Está en la página 1de 16

CONFLICTO Y PODER EN LOS GRUPOS

En el siguiente texto se busca dar cuenta de un ejercicio de revisión bibliográfica y


análisis en torno a los temas de Conflicto y poder, su relación y la manera en que
ambos se manifiestan e influyen en las dinámicas de grupo. Se espera con este
ejercicio lograr comprender ampliamente los conceptos de conflicto y grupo, así
como los subtipos de los mismos y sus funciones.

Posteriormente al estudio de los temas mencionados, se espera llevar a la práctica,


con la propuesta de actividades y el desarrollo de las mismas posteriormente con un
grupo.

Para el estudio, y la revisión bibliográfica se establecieron dos temas, por un lado


conflicto, donde se puede detallar el trabajo de Coser, Valenzuela, sergio Gómez y
Jaime Ruiz, que establecen diferentes tendencias con respecto al concepto de
conflicto. Por otro lado, el poder es trabajado desde los textos de Foucault, Raven y
French, lecturas recomendadas para el desarrollo del tema.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. COMPONENTE TEÓRICO

4. COMPONENTE PRÁCTICO

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se estudian y analizan los distintos conceptos de conflicto para


intentar determinar qué rasgos son comunes a todas ellas. Las sociedades
complejas hacen que existan distintos niveles de intensidad en los conflictos y que
el rango de situaciones que se producen sea muy amplio, por lo que es importante
intentar encontrar los elementos comunes y configurar un modelo metodológico que
ayude a establecer una aproximación a una teoría de los conflictos.

Además, se propone la relación conflicto-poder como un elemento clave en el origen


de los conflictos, entendiendo el poder como un potencial humano para hacer algo,
para conseguir objetivos específicos e intereses personales o para superar
resistencias, que determinan tanto el surgimiento del conflicto como el posterior
desarrollo del mismo en base a los distintos niveles de poder de que puedan
disponer las distintas partes que interactúan.

También se intenta dar cuenta del conflicto, no solo como dificultad, sino el conflicto
como condición para el mantenimiento y adaptación de las diferentes dinámicas y
relaciones sociales en la estructura social, haciendo énfasis en que no todo conflicto
implica un beneficio para el grupo y no todo grupo responde a las mismas dinámicas
y por tanto, no responden de la misma manera ante el conflicto.

Es importante señalar, el papel del poder en el conflicto social, pues todo conflicto
se origina con base en los intereses presentes en el grupo, ya que el conflicto tiende
a generar cambios en las condiciones del grupo y así mismo en las funciones y
roles de los miembros del mismo, por lo que las relaciones de poder internas se
transforman, por lo que el conflicto, dadas ciertas condiciones puede ser positivo
para el desarrollo del grupo.

Para el desarrollo del tema, es importante reconocer al poder como factor


determinante de la estructura y las dinámicas sociales y grupales, por lo que se
mecionarán las fuentes del conflicto social trabajadas por John French y Bertram
Raven.

Por último, se exponen los métodos más usuales de gestión de conflictos


analizando la dificultad de poder desarrollar una teoría general de los conflictos que
tenga carácter universal y, por tanto, la dificultad de explicitar un método general de
gestionar, transformar y/o resolver los conflictos.
OBJETIVOS

Objetivo general

● Comprender los conceptos de poder y conflicto y sus implicaciones en las


dinámicas de grupo.

Objetivos específicos

● Realizar un análisis de los conceptos de poder y conflicto con base en


diferentes autores que han trabajado los temas.

● Contrastar las definiciones, para encontrar una relación entre los conceptos y
cómo se desarrollan y manifiestan en los grupos.

● Llevar a la práctica el marco teórico trabajado, para poder socializar y explicar


las definiciones en un grupo real.
COMPONENTE TEÓRICO

Las dinámicas de poder en la sociedad, se evidencian en las relaciones que hay


entre los individuos. En cualquier relación entre dos o más individuos, se pueden
reconocer el ejercicio del poder, tanto quien ejerce el poder, como quien lo recibe o
padece tienen unas conductas determinadas, por ello, también unas respuestas
frente a cualquier acción o decisión.

