Está en la página 1de 16

MAPA MENTAL

CONCEPTO
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros
conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.
Es una representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Los
elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en
agrupaciones mediante ramas. Estas conexiones se presentan de manera gráfica radial, no lineal,
estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos.
ELEMENTOS
Asunto central
Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo, concepto o ambos que
represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un asunto puede provocar numerosas
asociaciones. La parte central debe ser la más llamativa del mapa mental.
Ideas
Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los conceptos en el mapa
mental.
Agrupaciones
Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un conjunto de datos y que tienen
relación con el asunto central.
Ramas o ligas
Se utilizan para unir las ideas generales y específicas. Imágenes, símbolos y colores Como dice el
viejo refrán: “una imagen vale más que mil palabras”. En su mayoría el mapa mental está
compuesto por imágenes representativas de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser
símbolos que acompañados del uso correcto de colores destacan de forma visual la información.
USO O UTILIDAD
Fortalecer la memoria
El mapa mental está constituido en su mayoría por imágenes que representan ideas, conceptos y
la relación entre ellos, por tanto, es fácil recordarlas.
Desarrollar la creatividad
Debido a que los mapas mentales no poseen una estructura lineal, las ideas fluyen más rápido y se
relacionan más libremente permitiendo desarrollar la imaginación en la selección de imágenes o
gráficos cos para la representación de los conceptos.
Organizar la información
Puede utilizarse como una estrategia para resolver un problema de organización de información
ya que se pueden identificar cada una de las ideas o conceptos y cómo éstos se relacionan entre
sí.
¿CÓMO SE ELABORA?
• Comienza en el centro de una página con el asunto central.
• Idéntica las agrupaciones y sus asociaciones con el asunto central.
• Une las asociaciones e ideas mediante ramificaciones o líneas.
• Trabaja hacia afuera en todas las direcciones, puedes optar por seguir el orden de las
manecillas del reloj produciendo una estructura creciente y organizada.
• Utiliza la mayor cantidad de imágenes y colores que apoyarán visualmente la
presentación de la información.
MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTO
Los mapas conceptuales son un medio para la representación de proposiciones a través de
conceptos formados mediante palabras de enlace que forman relaciones jerárquicas. También es
una técnica, método o recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las
relaciones significativas entre los conceptos y el conocimiento previo del sujeto.
ELEMENTOS
• Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los
distintos objetos del mundo exterior e interior.
• Palabras de enlace: Son los artículos que permiten formar una relación entre los conceptos para
formar frases con significados.
• Las proposiciones: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace que
forman unidades semánticas.
• Líneas o líneas de unión: Son aquellas que se utilizan para unir los conceptos y que acompañan a
las palabras de enlace.
USO O UTILIDAD
• Fomentar el metaconocimiento del estudiante. Son útiles para que el estudiante reflexione en
torno a los conocimientos adquiridos, así como su punto de partida ante la generación de nuevos
conocimientos.
• Extracción de conceptos relevantes. Ayudan al que aprende ya que permite hacer más evidentes
los conceptos clave o las proposiciones, así como las conexiones entre estos nuevos
conocimientos.
• Fomentan el aprendizaje cooperativo. Permiten el intercambio de ideas y la conformación de
significados compartidos, centrando el esfuerzo en construir un nuevo conocimiento. Para
aprender el significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y a
veces llegar a un compromiso.
• Instrumento de evaluación. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles a la hora de
recopilar información acerca de lo que los estudiantes saben. En general, presentan una
radiografía bastante interesante acerca de lo que el estudiante conoce acerca de un concepto
determinado.
¿CÓMO SE ELABORA?
1. Selecciona el tema que se va a desarrollar.
2. Agrupa por equipos los conceptos que tengan alguna relación.
3. Organiza por orden de importancia y de manera jerárquica los conceptos.
4. Une los términos con líneas y palabras de enlace.
5. Después de organizar los conceptos debes comprobar que las relaciones establecidas sean
reales.

