Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROBLEMAS PUBLICaS
y
agenda de gobierno
CHARLES D. ELDER, ROGER W. COBB
BARBARA J. NELSON, ANTHONY DOWNS
HORST W. J. RITTEL, MELVIN M. WEBBER
MARK H. MODRE, EUGENE BARDACH
PETER J. MAY, HUGH HECLD
liili!iIU"IO'iiJfJa,..1
MÉXICO MCMxcm
Primera edición, enero de 1993
© LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA
Estudio introductorio y edición
GRUPO EDITORIAL
n, o; ••
~ _.~ '-'!._-~l c'j,
C•.1. 01 . \.•.
que hay una oportunidad razonable de que la prescripción legal tuviera muy buenos efec-
tos o muy malos efectos. Así, mientras el valor esperado de la política pueda ser grande,
la experimientación adicional y la confianza continuada en las políticas podrían tener va-
lores más bajos de los esperados, aunque también variaciones más pequeñas. Al respecto,
véase, mi trabajo "Policy towards heroin use in New York City".
4 Debe notarse que si se piensa que el consumo ilícito de heroína es el problema,
uno no estaría satisfecho únicamente con las políticas que hicieran legal todo uso de
heroína, sino también con las que (a) redujeran totalmente el uso de heroína o (b) redu-
jeran el uso ilícito de heroína al sustituir el consumo legal de alguna otra cosa por el
consumo de heroína. Presumiblemente, los tres tipos de política evitarían el problema de
los altos precios, el acceso irregular y le impredecible calidad presente en el uso ilegal
de la heroína. Sin embargo, uno debería recomendar la prescripción legal de heroína como
la única política sólo si se cree que es más fácil legatizarla que reducir todo su consumo
o que remplazaría con algún otro bien, y si uno cree que la legalización no cambiará otros
objetivos de la sociedad. Y aun así, si estos puntos de vista sobre la puesta en práctica y
los otros objetivos de la sociedad parecen razonables, no se deben aceptar como verdad
a priori. y deben sujetarse a evidencia y argum¡:ntación.
CUADRO 1
ATRIBUTOS DEL PROl3LEMA DE LA HEROíNA
Efectos
IIntoxicación Sólo 2 de cada 12 horas se usan para estar "sobno ,
muchos consumidores abusan del alcoho1. 4
. ,,3
en
usuarios El ingreso promedio de los consumídores por trabajos
Independencia legítimos se estima en $ 8,300;" de 20 a 30% de los con-
económica sumidores en Nueva York están en buenas condiciones
económicas; alrededor de 50-60% de los consumidol'€S
Dignidad
manifiestatJ pedir prestado a sus familias como fuente
y Responsabilidades
de ingreso.
autonomía convencionales
Más del 50% de los casos de abuso de menores en Nueva
York tiene que ver con familias de conswnidores,2 1/3
Satisfacción de los consumidores nunca auxilian a sus ex esposas o
en la vida familias en tiempo de necesidad?
! Alan Tbalinger, "A Study oC Deaths oCNarcotic Users in New York City, 1969". New York: Heallb Service Administratio n,
New York Ciry Departament oC Heallh, Heallb Researcb Training Program, 1970.
2 U. S., C.ongress, House, Select Committe on Crime, DMlgs in o",' seJrools, audiencias ante el Select Committe on criroe,
92d Cong., 2d sess., 1972 Testimonio de Micbael M. Baden, M.D.
3 Vinccnt Dole ~t al., "Narcotic Blockade", Archives of /1II~ma/ Medicine 118, octubre 1966: 305.
4 Jobn Langrod, "Secondary Drug Abuse Among Heroin Users", Intemational Ioumal of lile Addictions 5, núm. 4, diciembre
1970: 614.
S Ajan Craig Leslie, "A Benefit-Cost Analysis of New York Ciiy's Heroin addiction problems and programs, 1971", Mate·
riales de Investigación y Docencia, Cambridge, Mass.: Programa de Políticas Públicas, John Fitzgerald Kennedy Scbool of 00-
vemmenl, Harvard University, 1972 La estimación se hace al lomar la distribución de ocupaciones en una muestra de adictos en
los programas de tratamiento de la Addiction Services Agency, multiplicada por la media de ingreso de Estados Unidos y luego
ajustada por el sesgo incorporado en la muestra.
/)Richard D. Brotman y Alfred M. Freedman, Continuiti..s and Discontinuities in 1""
Process of Patient Car.. far Narcolic
Addicts, New York: New York Medical College, 1965, p. 105
1/biJ., p. 114.
8 Mark H. Moore, EC0I10l1';....$ of Heroin Distribution, Materiales de Investigación y Docencia, Cambridge, Mass.: Programa
de Políticas Públicas, Jobn Fitzgerald Kennedy School ,'C Government, Harvard University, 1971. Véase también Singer, <Ihe
Vitality oC Mytbical Numbers", 171ft PI/bue Inte,....<I, núm. 2.1, primavera 1971.
9 Paula Kleinman '! Deborah S. David, "Protection against Crime in a Ghetto Community", New York: Columbia University,
julio 1972, tabla D-1.
10 Wilüam H. McGlotbin et al.,AIt"1'IIativ~ Approache:< lo Opiate Addiction COIIII'o/: Cost, B<"Ilejits and Potential. Wasb.íngton,
D. C.: Bureau oC NarcotraCics and Dangerous Drugs, U.S. Departament of Justice, 1972, apéndice B, p. 10.
11New York Cily Addiction Services Ageney, COIIlp"..IIe.nsive Plan[01' COIIIl'o/ ofDrug Abuse and A,IJietion. New York, 1973,
pp. 13-14.
