Está en la página 1de 1

CIUDAD Y SEGREGACIÓN

Presentado por: Natalia Cardona Galindo


Docente: Gerardo Ignacio Ardila

DE LA RENOVACIÓN A LA REVITALIZACIÓN, DESAFIOS PARA BOGOTÁ

Partid de la idea de renovación urbana, fue la apuesta del gobierno Petro para disminuir la
brecha social, la segregación y la desigualdad entre los habitantes de la ciudad, para ello
impulsó proyectos de vivienda en diferentes sectores de la ciudad, más hacia el centro de
la misma, con viviendas de interés prioritario o VIP, con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida de las personas que tuvieran acceso a las mismas, integrándolas a
las dinámicas de ciudad y entre otros aspectos, también para reducir los tiempos de
desplazamiento dentro de la misma.

Sin embargo, estos objetivos son inviables en tanto hay un factor que dificulta la
permanencia de los nuevos residentes a los sectores, este es el estrato socioeconómico,
que se calcula de acuerdo a las condiciones físicas de la casa, el sector en el que está
ubicada es decir por el entorno de la misma, el cobro diferenciado de impuestos y
servicios públicos es una medida temporal y difícilmente calculable, y en la mayoría de los
casos son los hogares con vulnerabilidades sociales, lo que terminan pagando un aporte
mucho más alto al que sus ingresos les permite, por lo que en muchos casos vuelven a
condiciones de segregación o bajan aún más su calidad de vida por los pagos del sector.

El sistema de estratificación se desestabiliza y aunque el gobierno distrital intentó


implementar instrumentos como el Triángulo de Fenicia, el instrumento fue temporal y por
tanto ineficiente en garantizar el acceso a las viviendas de los nuevos habitantes de las
zonas, específicamente de los sectores con mayor vulnerabilidad, quienes más que ser
integrados a las dinámicas sociales y a nuevos entornos, con nuevas condiciones, no
pudieron mejorar sus condiciones de vida.

También podría gustarte