CUADRO SIPNOTICO
CONCEPTO
Un cuadro sinóptico, también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de llaves y
es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta
herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así, comprenderlo
mejor.
ELEMENTOS
Corchetes y llaves
Suelen incluirse para denotar la importancia de lo que se está expresando en el cuadro, ya sea
resaltar la idea principal, definir las ideas secundarias o los complementos.
• Deben elaborarse con claridad para darle sentido a lo que se quiere expresar y no
confundir las ideas.
• Son usados por lo general en los cuadros sinópticos horizontales.
Figuras geométricas
Su uso es mucho más amplio que los corchetes y las llaves debido a la variedad de figuras
geométricas existentes.
Por lo general se selecciona una para cada elemento, es decir, una para el título principal, otra
para los títulos secundarios y otra para los complementos.
• Se implementan con frecuencia los cuadros, rectángulos y los círculos.
• Son usadas principalmente en los cuadros sinópticos horizontales, pero se ha visto su
implementación en algunos cuadros sinópticos verticales.
Las líneas
Se usan básicamente en los cuadros sinópticos verticales para mostrar la relación existente entre
las ideas y para organizar el contenido de una manera más estilizada.
El color
Puede que no sea del todo un elemento, pero es muy relevante dentro de la elaboración de un
cuadro sinóptico, pues ayuda a identificar o resaltar las ideas principales de las secundarias y los
complementos.
Además, si se les agrega color a las líneas le da un mejor sentido a la relación que quiere
establecerse con su uso, de modo que el lector sepa de donde viene y hacia dónde se dirige la
idea y comprenda el contenido de una forma mucho más sencilla.

USO O UTILIDAD
El uso principal del cuadro sinóptico es para resumir la información relevante de un texto. Esto
puede ser de gran ayuda para incrementar la comprensión de un texto, así como para organizar
ideas y facilitar el estudio de ellas. Un cuadro sinóptico es muy útil tanto para el maestro como
para el alumno.

El maestro puede utilizarlo para presentar la información de una manera visualmente lógica para
que el alumno la entienda más fácilmente. De igual manera, el alumno puede utilizar un cuadro
sinóptico para organizar el material de una manera que le facilitará recordar el contenido más
fácilmente.

¿CÓMO SE ELABORA?
1. Lee la información a resumir.

2. Localiza el tema principal del contenido.

3. Encuentra las diferentes ideas principales y secundarias dentro de este tema.

4. Organiza estas ideas principales utilizando llaves ¨{¨


5. Asegúrate de que el cuadro sinóptico siga un orden jerárquico de ideas, es decir, de la idea más
general a la más específica.

CUADRO COMPARATIVO
CONCEPTO
Es una herramienta gráfica que sirve para comparar dos o más elementos de manera organizada.
Nos permite vincular y establecer las características, diferencias o similitudes que existe entre dos
o más conceptos, fenómenos o temas de investigación.
ELEMENTOS
Título: es el encabezado que resume el contenido de la tabla.
Columnas: son los encabezados de las columnas que se usan para comparar los elementos.
Filas: son los elementos que se comparan, que pueden ser productos, servicios, ideas, entre otros.
Celda: es la unidad básica de información que se encuentra en la intersección entre las filas y las
columnas.
USO O UTILIDAD
La función principal de los cuadros comparativos es realizar una comparación directa entre dos o
más elementos, resaltando sus principales diferencias, similitudes o características de forma
ordenada y fácil de interpretar.
¿CÓMO SE ELABORA?
1. Identificar los elementos que se desea comparar.
2. Señalar los parámetros a comparar.
3. Identificar las características de cada objeto o evento.
4. Construir afirmaciones sobre elementos comparados.