El ejercicio del poder parte de una serie de condiciones dadas por la cultura para
que este pueda desarrollarse, el individuo, al estar inmerso en la cultura debe
cumplir estas condiciones, por tanto, todo individuo está sujeto y es dependiente del
poder y sus consecuencias. Se puede entender el poder a manera de influencia
social y está en términos de cambio como lo trabajan Raven y French. El cambio
psicológico en el individuo puede ser inducido por la fuerza conductora de otra
persona, altera la percepción que el individuo tiene frente al objeto, por su parte la
influencia es un acto intencional que no necesariamente el dialogal, pero que sí
tiene un código específico, bajo el cual, un sujeto puede inducir a otro a actuar de
alguna manera, por no solo de gestos, sino también de actitudes.

La influencia es unidireccional, así, el sujeto que ejerce dicha función, genera un


control sobre el sujeto, pero solo es positivo de esta manera, ya que de lo contrario
es una influencia negativa, los autores mencionan lo siguiente:
“Si O produce el cambio buscado, ha ejercido un control positivo; Pero si produce un
cambio en dirección opuesta, como en la actitud negativa de niños pequeños o en
los fenómenos de grupo de referencia negativa, ha ejercido un control negativo”
(French & Raven. Pp. 287).

Estos elementos configuran el concepto de poder, que French y Raven describen


como “La habilidad potencial máxima de O para influir sobre P en a” (pp. 287). En
este sentido, la influencia y el poder están en constante relación, ya que el poder
puede describirse como la máxima influencia posible. En este sentido, el agente que
ejerce el poder, tiene a su vez la posibilidad de desplegar diferentes funciones,
maquinaria e incluso instituciones, para hacer cumplir sus interese. Cabe aclarar
que este agente, puede referirse tanto a un individuo, como a un grupo o una norma
o serie de normas.

No se puede hablar de una única modalidad de poder, French y Raven, hacen la


distinción entre diferentes tipos de poder, ya que no se ejercen de igual manera ni
en los mismos escenarios, la teoría del poder social se basa en la premisa de que el
poder y la influencia implica la relación de al menos dos agentes y que la reacción
del agente pasivo es en donde se encuentra la explicación al fenómeno social de la
influencia y el poder. Los autores hacen referencia a P como la persona y O como el
agente, que puede ser una persona, un papel, un grupo o parte de un grupo, que
ejerce poder sobre P.

En primer lugar, los autores hablan del poder de recompensa, utiliza recursos que
desea y valora positivamente, esto genera un aumento de la atracción hacia el
poder y disminuye la resistencia frente a él. El otorgamiento de incentivos a los
empleados por productividad, cumplimiento de objetivos, promociones, menciones
honoríficas, en el caso de las empresas.

El segundo tipo es el poder coercitivo, O impone su voluntad a través de amenazas


o castigos a P. P es consciente de que O puede infringirle sanciones negativas, por
tanto obedece a las imposiciones. Es el más efectivo a corto plazo pero a la larga
produce un comportamiento disfuncional en P. Este ejercicio puede ser disfuncional
en determinadas condiciones. El tercer tipo es el poder legítimo, es aquel que por un
conjunto de normas establecidas y conocidas de antemano impone ese poder sin
discusión por su posición (organización, familia, sociedad) definiéndose como
autoridad. El grado de poder legítimo que posee un individuo, es resultado de lo
que los otros creen que él o ella tienen el derecho de ejercer influencia sobre los
otros, Por ejemplo la política y el elemento que más adhesión al poder legítimo
provoca, en las democracias son las elecciones ciudadanas en muchos sectores de
la ciudadanía.

El cuarto tipo es el poder referente, se ejerce en base a los sentimientos de respeto,


admiración, confianza y lealtad hacia quien ejerce el poder. La referencia, es a su
vez la identificación con algo. El deseo de ser como el alguien puede hacer que él o
ella ejerzan un poder referencial sobre el individuo. A este poder se lo relaciona al
carisma y a la atracción personal. Este poder llevar tiempo en desarrollarse y puede
no ser efectivo en ambientes con muchas personas.

