Está en la página 1de 8

Tercer Parcial - Teoría del delito y

la sanción
IMPUTABILIDAD
Es un presupuesto, un antecedente indispensable para que pueda existir la culpabilidad, la
imputabilidad no es un elemento esencial del delito, ya que en la definición no se menciona,
pero sí es indispensable y obligatorio para que pueda existir la culpabilidad.
Solamente cuando se hable de un sujeto imputable se podrá hablar de culpabilidad, pues
alguien inimputable no puede tener culpabilidad.
Es la capacidad para comprender y querer, capacidad de decidir si se quiere llevar a cabo o
no el comportamiento en el campo del derecho penal. En otras palabras es la capacidad
para comprender el carácter ilícito de la conducta que se lleva a cabo y la capacidad para
conducirse, la capacidad para actuar de acuerdo a esa comprensión, de tal manera que si el
sujeto tiene esta capacidad de comprender el carácter ilícito de la conducta y de conducirse
a realizar dicha actividad catalogada como delito
Depende del desarrollo físico de la persona, por otro lado depende de su capacidad mental
(salud mental).

ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA IMPUTABILIDAD


Para que exista imputabilidad el sujeto necesita reunir un mínimo físico y un mínimo
psíquico o mental, para que reuniendo estos elementos mínimos se coloque en la
capacidad de comprender y querer en el campo de derecho penal, si no presenta alguno de
estos mínimo no existiría la imputabilidad y el sujeto no estaría bajo la comisión de un delito.
● Mínimo físico: edad que la ley establece para que la persona sea catalogada como
imputable, aunque no deja de ser una ley arbitraria del legislador. Se señala que
“solo puede ser imputable la persona que haya cumplido los 18 años de edad”. Ya
que se supone que a los 18 años el sujeto ya tiene las vivencias indispensables para
darse cuenta cuáles comportamientos son lícitos y cuáles no, así como cuáles
serían sus consecuencias. A los adolescentes se les somete a un régimen penal en
los que se compruebe que son adolescentes infractores y se les aplicará una medida
de seguridad ya que a ellos no se les aplican penas, ellos tienen su proceso
especial.
● Mínimo psíquico/mental: se requiere simplemente no ser un enfermo mental, no es
otra cosa más que la salud mental, la mínima indispensable, la que (casi) cualquier
persona tenemos para comprender lo que nos rodea, que no padecemos de una
enfermedad que nos impida comprender el carácter típico de la conducta.
De tal manera que la persona que cubre el mínimo físico y psíquico es un sujeto imputable y
que puede, por lo tanto, actuar culpablemente.
Hay un procedimiento penal para inimputables, para aquellos que no tengan este mínimo
psíquico y físico, ya que si cometen un delito no nos quedaremos de brazos, se tiene que
proteger a la comunidad, así que se le somete a medidas de seguridad, ya que a ellos
tampoco se les puede aplicar una pena. En el caso de menores de 18 años se llevará un
procedimiento de justicia penal para adolescentes; al enfermo mental se le llevará un
procedimiento especial.
Artículo 13 del CPQ (Imputabilidad): Es imputable penalmente la persona mayor de 18
años que al momento de cometer la conducta típica tenga la capacidad para comprender su
carácter lícito y de determinar aquella en razón de esa comprensión.
no es elemento en el delito pero sí es un presupuesto que tiene que existir para que se
hable de culpabilidad.

ASPECTO NEGATIVO DE LA IMPUTABILIDAD-CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