RESUMEN
CONCEPTO
Un resumen es un escrito que se utiliza para sintetizar las ideas más resaltantes de un texto de
forma concisa, organizada y coherente, manteniéndose leal a los conceptos presentados en los
documentos originales. Los resúmenes suelen realizarse utilizando palabras propias, sin plasmar
opiniones o pensamientos personales en los mismos.
Pueden ser utilizados para distintas finalidades. Bien sea como una herramienta de estudio, como
introducción a un tema en específico, entre otros.
ELEMENTOS
• El título del resumen: El título es uno de los elementos más importantes del resumen. Este
dará a conocer al lector el tema que se tratará en el escrito.
• La síntesis de las ideas principales del texto original: El resumen propiamente dicho. La
síntesis organizada y coherente de los puntos más importantes extraídos del documento
que se utiliza como fuente.
• Las fuentes bibliográficas utilizadas para estructurar el resumen: En esta sección se
indicarán los datos de las fuentes utilizadas para extraer la información. Como páginas
web, libros, trabajos, documentos, entre otros.
USO O UTILIDAD
• Abordar mayores cantidades de información en menores periodos de tiempo.
• Difundir, seleccionar y buscar información
• Facilitar el aprendizaje.
• Sintetizar la información suministrada por los docentes como guía académica.
Los estudiantes deben hacer un resumen para que, al momento de estudiar para un examen, una
exposición o cumplir con las responsabilidades académicas, sea mucho más fácil accéder a la
información, permitiendo una mayor comprensión y abstracción.
¿CÓMO SE ELABORA?
• Leer y comprender el texto original: Si deseas hacer un buen resumen, debes asegurarte
de comprender cada detalle sobre el tema original. Es necesario leer el contenido a
resumir de manera pausada para así identificar las ideas principales y las secundarias.
• Separar las ideas principales de las secundarias y de los complementos: Tras leer el texto,
es necesario separar las ideas principales, las secundarias y los complementos en cada
párrafo. Para ello, puede hacerse uso de un resaltador.
• Transcribir las ideas separadas: Luego de clasificar las distintas ideas dentro del
documento original, se debe proceder a transcribirlas a una hoja en blanco, tratando de
formar párrafos coherentes con ellas.
• Redactar el resumen: Una vez que los puntos más resaltantes del texto se encuentren
organizados, se procede a redactar un nuevo escrito haciendo uso de ellos. Es muy
recomendable que este último se realice utilizando palabras propias.
• Perfeccionar el resumen: Una vez que el resumen se encuentre estructurado, será
necesario leerlo algunas veces para asegurarse de que proporciona toda la información
deseada. En este punto, puedes realizar todos los ajustes que consideres oportunos.
• Colocar un título al resumen: Finalmente, se le colocará un título al resumen. Además, es
recomendable indicar la fuente desde donde se obtiene la información, suministrando
datos como el título, el autor y la editorial del documento original.