Y finalmente, el poder de experto, lo ejerce quien es reconocido por el grado de


conocimientos, habilidades, autoridad que posee sobre un tema. La capacidad de
poder que otorga ser competente en algo, especialmente si los otros ignoran todo o
parte, se manifiesta en aceptar la guía señaladas por los expertos. Suele producir
escasas resistencias por parte de P, si este reconoce la habilidad de O. Este poder
llevar gran esfuerzo para quien lo detenta, y conlleva a que O demuestre
permanentemente que es competente si quiere continuar ejerciendo su influencia.

De esta manera puede mantenerse la relación entre los agentes, pero de diferentes
maneras, ya que a pesar del grado de legitimidad, las causas y los efectos del
ejercicio del poder son muy diferentes en cada uno de los casos.

Para Michael Foucault, el poder es una relación asimétrica que está construida por
dos entes, la primera por la autoridad y la siguiente por la obediencia, el poder
emerge en nuestra vida cotidiana, categoriza al individuo, lo marca por su propia
individualidad, lo une a su propia identidad, le impone una ley de verdad que él tiene
que reconocer y al mismo tiempo otros deben reconocer en él. Es una forma de
poder que construye sujetos individuales. Hay dos significados de la palabra sujeto;
sujeto a otro por control y dependencia y sujeto como constreñido a su propia
identidad, a la conciencia y a su propio autoconocimiento.

El autor trabaja el poder como ejercicio, se refiere al ejercicio de poder que es


trabajado como una estructura total de acciones llevada a actuar sobre acciones
posibles, también como cotidiano en las relaciones sociales y solo existe cuando
está puesto en acción, en muy pocos casos se legitima como una acción se llega a
él de forma inconsciente y aunque los sujetos se asumen no significan que se
encuentren de acuerdo, la violencia contra el cuerpo es la única forma de hacer que
la relaciones de poder prevalecen y es el mecanismo que usan para tomarse el
poder y conservarlo.

Se presentan diferentes tipos de relaciones en los grupos, pero cada uno tiene unos
roles determinados, así como unos statuss para los miembros del mismo, estos
roles determinan tanto la actitud como la conducta de un individuo frente al grupo y
la manera en que las relaciones de poder se desenvuelven, lo que dado el caso
puede generar apego al grupo, pero también conflictos. Las relaciones grupales,
tienen a presentar problemáticas y dificultades en la convivencia, que pueden
dificultar las dinámicas propias del grupo o la interacción de los sujetos
pertenecientes a él, el conflicto se encuentra siempre en las relaciones sociales y es
necesario que así sea puesto a que presenta en torno a la subjetividad de cada
individuo y la realidad con la que se ven enfrentados, es decir el conflicto se
encuentra en toda interacción humana y en toda relación social.

los autores Jaime Ruiz y Sergio Gómez presentan un estado del arte sobre las
definiciones que se han dado al concepto de conflicto, por un lado desde la teoría
del comportamiento organizacional se entiende este como “ un proceso en el cual
una o más personas se esfuerzan intencionalmente por neutralizar los esfuerzos de
otra y otras, con miras a lograr los objetivos propio” (J. Ruiz; S Gómez; pp 3 )

Otras definiciones acuñadas al concepto que se trabajan en el texto de Pedro


Valenzuela, son “El conflicto es una forma de conducta comparativa entre personas
o grupos que ocurren cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o
recursos limitado percibidos como incompatibles o realmente incompatibles”
(Kannerh Boulding). “Situación social en la cual un mínimo de dos partes pugnan al
mismo tiempo por obtener el mismo conjunto de recursos escasos” (Peter
Wallensteen)

Por otro lado los autores Joice Hocker y William Wilmot lo definen como “ la lucha
expresada entre al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben
objetivos incompatibles, recompensas escasas e interferencias del otro en realizar
sus metas” Vicente Fisas lo define como “ una situación en la que un actor, se
encuentra en oposición consciente con otro acto, a partir del momento en que
persiguen, objetivos incompatibles , lo que los conduce a una oposición,
enfrentamiento o lucha. Raymond Aron: los considera “oposición entre grupos e
individuos por la posesión de bienes escasos o la realización de valores
mutuamente incompatibles”

