Está en la página 1de 46

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA PAVIMENTACIÓN RÍGIDA EN


LA CALLE 95 GARCIA CON PROGRESIVA 0+000 HASTA PROGRESIVA
0+500 CAÑADA HONDA 2023

Alumno (a):
Cedula:
Tutor:

Maracaibo Noviembre de 2023


INDICE
DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA PAVIMENTACIÓN RÍGIDA EN
LA CALLE 95 GARCIA CON PROGRESIVA 0+000 HASTA PROGRESIVA
0+500 CAÑADA HONDA 2023. INSTTITUTO UNIVERSITARIO
POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO MARACAIBO EDO ZULIA 2023

Alumna:
Tutor: XXXXXXXX

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general; Diseñar una


propuesta para la pavimentación rígida en la calle 95 García con progresiva
0+000 hasta progresiva 0+500 Cañada Honda 2023, para esto se soportó en
autores de reconocida trayectoria académica como, Garnica, P., Gómez, A.,
& Sesma, J. A. (2002), Méndez, N (2022) y Giordani, C (2018) entre la
metodología empleada estuvo que es descriptiva no experimental
transeccional como instrumento de recolección de datos estuvo una
encuesta en escala de lickert la población objeto de estudio fueron 5
ingenieros civiles en cuanto al problema es que estuvo que se ha observado
muestras alteradas compactadas en laboratorio de acuerdo a las normativas
vigentes, y esto no se está realizando por la falta de los equipos necesario, o
el desconocimiento de las técnicas para hacer estos procesos, ya que en
algunos tipos de suelos como en las arenas limosas que tienen poca
capacidad de soporte y cohesión, los ensayos de laboratorio son los que
representan el comportamiento real cuando estos tipos de suelos se
encuentran en una zona donde están sujetos a los fenómenos periódicos y
extremos, es decir, cuando están en su condición de puesta en servicio u
operación, por tanto se recomendoo un plan de adiestramiento a los
ingenieros civiles para realizar este tipo de obras la adecuación de las
normas internacionales vigentes y una mayor supervisión de las obras
construidas en la ciudad de Maracaibo para asi garantizar que las obras
civiles sean de excelente calidad.

Palabras claves: Diseño, Propuesta, y pavimentación rigida


DESIGN OF A PROPOSAL FOR RIGID PAVEMENT ON 95 GARCIA
STREET WITH PROGRESSIVE 0+000 TO PROGRESSIVE 0+500 CAÑADA
HONDA 2023. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO
MARIÑO MARACAIBO EDO ZULIA 2023

Student:
Tutor: XXXXXXXX

SUMMARY

The general objective of this research was; Design a proposal for rigid paving
on 95 García Street with progressive 0+000 to progressive 0+500 Cañada
Honda 2023, for this we relied on authors with recognized academic
experience such as Garnica, P., Gómez, A., & Sesma , J. A. (2002), Méndez,
N (2022) and Giordani, C (2018) among the methodology used was that it
was descriptive, non-experimental, transectional, as a data collection
instrument, there was a survey on a Likert scale, the population under study
was 5 civil engineers regarding the problem is that altered samples have
been observed compacted in the laboratory in accordance with current
regulations, and this is not being carried out due to the lack of the necessary
equipment, or the lack of knowledge of the techniques to carry out these
processes, since in some types of soils such as silty sands that have little
support and cohesion capacity, laboratory tests are those that represent the
real behavior when these types of soils are found in an area where they are
subject to periodic phenomena and extremes, that is, when they are in their
commissioning or operating condition, therefore a training plan was
recommended for civil engineers to carry out this type of works, the
adaptation of current international standards and greater supervision of the
constructed works. in the city of Maracaibo to guarantee that the civil works
are of excellent quality.

Keywords: Design, Proposal, and rigid paving


INTRODUCCION

En esta investigación se propone innovar en el Diseñar una propuesta


para la pavimentación rígida en la calle 95 García con progresiva 0+000
hasta progresiva 0+500 Cañada Honda 2023, ya que el espesor de la capa
de subrasante en pavimentos flexibles con suelos de fundación limo-
arcillosos, es importante definirla y planificarlo adecuadamente. La
investigación se realizará para remediar tramos donde la capacidad de los
suelos es deficiente. Para ello se desarrollará una metodología analítica
mediante la aplicación de modelos matemáticos que están presentes en el
estado de la práctica en la ingeniería vial en Venezuela.
En los últimos setenta años se construyó en Venezuela, una amplia
red vial de carreteras, autopistas y vías agrícolas, que supera cien mil
kilómetros de longitud, la cual en su mayoría ofrece suficiente capacidad vial
en términos de elementos geométricos, número y ancho de canales. En las
próximas décadas, las actividades en la infraestructura vial, se referirán
principalmente al mantenimiento y rehabilitación de la red vial existente,
debido a que en la actualidad, hay una problemática muy marcada en cuanto
al estado del pavimento en muchas zonas del país por la presencia de
baches en las calles, hundimientos, fallas de borde, entre otros

En esta investigación la efectividad de la compactación de suelos de


subrasantes está relacionada con el contenido de agua y la energía aplicada.
Esto se puede saber teniendo en cuenta como indicador principal la
deformación pequeña que se genera en su comportamiento una vez
realizada la acción. Por ello, el investigador centran su estudio experimental
en la compactación de arenas limosas como subrasantes típicamente
compactados de la zona de Cañada Honda en Maracaibo estado Zulia, que
son preparados para diferentes condiciones.
Con ello, se busca determinar el módulo de deformación, el cual está
relacionado con el grado de saturación del suelo. De acuerdo a las pruebas
que fueron comparadas, se puede decir que es beneficioso compactar el
suelo ligeramente seco teniendo una humedad óptima desde el punto de
vista del módulo de cizalladura. Además, la influencia de la energía de
compactación aplicada prevalece en el lado seco del plano de compactación,
donde un aumento en el nivel de energía corresponde a un aumento en la
estabilidad del suelo. Por el contrario, en el lado húmedo del plano de
compactación, permanece casi constante o disminuye con el nivel de energía
de compactación.
El proyecto de diseño de una propuesta para la pavimentación Rígida
en Cañada Honda Maracaibo 2023, la cual se realizara desde septiembre del
2023 hasta agosto del 2024, posee subrasantes compuestos por materiales
finos que son muy susceptibles a erosionarse, como las arenas limosas que
a pesar de realizarse con un adecuado proceso de compactación,
experimentan pérdidas significativas en su capacidad de soporte, al entrar en
contacto con el agua debido a la poca cohesión existente entre sus
partículas.
Es decir se altera las propiedades físicas y mecánicas de la
subrasante llevándolo a una condición saturada en la que reluce su
verdadero comportamiento frente agentes agresivos del clima, que muestra
la erosión de suelos arenas limosas de la subrasante debido a las intensas
precipitaciones suscitadas en la carretera de Cañada Honda en época de
lluvia por estar en una zona de alta anegación.
Por todo lo antes expuesto, la red vial es una infraestructura básica y
fundamental para el desarrollo económico y social del país y en la misma, las
inversiones del Estado en Infraestructura Vial son las más elevadas si se
comparan con las de Obras Hidráulicas, viviendas y edificaciones públicas.
Para esto se desarrollará esta investigación, la cual consta de 5 capítulos el
primero es la contextualización del problema la formulación, los objetivos de
la investigación la justificación y la delimitación de la investigación, en el
segundo capítulo se desarrollara los antecedentes de la investigación y las
teorías y conceptos que soportan la investigación.
En el tercer capítulo se desarrollará el tipo de estudio, el diseño de la
investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección de
datos, en el cuarto capítulo se desarrollará el análisis de resultados, las
conclusiones y recomendaciones, por último en el 5to capítulo se
desarrollara la propuesta, esperando sea del agrado del lector y sea fuente
de consulta a futuras investigaciones en el tema.
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