EJEMPLO RESUMEN:Obra de Miguel Cervantes, “Don Quijote de la


Mancha”.
“Don Quijote de la Mancha es una de las novelas más reconocidas en la narrativa
española, siendo un trabajo de Miguel Cervantes.
La novela narra la historia de un hidalgo apasionado por los relatos de caballería, Alonso
Quijano. Su obsesión por estas obras ocasiona que pierda la cordura y comience a creerse
un caballero, haciéndose llamar Don Quijote de la Mancha.
Así, sale en busca de aventuras en compañía de su ayudante y escudero, Sancho Panza.
Juntos recorren las tierras de La Mancha, Aragón y Cataluña haciendo frente tanto a
villanos reales, como imaginarios”.
ENSAYO
CONCEPTO
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual
un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario,
que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se
vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.
Los ensayos pueden tratar sobre diversos temas y utilizarse en muchas disciplinas, tales
como literatura, filosofía y economía. Además, es usual que se realicen en el ámbito de la
academia, los ensayos académicos suelen adherir a estándares de objetividad, rigurosidad
metodológica y formatos más o menos establecidos, y también dentro de las áreas
científicas o humanísticas.
ELEMENTOS
Título: Encabeza el ensayo, y expresa el objetivo o la idea principal Introducción Problema Aquí se
plantea el tema y el problema que se quiere tratar
Tesis: Se enuncia con claridad la tesis o la afirmación clave
Cuerpo / Argumentación: Se exponen las razones que sustentan la tesis
Conclusiones o cierre: Se presenta una síntesis de las razones presentadas. Se pueden redactar
algunos aportes y sugerencias, además de nuevas propuestas para futuros desarrollos
argumentativos
Referencias: Se escriben las fuentes que fueron citadas en el desarrollo del ensayo (en algunas
normas internacionales también se señala la bibliografía)
USO O UTILIDAD
Sirve para exponer ideas de manera sistemática, crítica y polémica. Esto exige el desarrollo previo
de competencias, como el pensamiento argumentativo, y aprender a pensar de modo
problemático. Todo ensayo surge del planteamiento de un problema.
¿CÓMO SE ELABORA?
1. MANTÉN UNA ESTRUCTURA (INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, CONCLUSIÓN)
La estructura te va a ayudar a aterrizar tus ideas antes de comenzar a escribir, con lo que puedes
ligar ejemplos o ideas antes de desarrollar el texto.
Por lo general, el objetivo de cada parte de la estructura es:
• Introducción. Exponer tu idea y el tema.
• Desarrollo. Argumentar tu idea mediante ejemplos, datos, etc.
• Conclusión. Presentar posibles pasos a futuro o nuevas perspectivas del tema.
2. PRESENTA IDEAS PROPIAS
Este punto es muy importante. Recuerda que el objetivo de un ensayo es que tú presentes tus ideas.
Por ejemplo, si haces un ensayo sobre El laberinto de la soledad, tus lectores no quieren conocer la
idea de Octavio Paz, sino la tuya, es decir, ¿qué te provocó el libro?, ¿cambió tu perspectiva de
algo?, ¿te hizo pensar sobre un tema en específico?
3. CUIDA LA ORTOGRAFÍA
Como estudiante de prepa, debes demostrar tus conocimientos en ortografía, ya sea que redactes
tu ensayo en español, inglés o cualquier otro idioma. Además, hay profesores que pueden bajar
puntos si no cubres este requisito, incluso si tu ensayo tiene una calidad argumentativa alta.
4. CITA CORRECTAMENTE Y RECUERDA INCLUIR LA BIBLIOGRAFÍA
Las citas bibliográficas se suelen usar más en los ensayos científicos que en los literarios, aunque
esto no es exclusivo. Sin embargo, los formatos de cita principales son:
• APA. APELLIDO AUTOR, nombre autor. (año). Título del libro. Lugar de edición: editorial.
• UNE-ISO 690. APELLIDOS, nombre. Título del libro. N° de edición. Lugar de edición: editorial.
Año de edición. N° de páginas.
• MLA. APELLIDOS, nombre autor. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año.
Recuerda que copiar y pegar ideas o fragmentos de otros libros sin citarlos y haciéndolos pasar por
propios es un plagio.
5. LÉELO Y CORRIGE ERRORES
Una vez que tengas listo tu ensayo, léelo, de preferencia más de una vez. Así podrás identificar
desde typos o errores de dedo, hasta fallas en fechas, nombres, lugares o algún dato importante.
EJEMPLO ENSAYO: El calentamiento global y la ingeniería climática
De acuerdo a las mediciones de la Organización Meteorológica Mundial, el verano de 2020 fue el
más cálido de la historia, casi un grado Celsius por encima de los valores promedio del siglo XX.
Esta noticia, recibida con alarma por los sectores ecologistas, vino acompañado de los terribles
incendios que a lo largo de dicho año y del 2021 se han suscitado en diferentes geografías.
Evidencia insoslayable del paulatino pero indetenible calentamiento global del cual somos
testigos, pero también responsables, los seres humanos.
El calentamiento global debe entenderse como el aumento vertiginoso y constante de las
temperaturas globales, consecuencia de la acumulación de gases ricos en carbono (gases de
efecto invernadero) en la atmósfera. Estos últimos impiden la irradiación de la energía solar hacia
el espacio y acarrean un cambio paulatino pero drástico en la dinámica climática mundial, con
consecuencias muy diversas y peligrosas para los ecosistemas y para la humanidad: el aumento
del nivel de los mares y su acidificación y desoxigenación; el retroceso de los glaciares y el
permafrost, y los climas mucho más extremos, con largas etapas de sequía y desertificación.