Los autores Jaime Ruiz y Sergio Gómez destacan el trabajo de Marina Suárez
sobre la mediación en la que esta entiende por conflicto “un proceso interaccional
que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer
y/o disolverse, y otras veces permanecer relativamente estacionario” (J. Ruiz; S
Gómez; pp 4) que se caracteriza porque se da entre dos o más partes, en el que
predominan las interacciones antagónicas sobre las atrayentes, estas interacción se
encuentran totalmente involucradas, que en casos pueden llegar a ser conflictos
agresivos, que pasa por un proceso de co- construcción por las partes y que puede
ser conducido por las partes o por terceros; es decir el conflicto “es un proceso
complejo que no puede ser abarcado totalmente por una definición, es este el
concepto que trabajaremos y que retomamos alrededor del trabajo.(J. Ruiz & S
Gómez. Pp.4).

Por la dualidad y las complicaciones que se presentan con el concepto del conflicto,
este tiende a confundirse no sólo en el lenguaje de la cotidianidad sino en el
lenguaje teórico con los conceptos de incidentes o roces, los choques, crisis o
conflicto y conflicto y problema, que entraremos a distinguir a continuación, para de
esta forma referirnos al conflicto de una forma adecuado y entrar a definir la
clasificación, las estructuras y surgimiento, las soluciones o formas de abordar el
conflicto.

Los incidentes y roces son disgustos menores que no amenazan la relación, la


comunicación ni llevan discordias que conduzcan a acabar con la colaboración e
impedir la satisfacción de los intereses básicos, son simples malentendidos que
pueden partir de errores de la comunicación o de opiniones ideológicas diferentes,
pero se encuentran en la cotidianidad constantemente, puesto ha comos e ha
trabajado anteriormente, el conflicto es necesario en toda relación humanas e
intergrupal.

Los choques se presentan muchas veces de roces, se caracterizan en las


relaciones sociales por: discusiones repetitivas sobre el mismo asunto, discusiones
por un número de asuntos en ascendencia, se suman más actores de los implicados
inicialmente, poca disposición de las partes por evitar el conflicto, cada vez menos
confianza y honestidad que son afectadas mayoritariamente por la comunicación,
fallas en la responsabilidad y acciones excluyentes o destructivas entre los actores.
Por otro lado las crisis se dan en determinados momentos en los que los sujetos
encuentran diferencias y obstáculos más visibles y que tienden a ser más
traumáticos para los actores implicados, en el que se hace evidente para el resto
que existe conflicto, esto se presenta la mayoría de los casos por la finalización de
una relación o por el fin de la comunicación, se decide el fin del vínculo por la carga
emocional de los implicados considera que puede afectarse si continúa la relación.

El problema ha sido trabajado por teórico desde una perspectiva empresaria, no


quiere decir que sea manifestado solamente en ese ámbito, sino que el acumulado
teórico que se tiene sobre el tema es enmarcado en las empresas, de convivencia
empresarial esta es una realidad que tiene más de subjetivo que de objetivo, es en
general una cierta distancia entre lo que debería ser según algún o algunos sujetos
y lo que en realidad existe, esta definición implica que traumas y pueden
desembocar en algunas situaciones complicadas para el grupo.

Los autores proponen una clasificación general acerca del conflicto que son de dos
tipo: el primero es “Conflicto de suma cero” en este la ganancia de uno es
exactamente la pérdida del otro y el otro se denomina “ conflictos de motivos
variados” estos tienen un abanico de soluciones más allá de la alternativa de perder
o ganar.

Valenzuela propone un análisis del conflicto en forma de triángulo, que debe estar
conformado por los problemas, las partes y el proceso, esto no solo para facilitar el
análisis del conflicto sino porque a partir de estos aspectos es que se logran generar
acercamientos acerca de la intervención la regulación o la transformación, para este
autor el problema “se refiere a la causa del conflicto, los puntos de disputa, los de
interés y las necesidades de las partes, las “visiones del futuro”, las diferencias
esenciales y los valores que las separan”

Desde tres enfoques teóricos diferentes la autora pretende intentar explicar el


surgimiento de los conflictos: por un lado la escuela subjetivista que sostiene que
factores personales constituyen la principal fuente de conflictos; la escuela
estructuralista que considera innecesario e imposible reducir los conflictos sociales a
factores subjetivos y que más bien se debe tomar, como principal punto de partida la
estructura social y no la naturaleza humana y por último el enfoque psicosociológico
sitúa el análisis en la interacción entre el individuo y los sistemas sociales dentro de
los cuales se desenvuelven.