El Estado Venezolano actualmente está invirtiendo una fuerte suma


de dinero en los proyectos correspondientes en la red vial nacional, la que
representa un 20% del total del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC),
dejando de lado muchos kilómetros de carreteras de la red vial regional y
vecinal descuidados en su ejecución y mantenimiento (Becerra, 2012). Por
ejemplo, en el Estado Zulia, según reporte del Ministerio del poder popular
para de infraestructura, del año 2019, se tienen cubiertos en kilómetros, en la
red nacional un 71% que están pavimentadas y un 19% sin pavimentar.
Mientras en la red del Estado se tiene 69% pavimentada y un 31% no
pavimentada.
El incremento de los pavimentos rígidos en algunos países de
economías desarrolladas como en Corea del Sur y Estados Unidos se
evidencian principalmente en autopistas, representando respecto al total de
las vías un 30% en los Estados Unidos y un 16% en Corea del Sur (Yang &
Yoo, 2017). Como en dichos países, también en Venezuela se ha
desarrollado una sistemática de aumento progresivo de proyectos de
carreteras pavimentadas.
En el estado Zulia, las normas internacionales y el Manual de
Carreteras del Ministerio del poder popular para la infraestructura en la
Sección de Suelos y Pavimentos, propone asumir valores de CBR medidos
al 95% de la MDS (máxima densidad seca) del ensayo Proctor Modificado,
para todo tipo de suelos de subrasantes, como inputs en el diseño de
pavimentos rígidos. Sin embargo, estos valores no deben ser usados sin
algún soporte técnico analítico que sustente su adopción.
Pues el valor recomendado por la norma puede ser alcanzado en
campo, pero su conservación en el transcurso del tiempo no es posible
debido a la susceptibilidad que presentan los suelos arenas limosas. Este
escenario puede impactar negativamente en la vida útil del pavimento
generando deterioros prematuros o colapso por subdimensionamiento en el
diseño.
En lo especifico en Maracaibo, el proyecto de la Vía de Cañada Honda
se encuentra en la etapa de estudios, cual se realizara desde septiembre del
2023 hasta agosto de 2024, por ello, se propone diseñar la infraestructura
vial con pavimento rígido que pueda alcanzar la vida útil de diseño con un
costo de mantenimiento mínimo, ya que la vía estará sometida a grandes
valores de tráfico. También, se propone evaluar el desempeño de suelos de
la subrasante ante posibles problemas de saturación que se podrían
presentar en el subsuelo por las precipitaciones intensas, y expuestas a
fenómenos naturales periódicos y extremos que se presentan en la zona.
Sin embargo, en la práctica ingenieril para determinar la capacidad de
soporte de la subrasante (CBR), con fines de diseño, se analizan muestras
alteradas compactadas en laboratorio de acuerdo a las normativas vigentes,
y esto no se esta realizando por la falta de los equipos necesario, o el
desconocimiento de las técnicas para hacer estos procesos, ya que en
algunos tipos de suelos como en las arenas limosas que tienen poca
capacidad de soporte y cohesión, los ensayos de laboratorio son los que
representan el comportamiento real cuando estos tipos de suelos se
encuentran en una zona donde están sujetos a los fenómenos periódicos y
extremos, es decir, cuando están en su condición de puesta en servicio u
operación.
Esto se debe entre otras causas a la falta de conocimiento y
supervisión de las obras, a la imposición del criterio político, donde se
impone el racionamiento de materiales para incrementar la ganancia,
contratan muchas veces ingenieros con escasos conocimientos, o personal
obrero sin experiencia, ya que en la actualidad, es de suma importancia
conocer la deformabilidad del terreno, puesto que un excesivo estado de
deformación conlleva a un estado de colapso complicando así el buen
funcionamiento del pavimento, para ello se deben realizar estudios basados
en la teoría mecánica del suelo.
En condiciones saturadas, los suelos o arenas limosas pierden
capacidad de soporte lo que implica menores valores de módulo resiliente,
por consiguiente, mayores asentamientos de la estructura del pavimento que
puede terminar en fallas prematuras. Por todo lo antes expuesto la finalidad
de la presente investigación es; Diseñar una propuesta para la
pavimentación rígida en la calle 95 García con progresiva 0+000 hasta
progresiva 0+500 Cañada Honda 2023, ya que los pavimentos tienen como
función proporcionar una superficie de rodamiento que permita el tránsito de
los vehículos con comodidad, seguridad, con el costo óptimo de operación,
con una superficie uniforme e impermeable de color y textura apropiada,
resistente a la acción del tránsito y al medio ambiente, y que transmita
adecuadamente a las capas inferiores los esfuerzos producidos por la acción
del tránsito.
Formulación del problema
¿Cuál debe ser la técnica para la pavimentación rígida en Cañada Honda
Maracaibo 2023?

Objetivos de la Investigación
Objetivo general
 Diseñar una propuesta para la pavimentación rígida en la calle 95
García con progresiva 0+000 hasta progresiva 0+500 Cañada Honda
2023
Objetivos específicos
 Describir los tipos de pavimento rígidos usados en Venezuela
 Caracterizar los tipos de suelos que existen en Maracaibo
 Analizar los componentes estructurales de los pavimentos rígidos en
Venezuela
 Explicar los controles de calidad usados para la pavimentación rígida
en Venezuela
 Realizar una propuesta que ayude al proceso de pavimentación rígida,
en la calle 95 García con progresiva 0+000 hasta progresiva 0+500
Cañada Honda 2023

Línea de Investigación

Proyectos civiles: Vialidad.

Justificación de la investigación

En el área de suelos y pavimentos desde el punto de vista técnico, se


han realizado muchas investigaciones teóricas acerca del comportamiento de
suelos finos aplicado en el diseño de pavimentos. Por ello, se mostrará
algunos artículos y tesis de grado, tanto nacionales como internacionales que
ayudarán a comprender más a detalle la problemática de los suelos finos en
el diseño de pavimentos.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se busca
conocer la humedad de diseño de las subrasantes bajo condiciones secas y
húmedas en Maracaibo, para tener valores adecuados en el rendimiento del
pavimento. Para ello se proponen correlacionar la resistencia de los suelos
en función de las variables de humedad y densidad. De acuerdo a ello,
pudieron definir que la resistencia estructural de un pavimento tiene un
margen de seguridad en cuanto a sus componentes principales que dan
aporte a la estructura.
Por ultimo desde el punto de vista social, en la práctica ingenieril para
determinar la capacidad de soporte de la subrasante (CBR), con fines de
diseño, se analizan muestras alteradas compactadas en laboratorio de
acuerdo a las normativas vigentes. Sin embargo, en algunos tipos de suelos
como en las arenas limosas que tienen poca capacidad de soporte y
cohesión, los ensayos de laboratorio no representan el comportamiento real
cuando estos tipos de suelos se encuentran en una zona donde están
sujetos a los fenómenos periódicos y extremos, es decir, cuando están en su
condición de puesta en servicio u operación
CAPITULO II
BASES TEORICAS