Muchos de estos últimos fenómenos catastróficos han dejado de ser una premonición y están
teniendo ya lugar en distintas partes del mundo. El debate en torno al cambio climático y la
responsabilidad humana en él (algo que aún muchos sectores económicos y políticos prefieren
ignorar) nos obliga como especie a pensar en soluciones rápidas y urgentes, muchas de las cuales
se debaten a escala global en instancias internacionales como la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), donde se han decidido muchas políticas de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
No obstante, parece improbable que un mundo tan social, política y económicamente desigual
logre a tiempo una reducción a tan grande escala. En primer lugar, porque la demanda energética
del mundo no ha cesado de crecer en los últimos 50 años: la humanidad consumía en 2011
alrededor un promedio de 15 teravatios (15 trillones de vatios) por año, la mayor parte de los
cuales se genera a través de la quema de combustibles fósiles como el carbón, petróleo o gas
natural, liberando toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
La respuesta de los países más desarrollados se puede resumir en el New Green Deal de inicios del
siglo XXI: la marcha hacia una economía menos dependiente del carbono. Así, a la mayor
supervisión estatal de las dinámicas industriales acompaña una importante sustitución de las
fuentes de energía tradicionales por fuentes renovables como la energía eólica, solar o
hidroeléctrica. Cada una de estas alternativas trae consigo nuevos problemas y requerimientos,
sin llegar en ninguno de los casos a resultar tan eficientes y confiables como se necesita.
El problema, además, atraviesa un eje económico y social muy importante, que requiere del
cambio en las dinámicas de consumo tradicionales y la marcha hacia un nuevo modelo de vida
más ahorrativo en materia energética e industrial, sobre todo en los casos de China y Estados
Unidos, las dos economías que más daño causan en materia ambiental.
Por si fuera poco, todo ello debe hacerse contrarreloj: el grupo de científicos asesores de la ONU
en materia climática ha establecido el año de 2030 como el límite para introducir cambios
significativos en nuestra dinámica energética. Después de ese momento, los cambios climáticos y
ambientales serán irreversibles y se acelerarán los unos a los otros, en un circuito de
retroalimentación indetenible. De continuar como van las cosas, se estima que en 2100 nuestro
planeta haya aumentado en promedio su temperatura en 8 ºC.
Hacia una ingeniería climática
Existen, sin embargo, iniciativas que marchan a contramano de los sectores ecologistas y que, en
lugar de aspirar a la moderación o el cambio radical de nuestro modelo de producción, aspiran
más bien a una solución tecnológica que lo haga sostenible. Diferentes iniciativas de tecnología
de captura de carbono atmosférico se están poniendo a prueba en Europa y Estados Unidos con
un éxito relativo, aunque aún se requiere de una mayor exploración de sus aplicaciones prácticas
para hacerlas rentables.
Estos sumideros de carbono, no obstante, son poca cosa para hacer frente a la escala global del
problema, y si bien podrían, suponiendo su aplicación mundial, reducir nuestra contribución
futura al problema, no impedirán que el proceso ya puesto en marcha continúe su rumbo. Es por
eso que ideas mucho más ambiciosas comienzan a contemplarse.
Una de ellas tiene que ver con la gestión de la radiación solar (GRS, Geoingeniería de la Radiación
Solar), un esquema tecnológico que permitiría deflactar parte de la radiación del sol mediante
espejos o dispositivos reflectores ubicados en el espacio cercano a nuestro planeta, o mediante el
aumento del albedo (la proporción existente entre la energía luminosa que incide en un espacio)
de la superficie terrestre, ya sea a través del sembrado de nubes, o de modificaciones de la
corteza terrestre o la superficie marina.
Otra idea, en cambio, propone la reducción artificial de los gases ricos en carbono presentes en la
atmósfera, mediante la inyección de aerosoles de azufre (anhídrido sulfúrico o ácido sulfúrico) en
la atmósfera a través de aviones especialmente diseñados. Sin embargo, según ciertos estudios
científicos, estos métodos podrían resultar peores que la enfermedad, en tanto suponen una
amenaza grave para la capa de ozono.
Sean cuales sean los modelos de ingeniería climática propuestos, representan una salida posible,
si bien riesgosa, ante un problema inminente y de consecuencias planetarias. La elección entre la
perpetuación del modelo industrial productivo y su sustitución parece hallarse en el corazón del
debate.
La ingeniería climática podría brindarnos una solución cómoda, que no exija tantos sacrificios
inmediatos y que nos brinde un mayor margen de tiempo para diseñar un sistema viable, pero a
cambio podría sumar una responsabilidad más a las que ya tenemos respecto al desastre
climático, y convertirse en un problema mayor para las generaciones futuras.
Referencias:
• “¿Qué es un ensayo científico?” en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
• “Calentamiento global” en Wikipedia.
• “¿Qué es el calentamiento global?” en National Geographic Español.
• “Esto es lo que dicen los científicos: el cambio climático llega antes y más fuerte de lo
previsto” en Naciones Unidas.
• “¿Tan nocivos son realmente los efectos del calentamiento global?” en NRDC.