De lo anterior podemos evidenciar cómo el conflicto de intereses que está


relacionado con recursos valorados por una colectividad, que le permiten al sujeto
aumentar su estatus o asumir cargos o responsabilidades de autoridad, se
diferencia del conflicto de valores que refiere a conflictos directamente relacionados
con la ideología, la religión o las diferentes concepciones de la realidad que tenga
el sujeto.
Sobre las partes involucradas en el conflicto es importante,determinar su
composición, la forma como se toman las decisiones, el tipo de relación, los
liderazgos y las relaciones de poder que se desarrollan en la relación de las partes,
es importante además determinar e identificar las actitudes que las caracterizan, es
decir conocer los estados psicológicos que se encuentran en el conflicto, pues con
respecto a este punto es fundamental centrarse en lo afectivo y lo emocional, el
análisis de las partes destaca la subjetividad de los sujetos.

El proceso se refiere al desarrollo del problema, dado que el conflicto es dinámico


se observa desde el momento en que surge la incompatibilidad conflicto latente
pasando por el surgimiento de una conciencia sobre ella conflicto incipiente y la
conducta adoptada para afrontarlo conflicto manifiesto, la cohesión entre el grupo,
permitirá que este los conflictos se den con menor frecuencia, además la cohesión
logrará que en el grupo emergen liderazgos.

El conflicto, como lo menciona Coser, no es en sí misma una función netamente


negativa, ya que mantiene la cohesión y unidad en el grupo, así, lo define como
funciones liberadoras del conflicto, en donde el individuo y el grupo, al estar sujetos
a conductas y reacciones hostiles, tienen mediante la manifestación del conflicto,
por lo que a su vez implica el desahogo de los sentimientos de frustración y
hostilidad.

El conflicto, con otros grupos contribuye a establecer y reafirmar la identidad del


grupo propio y mantiene sus fronteras con relación al mundo social que lo rodea, por
lo que se puede afirmar que el conflicto establece fronteras entre los grupos internos
de la estructura social, por ello denota a su vez una interacción social.

El conflicto no siempre es disfuncional, para las relaciones dentro de las cuales


tiene lugar; el conflicto es necesario para mantener las relaciones, lo cual se puede
explicar porque si los grupos y los individuos no cuentan con medios para liberar la
hostilidad de unos a otros, y para expresar su disentimiento, los miembros del grupo
pueden abrumarse y por tanto alejarse del grupo.

Coser, menciona que los sistemas sociales tienen instituciones que funcionan como
válvulas, que contribuyen a la liberación de las tendencias agresivas y hostiles, por
ende, sirven para proteger y asegurar las relaciones intergrupales. Estas
instituciones proporcionan objetivos sobre los cuales desplazan los sentimientos
hostiles así como medios de abreacción. Por medio de estas válvulas de seguridad,
se impide que la hostilidad se dirija contra su objeto original; pero esos
desplazamientos también implican un costo tanto como para el sistema social como
para el individuo, ya que puede implicar la acumulación de tensiones, así puede que
la hostilidad se desplace a un objeto diferente, pero lo reemplazará
permanentemente.
El conflicto puede dividirse entre conflicto real o irreal, lo que implica unas dinámicas
diferentes a nivel intergrupal, “Los conflictos que surgen de la frustración de
demandas específicas dentro del marco de relaciones, y de la estimación sobre las
ganancias que los participantes pueden lograr y que benefician al presunto objeto
frustrador” (Coser. 1961. Pp. 55). Los conflictos irreales aunque también implican
interacción entre dos o más partes, no son ocasionados por las rivalidades de los
antagonistas, sino por las necesidades de liberar la tensión de uno de ellos, en este
caso no está guiado por un objetivo específico.