2.- Antecedentes de la investigación

Para la elaboración del presente Trabajo de Grado se realizó una


revisión bibliográfica de diversas investigaciones previas acerca del tema en
cuestión, con el objetivo de dar base y orientación a la investigación y con
ello simplificar el cumplimiento a los objetivos planteados. Los trabajos
seleccionados se presentan a continuación:
En la Investigación realizada por Méndez, N (2022) titulada, Estudio
de la resistencia del concreto permeable para pavimentos. La cual fue
realizada en la Universidad de Carabobo, La presente investigación tiene
como objetivo, en medir la resistencia del concreto permeable para
pavimentos, para esto se basa e autores como abolio (2012) Marcano (2015)
y medina (2016) sabiendo que el mismo permite el paso del agua
proveniente de precipitación u otras fuentes a través de él, reduciendo la
escorrentía superficial de un sitio y recargando los niveles de agua
subterránea o acuíferos.
El concreto permeable permite mejorar las condiciones de circulación
de vehículos y peatones. Para llevar a cabo los objetivos propuestos se
empleó una metodología de tipo descriptiva, la cual consistió en elaborar dos
mezclas de concreto permeable, con y sin agregados finos, para medir su
resistencia a flexión y permeabilidad, con el fin de comprobar su capacidad
permeable y verificar su resistencia para que así se pueda utilizar en obras
de construcción para infraestructura vial.
La resistencia a la flexión se determinó a través de la norma
COVENIN 343-79, mientras que la permeabilidad se calculó mediante la ley
de Darcy construyendo un permeámetro de carga constante. Se utilizaron
rangos establecidos por normas y además por investigaciones realizadas.
Finalmente se discuten los resultados de las muestras de concreto
permeable ensayadas tanto con finos como sin finos, dando como resultado
que el módulo de rotura se encuentra entre los valores normativos para el
concreto permeable, en cuanto a permeabilidad se obtienen valores elevados
que satisfacen los objetivos propuestos.
Moujir S, Y. Castañeda U, L. (2018). “Diseño y aplicación de
concreto poroso para pavimentos”. La misma tiene como objetivo, diseñar
aplicación del concreto poroso para pavimentos. Donde se realizan una serie
de pruebas para dos tipos de mezcla de concreto permeable con y sin
agregado fino, para medir su resistencia a compresión y a flexión,
permeabilidad, módulo de elasticidad, módulo de rotura, porcentaje de
vacíos, entre otros, con el fin de verificar las características del concreto
permeable que se debe utilizar en obras de construcción para infraestructura
vial.
Según los resultados obtenidos se tiene un porcentaje de vacíos sin
finos de 18.27% y con finos 15.42%, módulo de rotura sin finos de 35.9
Kg/cm2 y con finos de 37,09 Kg/cm2, Permeabilidad con finos 14.46 mm/s y
sin finos de 25,72 mm/s. La principal contribución de esta investigación al
trabajo se basa en la metodología de ensayos utilizada para la
caracterización del concreto permeable.
Seguidamente en la investigación de Vigil Sánchez, Marlon Eliezer
(2018). Diseño, proceso constructivo y evaluación post construcción de
un pavimento rígido de concreto permeable. El objetivo de esta
investigación fue Elaborar un diseño de mezcla, proceso constructivo y la
evaluación post construcción de un pavimento rígido de concreto permeable.
El diseño de mezcla se basó en la experiencia de la NRMCA. Dentro del
proceso constructivo entra lo que es la subrasante, formaletas, transporte,
colocación, juntas y curado.
En la evaluación post construcción, se tiene una evaluación
cualitativa que implica observaciones del pavimento en su aspecto físico, y
cuantitativa realización de ensayos para comprobación de valores de diseño.
Según los resultados las propiedades mecánicas e hidráulicas son:
permeabilidad: 15.92 mm/s, porcentaje de vacíos: 21.97%, resistencia a la
flexión: 24 kg/cm2, módulo de elasticidad estático: 2.2 x105 kg/cm2,
desgaste por abrasión e impacto (sin esferas) en la máquina de los ángeles:
30%. El aporte de este trabajo a la investigación fue el procedimiento de
análisis de resultados.
A su vez en la investigación realizada por Aguiluz, B, Etal. (2018).
Comportamiento del concreto permeable utilizando agregado grueso de
las canteras, el Carmen, Aramuaca y la Pedrera, de la zona oriental de
Valencia Para la presente investigación el objetivo general es Analizar el
comportamiento del concreto permeable utilizando agregado grueso de las
canteras, El Carmen, Aramuaca y la Pedrera, de la zona oriental Valencia. El
objetivo de la investigación fue conocer el comportamiento del concreto
permeable con cada uno de los agregados extraídos de las canteras
siguientes: Aramuaca, La Pedrera, El Carmen.
Los resultados obtenidos indican que el uso del concreto permeable
con el agregado grueso de tamaño nominal de 3/8” de las canteras el
Carmen, Aramuaca y la Pedrera y según las pruebas de ASTM C-132 Y
ASTM C-72 su resistencia es ideal para superficies de baja intensidad de
carga. Según la Norma ACI 522R el rango resistencia a compresión del
concreto permeable es de 28.55 kg/cm2 a 285.51 kg/cm2, donde la
resistencia promedio obtenida de los tres lugares fue de 97,811 kg/ . El
aporte de esta investigación a la tesis fue la de guía para la realización del
diseño de mezcla.
Por ultimo en la investigación realizada por (Nuñez, M 2018), “estudio
de los daños del pavimento rígido en calles de los barrios los Barrosos,
Simón Bolívar y Helimenas Fonseca” de la Universidad Dr Rafael María
Baralt, Mene Grande Edo-Zulia, su objetivo fue Elaborar un estudio que
brinde la posibilidad de detectar las fallas, perjuicios y daños en pavimento
rígido por el aumento de las mareas (nivel freático), que contribuya a la
solución de la movilidad vehicular y disminución de los riesgos de
accidentalidad en los barrios Los Barrosos, Simón Bolívar y Helimenas
Fonseca.
En la investigación de campo se realizarán encuestas a empresas que
realizan proyectos de construcción y mantenimiento de pavimento rígido en
zonas con alto nivel freático y a personal encargado del Control de Calidad,
para detectar las deficiencias más comunes que presentan las mismas en
dichas zonas a continuación se procesara para obtener parámetros
importantes los cuales serán interpretados en forma gráfica o descriptiva, sus
autores son Marcano (2019) Bolívar (2011) y Ruiz (2017)
En la presente investigación se logró la evaluación de los pavimentos
rígido de algunas calles de los barrios Los Barrosos Helimenas Fonseca y
Simón Bolivar con niveles freáticos altos. Mediante el método utilizado PCI,
se logró determinar el índice de condición de pavimento PCI = 50 lo cual nos
permite aseverar que tienen un estado REGULAR en un sentido genérico
dado que es un promedio, es decir que el 50% de los pavimentos en estudio
están en un nivel regular y el 30 % en un nivel de bueno y el otro 10 %
bueno, implicando con ello la importancia de resaltar el cambio de las
estructuras de pavimento que se debe desarrollar en esta áreas del
pavimento, por parte de las autoridades locales dado que la edad de las
plataformas promedia los 6 años aunque el 60 % tiene más de 25 años.
La evaluación de daños propuesta en el estudio es apta para ser
aplicada en el levantamiento de daños de cualquier sistema de vías, ya que
está basada normas internacionales de evaluación de daños en la
estructuración de pavimentos en vías terrestres con niveles freáticos altos,
así mismo La necesidad actual que existe de reforzar tanto a técnicos y
profesionales relacionados en el área de control de calidad en proyectos de
mantenimiento de toda la Parroquia Pueblo Nuevo en Mene Grande
Municipio Baralt, donde se van a realizar 30 carreteras, se justifica en la
implementación del manual de control de calidad para mantenimientos de
carreteras con pavimento rígido con niveles freáticos altos.
Bases teóricas
Pavimentación rígida
Los pavimentos rígidos según Giordani, C (2018) se integran por una
capa (losa) de concreto de cemento portland que se apoya en una capa de
base, constituida por grava; esta capa descansa en una capa de suelo
compactado, llamada subrasante. La resistencia estructural depende
principalmente de la losa de concreto. Para controlar y reducir los efectos
perjudiciales del agrietado, o para transferir las cargas entre losas
adyacentes, se acude al uso de hierros redondos de distribución o barras de
anclaje y pasadores. La alta rigidez de la losa de concreto le permite
mantenerse como una placa y distribuir las cargas sobre un área mayor de la
subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las capas inferiores. Por sí
misma, la losa proporciona la mayor parte de la capacidad estructural del
pavimento rígido
Tipos de pavimentos
Con fines fundamentales prácticos, según Giordani, C (2018) los
pavimentos se dividen en rígidos y flexibles. Sin embargo, la rigidez o
flexibilidad que un pavimento exhibe no es fácil de definir tan adecuadamente
como para permitir una diferenciación entre uno y otro tipo de pavimento y
hasta cierto punto materia de juicio, el precisar que tan rígido puede ser un
pavimento flexible o que tan flexible puede llegar a ser un pavimento rígido.
Los pavimentos se diferencian y definen en términos de los
materiales de que están constituidos y de cómo se estructuran esos
materiales y no por la forma en cómo distribuyen los esfuerzos y las
deformaciones producidas por los vehículos a las capas inferiores, lo que
constituirá un criterio de clasificación más acertado.
Pavimento Flexible
Un pavimento flexible es según la Universidad Nacional Autónoma de
México (2018) una carpeta asfáltica, la cual proporciona la superficie de
rodamiento. Las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores se
distribuyen por medio de las características de fricción y de cohesión de las
partículas de los materiales y la carpeta asfáltica se pliega a pequeñas
deformaciones de las capas inferiores sin que su estructura se rompa.
Este tipo de pavimento llamado flexible, se diseña para un
determinado número de repeticiones de carga, y alcanzar este número de
repeticiones, se espera que el pavimento se fatigue y falle, este fallo del
pavimento se demuestra con la presencia de fisuras y grietas en la parte
superficial.