Implicaría que el sujeto no tiene esa capacidad para comprender y querer en el campo del
derecho penal y podría no tener esa capacidad porque no tiene los medios necesarios para
ser imputable.
Causas de inimputabilidad: Para que el sujeto sea inimputable no tiene que gozar de la
salud mental mínima y tener menos de 18 años, es decir, no tener el mínimo psíquico y el
mínimo físico.
Se encuentran en el Art. 25 a partir de la fracción 9na y hasta la 17na.
IX. DEROGADO. En el código, la Fracción 9na está derogada, pero realmente no está
derogada, porque a pesar de que la borraron (formalmente está derogada) del artículo 25
esta fracción 9na nos decía que “es causa de inexistencia del delito ser menor de 18 años a
la fecha de realizar la conducta”, ya que indudablemente sigue siendo causa de inexistencia
del delito, sería que el sujeto no cumple el mínimo físico. Pero tal vez la quitaron porque el
sujeto es inimputable, por lo tanto no existe la culpabilidad y por lo tanto si no hay
culpabilidad no hay delito.
X. Padecer ceguera o sordomudez de nacimiento con total falta de instrucción. La
persona ciega o sordomuda de nacimiento no tiene capacidad de comprender si no ha
tenido el contacto con el mundo que lo rodea y a parte de todo no cuenta con la instrucción
necesaria para discernir lo que es bueno y lo que es malo, aún así se le aplicaría una
medida de seguridad. Tendríamos que también verificar que sí sea de nacimiento, porque si
esto se le generó después del transcurso de su vida esta causa de inexistencia del delito
será inválida, porque en ese caso sí tendría ya definitivamente conocimiento
XI. Al momento de realizar el hecho típico, el agente padezca enajenación mental,
trastorno mental transitorio, desarrollo intelectual retardado, o cualquier otro estado
mental, que impida comprender el carácter ilícito de aquél o conducirse de acuerdo
con esa comprensión, excepto en los casos en los que el propio agente haya
provocado esa incapacidad para cometer el delito.
Tratándose de enajenación mental y de desarrollo intelectual retardado, se estará
siempre a lo dispuesto en el Artículo 62 de este Código.
En el caso de trastorno mental transitorio o de cualquier otro estado mental de la
misma naturaleza, sólo se estará a lo dispuesto en el Artículo 62 de esta Ley si el
sujeto requiere tratamiento; en caso contrario se le pondrá en absoluta libertad.
Estamos encontrando las causas mentales o psiquiátricas de la inimputabilidad. Nuestro
código comienza hablando de enajenación mental, lo que en la psiquiatría es demencia, lo
que significa que el sujeto tiene una enfermedad tan grave, tan severa que no le permite
actuar con consciencia, entonces definitivamente no puede comprender lo que es lícito y lo
que no, no es solo un problema emocional o psicológico, sino uno psiquiátrico, uno de salud
mental en el que el sujeto no se encuentra en uso de sus facultades mentales y no puede
comprender el carácter ilícito de la conducta.
Desarrollo mental retardado, coloquialmente llamado “retraso”, en el que el sujeto cuenta
con una edad mayor a 18 años, pero que mentalmente su edad es de un sujeto mucho
menor de los 18 años, su mente no se desarrolló al mismo tiempo que su edad cronológica,
su mente se sitúa en la edad de 5, 6 o 7 años de edad, pero no va cronológicamente con la
que él tiene realmente, eso lo coloca en una situación inimputable, pues esa mente de tan
corta edad no le permite comprender el carácter ilícito de la conducta.
Trastorno mental transitorio, es lo que coloquialmente denominan “locura temporal”, esto
significa que el estado de inimputabilidad no es algo permanente, puede ser algo que el
sujeto está experimentando por 2, 3 o 4 días, 3 o 4 meses, pero en ese tiempo el sujeto
pierde transitoriamente su capacidad para comprender y querer en el campo del derecho
penal, en el cual vamos a encontrar la dificultad al 1) demostrar que el sujeto perdió la
capacidad para comprender y querer; 2) de demostrar que el sujeto realizó la conducta en el
lapso en el que el sujeto había obtenido esa capacidad para comprender y querer, pero por
supuesto que cabe la capacidad de que el sujeto pierda esta capacidad y puede realizar esa
conducta típica en el momento en en el que pierde esta capacidad de querer y comprender.
Todo esto es inimputable, excepto si el sujeto mismo se provocó esta incapacidad para
imputable.
Actiones Liberae In Causa
Se llaman de este modo porque son acciones libres en su causa, pero determinadas en
cuanto a su resultado.
El sujeto definitivamente fue libre de provocarse la situación y colocarse bajo esa situación.
Son aquellas libres en su causa y consisten en que aquel sujeto, antes de cometer el delito,
realiza acto de manera voluntaria o culposa que lo colocan en un estado en el cual no es
imputable y comete un acto criminal. Por lo tanto la ley lo considera responsable del delito.
Ejemplo: sujeto va a una fiesta, ingiere alguna droga o sustancia que lo hace dejar de
tener esta querer y comprender, si este es el caso tendrá que responder bajo
condiciones normales y será imputable.