Del mismo modo, los vínculos pueden profundizar el conflicto, ya que los
antagonismo generados en las relaciones cercanas, en las cuales a propósito
influyen emociones y sentimientos, pueden remover el sentimiento, una relación en
la que el objeto de amor es a la vez el objeto de odio, genera una represión aún más
intensa que en otro tipo de conflictos; afirma Coser (1961) “A mayor intimidad del
relación, mayor intensidad del conflicto” (p. 75).

La enemistad pone de manifiesto reacciones más hondas y violentas, a medida que


es mayor la participación de los socios entre quienes se suscita. En los conflictos
dentro de un grupo cerrado, un sector odia al otro más intensamente en la medida
que considera mayor la amenaza a la unidad e identidad del grupo.

Una mayor participación en la vida del grupo y una contribución más completa de la
personalidad de los miembros proporcionarán una mayor oportunidad para
comprometerse en una conducta inmensamente contradictoria y, por tanto,
provocan reacciones más violentas en cuanto a la deslealtad. En ese sentido la
intensidad del conflicto y la lealtad de grupo son dos facetas de la misma relación.

En la medida en que el conflicto significa el relajamiento de la tensión entre los


antagonistas, llena funciones estabilizadoras y se convierte en un componente
integrador de la relación, solamente aquellos que concierne a las metas, valores o
intereses que no contradicen los supuestos básicos sobre los cuales se establece la
relación. La interdependencia de los grupos antagónicos y la inextricabilidad de los
conflictos en tales sociedades, que contribuyen a dar cohesión al sistema social, por
eliminación recíproca de los conflictos impedirán la desintegración a lo largo de una
línea primordial de ruptura.

Así, el conflicto se entiende como protector de las relaciones de grupo, es un error


pensar que la ausencia de conflictos es índice de la firmeza y estabilidad de las
relaciones. Las relaciones estables pueden estar caracterizadas por una conducta
conflictiva. La intimidad da origen a frecuentes ocasiones de conflicto, pero siempre
que esas relaciones sean tenues, los miembros del grupo lo evitaran, por el temor
de poner en peligro la continuidad de las relaciones.
Cuando las relaciones íntimas están caracterizadas por frecuentes conflictos más
bien que por acumulación de sentidos hostiles y ambivalentes, podemos hallar una
justificación con tal de que dichos conflictos no afecten al consenso básico,
considerando estos frecuentes conflictos como índice de la estabilidad de las
relaciones.

Paran los autores Ruíz y Gómez presentan cuatro formas básicas en que se
intentan resolver los conflictos, la primera de ella es el poder que se destaca por
presentarse con mayor continuidad aunque esto no garantiza resultados óptimos; El
derecho o los criterios en los que la base son las normas, los méritos y la
regulación, son determinado por la ley y los tribunales en general procesos
judiciales no solo legales sino legítimos para los individuos; la negociación directa es
entendida como la búsqueda de acuerdos en forma cooperativa con las actitudes y
las acciones que tomas cada una de las partes para la solución al conflicto y por
último la mediación o negociación asistida que incluye la presencia de un tercero
que ayuda a las partes ha desarrollar un proceso de mediación en búsqueda de
soluciones posibles.

Toda solución de conflictos tiene costos, emocionales, económicos, estres, tiempo


etc, y la búsqueda de un tercero para esta situación es que se viabilice la situación y
termine en buenos términos, esto implica por parte del implicado en el conflicto va a
pasar por un proceso de evaluación sobre el tercero en el que tendrá en cuenta sus
intereses personales, económicos etc y si tuvo oportunidad de presentar sus
opiniones frente a la situación.

La solución de conflictos implica la reconciliación de intereses permite no sea menos


costoso para las partes solucionar el problema, pues el tercero no busca darle la
razón a una de las partes sino que se restablezcan e incorporen nuevos intereses,
objetivos, motivaciones a la relación que llevan o a la organización a la que
pertenezcan.

Por otro lado en el texto de Valenzuela, se expresa como idea principal sobre la
solución de conflictos debe partir de unas técnicas que permitan impedir y prevenir
el desarrollo de situaciones conflictivas, impedir el comportamiento destructivo o
ponerle fin al mismo, remover sus causas por medio de algún acuerdo de las partes
o por medio de la solución total del conflicto, esto dependiendo de la etapa en el que
se entre a intervenir.

