el aumento de la producción real en cada
período, ∆Yr, sea igual  al aumento de la capacidad de producción
en ese período, ∆Yp. Esta tasa a la cual ∆Yr = ∆Yp, se le denomina
Tasa de crecimiento de equilibrio. 
7.2.1.3. El modelo de crecimiento neoclásico
Veamos ahora, otro enfoque del crecimiento económico.
Analizaremos a continuación, el crecimiento económico con
acumulación de capital. Es decir, el modelo neoclásico.
 Mientras que los clásicos resaltaban el papel de la tierra escasa en el crecimiento
económico, históricamente se ha visto que los empresarios y el capital son los que han
marcado el derrotero del crecimiento desde principios del siglo XIX. La revolución
industrial trajo la maquina a motor que aumentó la producción; fábricas que reunían
equipos de trabajadores en empresas gigantescas; ferrocarriles y barcos de vapor que
unían los puntos del mundo más lejanos; metales como el hierro y el acero que
permitieron construir máquinas más resistentes y locomotoras más veloces.
Finalmente, la acumulación de capital y las nuevas tecnologías, se convirtieron en la
fuerza más dominante en el crecimiento y desarrollo económico.
 Para mejor comprensión de la influencia de la acumulación de capital y el cambio
tecnológico en la economía, hay que analizar el modelo neoclásico para explicar el
crecimiento económico, el cual fue  desarrollado por Robert Solow, premio nobel de
economía 1987. El modelo neoclásico de crecimiento económico, constituye un útil
instrumento para comprender fundamentalmente el proceso de crecimiento  de los
países desarrollados.  
 El modelo neoclásico lo analizaremos en base a los siguientes aspectos:

El modelo de crecimiento neoclásico

La tasa a la que crece la producción de una economía, depende de la tasa a la que crece a lo
largo del tiempo su stock de capital, la fuerza laboral y el conocimiento  tecnológico. 

En un período de tiempo determinado, tal relación puede expresarse sencillamente por la


siguiente función de producción:

Y = F (K, L, A)

Donde K es el stock de capital, L la fuerza laboral, y A un índice de conocimiento tecnológico


que crece a cierta tasa a lo largo del tiemplo. 

En primer lugar, sin embargo, es necesario simplificar provisionalmente la relación, 


suponiendo que no tiene lugar ningún progreso tecnológico, en cuyo caso   la función de
producción será:

Y = F (K, L)
Teoría neoclásica del crecimiento

Continuando con la teoría neoclásica, respecto a la tasa de crecimiento de la producción sin


progreso técnico, admitiendo que el precio de los factores de basa en su productividad
marginal, las ganancias totales del capital y del  trabajo absorberán exactamente el producto
total en el caso de la función de producción presente que tiene rendimientos constantes de
escala.  Esto es:

PMFk * K + PMFL * L = Y 

Como:
(PMFk * K) / Y + (PMFL * L) / Y = Y / Y = 1, se puede sustituir el primer término de la izquierda
por b y el segundo por (1-b), y reformular la ecuación (1) en la siguiente forma:

∆Y/Y = b (∆K/K) + (1 – b) ∆L / L  (2) (2)

 
 La magnitud de b indica la parte del producto total, o de renta total, que se recibiría como
rendimiento del capital, si este se pagara de acuerdo con su producto marginal. Esto es lo
mismo que decir que b mide la elasticidad de la producción respecto a los cambios de la
cantidad de capital utilizado. Si b = 0.25, podemos decir, o bien que los propietarios del capital
recibirían un 25% de la renta de la economía, si el rendimiento del capital se basara en su
producto marginal, o bien que un 1,0% de aumento del capital utilizado produciría un aumento
del 0,25% en el producto. Esto no son sino dos maneras de decir lo mismo.