CULPABILIDAD
4to elemento esencial del delito. 5to aspecto positivo del delito.
Culpabilidad es sinónimo de reproche, se dice que es una actitud subjetiva reprochable que
para que exista necesita reunir 2 elementos fundamentales:
1. Conocimiento, lograr darse cuenta de las naturalezas y características del suceso,
del evento en el que el sujeto está participando, del cual es protagonista.
2. Libre voluntad, porque el sujeto eligió libremente llevar a cabo el comportamiento
correspondiente.
Para que todo esto suceda necesitamos que el sujeto sea capaz.
La culpabilidad es un elemento subjetivo, interno, personal, en cuanto a si el sujeto tenía
conocimiento o no de la ilicitud del comportamiento que se estaba llevando a cabo.
Tenemos un elemento complejo con la culpabilidad, pero que tiene que estar presente para
existir.
Es esta actitud subjetiva reprochable, ese reproche se presenta cuando existe un vínculo
entre el intelecto del sujeto, entre su conciencia, entre su capacidad para darse cuenta, para
poder ser consciente y percatarse de la ilicitud del comportamiento que está llevando a
cabo, decidiendo libremente por llevar a cabo el comportamiento, a pesar de que es
conocedor de la ilicitud del comportamiento que está llevando a cabo.
Si podemos considerar que cualquier persona ordinaria hubiera hecho lo mismo si se
encontrara en la posición de ese sujeto podemos decir que el sujeto no actuó
culpablemente.
Que el sujeto no haya sido obligado a llevar a cabo el comportamiento correspondiente, que
podamos esperar del individuo un comportamiento diverso o distinto al que realizó. Si el
sujeto actuó con conocimiento y libre voluntad, actuó culpablemente y que sí incurrió en la
comisión del delito correspondiente.
La voluntad está encaminada al comportamiento, si el sujeto quiere o no realizar la acción.
La intención tiene que ver con el resultado, si el sujeto busca o no causar un daño
determinado.
FORMAS O GRADOS DE LA CULPABILIDAD:

● Dolo (+): vamos a considerarlo como lo MÁS reprochable de todo.


