Está en la página 1de 1

.

CIUDAD Y SEGREGACIÓN
Presentado por: Natalia Cardona Galindo
Docente: Gerardo Ignacio Ardila

GENTRIFICACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL


Luz Marina García Herrera y Luis Fernando Sabaté Bel

En este texto se plantea la gentrificación como un retorno de la inversión urbana a los


barrios centrales tras la huida hacia las periferias, en el proceso de suburbanización visto en
Nueva York y Filadelfia. Se describe el proceso como “la gentrificación constituye un
movimiento de retorno a la ciudad, aunque este no es de las personas sino del capital”
(p.110), este proceso por su parte no tiene nada que ver con la regeneración o revitalización
urbana dado que supone el desplazamiento de las clases populares, esta ciudad, como lo
vimos con el texto de La ruptura en el patrón de segregación y su significado teórico, de
Adrían Guillermo Aguilar, en donde se puede evidenciar al promotor inmobiliario como
como un actor clave en el proceso de gentrificación y de retorno de los sectores populares
hacia el centro de las ciudades, Smith propone el concepto de ciudad revanchista,
construida de la mano del empresarialismo urbano, que es una forma de las elites para
establecer nuevas fronteras urbanas.

Por otro lado, Smith propone que el mayor motor de la gentrificación es la oferta y no la
demanda como podrían proponer otros autores, en este sentido, teniendo como base las
oleadas de gentrificación en Nueva York, con los aportes acerca de la frontera móvil de
rentabilidad, que establece una mayor movilidad de la frontera de la gentrificación que se
explica gracias a una mayor coordinación, vinculación y ajuste de las fronteras de inversión
inmobiliaria con el capital global (p.143).

La restauración de las viejas arquitecturas en los centros urbanos tiene como efecto el
aumento de los precios de la propiedad, lo que deriva en el desplazamiento de los
habitantes tradicionales y la vulneración de múltiples derechos, el proceso implica un
cambio de la población, de las estructuras de las viviendas y de las actividades comerciales,
motivado por un aumento en el valor del suelo por estrategias especulativas de inversión en
proyectos inmobiliarios. Valdría la pena preguntar si es posible intervenir esta realidad
considerando la afectación de los derechos de los habitantes, o si se trata de una imparable
consecuencia natural de las reglas del mercado en torno a la configuración de las ciudades.

También podría gustarte