Pavimento rígido
Un pavimento rígido es según la Universidad Nacional Autónoma de
México (2018) aquel cuyo elemento fundamental es una losa de concreto
hidráulico en la que se distribuyen las carga de los vehículos hacia las capas
inferiores por medio de toda la superficie de la losa y de las adyacentes que
trabajan en conjunto con la que recibe directamente las cargas. Este tipo de
pavimento no puede plegarse a las deformaciones de las capas inferiores sin
que se presente la falla estructural. Aunque en teoría las losas de concreto
hidráulico pueden colocarse en forma directa sobre la sub-rasante, es
necesario construir una capa de sub-base para evitar que los finos sean
bombeados hacia la superficie de rodamiento al pasar los vehículos, lo cual
puede provocar fallas de esquina o de orilla de la losa.
Para el caso de un pavimento rígido el cual no posee, todas estas
capas y donde la más externa es una capa construida en concreto que por lo
general es colocada en placas, se diseña también con un tráfico especifico,
con la diferencia que este pavimento puede fallar con solo una repetición de
carga.
La grafica anterior nos muestra un ejemplo de materiales en la
conformación de un pavimento rígido. Como vemos un pavimento no es solo
lo que vemos, es una estructura funcional, compleja y donde la tecnología
nos lleva a utilizar materiales no convencionales para su diseños, por
ejemplo en pavimentos flexibles se realizan diseños con capas de grava –
escoria, grava – cemento, cauchos etc., con el fin de brindar calidad a
menores costos.
De concreto simple
La Placa-huella en concreto según Orobio, Armando; Orobio, J (2016)
es un sistema de pavimentación para vías de bajos volúmenes de tránsito,
en el cual se pavimentan únicamente las huellas por donde circulan las
ruedas de los vehículos, la separación entre las franjas de concreto se
rellena con piedra pegada, un material con las características de concreto
ciclópeo, rocas distribuidas adecuadamente y pegadas con concreto,
dependiendo del ancho de la vía se construyen cunetas y bordillos en
concreto para proveer la vía de un sistema.
El uso de pavimentos en placa-huella de concreto se ha incrementado
en Venezuela en los últimos años, al parecer, debido a las condiciones
climáticas de muchas zonas del país que hacen que la conservación de vías
en afirmado sea poco efectiva, con necesidades de inversión que en la
mayoría de los casos no reflejan los esfuerzos en conservación de redes
viales terciarias y secundarias que realizan los entes gubernamentales

Reforzado con conectores

Los pavimentos de concreto reforzado con conectores, según Díaz


Ascencio E (2020) se le denomina así porque contienen acero de refuerzo,
se aplica para losas de hasta 12 metros de longitud. A pesar de tener
refuerzo moderado de acero, se espera que se produzcan fisuras
controladas en los paños. La transferencia de cargas en las juntas
transversales se realiza mediante dovelas o barras pasa juntas de acero liso
o engrasado, y del mismo modo en la conexión de los carriles en las juntas
longitudinales se realiza mediante barras de acero corrugado como anclajes.
Con Fibras de acero
El pavimento de concreto reforzado con fibras según Cruz & Quispe,
(2014) se le denomina así debido a que en la mezcla de la losa de concreto
incluye en su composición fibras cortas de acero envueltas de forma
aleatoria. Esta combinación se realiza con la finalidad de mejorar la condición
estructural del pavimento. Esto se ve reflejado en el incremento de la
capacidad ante la rotura de la estructura sometida a las cargas dinámicas del
tráfico. También por una posible reducción de forma parcial de la armadura
que podría llevar la losa de concreto y por la reducción de la mano de obra
empleada debido a reducciones del espesor de losa a usar
Tipos de suelos
La capa superficial de la corteza del planeta tierra según Díaz
Ascencio E (2020) está conformada por una mezcla de rocas, residuos,
agua, minerales, materias orgánicas e inorgánicas. Por lo que es importante
clasificar y/o tipificar el suelo como objeto de estudio. A continuación, se
describirán algunos tipos de suelos relacionados a la presente tesis.
Suelos arenosos
Los suelos arenosos según Díaz Ascencio E (2020) son aquellas que
se caracterizan por presentar diámetros comprendidos entre 0.05 – 2 mm,
con una densidad relativamente alta, con presencia de porosidad entre 36 -
46% aproximadamente debido al bajo contenido de arcillas. Se caracterizan
por tener una elevada permeabilidad al agua, por lo que, tiene poca
capacidad de retención de humedad y nutrientes, están compuestos con
minerales llamados cuarzos, feldespatos, micas y minerales ferromagnéticos
como anfíboles, olivinas y piroxenos. Este tipo de suelos son más frecuentes
en zonas áridas y semiáridas.
Suelos arcillosos
Los suelos arcillosos según Díaz Ascencio E (2020) son aquellos que
se caracterizan por presentar diámetros menores a 0.002 mm, es decir, de
tamaño de las partículas muy finas. Además, tiene minúsculos espacios de
poros que hace que se unan o formen terrones, mayor capacidad de
retención de agua por lo tanto es de baja permeabilidad, alta capacidad de
contraerse y expandirse, tiene minerales como la alófana y caolinita.
También se caracterizan por formar grietas, es decir, se abren cuando hay
sequía y se cierran cuando hay humedad. Las arcillas se localizan
mayormente en el horizonte B u horizonte de acumulación o precipitación
Suelos limosos
Los suelos limosos según Díaz Ascencio E (2020) son aquellas que se
caracterizan por presentar diámetros entre 0.002 – 0.05 mm, es decir, tienen
gránulos de tamaño intermedio, por lo que se transporta fácilmente bajo la
acción del agua. Los suelos limosos tienen mayor capacidad de retención de
agua por lo que puede expandirse, forman terrones fáciles de desagregar
cuando están secos, son de color marrón oscuro y fáciles de moldear.
También, posee suavidad e inestabilidad cuando está húmedo y presenta
una textura como la del polvo al estar seco que se deshace fácilmente.
Suelos mixtos
Los suelos mixtos según Díaz Ascencio E (2020) son aquellos suelos
que, de acuerdo a sus propiedades físicas, químicas y biológicas presentan
características intermedias entre los suelos arenosos, arcillosos y limosos, es
decir de acuerdo a la cantidad en términos proporcionales de contenido que
tenga. Este suelo se puede encontrar de textura fina o gruesa, de estructura
floculada, agregada o dispersa, con porosidades que permitan mayor o
menor circulación de agua. En este tipo de suelo está, por ejemplo, el suelo
Limo-Arcilloso.
Componentes estructurales
En las siguientes líneas se desarrollan las principales componentes que
integra la estructura del pavimento rígido.
Terreno de fundación
En los procedimientos del diseño de los pavimentos rígidos según
Díaz Ascencio E (2020) es fundamental conocer las características
fundamentales del terreno de fundación, como la resistencia estructural, la
deformabilidad y la durabilidad. La resistencia estructural del terreno de
fundación es vital conocer porque es la encargada de soportar las cargas
impuestas por el tráfico, es decir tiene que tener la capacidad de soporte de
la carga por cortante. Para determinar esta característica se recurre al
ensayo de valor relativo de soporte
Es de suma importancia conocer la deformabilidad del terreno, puesto
que un excesivo estado de deformación conlleva a un estado de colapso
complicando así el buen funcionamiento del pavimento. Para ello se deben
realizar estudios basados en la teoría mecánica del suelo. En relación con la
durabilidad se evalúa el contenido de los materiales orgánicos y su
composición química.
Subrasante
La subrasante es según Díaz Ascencio E (2020) el soporte natural,
preparado y compactado, en la cual se puede construir un pavimento. La
función de la subrasante es dar un apoyo razonablemente uniforme, sin
cambios bruscos en el valor soporte, es decir, mucho más importante es que
la subrasante brinde un apoyo estable a que tenga una alta capacidad de
soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la expansión de
suelos.
Subbase
La capa de subbase es según Díaz Ascencio E (2020) la porción de
la estructura del pavimento rígido, que se encuentra entre la subrasante y la
losa rígida. Consiste de una o más capas compactas de material granular o
estabilizado; la función principal de la subbase es prevenir el bombeo de los
suelos de granos finos. La subbase es obligatoria cuando la combinación de
suelos, agua, y tráfico pueden generar el bombeo. Tales condiciones se
presentan con frecuencia en el diseño de pavimentos para vías principales y
de tránsito pesado.
Losa de concreto hidráulico
La losa de concreto según Díaz Ascencio E (2020) tiene como
componente primordial al cemento portland. El factor mínimo de cemento
debe determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia
previas de resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con aire
incorporado donde sea necesario proporcionar resistencia al deterioro
superficial debido al hielo-deshielo, a las sales o para mejorar la
trabajabilidad de la mezcla
Controles de calidad
Los criterios a tener en cuenta para asegurar la calidad de los
procesos, en la elaboración de la losa de concreto, según Díaz Ascencio E
(2020) se basan en cumplir los estándares de calidad que se encuentran
documentados en el expediente técnico del proyecto. Típicamente se
realizan las verificaciones a través de diversos ensayos en campo,
muestreos y mediciones teniendo en cuenta los criterios de aceptación de un
plan de puntos de inspección para que lo realizado no transforme en una no
conformidad. En las siguientes líneas se presentan los principales controles
de calidad que se realizan en losa de concreto hidráulico de un pavimento
rígido