Según el código penal el dolo se presenta cuando conociendo las circunstancias del
hecho típico el sujeto quiere, o por lo menos acepta la producción o la causación del
resultado típico penal.
Artículo 14 CPQ: Obra dolosamente el que, conociendo las circunstancias del
hecho típico, quiere o acepta el resultado prohibido por la ley.
Dentro del campo del dolo podemos encontrar distintas intenciones.
- Dolo directo: aquel en donde el sujeto definitivamente tiene la intención de
causar el daño, lo que el sujeto quiere es cometer el delito, quiere causar el
daño típico penal y por eso encauza su conducta o finalidad.
- Dolo indirecto o de consecuencia necesaria: se presenta cuando de
origen el sujeto no quiere causar el daño, solo quiere causar la conducta, el
comportamiento, pero por supuesto que se da cuenta que su comportamiento
forzosa y necesariamente va a ocasionar el daño típico penal, y ante esto el
persiste, sigue realizando la conducta, por lo que termina efectivamente
causando el daño típico penal.
- Dolo indeterminado: se presenta cuando el sujeto quiere cometer delito, por
supuesto que es consciente de que su comportamiento es ilícito ya que va a
causar determinados daños típicos penal, pero ese daño no está definido, no
está claramente puntualizado, de todos modos el sujeto realiza la conducta
en la que no puede ni definir el mismo el daño que se va a ocasionar, pero
sabe que sí se va a ocasionar un daño.
- Dolo preterintencional: se presenta cuando el sujeto actúa con intención de
causar un daño específico o determinado, un daño que tiene cierta gravedad,
pero cuando ejecuta el delito termina causando un daño menor, un daño más
grave, o termina causando más daños de los que el originalmente tenía
previstos. Lo que está más lejos de la intención que el sujeto quería
ocasionar, sí tenía intención, pero el daño fue mucho más lejos.
- Dolo eventual: sería el menos reprochable de todos los dolos, ya se está
colocando muy cerca de lo que sería la actitud culposa. Podemos identificarlo
también como “dolo de consecuencia probable”, ya que el dolo eventual se
presenta cuando el sujeto quiere realizar la conducta, pero no tiene la
intención ordinal de causar el delito/daño, ese no es su propósito inicial, pero
también logra darse cuenta que con su comportamiento eventualmente
podría causar el daño, puede que a lo mejor cause el daño, puede que no lo
cause. Pero cuando se da cuenta de esta posibilidad su problema es que
termina por aceptar en dado caso que el daño se fuese a realizar, esto
marcaría la diferencia, podría o no suceder, pero en caso de que suceda el
sujeto lo aceptó y se le catalogaría de dolo eventual.
● Culpa (-): sí es reprochable, pero en mucho MENOR intensidad que en el dolo. Se
presenta cuando el sujeto nunca tiene ni tuvo la intención de causar ningún daño,
pero lamentablemente lo causa porque realiza un comportamiento que carece de
cuidados, precauciones necesarias para no ocasionar ese daño típico penal. No
tiene intención de causar ningún daño típico penal. Lo que le reprochamos es no
haber actuado de manera prudente y cautelosa.
Artículo 14 CPQ. Obra culposamente el que realiza el hecho típico que no
previó siendo previsible o previó confiando en poder limitarlo, infringiendo un
deber de cuidado que debía y podía observar según las circunstancias y
condiciones personales.
¿Qué necesitamos para que se actúe culpablemente?
Que el daño que se causa sea un daño previsible, porque si el sujeto ni nadie podría
prever eso quedaría fuera de la capacidad humana.
Ese daño necesariamente tiene que ser evitable, porque si la persona ni nadie podía
haber evitado el daño que se causó también quedaría fuera de la capacidad
humana.
El defecto en la atención, que significa que el sujeto incumplió algún deber de
cuidado, algún deber de precaución que podía y debía observar de acuerdo a sus
situaciones y circunstancias personales.
- Culpa consciente, con previsión o con presentación: En estas el sujeto sí
previó el daño que debía causar, pero nunca lo quiso, ni siquiera lo aceptó,
sino que en todo el momento el sujeto confió que no iba a pasar.
Mentalmente, estuvo consciente de la posibilidad de causar el daño típico
penal, pero en todo momento el sujeto confía que no lo va a ocasionar. Es
más reprochable que la culpa inconsciente.
- Culpa inconsciente, sin previsión y sin representación: se presenta
cuando en el sujeto ni siquiera se representó mentalmente la posibilidad de
causar el daño, el sujeto actúa de manera tan descuidada que ni siquiera se
le presentó en la cabeza la idea de ocasionar el daño típico penal, ocurre de
manera repentina, no siendo consciente de que iba a causar el daño. El daño
que el sujeto causa sí era previsible, pues muchas personas lo pudieron
prever, pero el sujeto en concreto no lo previó.
a) CULPA INCONSCIENTE LATA O GRAVE: el sujeto no previó el daño
que causa pero que es algo que prácticamente cualquier persona
podría haber previsto sin mayor complicación.
b) CULPA INCONSCIENTE LEVE: se presenta cuando el sujeto no
previó el daño que causó pero habrá que reconocer que ese daño
que causó no era tan fácilmente previsible. No todas las personas
podrían haberlo previsto, solo aquellas que son medianamente
observadoras.
c) CULPA INCONSCIENTE LEVÍSIMA: se presenta cuando nuestro
sujeto no previó el daño que causa porque es algo que finalmente no
cualquier persona podría prever, sólo podría ser visto por personas
que sean mucho más cuidadosas, mucho más observadoras,
prudentes o cautelosas, una buena cantidad de personas al igual que
nuestro sujeto no prevé el daño que se pudo haber ocasionado.
- Dependerá de qué tan fácil o qué tan difícil es que el sujeto prevea cuál es el
daño que podía ocasionarse y que de cualquier manera se ocasionó, es
decir, qué tanto descuido tuvo el sujeto.
Los delitos dolosos tendrán que ser más sancionados que los culposos. Mientras mayor sea
el reproche, mayor será la sanción; entre menor sea el reproche, menor será la sanción.
No todos los delitos culposos son imprudenciales, porque además de la imprudencia
que es una de las formas de manifestación de la culpa tenemos a la negligencia y a la
pericia.