Mnemotecnia
CONCEPTO
La mnemotecnia, también conocida como “Nemotecnia” es una técnica intelectual para facilitar la
memorización de datos específicos que se basa en crear una asociación o un vínculo entre la
información que se desea retener y algún conocimiento previo para recordarlo con mayor
facilidad.
ELEMENTOS
1. Agrupación de la información
2. Método Loci
3. Hacer rimas
4. Inventar historias
5. Encadenamiento
6. Conexiones o asociaciones
7. Los acrónimos
8. Aprender por secuencias
USO O UTILIDAD
De esta manera, las reglas mnemotécnicas son un sistema de herramientas que nos ayudan a
memorizar ciertos datos o una gran cantidad de información que, de otro modo, olvidaríamos
fácilmente. Con esta técnica puedes entrenar al cerebro a través de los juegos para que memorice
a medio o largo plazo.

¿CÓMO SE ELABORA?
1. Asociar las ideas: El primer paso será crear una lista con los conceptos que se desee
aprender para posteriormente, vincularlos a otras palabras o crear una historia haciendo
uso de ellos.
2. Sé creativo: Al momento de crear una historia utilizando las palabras a memorizar, debes
asegurarte de que esta tenga sentido. Intenta que cada una de las palabras te ayude a
llegar a la siguiente. Así, podrás recordarlas de forma más organizada.
3. Utiliza palabras con las mismas iniciales de los elementos a que quieres aprender: De esta
forma, el proceso de asociación será mucho más sencillo.
4. Saca ventaja de la memoria auditiva: Se sabe que la memoria auditiva contribuye de
forma importante al momento de lograr un aprendizaje más eficiente.

EJEMPLO
• Método de las iniciales. Se memoriza una lista de conceptos a través de la
construcción de una nueva palabra con la inicial de cada una de las palabras a
recordar.
Por ejemplo: Un alumno desea recordar los países de América del Norte y crea la
palabra: MEUC, en base a las iniciales de México, Estados Unidos y Canadá.
Ahora el alumno memorizará esa nueva palabra creada, que le servirá como
referencia para recordar el nombre de los países.

ESQUEMA
CONCEPTO
Un esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se
relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía.

En un esquema, generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango,
pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.

ELEMENTOS
• Conceptos. Se encierran en figuras que se denominan nódulos.
• Líneas. Unen los diferentes nódulos.
• Palabras conectoras. Se ubican sobre las líneas y establecen cuál es la relación que une a
los conceptos.
• Conjunto de conceptos. Que forman un enunciado que encierra una idea.

USO O UTILIDAD
Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que
ayudan a comprender un tema de manera sintetizada. También son útiles para mostrar de un solo
vistazo la organización de una compañía, realizar índices o entender los pasos de un proceso.
¿CÓMO SE ELABORA?
1. Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a esquematizar.
2. Dividir el tema en secciones. Por ejemplo, si el tema a estudiar son los animales
vertebrados, se puede dividir en 4 secciones correspondientes a los 4 grandes grupos de
vertebrados: osteíctios, condrictios, agnatos y tetrápodos.
3. Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas secundarias que las
complementan.
4. En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas terciarias o detalles que valga
la pena destacar o esquematizar.
5. Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los subtemas o secciones y
las ideas principales y secundarias, ya se puede comenzar a hacer el esquema.
6. Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si es necesario hacer
una larga explicación dentro del esquema, el esquema pierde su razón de ser.
7. Una vez que el esquema está listo, hay que explicar el tema estudiado a partir de él. Si fue
posible entenderlo sirviéndose del esquema, quiere decir que la jerarquización de ideas
fue correcta.

