Está en la página 1de 17

La culpabilidad como cuarto elemento de la Teoría del Delito

▪ Una vez analizada la conducta humana en el caso concreto, si la acción es típica, y es


antijuridica por la no concurrencia de causas de justificación, el siguiente paso será
determinar jurídicamente si hay culpabilidad o responsabilidad penal para la imposición de
una pena.

▪ Relación subjetiva o psicológica del sujeto con el resultado


▪ Concepción normativa de culpabilidad como un juicio de reproche
▪ Constitución Política de la Republica de Guatemala.
▪ Art. 19

▪ Es deber del Estado velar por la vida, la seguridad, la libertad y la justicia en condiciones de
igualdad para todos sus habitantes, sobre todo, el respeto a la dignidad humana.
▪ Para la imposición de la pena debe tomarse en cuenta la finalidad resocializadora y que la
persona conozca el contenido de la norma penal dentro de un contexto pluricultural,
mulietnico y multilingüe.
▪ Juicio de reproche al sujeto que realizo una acción u omisión típica y antijuridica (injusto
penal), siempre y cuando éste tenga capacidad para motivarse o determinarse de acuerdo
con la comprensión de sus acciones, que además tenga conocimiento de la antijuricidad de la
conducta realizada y que le era exigible obrar de otro modo, y no como lo hizo.

▪ Principio de culpabilidad como fundamento de la pena.


A. CAPACIDAD DE CULPABILIDAD

B. CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD

C. EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA
A)
▪ La capacidad consiste en aquellos supuestos que se refieren a la madurez psíquica y a la
capacidad del sujeto para motivarse “la capacidad de motivación es la capacidad de motivarse
por el cumplimiento del deber. Esta capacidad requiere a) comprender la desaprobación jurídico
penal y b) dirigir el comportamiento de acuerdo con esa comprensión”
▪ Es necesario que la persona haya realizado una conducta típica y antijuridica, en el pleno uso de
sus facultades mentales, que además sea mayor de edad (imputabilidad)
▪ Inimputabilidad, ausencia de capacidad para la imposición de una pena. Articulo 23 CP
▪ adolescentes en conflicto con la ley penal
▪ Adultos inimputables
▪ Enfermedad mental
▪ Desarrollo psíquico incompleto o retardado
▪ Trastorno mental transitorio
▪ LEY PINA

▪ Adolescente, es la persona comprendida desde los trece hasta los dieciocho años de edad.

▪ Cuando se trata de niños que hayan transgredido la ley penal, no se les aplica medidas
socioeducativas, sino medidas de protección.
▪ Es inimputable quien en el momento de realizar la acción, no posea, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho por padecer de enfermedad mental, de algún
trastorno mental transitorio o padecer de desarrollo psíquico incompleto y no pueda
determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio haya
sido provocado de propósito por el sujeto.
▪ Se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es
consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular,
corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfologico
considerados como normales.
▪ PSICOSIS: son las propias enfermedades mentales
▪ LAS PSICOPATIAS
▪ LAS NEUROSIS
▪ También se le denomina oligofrenia, que quiere decir poca inteligencia, y es un retardo
mental por detención del desarrollo del cerebro.
▪ Es una perturbación mental pasajera que inhibe la conciencia humana para comprender la
conducta que realiza.
▪ La defensa debe mantener constante comunicación con su patrocinado.

▪ Se debe solicitar un examen psquiatrico


B) CONOCIMIENTO DE LA
ANTIJURICIDAD
▪ Es indispensable que el autor de una acción típica y antijuridica no ignore el contenido de la
norma penal y la ilicitud de su conducta para poder motivarse a no realizar injustos penales.

▪ Este requisito es eminentemente jurídico y no tiene nada que ver con la capacidad de
culpabilidad, ya que si se desconoce la prohibición no se configura la culpabilidad y por no
haber delito se exime de responsabilidad penal.
▪ Es el error sobre el conocimiento de la antijuricidad de la conducta; el agente desconoce la
prohibición contenida en la norma penal, por lo que considera que su conducta es licita, tiene
como efecto la exclusio de la culpabilidad por la no comprensión de la criminalidad.
1. ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO: el autor ignora que la conducta esta prohibida y realiza u
omite la acción.
2. ERROR DE PROHIBICIÓN INDIRECTO: el agente conoce la norma penal, sabe que la
conducta esta prohibida, pero considera que su actuar es permisivo.
3. ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE: se da en quien trata de salvar dos bienes jurídicos
del mismo valor
4. ERROR CULTURALMENTE CONDICIONADO: es una variante del error de prohibición, el
sujeto no comprende que la conducta que realiza esta prohibida debido a su
desconocimiento cultural o sus costumbres.
5. OBJECION DE CONCIENCIA: conocido también como conciencia disidente, se trata de una
circunstancia de valores relacionados con el aspecto espiritual en donde se reduce la
capacidad de comprender la conducta como contraria al derecho
▪ Según la vencibilidad o superabilidad del error, puede ser:

▪ Invencible
▪ Vencible
▪ En este elemento se parte de que el autor es imputable, conoce la prohibición y en
situaciones normales se puede determinar o motivar a no realizar la conducta antijuridica

▪ Miedo invencible
▪ Fuerza exterior
▪ Error
▪ Obediencia debida
▪ Omisión justificada

También podría gustarte