Control de calidad del concreto


Consiste en obtener muestras del concreto en obra. Para ello, según
Díaz Ascencio E (2020) se realizan técnicas de acuerdo a la Norma Técnica
Venezolana actualizada para la preparación y manejo de las muestras. Se
mide la resistencia a la compresión de las briquetas de concreto a los 3 días,
7 días y 28 días siendo principalmente medida la resistencia a la flexión de
vigas de concreto (ASTM C 94, 2014). De tal manera que se determine su
módulo de rotura el cual debe ser cercano a la resistencia especificada. Esta
última medición es usada en el diseño de pavimentos rígidos como un input.
La frecuencia con la que se realiza el muestreo dependerá de las
variaciones importantes que existan en las propiedades del concreto. Es así
como se debe realizar más muestras cuando exista mayor variación para
tener un control consistente de la mezcla. También se debe tener en cuenta
la cantidad de m3 a utilizar para desarrollar una cantidad de muestras acorde
a ello. En el caso de los pavimentos se realiza un control estricto de las
muestras en el área al que corresponde. Siendo a nivel urbano 1 muestra por
cada 100m3 de vaciado de concreto (MTC, 2014).
Control de espesores
Se buscan según Díaz Ascencio E (2020) contar con espesores
uniformes en las progresivas del pavimento rígido, para ello se colocan
marcas o hilos de nivel en las orillas de la sección. De esta manera se
verifican los espesores a través del uso de una cuerda extendida
transversalmente al eje del trazo sobre el paño superior de las cimbras en
varios de sus puntos.
Tolerancia en la rugosidad superficial
Se controlan las irregularidades haciendo que estas no excedan el
límite permisible. En caso contrario, según Díaz Ascencio E (2020) se debe
utilizar equipos para generar una rugosidad superficial aceptable con la
ayuda fresadoras o métodos abrasivos equivalentes. Los puntos altos en
desnivel de la superficie no deben exceder los 8 mm respecto al perfil exigido
en el proyecto. En caso exista, se deberán eliminar y a la vez verificar con
una prueba de perfilógrafo que demuestre que las variaciones estén dentro
del criterio de aceptación del plan de puntos de inspección (PPI).
Método AASHTO 1993
Una de las metodologías más utilizadas y adecuadas de acuerdo a la
realidad nacional es según Cornejo & Velásquez, (2009). la metodología
propuesta por la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales
y Transporte en su versión AASHTO 1993, en seguida se describirá todos los
puntos importantes que respecta esta metodología El método de diseño
AASHTO, originalmente conocido como AASHO, fue desarrollado en los
Estados Unidos en la década de los 60, basándose en un ensayo a escala
real realizado durante 2 años en el estado de Illinois, con el fin de desarrollar
tablas, gráficos y fórmulas que representen las relaciones deterioro-
solicitación de las distintas secciones ensayadas.
La primera guía de diseño de pavimentos de la AASHO fue editada en
1961 y 1962, años después en 1972 fue evaluada y revisada por el Comité
de Diseño AASHTO. Emitiendo la “AASHTO Interim Guide for Design of
Pavement Structures”, la cual incorporó experiencias que fueron acumuladas
desde la primera edición de la Guía de 1962. En 1981 se revisó parte de la
guía correspondiente al diseño de pavimentos rígidos.
En 1993 se publicó una nueva versión de la guía AASHTO, la cual
incorpora la revisión del diseño de sobre capas, diseño de subbases
delgadas, erosión de la subbase y confinamiento lateral, así como también
se extendieron las extrapolaciones de las cargas de tráfico de ejes simples
hasta 50,000 lb y en ejes tándem y trídem hasta 90,000 lb, también a la
ecuación general de diseño de la guía se le agregaron algunos factores tales
como: el error estándar combinado, la diferencia de servicialidad y el
coeficiente de drenaje (Cornejo & Velásquez, 2009).
La metodología de diseño AASHTO (1993) de pavimentos rígidos
tiene como criterio de diseño: la serviciabilidad. Este se usa como una
medida del comportamiento del pavimento rígido relacionada con la
seguridad y comodidad que puede tener el usuario al usar la vía. El criterio
mencionado hace referencia, en cuanto a lo primero, al diseño geométrico y
las señales de tránsito en la vía. Respecto al segundo, se relaciona a las
características físicas presentes en la estructura, por ejemplo: las fisuras.
Este es el que principalmente afecta el comportamiento estructural del
pavimento. La serviciabilidad se expresa en términos del índice de
serviciabilidad presente (PSI). Este es obtenido a través de mediciones de la
aspereza de la superficie de rodadura y de la fatiga que puede estar
presentando la estructura ante las cargas dinámicas del tráfico. La aspereza
es el factor dominante en la estimación del PSI del pavimento. Por ello, es
trascendental tener un método confiable para medir la rugosidad de la
superficie para saber el rendimiento que puede estar presentando la
estructura (AASHTO, 1993).
El rendimiento de servicio de la carretera se basa principalmente en 5
suposiciones fundamentales siendo estos los siguientes:
1. Las carreteras son para el confort y conveniencia del usuario.
2. El confort de conducción o calidad de conducción es un asunto de
respuesta subjetiva.
3. La serviciabilidad se expresa por medio de calificaciones por los usuarios y
se denomina como la calificación del servicio.
4. Hay características físicas de un pavimento que pueden ser medidas
objetivamente y que
pueden ser relacionadas a evaluaciones subjetivas. Este procedimiento
produce un índice de serviciabilidad objetivo.
5. El rendimiento puede ser representado por la historia de serviciabilidad del
pavimento. La superficie del pavimento es calificada por el PSI en una escala
del 0 a 5. El número 5 significa que la estructura está en excelentes
condiciones (ideal) y números 0 quiere decir que la vía es intransitable
(inexistente).
El criterio de diseño por serviciabilidad determina el índice de
aplicabilidad inicial (P0) y el índice de uso final (Pt) para la vida útil del
pavimento. Se busca mayor suavidad en la superficie del pavimento inicial
con el valor del P0, que tendrá un ciclo de vida más largo que uno de menor
suavidad inicial, por ejemplo, Po=4.5 y otro de Po=4.
Definición de términos básicos
Anfíboles
Son un conjunto de minerales del grupo inosilicatos que forman
cristales en forma de prismas o agujas. Están compuestos de una cadenas
dobles del tetrahedro de SiO 4, enlazadas por los vértices. El anfíbol
generalmente contiene iones de hierro o magnesio en su estructura
Agregados gruesos
Es el agregado que deberá de proceder de la trituración de roca o de
grava o por una combinación de ambas: sus fragmentos deben de ser
limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas,
blandas o desintegrables.
Agregados finos
Se conoce como agregado fino al producto que proviene de la
desintegración de la roca volcánica y que por su tamaño pasa el tamiz 3/8” y
queda retenido en el tamiz número 200
Acuíferos

Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene


agua. El agua subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una
parte importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que
permiten calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de
superficie proviene de fuentes de agua subterránea
Asentamiento