      La misma formulación puede hacerse para el trabajo sustituyendo (1 – b), o 0.75% en lo
anterior. Suponiendo un valor de b, de, por ejemplo, 0.25, la ecuación (2) nos da el cambio
porcentual del producto resultante de un cambio porcentual dado del capital, del trabajo o de
ambos. Si ambos, K y L, aumentan en un 3%, la producción aumenta también en un 3%, pues
la función básica tiene rendimientos constantes a escala, en cuyo caso, ∆Y / Y = 0,25 * 3 + 0,75
* 3 = 3. Pero, obsérvese que el capital y el trabajo no contribuyen igualmente al crecimiento de
la producción, aunque cada factor crezca a la misma tasa. En el ejemplo, 2.25 puntos
porcentuales de los 3 de aumento se deben al trabajo y el resto, 0.75 al capital. Se ha dado al
trabajo un peso 3 veces superior al del capital, pues los pesos o ponderaciones se
corresponden con las elasticidades de la producción, y estas indican que un aumento del 1%
en el trabajo producirá un aumento porcentual en la producción 3 veces mas grande que un
aumento del 1% del capital. Así, un aumento del 3% en K y un aumento del 1% en L, indicarían
un aumento del 1,5% en la producción, pero un aumento del 1% de K y de un 3% de L
indicarían un aumento del 2,5% en la producción. 

      Los resultados aquí obtenidos son muy diferentes de los indicados por la teoría de Harrod-
Domar. Veamos un ejemplo numérico. Si partimos de una posición de pleno empleo del trabajo
y del capital, una tasa de crecimiento del 3% para K y del 1% para L, o viceversa, indicaría en
ambos casos una tasa de crecimiento “techo” de Y del 1%. Esto es, una vez mas, el resultado
necesario si prescindimos de la sustituibilidad entre los factores admitida en la teoría neoclásica
del crecimiento.

      De forma más general, las diferencias básicas entre la teoría Harrod-Domar y las
neoclásicas pueden ponerse mejor de manifiesto reformulando la ecuación (2), de manera que
incorpore la teoría de Harrod-Domar. Como ∆K = 1 = sY, y como Y/K = β, siendo β el símbolo
utilizado antes para la relación capital-producto, podemos escribir de nuevo la ecuación (2), en
la forma siguiente: 

∆Y / Y = b (sβ) + (1 – b) ∆L / L 

Vimos que sβ definía la tasa de equilibrio de crecimiento en el modelo Harrod-Domar, siendo la


ecuación de crecimiento simplemente: ∆Y / Y = sβ. En la teoría neoclásica, que tiene en cuenta
las sustituibilidad entre factores, la tasa del incremento del trabajo tiene su propia influencia
sobre la tasa de incremento de la producción. La propensión a ahorrar, s, y la productividad del
capital, cuyo producto es igual a la tasa de crecimiento del capital, ya no son, por si solos,
suficientes para explicar la tasa del crecimiento de la producción. En realidad, la tasa de
incremento del capital, no solo es insuficiente por si sola, para explicar la tasa de crecimiento
de la producción, sino que a este respecto, puede tener mucha menos importancia que la
fuerza laboral, como se deduce del hecho de que la influencia de la acumulación del capital
sobre la tasa de crecimiento depende grandemente del tamaño de b, y este puede ser
relativamente pequeño. Para seguir esto a través de un ejemplo numérico, supongamos que la
producción de la economía está creciendo al 3% en un período, siendo s de 0.10 y β de 0.30,
de forma que sβ es igual a 0.03, o 3%. Si la frugalidad de esta economía se duplica y eleva s al
0.20, ¿debería también duplicarse la tasa de crecimiento, elevándose al 6%?

      Según la teoría de Harrod-Domar ese sería el resultado, pero ahora vemos que eso solo
ocurriría si b es igual a 1. Pero b está próximo a 0.25 y 0.33, el margen de la participación del
capital en la renta total. Si b valiera 0.25, la duplicación de la relación del ahorro elevaría la tasa
de crecimiento de la producción solo de 3.0 a 3.75% si b fuera 3.33, la tasa de incremento de la
producción solo aumentaría de 3.0 a 4.0%. La relación fija entre la tasa del incremento del
capital y la tasa del incremento de la producción dada  por Harrod-Domar es sustituida ahora
por la relación según la cual la tasa de crecimiento de la producción  depende tanto de la tasa
de crecimiento del capital como de la tasa de crecimiento de la fuerza laboral,  y,  también de
las elasticidades, a la producción del capital y del trabajo.  