12New York Cily Human Resources Administration, Narcoti<' Acldi.,tiOll PublicAssistonce. New York, octubre 1973, p. 22
13 New York Cily Criminal Justice Co-ordinating Council, /972 Cnminal Justice Plan New York, 1973, PI). 6-9.
14 Véase, entre otros, Dennis Aronowitz, "Civil Commitment oCNarcotic Addicts", Columbia Law RCl'i(!W 67, núm. 3, marzo
1967; AJbert B. Logan, "Maya Man Be Punished because He l. 1Il?" Ame"¡caJl Bar Associalio;, Ioumal. octubre 1966; "Due
Process for the NarcotraCic Addict? Tbe New York Compulsory Commitment Procedures", New YOI'k University Law R...view 43.
pp. 1172·93; "Civil Commitment of Narcotic Addicts", Yale Law Ioumal 76, 1967: 1160.
CUADRO 1 (Continuación)
Preferencias mora-
les y estéticas
~---._------
---------------------------------
15 New York Slale Comrnission <>0 Investigatioo. Narcotics la", En[oralllelll in New York City, New York, 1972, pp. 138·39.
161sidor Chein et al., Thc road /0 Il. Nl'W York: Basic Ilooks. 1964. pp. 126·27.
196 MARX H. MOORE
6l Ina forma de justificar la intervención en las decisiones de los niños es que, por
ejemplo, uno de quince míos de edad no sera la misma persona cuando tenga 35; sin
embargo, las decisiones y acciones del niño de quince años, sigue el argumento, afectan
el conjunto de oportunidades, y así la utilidad de la persona dc 35. De esta forma, la
conducta ele una persona (a los quince años) tiene importantes efectos externos en una
persona diferente (la de 35); así, 1<1 intervención del gobierno se racionaliza coma
una forma ele controlar la producción de externalidadcs negativas. Estoy en deuda con
Richard Zeckhauser por señalarme este punto.
7 James Q. Wilson, Mark H. Moore y David Wheat. "The problern 01" heroin", The
Public Interest, núm. 29 (otoño 1972).
198 MARK H. MOORE
DIFERENCIAS DE ÁMBITO
Una de las más importantes diferencias de los instrumentos
de políticas es la relativa amplitud o estrechez de su ámbito de
acción. Algunas políticas se diseñan para influir en un amplio
ámbito de conducta; otras no. Algunas se diseñan para influir
solamente a la gente que consume actualmente heroína; otras se
centran en un segmento mucho mayor de la población total. Po-
199
ANATOMÍA DEL PROBLEMA DE LA HEROíNA
CUADRO 2.
ÁMBITO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICAS ALTERNATIVAS
Políticas que influyen en la conducta Políticas que influyen solamente en la
de la sociedad en general conducta de quienes ya usan la heroína
Políticas que influyen Políticas que influyen Políticas que influyen Políticas que influyen
en un amplio rango solamente en el en un amplio rango solamente en el
de conducta consumo de heroína de conducta consumo de heroína
1 2 3 4
Macropolíticas Prohibición de todas Comunidades Desintoxicación
de empleo las ventas y uso de terapéuticas ambulatoria
heroína
Programas Programas de Psicoterapia Tratamiento "sin
de bienestar educación individual esqueleto", o
sobre drogas desarticulado a
base de metadón
Programas de Detección temprana Tratamiento con
salud pública y programas metadón y
de cuarentena servicios auxiliares
Programas Programas de Libertad bajo
antipobreza inmunización palabra y
antagonista condicional
temprana
Programas de
capacitación
Prohibición de tratos Consumidores inter-
discriminatorios en nados en hospitales
las contrataciones psiquiátricos
Programas de Programas de
delincuencia juvenil empleo asegurado
Cárceles y prisiones
* La durabilidad se refiere al periodo en el que los cambios de conducta se mantienen después de que
cesa la supervisión directa
208 MARK H. MOORE
Voluntaria p
Cárceles f---
Re afdas r
o
g
r
-f-- a
Consumidores
m
Consumidores internados
Esca- a "--
no supervisados en hospitales
pes s
Población psiquiátricos
susceptible d
e
s
Tratamientos
u
p
con "--
mctadón
e
Tipos de consumidores r
v
Broche Farrnacodc-
i
alegre pendiente s
Comunidades
Aficionado Conformista i
terapéuticas -"--
Adicto Maduro o
n
Trafagón Consumido
Muertes
Conclusiones
Apéndice
Los "conformistas" (conformistsí; pocas drogas y pocos delitos, son con-
sumidores de heroína casi por accidente. Experimentan con heroína y
se vuelven levemente adictos, psicológica y fisiológicamente. No poseen
largos historiales de consumo y rara vez usan otras drogas. Su uso mo-
derado de heroína Y. sus actitudes convencionales suponen que son ca-
paces de retener empleos legales. Pueden tener antecedentes penales
por uso de drogas pero raras veces se los arresta por delitos contra per-
sonas o propiedades. Aquí se incluyen muchos de los consumidores de
fines de semana que nunca desarrollan un fuerte deseo de drogarse sis-
ANATOMíA DEL PROBLEMA DE LA HEROíNA 217