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA ACTITUD CULPOSA:

1. Imprudencia: actitud temeraria que el sujeto realiza muchas veces consciente de


los riesgos que está tomando, que está asumiendo y muchas veces consciente de
los daños que podría ocasionar con esta actitud consciente. Siente que él puede
controlar perfectamente la situación y que no va a ocasionar ningún daño, pero lo
termina provocando por su imprudencia.
2. Negligencia: implica un sujeto descuidado, un sujeto que no está poniendo la
atención necesaria en la actividad que está llevando a cabo y por no estar atento
termina por ocasionar el daño típico penal que el sujeto previamente ni siquiera
previó, pues su descuido no le da para darse cuenta de que con su comportamiento
podría ocasionar el daño; no está poniendo todos sus sentidos en la actividad que
está llevando a cabo.
3. Impericia: falta de las habilidades que se necesitan para poder llevar a cabo una
tarea adecuada, es la falta total o parcial de conocimientos técnicos para llevar a
cabo una tarea en específico. Significa que el sujeto no cuenta con los
conocimientos o las habilidades que son necesarias para llevar a cabo un
comportamiento, una función.

LOS DELITOS CULPOSOS TIENEN SUS PROPIAS REGLAS DE PUNIBILIDAD, DE


SANCIÓN, MISMAS QUE ENCONTRAMOS A PARTIR DEL ARTÍCULO 75 Y HASTA EL
ARTÍCULO 78 (CAPÍTULO IV: PUNIBILIDAD DE LOS DELITOS CULPOSOS) DE
NUESTRO CPQ, AHÍ SE ESTABLECEN REGLAS PARA SANCIONAR A QUIEN COMETE
UN DELITO CULPOSO.

ASPECTO NEGATIVO DE LA CULPABILIDAD


Para que exista culpabilidad se necesitan de 2 elementos fundamentales:
● Libre voluntad: inexigibilidad de una conducta o no.
● Conocimiento
La falta de conocimiento, la ignorancia o que la voluntad haya sido coaccionada, por lo el
sujeto que no actúo libremente, podría repercutir en la falta de culpabilidad y por lo tanto en
la inexistencia del delito. El error o la ignorancia, anularía al elemento conocimiento y
tendríamos una falta de culpabilidad. La inculpabilidad podría presentarse por exigibilidad
de otra conducta, que es cuando la voluntad del sujeto se ve coaccionada cuando alguien
más lo obliga.
Art. 25 Fracción XII
“Se realice el hecho bajo un error invencible respecto a alguno de los elementos esenciales
que integran la descripción legal, o, por error igualmente invencible, estime el sujeto activo
que su conducta es lícita, porque crea que está amparada por una causa de justificación o
porque desconozca la existencia de la Ley o el alcance de ésta.
Si el error es vencible se estará a lo dispuesto por el artículo 80 de este Código”
*Este artículo 80 nos dice que: cuando los errores a que se refiere la fracción XII del artículo 25 de esta
ley sean vencibles, se impondrá al sujeto que se encuentra en dicha situación hasta una mitad de las
penas previstas al delito de que se trate.
● Es complicado porque la ignorancia de la ley no te exime del cumplimiento de la ley,
pero en materia penal hay una pequeña excepción