El asentamiento es una propiedad que no define la calidad del


concreto permeable a diferencia del concreto convencional, sin embargo
sirve para adquirir conocimiento acerca de la manejabilidad de la mezcla.
Aguas subterráneas
Son las aguas procedentes de las precipitaciones (lluvia, nieve,
granizo, etc.) y del deshielo de las nieve que se infiltra en el terreno a través
de las rocas permeables (rocas que dejan pasar líquidos) y que forman la
superficie terrestre. Esta agua infiltrada se desplaza por el interior de la tierra
lentamente por gravedad (atracción de la tierra) hasta que se encuentra una
roca impermeable (que no deja pasar el líquido) y no puede seguir su
descenso acumulándose y formando lo que se conoce con el nombre de
acuífero.
Briquetas
Las briquetas o bloque sólido combustible son biocombustibles para
generar calor utilizados en estufas, chimeneas, salamandras, hornos y
calderas. El término "briqueta" es un término confuso porque puede estar
fabricada con diversos materiales compactados. La materia prima de la
briqueta puede ser biomasa forestal (procedente de aserraderos, fábricas de
puertas, fábricas de muebles, fábricas de tableros de partículas, etc),
biomasa residual industrial, biomasa residual urbana, carbón vegetal o
simplemente una mezcla de todas ellas.
Cemento Portland
Es un conglomerante o cemento hidráulico que, cuando se mezcla
con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad
de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominado hormigón.
Es el más usual en la construcción y es utilizado como conglomerante para la
preparación del hormigón (llamado concreto en varias partes
de Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la propiedad
de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente
con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.
Concreto permeable
El concreto permeable es un material que puede ser usado en
pavimentos de bajo volumen, calles de urbanizaciones o parqueos, entre
otros. Es una mezcla de cemento, agua y agregado grueso. La resistencia y
la permeabilidad del concreto poroso son sus características más
importantes y deben balancearse para lograr un desempeño adecuado del
material.

Concreto permeable

El concreto permeable es un material de construcción novedoso que


ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas. “De acuerdo con
el ACI-522R, el concreto permeable es un material de estructura abierta con
revenimiento cero, compuesto por cemento Portland, agregado grueso, poco
o nada de finos, aditivos de ser necesario y agua. La combinación de estos
ingredientes produce un material endurecido con poros interconectados,
cuyo tamaño varía de 2 a 8 mm lo que permite el paso de agua. El contenido
de vacíos puede variar de un 18 a un 35 por ciento, con resistencias a
compresión típicas de 2.8 a 28 MPa.
Diseño de la mezcla
El concreto es diseñado para una resistencia mínima a compresión. Esta
especificación de la resistencia puede tener algunas limitaciones cuando se
especifica con una máxima relación agua cemento y se condiciona la
cantidad de material cementante. Es importante asegurar que los requisitos
no sean mutuamente incompatibles. O en algunos casos la relación
agua/material cementante se convierte en la características mas importante
por tema de durabilidad. En algunas especificaciones puede requerirse que
el concreto cumpla con ciertos requisitos de durabilidad relacionados con
congelamiento y deshielo, ataques químicos, o ataques por cloruros, casos
en los que la relación agua cemento, el contenido mínimo de cemento y el
uso de aditivos se convierten en pieza fundamental para el diseño de una
mezcla de concreto.
Infraestructura Vial
Por infraestructura vial se entiende al conjunto de medios técnicos,
servicios e instalaciones que componen la vía pública, necesarios para el
tránsito de personas y objetos en forma segura y confortable desde un punto
a otro
Losa de concreto
Es un elemento estructural, tiene la intención de servir de separación
entre pisos consecutivos de un edificio (por lo que a veces se llama losa de
entrepiso) y al mismo tiempo, servir como soporte para las cargas de

ocupación como son cargas vivas y cargas muertas.


olivinas
El olivino es un grupo de minerales constituyentes de rocas, aunque el
nombre se suele aplicar con especial referencia a la principal solución sólida
del grupo, que es entre forsterita y fayalita. Los olivinos son de los minerales
más importantes en la clasificación de rocas ígneas.

Pavimento
Es la capa o base que constituye el suelo de una construcción o de
una superficie no natural. El pavimento funciona como sustento de los seres
vivos y de las cosas. Es importante tener en cuenta que el pavimento puede
revestirse con diferentes materiales, como piedras o maderas.
Peso unitario
El peso unitario depende de la gravedad específica del agregado, de
la cantidad de aire de la mezcla, de las proporciones de esta, y de las
propiedades del agregado que determinan los requerimientos de agua. El
peso unitario del concreto permeable es del orden del 70% del concreto
convencional.
Permeabilidad
Es la capacidad que tiene el concreto permeable de permitir el flujo de
agua atravesar su interior con la característica de no alterar su estructura.
“La permeabilidad al igual que la porosidad depende de las propiedades de
los materiales, la proporción de la mezcla y de los métodos de colocación y
compactación. Una excesiva compactación reducirá la permeabilidad al sellar
los poros necesarios para la filtración del agua”. (YMCYC.2008).
Perfilógrafo
Un perfilógrafo es una herramienta esencial en una variedad de
industrias que se utiliza para medir y registrar perfiles superficiales con un
alto grado de precisión. Estos dispositivos desempeñan un papel
fundamental en la inspección de calidad, el diseño de productos, la
investigación y el desarrollo, así como en muchas otras aplicaciones. En este
artículo, exploraremos en profundidad qué es un perfilógrafo, su historia,
cómo funciona, sus aplicaciones, ventajas, tipos disponibles, industrias que
dependen de ellos y mucho más.
Piroxenos.
Los piroxenos son un importante grupo de silicatos que forman parte
de muchas rocas ígneas y metamórficas. Su nombre proviene de las
palabras "piro" y "xeno" del griego antiguo que significan "fuego" y "extraño "

Porosidad
“La porosidad es una medida de los espacios vacíos entre los
agregados. La condición para que un concreto sea permeable es que el
contenido de vacíos sea mayor al 15%”. (YMCYC.2008) Es equivalente al
porcentaje de vacío o fracción de huecos dentro de la estructura del
concreto, según investigaciones anteriores se establece que dicho porcentaje
debe estar en el rango del 15% al 25% para denominar la estructura porosa.
Resistencia del concreto
Es la capacidad del concreto a resistir un fenómeno de aplastamiento
que se ve comúnmente en todos los materiales que se utilizan para la
elaboración de estructuras de todo tipo, comenzando por las reticulares. El
ensayo de compresión de cilindros brinda información de las propiedades
mecánicas del material y de su comportamiento de forma detallada ante
cargas estáticas o cargas que ascienden gradualmente en el tiempo
Resistencia a la flexión
La resistencia flexional, también conocida como módulo de ruptura, o
resistencia flexural, es una propiedad material que se manifiesta como
esfuerzos ocurridos justo antes de ceder en una prueba de flexión
Propiedades mecánicas
A nivel mundial el concreto elaborado a base de cemento Pórtland es
uno de los compuestos más versátiles en la construcción, pero existe la
necesidad de modificar sus propiedades, tales como la resistencia a la
tracción, dureza, ductilidad y durabilidad para aplicaciones más específicas
Propiedades hidráulicas
El concreto hidráulico es un material de alta resistencia que
difícilmente presenta deformaciones ante el paso del tránsito pesado.
Además, ofrece otras ventajas como absorber menos calor que el asfalto, lo
que evita sobrecalentamiento de autos y temperaturas más bajas en
caminos.
Resistencia estructural
Es la capacidad de un concreto de soportar esfuerzos sin romperse, y
depende de las propiedades mecánicas de los materiales que lo constituyen
(resistencia mecánica, módulo de elasticidad, etc.) y del tamaño de la
sección.

Bases legales

Según las Normas y Procedimientos Técnicos Relativo a los


Lineamientos en Materia de Conservación, Administración y
Aprovechamiento de la Infraestructura Vial.

Artículo 4. A los efectos de esta Resolución, se definen como:

1. Administración de la Vialidad: Conjunto de actividades de


planificación, programación, ejecución, evaluación y control de recursos
financieros, humanos y materiales aplicados a obras y servicios
destinados a asegurar un adecuado funcionamiento de las vías y sus
elementos. Actividades que son realizadas y coordinadas por los
órganos públicos competentes nacionales, estadales y municipales, las
cuales se resumen a continuación:

a. La planificación, que consiste en la identificación y programación


física y presupuestaria de las obras de conservación y mantenimiento
vial.

b. La contratación de la ejecución de las obras, y la supervisión y


mantenimiento de carreteras y autopistas nacionales; así como
también, la supervisión, fiscalización y control de calidad de los trabajos
ejecutados.

c. La evaluación permanente de los resultados, a fin de adaptar métodos y


técnicas a las necesidades, y garantizar la eficiencia en el buen uso de los
recursos y la eficacia en el logro de las metas, objetivos y propósitos.