Tasa de crecimiento de la Teoría neoclásica

 ¿Puede el stock de capital crecer a una tasa mayor que la de la fuerza laboral periodo tras
periodo, lo que, según la ecuación (3) es un requisito previo para aumentar la producción por
trabajador en todos los periodos? Una tasa de crecimiento del stock de capital mayor que la
tasa de crecimiento del trabajo debe provocar una baja de la productividad media del capital, o
de la relación capital-producto, debido a los rendimientos decrecientes, luego tiene que haber
un aumento de la productividad media del trabajo o de la relación producción-trabajo. La baja
en la productividad media del capital equivale a una caída de la tasa de crecimiento del capital,
como puede verse variando la ecuación (3). La tasa de crecimiento de la producción por
trabajador se expresaba en ella como ∆Y/Y - ∆L/L, y se puede, de forma similar expresar la
tasa de crecimiento de la producción por unidad de capital como ∆Y/Y - ∆K/K. Si restamos ∆K/K
de ambos lados de la ecuación (2) igual que anteriormente restábamos de ambos lados ∆L/L ,
tenemos:
      Si b fuera 0.25, una tasa de crecimiento del capital del 5% y del trabajo del 1% produce una
baja de la productividad del capital a una tasa del 3% por período. Cualquiera que sea el nivel
en el que empieza esta baja, si los periodos son años, esto significa que en menos de 15 años
el rendimiento del capital habrá caído por debajo de los 2/3 de su nivel anterior. En realidad la
ecuación (4) indica que, para cualquier valor de b menor de 1 y para cualquier valor de ∆K/K e
∆L /L en los que ∆K/K > ∆L/L, la tasa de crecimiento de la productividad del capital será
negativa, y la tasa de crecimiento del capital será una cifra decreciente.

Sin embargo vimos que la producción por trabajador, no puede crecer a no ser que crezca el
capital por trabajador, y hemos visto que a largo plazo la tendencia es que el capital crezca al
mismo ritmo que el trabajo. Como sabemos por los datos históricos que el capital ha crecido
más de prisa que el trabajo, y que además ha crecido la producción por trabajador, tiene que
haber algún error en la formulación anterior. Dados sus supuestos, es realmente correcta, pero
uno de los supuestos que hace es que no tiene lugar ningún progreso tecnológico. Si este fuera
en realidad el caso, el modelo neoclásico conduciría al llamado crecimiento sostenido, en el
cual el capital, el trabajo y la producción crecen todos a la misma tasa. Solo cuando entra en
consideración el progreso tecnológico, nos encontramos con el resultado del mundo real, de
una producción creciente por trabajador, o de un creciente “nivel de vida”. 
Progreso técnico en el crecimiento de la producción

7.2.2. Contabilidad del crecimiento


 

El enfoque de la contabilidad del crecimiento, se refiere a estudios detallados del crecimiento


económico, utilizando técnicas que contabilizan en forma exhaustiva y detallada los
ingredientes y variables específicas que influyen en el crecimiento. Por ejemplo, miden la
participación del trabajo, del capital y del progreso económico, para determinar cuál es su
incidencia en el crecimiento de la economía y estimar su tasa de crecimiento tendencial,
basado en la Función de Producción.  

Entonces de lo que se trata es de contabilizar la contribución de las tres fuentes del crecimiento
que interactúan en la Función de Producción de la economía:
7.3.1. Características del crecimiento de países emergentes
El caso de China 

Como consecuencia de los cambios registrados en los últimos 30 años, la economía de China
ha alcanzado un ritmo de crecimiento y un grado de integración en el mundo suficiente para
tener un impacto sustancial a escala internacional. China ya es la cuarta mayor economía del
mundo, a poca distancia de la tercera (Alemania), que su crecimiento anual medio en los
últimos tres decenios ha rondado el 10% y que el comercio exterior y las inversiones
extranjeras y en el extranjero suponen, constituyen una parte muy significativa de la economía
del país..