Error o ignorancia:
- Ignorancia es cuando el sujeto no sabe nada o muy poca idea acerca de la
realidad.
- Mientras que en el error el sujeto tiene cierta idea pero es un conocimiento
distorsionado o equivocado.
Cualquiera de los dos repercuten en la misma consecuencia práctica.
Tenemos dos tipos de error o ignorancia:
● Error o ignorancia de derecho: el sujeto no tiene el conocimiento acerca de la
existencia, contenido o alcances de la ley y por eso no logra darse cuenta de que la
ley establece que debe de castigarse el comportamiento que el sujeto realiza. Tiene
que ser una ignorancia invencible, lo que significa que el sujeto no tenía posibilidad
de salir de su ignorancia para que esto funcione como causa de inculpabilidad.
- Vencible o insuperable
- Invencible o insuperable
● Error o ignorancia de hecho: de lo que el sujeto no tiene conocimiento es de las
características, del hecho en que el sujeto está participando y su conocimiento le
hace creer equivocadamente que su conducta no es típica y antijurídica cuando sí lo
es. No está ignorando la ley, pues su error consiste en creer que su conducta no es
típica y antijurídica cuando en realidad sí lo es.
- Accidental (en el golpe, en la persona y en el delito): el error en el golpe
se da cuando el resultado no es precisamente el querido, pero a el
equivalente (Jorge dispara contra Carlos a quien NO confunde, pero por error
en la puntería mata a Roberto). En la persona es cuando el error versa sobre
la persona objeto del delito (Alfredo, queriendo disparar sobre Rafael,
confunde a éste por las sombras de la noche y priva de la vida a Armando, a
quien no se proponía matar). En el delito si se ocasiona un suceso diferente
al deseado.
- Esencial: el sujeto actúa antijuridicamente creyendo actuar jurídicamente, o
sea que hay desconocimiento de la antijuridicidad de su conducta y por ello,
constituye, el aspecto negativo del elemento intelectual del dolo.
Error de tipo: se presenta cuando el sujeto equivocadamente
cree que su conducta no es típica, piensa que le falta alguno de los
elementos de la descripción legal, aunque realmente su conducta sí la está
cumpliendo.
Error de prohibición: el sujeto equivocadamente piensa que le favorece
alguna causa de justificación, pero esa causa de justificación no existe. Es en
la que el sujeto cree que su conducta no es antijurídica y que está justificada
cuando no lo está. Tienen que ser invencibles o insuperables.
2do grupo de causa de inculpabilidad: la no exigibilidad de otra conducta
Significa que el sujeto se encuentra en una situación extrema en la que se ve obligado a
llevar a cabo el comportamiento a pesar de que es consciente de que es una conducta
típicamente antijurídica y no le queda más remedio que llevarla a cabo porque sino, tendría
consecuencias más graves. Es una circunstancia en la que el sujeto hace algo que
cualquiera de nosotros hubiera hecho si nos encontráramos en las mismas condiciones que
él se encontrara, hubiéramos actuado exactamente igual, no podemos reprocharle el
haberse comportado de esa manera, no podemos exigirle un comportamiento diferente. Ej:
el cajero entrega el dinero a una persona que amenaza con su vida.
Los encontramos de la fracción XIII hasta la XVII del artículo 25.
XIII. Cuando para salvar un bien jurídico propio o ajeno el sujeto obre bajo coacción o
peligro de un mal real, inminente o actual, no ocasionado por él culpablemente sea o no
provocado por acción de un tercero lesionado otro bien jurídico de igual valor.
XIV. Cuando atentas las circunstancias que concurran a la realización de una conducta
antijurídica, no sea racionalmente posible exigir al agente una conducta diversa a la que
realizó, en virtud de no haberse podido determinar conforme a derecho.
XV. Cuando se ejecute una conducta típica bajo el influjo de un temor fundado e irresistible
de un mal inminente y grave. No favorecerá esta causa de inexistencia de delito a quien por
su empleo o cargo tenga el deber legal de afrontar el peligro.
XVI. Obedecer la orden de un superior en el orden jerárquico aún cuando su ejecución
constituya un delito si esta circunstancia no es notoria ni se prueba que el acusado la
conocía.
XVII. Cuando se produzca un resultado típico por caso fortuito.

También podría gustarte