3. Aprovechamiento de la Vialidad: Obtención de una utilidad o


beneficio en el uso de una carretera, autopista, puente o túnel, con la
obligación de conservarlo.

4. Concesión: Es una forma contractual de administración de una carretera,


autopista, túnel o puente, cuya característica específica radica en el hecho
de que un particular, denominado concesionario o empresa concesionaria,
asume la obligación de administrar, conservar, operar y mantener una obra
destinada al uso público, incluyendo la ejecución de las actividades
necesarias para el adecuado funcionamiento, por su cuenta y riesgo y bajo la
supervisión, fiscalización y control de la autoridad concedente y del órgano
rector en materia de vialidad, a cambio del derecho a explotar la obra y de
percibir el producto de las tarifas, precios, peajes, alquileres, valorización de
inmuebles según se establezca en el contrato correspondiente, durante un
tiempo determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos de
explotación incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre la
inversión.
Conservación Vial: Conjunto de actividades destinadas a asegurar el
funcionamiento adecuado a largo plazo de una vía, al menor costo posible,
mediante la protección física de la estructura básica y de la superficie,
procurando evitar la destrucción de partes de la estructura y, por ende, la
necesidad de una posterior rehabilitación o reconstrucción, atendiendo a lo
establecido en el "Manual de Mantenimiento Vial", Resolución Nº166 de
fecha 05 de junio de 1986, publicado en Gaceta Oficial Nº 33.487 de fecha 9
de junio de 1986.

8. Rehabilitación: Son aquellos trabajos que se ejecutan en un tramo de


carretera cuando su pavimento ha terminado su vida útil,
encontrándose en condición mala o regular. Implica la construcción de
una carpeta asfáltica sobre una existente de un espesor tal que aporte
refuerzo estructural en toda su longitud. Simultáneamente son
revisados y atendidos otros componentes de la vía tales como:
señalización, laterales y cualquier otro aspecto inherente a la carretera.

9. Mantenimiento Correctivo Mayor: Son actividades que se realizan a


un tramo de una vía o carretera en condición regular. Implica la
reparación de carpetas de pavimento y bases, combinándose con
bacheos y sellos o cualquier otro tratamiento superficial. Al igual que la
rehabilitación, deben ser revisados y atendidos cualquier otro aspecto
inherente a la vía tal como señalización, drenajes, etc.

10. Mantenimiento Correctivo Menor: Son trabajos que se realizan en


un tramo de carretera para atender problemas menores como
corrección de una falla de borde, reparación de una alcantarilla, etc.
Generalmente son de carácter puntual.

11. Mantenimiento Rutinario y Preventivo: Son el conjunto de


actividades que se deben realizar en todas las carreteras en forma
permanente para minimizar su rata de deterioro, tratando de preservar
su condición. Son característicos los trabajos de desmonte y
desmalezaje, limpieza de los drenajes, bache menor, sellado de grietas,
limpieza y reparación de señales, demarcación, etc.
12. Mantenimiento Correctivo Especial: Se aplica para definir tipos de
actividades que se realizan en vías o carreteras para atender
problemas de cierta magnitud y complejidad. Generalmente, son de
naturaleza puntual, tales como fallas geológicas; etc.

13. Patrimonio Vial: Es el conjunto de toda la infraestructura vial de la cual se


esperan beneficios para las generaciones presentes y futuras. El patrimonio
vial tiene un valor para la Nación que puede ser calculado en términos
monetarios, considerando las características físicas de la red vial nacional, el
estado de conservación en que se encuentra y el valor de reposición.
Representa una inversión social en infraestructura, la cual se debe conservar
y mantener en forma adecuada, para evitar que la sociedad deba recurrir a
costosas inversiones para su reposición.

14. COVENIN 269 o ASTM C127, Método de ensayo para determinar el peso
específico y la absorción del agregado grueso.
Esta norma contempla el método de ensayo para determinar la densidad
aparente, la densidad aparente con muestra saturada y de superficie seca,
densidad nominal y la determinación de absorción.
15. COVENIN 338-79, Método para la elaboración, curado y ensayo a
compresión de probetas cilíndricas de concreto.
La norma contempla las especificaciones de los instrumentos y moldes a
utilizar así como las medidas correspondientes para la elaboración y curado
de probetas cilíndricas de concreto.
16. COVENIN 340-79, Método para la elaboración y curado en el laboratorio
de probetas de concreto para ensayos de flexión.
La norma contempla el procedimiento para la elaboración y curado en el
laboratorio de probetas de concreto para ensayos a flexión. Además se
especifica el tipo de molde a utilizar con las correspondientes medidas, así
como las técnicas de vibrado que dependen del asentamiento del concreto.
17. COVENIN 343-79, Método de ensayo para determinar la resistencia a la
tracción por flexión del concreto, en vigas simplemente apoyadas, con carga
en el centro del tramo.

Contempla el método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción


por flexión del concreto, en vigas simplemente apoyadas con carga en el
centro del tramo. La norma se refiere con detalle a la geometría del
espécimen

Definición de las variables

Definición conceptual de la variable

La Pavimentación rígida es según Giordani, C (2018) la manera como


se integran por una capa (losa) de concreto de cemento portland que se
apoya en una capa de base, constituida por grava; esta capa descansa en
una capa de suelo compactado, llamada subrasante. La resistencia
estructural depende principalmente de la losa de concreto

Definición operacional de la variable

La pavimentación rígida es un tipo de pavimento usado en la ingeniería civil,


el cual debe ser rígido, flexible, de concreto simple, con conectores, que es
usado en diferentes tipos de suelos como Arenosos Arcillosos, Limosos,
Mixtos, el cual debe tener unos componentes estructurales, como Terreno de
fundación Subrasante Subbase Losa de concreto hidráulico, que a través de
los controles de calidad, Control de calidad del concreto, Control de
espesores Tolerancia en la rugosidad superficial, Método AASHTO 1993,
permite un adecuado acabado para el uso de los automovilistas.
Tabla de variables

Objetivos Variable Dimension Indicadores


Describir los tipos de Pavimentación rigida Tipos de pavimentos Flexible
pavimento rigidos Rigido
usados en Venezuela De concreto simple
Reforzado con
conectores
Con fibras de acero
Caracterizar los tipos de Pavimentación rigida Tipos de suelos Arenosos
suelos que existen en Arcillosos
Maracaibo Limosos
mixtos
Analizar los Pavimentación rigida Componentes Terreno de fundación
componentes estructurales Subrasante
estructurales de los Subbase
pavimentos rigidos Losa de concreto
hidraulico
Explicar los controles de Pavimentación rigida Controles de calidad Control de calidad del
calidad usados para la concreto
realización de la Control de espesores
pavimentación rigida Tolerancia en la
rugosidad superficial
Método AASHTO 1993
Realizar una propuesta
que ayude al proceso
de pavimentación rigida,
en la calle 95 García
con progresiva 0+000
hasta progresiva 0+500
Cañada Honda 2023
Fuente: XXXXXXX (2023)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la Investigación

Moreno, citado por Hurtado y Toro, (1999) define lo que el término


episteme implica. Estos autores circunscriben el término a un modo general
de conocer; además, agregan Hurtado J (2006), que cada orden civilizatorio
o estructura histórico-social que el desarrollo humano genera, establece su
propia racionalidad, es decir un modo de pensar y conocer que le es
especifico, esta se le llama episteme. Sabemos entonces que este modo
particular de conocer es además influenciado por una historicidad específica
y que responde a necesidades y contextos sociales determinados.
Esto indica que la episteme no es una forma constante e invariable de
conocimiento, sino que se va modificando según sea el momento histórico y
social que esté determinando la época en la que se realiza la investigación, y
que en lo sucesivo se darán las diversas formas de conocimiento y éstas a
su vez introducen nuevas formas y maneras de abordar, estudiar y realizar
las investigaciones, de modo que los paradigmas van a ser las diversas
formas en que se desarrollan la episteme.
Los paradigmas nos muestran entonces, la diversidad de las formas
de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común
fuera del cual no es posible conocer. De este modo, el termino paradigma, de
uso corriente en los últimos treinta años en la ciencia, ha venido ocupando
cada vez mayor espacio en el campo del conocimiento para definir, en líneas
generales, el marco del pensamiento o referencia que orienta las actividades
y las reflexiones dentro de un área determinada del conocimiento.
Los paradigmas actúan como filtros que solo nos permiten ver lo que
se halla dentro de su racionalidad, de sus parámetros de verdad, así
impedirán llegar a la mente del científico lo nuevo, lo diferente, lo que no
entra dentro de su racionalidad y reglas, ya que ello no sería “legítimo”. Es
por esto que para Hurtado J, (2006), un paradigma de investigación es una

Concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los


problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y
de la forma de explicar, interpretar o comprender los
resultados de la investigación realizada. En conjunto, el
paradigma define lo que constituye la ciencia “legitima” para el
conocimiento de la realidad a la cual se refiere.