FICHA O TARJETA DE ESTUDIO


CONCEPTO
Las tarjetas de estudio o flashcards son un recurso estudiantil basado en un recorte, en forma de
tarjeta, que por un lado contiene una pregunta del temario y, por el otro, la respuesta. Además,
las tarjetas de estudio pueden contener la información adicional necesaria, como definiciones,
esquemas, etc...
Se trata, pues, de una manera de amenizar el estudio, que permite dividir la carga del temario en
porciones más pequeñas y fáciles de asimilar. Además, si las tarjetas de estudio incorporan
colores o dibujos, añaden un componente visualmente atractivo a la rutina de estudio

ELEMENTOS
1. Hemerográfica
2. Bibliográfica
3. Biográfica
4. Resumen
5. Preguntas
6. Números
7. Fechas
USO O UTILIDAD
Las tarjetas de estudio se usan principalmente para aprender definiciones, para memorizar
fórmulas, para recordar flechas o incluso para tener ejemplos que ayuden a entender mejor la
teoría.
¿CÓMO SE ELABORA?
1. Elabora tu propia ficha, recortando un rectángulo de aproximadamente 12 por 8
centímetros, a partir de una hoja de papel o un folio de cartulina, o también puedes
adquirirla en una librería.
2. Define la finalidad para la cual elaborarás la ficha, que puede ser: guardar los datos de
publicación de un artículo o libro, resumir la biografía de un personaje histórico o el
contenido de un capítulo de un libro.
3. Una vez que tengas clara la finalidad, elige el tipo de ficha que mejor se adapte a ella:
bibliográfica, de resumen, biográfica, etc.
4. No olvides colocar todos los datos requeridos en el tipo de ficha que hayas seleccionado.
CRONOGRAMA
CONCEPTO
Un cronograma es una estructura visual, normalmente en formato de calendario, que ayuda a
organizar y gestionar las actividades de un proyecto, departamento o evento.
ELEMENTOS
• Tareas.
• Fechas de entrega.
• Recursos necesarios.
• Relaciones con otros proyectos / actividades.
• Responsables para tener una visión clara sobre el estado de un proyecto.

USO O UTILIDAD
• Para planificar las actividades que deben realizarse.
• Organizar estas actividades en orden cronológico, estableciendo fechas de inicio y fin de cada
una.
• Definir la duración de cada tarea, considerando la relación de dependencia entre ellas.
• Establecer plazos intermedios para evaluar el avance del proyecto.
• Identificar posibles riesgos y anticiparse a los problemas, minimizando los impactos negativos en
el avance del proyecto.
• Evitar retrasos y mantener el proyecto dentro del presupuesto establecido.
• Facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros del proyecto, tanto internos
como externos.
• Permitir que todo el mundo tenga una visión general de las tareas que deben realizarse y
cuándo deben completarse.

¿CÓMO ELABORARLO?
1. Recopilar la información clave para elaborar el cronograma. Lo primero que necesitas es
conocer el alcance del proyecto, todos aquellos requisitos y características que lo definen,
la fecha de inicio y fin o las entregas pactadas, e identificar los posibles obstáculos y
limitaciones que puedas encontrarte.
2. Identificar y definir las actividades. Tras analizar toda la información, llega el momento
de determinar qué actividades se llevarán a cabo para elaborar el proyecto y el grado de
prioridad de cada una. Estas actividades deben ser planificadas, teniendo en cuenta todos
los factores y circunstancias que puedan poner en riesgo al proyecto.
3. Secuenciar las actividades, ya que algunas actividades dependen de otras, mientras que
otras tareas pueden desarrollarse simultáneamente y otras que no.
4. Establecer los recursos necesarios para cada actividad, tanto personales, materiales
como económicos. No sólo necesitas conocer qué materiales vas a necesitar para el
desarrollo de cada una de las actividades, también quién o quiénes lo van a llevar a cabo y
el coste que tendrá. Una ineficaz previsión de los recursos puede provocar retrasos en las
entregas y poner en riesgo el proyecto.
5. Estimar el tiempo para cada actividad. Una vez definida cada tarea, es el momento de
calcular el tiempo de duración.
6. Distribuir las actividades. Cada miembro o equipo del proyecto debe responsabilizarse de
una serie de actividades, según su naturaleza.
7. Seguimiento del cronograma. Una vez elaborado el cronograma, debe ser revisado
constantemente y mejorado siempre que sea posible.

También podría gustarte