En el conflicto latente se debe evitar que los conflictos ya sea manipulando la oferta
y la demanda, es decir se crearían valores y creencias en las personas que no las
hiciera a todas perseguir el mismo objetivo o los mismos recursos de esta forma, se
evita el conflicto porque no todos están en función de cumplir el mismo objetivo. En
una segunda fase nos referiremos a la prevención entendida en términos negativos,
que permitan evitar que el conflicto escale a estadios violentos en este se usan
mecanismos de control que imposibiliten al sujeto de esto. Por último en la etapa de
conflicto violento, se intentaría llevar a las partes a arreglos por medio de la
negociación de sus diferencias o del hecho que desembocó el conflicto, que puede
estar o no mediada por terceros.
COMPONENTE PRÁCTICO
Taller 1

Objetivos:

● Dar cuenta a partir de ejemplificar con un texto y una guia, el conflicto y el


poder en la relación intergrupal
● facilitar el aprendizaje sobre el tema con el resto del grupo
● identificar conceptos y categorías que se dan en el contexto real.

Tiempos de desarrollo:

30 minutos a 40 minutos

Paso a Paso

Para el trabajo de esta temática, es importante realizar una introducción deductiva


sobre los conceptos que los participantes consideres sobre el tema, aunque se
trabaje con algún texto, noticia o documento que dé cuenta de un conflicto, es
importante realizar la percepción inicial.

Posterior a esto se organiza al grupo en subgrupos y se les asigna una lectura


diferente a cada subgrupo sobre el tema de conflicto, ya sea una noticia, un
documento, un artículo etc, acompañado de una guía que se resolverá en grupo.

Después de la discusión de los grupos referente a la lectura, cada grupo debe


seleccionar a una o varias, depende del caso, a representar por medio de la mímica
el conflicto que acaban de discutir, dando cuenta de las reflexiones.

Cuando el grupo adivine el tipo de conflicto, se harán las reflexiones en plenaria no


sobre el conflicto necesariamente sino cómo se aborda desde la profesión, entre
otras que puedan presentarse.

Recursos
● Espacio físico que permita desarrollar la actividad con comodidad
● textos requeridos
● preparación de la guía de trabajo.
CONCLUSIONES

● El conflicto social favorece a la adaptación interna del grupo, además de


despejar las presiones y represiones en los individuos del grupo,
correspondiendo con los impulsos hostiles pero también reprimiendolos por
medio de las instituciones que aporta la sociedad como forma de proteger los
vínculos sociales de dichos impulsos y protegiendo los lazos entre los
individuos.
● El poder está determinado por diferentes elementos, en los cuales
interactúan los intereses y las conductas de los individuos, las relaciones
sociales, están dadas por relaciones de poder, así, igual que en el conflicto y
su función protectora, las relaciones de poder generar normas y parámetros
bajo los cuales los miembros del grupo deben actuar y trabajar en pro de
algún interés o motivación particular. Por ello, los individuos se acogen a las
leyes y funciones que les correspondan, renunciando a opiniones y
creencias, que dado el caso pueden generar conflictos.
BIBLIOGRAFÍA

❖ Coser, L. (1961). Cap III. La hostilidad y las tensiones en las relaciones de


conflicto y Cap IV. Los conflictos internos y la estructura de grupo En: Las
funciones del conflicto social. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
❖ Catwright & Zander. (1971). Bases del poder social. En: Dinámicas de
grupos. Editorial Trillas.
❖ Foucault, M. (1988). EL Sujeto y el poder. En Revista Mexicana de
Sociología. Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep., 1988) , pp. 3-20 Published by:
Universidad Nacional Autónoma de México
❖ Gómez Sergio y Ruiz Jaime. (s.f.). Las relaciones organizacionales y el
conflicto.
❖ Valenzuela, P. E. (s.f.). "La estructura del conflicto, su resolución" Pags 53-
66. En Convivir: conflicto, convivencia y democracia. (Resumen)

También podría gustarte