Comercio exterior 

Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la parte de China en las
exportaciones mundiales de mercancías ha pasado del 2,5% en el año 1993 al 9,0% en 2007,
mientras que su peso en las importaciones mundiales de mercancías se ha incrementado del
2,8% al 6,9%. En quince años China ha triplicado su importancia comercial en el mundo. China
ya no está especializada únicamente en artículos textiles, confección, juguetes, calzado,
artículos de viaje o de deporte. Gracias al desarrollo de las ventas al exterior de productos
electrónicos avanzados y de maquinaria eléctrica, de oficina, de telecomunicaciones y de
sonido, las exportaciones chinas son más sofisticadas de lo que cabría esperar en un país con
su nivel de desarrollo, de manera que compiten de manera creciente con los productos
originarios de los países desarrollados.
En cuanto a las relaciones comerciales de la Unión Europea con China, las importaciones de la
Unión Europea desde China han pasado de 30.000 millones de euros en el año 1996 a 192.500
millones de euros en 2006. China ha pasado, en ese período, de la cuarta a  la primera
posición en la lista de suministradores de la Unión Europea. China es también un importante
mercado para la Unión Europea (el tercero, detrás de Estados Unidos y Suiza).

Reservas en divisas 

La acumulación de reservas en divisas ha sido impresionante en los primeros años del siglo
XXI. Entre  2002 y mediados de 2007 las reservas en divisas de China pasaron de 291.100
millones a más de 1,8 billones de dólares, es decir, se sextuplicaron. Una de las razones para
que China haya acumulado reservas, es la esterilización del superávit corriente y entradas de
capital, mediante la adquisición de divisas para así contrarrestar el aumento de la demanda de
moneda nacional y, por tanto, su apreciación. Otra razón ha sido crear un seguro ante el riesgo
de una crisis de balanza de pagos. China vivió muy de cerca las crisis asiáticas de 1997-1998.
Las enormes reservas de China y de otros países asiáticos han contribuido a la financiación del
déficit exterior y público de Estados Unidos. En junio de 2008, China era el segundo poseedor
extranjero –tras Japón– de bonos del tesoro de Estados Unidos, con 503.800 millones de
dólares (a los que se pueden sumar los 61.200 de Hong Kong).

7.3.2. Relación con las teorías del crecimiento


Estimados alumnos, en nuestro afán de relacionar las teorías del crecimiento económico que
hemos desarrollado en tópicos anterior, con la realidad de los proceso de crecimiento
contemporáneos, hemos expuesto y  analizado la situación, factores y fuentes del crecimiento
económico de países actualmente considerados como economías emergentes.  En este
sentido, nos hemos referido a la China e India del continente asiático, y a Brasil de nuestro
continente.

Si revisamos con cierta minuciosidad los factores, causas y fuentes que han determinado los
respectivos procesos de crecimientos, veremos que todos tienen relación con los factores,
variables y fuentes del crecimiento considerados en el desarrollo, exposición y análisis de las
teorías que explican el crecimiento económico, aunque no olvidemos que la teoría económica
hace uso de simplificaciones y supuestos para formular los modelos respectivos que permitan
el análisis, y las interacciones de causa y efecto. Simplificaciones cono rendimientos
constantes a escala,  pleno empleo de los recursos, crecimiento del trabajo determinado por
fuerzas ajenas a la economía, economía  competitiva,  un tipo único de bien de capital, función
de producción solo de dos factores como capital y trabajo,  salario cada vez mayor al
intensificar el capital, aumento de producto marginal del trabajo, entre otro supuestos. Ahora,
estimados alumnos, tendrán la oportunidad de contrastar los supuestos con la realidad, y
podrán observar que en realidad las tendencias son similares, por que en cualquier
circunstancia siempre se toma en cuenta y se resalta los aspectos más importantes y de mayor
significación.

En tal sentido, en el análisis del crecimiento económico de los países emergentes como China,
La India y Brasil, se han identificado y mencionado a los siguientes factores y fuentes del
crecimiento económico:

También podría gustarte