La investigación cuantitativa según Sierra Bravo (2017) es el método


científico de observación para recopilar datos numéricos. Se suelen
determinar o considerar técnicas cuantitativas todas aquellas distintas
al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o
técnicas de observación y observación participante. La investigación
cuantitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder
luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se
producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente
en ciencias sociales.

En el caso de la presente investigación se considera de tipo


cuantitativa, la misma se basa en "Experimentos. Encuestas y análisis u
observaciones". La investigación cuantitativa insiste en la
representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa a través
de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de
resultados o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a
miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al
fenómeno de estudio.

Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su


objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto
natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados que le otorgan las personas implicadas. Con la investigación
cuantitativa, se obtienen datos numericos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

Corresponde a la investigación aplicada que recoge información de


un sector determinado para realizar cambios en dicho sector. Utiliza como
técnica directa la encuesta directa por que en este acto
de comunicación personal se recoge numerosas expresiones manifiestas
en el lenguaje verbal. El encuestador contextualiza, consciente o
inconscientemente, el ambiente en el que está entrevistando y dispone de
juicios variados en el momento del análisis de los datos, para las
conclusiones y recomendaciones.
Si bien es cierto que como investigadores solo podemos ver con
nuestros ojos, y quizás no conocer más allá de lo que nos comentan en la
encuesta, una buena metodología de análisis del discurso nos va a permitir
tener una visión más integral para luego entrelazarlo con las leyes y
documentos y conocer que se está cumpliendo y que no se está cumpliendo,
para poder establecer las conclusiones y recomendaciones

3.2. Diseño de la Investigación

Según Hurtado J, (2006), El diseño no experimental es el que se realiza


sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no
sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se
construye una situación especifica si no que se observa las que existen.
Hernández, y otros (2010), Los diseños de investigación transeccional
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variable y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede.
Para Hernández, y otros (2010), Los diseños transeccionales
descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variable en una población. El procedimiento en ubicar
en una diversa variable a un grupo de persona u otros seres vivos, objetos,
situaciones, contexto, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su
descripción. Es importante señalar que el diseño que se utilizó en la
presente investigación es de tipo transaccional descriptivo, debido a que el
análisis de los métodos de mediación y resolución de conflictos se
realizaran en un tiempo único, sin intentar afectar su comportamiento.

3.3. Tipo de investigación

Estudio Descriptivo: La investigación se clasifica como un estudio


descriptivo, pues su objetivo se centra en Diseñar una propuesta para la
pavimentación rígida en la calle 95 García con progresiva 0+000 hasta
progresiva 0+500 Cañada Honda 2023, procediendo a describir cada una de
ellas de forma individual. Arias (2012), define que la investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.

Según lo establecido por Hernández y col (2010), el tipo de


investigación descriptiva busca la manera de especificar propiedades,
características y rasgos importante de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, ya que están
orientando al examen de diversas dimensiones o componentes de las
variables objetos de estudio.

En cuanto a los estudios descriptivos, expresa Hernández y col


(2010), que tiene como propósito medir el grado de descripción que existe
entre dos o más variables en un contexto particular, en los mismo sujetos
y donde su utilidad o propósito fundamentalmente es saber cómo se
pueden comportar un concepto o variable, conociendo el comportamiento
de la primera variable u otra variable relacionada, es decir, la relación
existente entre una variable con respecto a la otra.

La descripción implica la observación sistemática del objeto de estudio y


catalogar la información que es observada para que pueda usarse y
replicarse por otros. El objetivo de esta clase de métodos es ir obteniendo los
datos precisos que se puedan aplicar en promedios y cálculos estadísticos
que reflejen, por ejemplo, tendencias. Por lo general estos estudios son la
puerta de acceso a otros de mayor profundidad sobre un fenómeno en
concreto, ofreciendo datos sobre la función y su forma.

3.4. Procedimiento (fases o etapas o actividades)

En este sentido, Martínez (1999) indica que las fases o etapas que
permite establecer intercepciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas de tipos cuantitativas o cualitativas en
este caso las encuestas que se llevaran a cabo o varios puntos de vista en
un mismo fenómeno. De esta manera las etapas consisten en obtener
valoraciones de otros sujetos en relación a los elementos específicos de la
investigación. La propuesta del método de triangulación supone el encuentro
de diferentes informantes, técnicas, perspectivas, teorías y metodologías.
Los principales autores que hicieron uso de este término y de este método
fueron Campbell y Fiske (1959).
La presente investigación contó con la etapa de triangulación de
expertos o investigadores, la cual es definida como la observación o análisis
del fenómeno llevado a cabo por diferentes personas Benavides y Restrepo,
(2005). Para tal fin, los investigadores pautaron una reunión con tres
profesionales en el área de ingeniería civil conocedores del tema sobre las
medidas que se han adoptado para Diseñar una propuesta para la
pavimentación rígida en la calle 95 García con progresiva 0+000 hasta
progresiva 0+500 Cañada Honda 2023,, para realizar discusiones, análisis y
compartir opiniones acerca de la información recabada de llegar a un
acuerdo común, obteniendo de esta manera una visión más completa de la
realidad del tema.

3.5. Población y muestra

En una investigación siempre se debe definir su población objetivo y


se deben evaluar la totalidad de los involucrados, de esta forma lo señala
Tamayo (2012) que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,
incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y
que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto
N de entidades que participan de una determinada característica, y se le
denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una
investigación.
De la misma forma Según Arias (2006) define población o población
objetivo a: Un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la investigación.
Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio (p.
81). También según Palella y Martins (2012), la población son “las unidades
de las que se desea obtener información, y sobre las que se van a generar
conclusiones, siendo un conjunto finito o infinito de elementos, personas o
cosas pertenecientes a una investigación”. (p. 97).
Por consecuencia el objetico de la presente investigación es Diseñar
una propuesta para la pavimentación rígida en la calle 95 García con
progresiva 0+000 hasta progresiva 0+500 Cañada Honda 2023, por tal
motivo se tomara como objeto de estudio a 2 ingenieros de la Alcaldia de
Maracaibo que han atendido este tipo de casos de la ciudad de Maracaibo y
2 ingenieros del Politécnico Santiago Mariño y 1 especialista en metodología
de la Investigación como informantes claves con el objeto de recolectar la
información necesaria para la obtención de resultados.

3.6. Técnicas e instrumentos de acopio de información

Después de planteados los objetivos y de tener claro las


características específicas de los sujetos de investigación, se planteó que
para esta investigación se escogería como técnica de recolección de datos la
encuesta en Escala de Lickert. Antes de definir, es importante explicar
brevemente qué es una entrevista.
Para Sierra Bravo (2010) la entrevista es un instrumento técnico, que
adopta la forma de un dialogo coloquial. La entrevista se realizará, a 2
profesores del Politécnico Santiago Mariño y 2 ingenieros especialistas de la
alcaldía de Maracaibo y un especialista de metodología ya que previa a su
realización deben considerarse y especificarse una serie de elementos que
son claves para la investigación y que por tanto deben ser cubiertos a lo
largo de las conversaciones; estos elementos claves orientan las encuestas
mas no la dirigen ya que la encuesta va dirigida a conocer la tendencia
positiva o negativa sobre la opinión de un fenómeno.
Por último, se hará una triangulación, con los documentos y leyes
existentes, intercambiando opiniones con 1 ingeniero especialista en el tema
para realizar una revisión documental y estadística, a partir del
acrecentamiento para Diseñar una propuesta para la pavimentación rígida
en la calle 95 García con progresiva 0+000 hasta progresiva 0+500 Cañada
Honda 2023.

Bibliografía consultada

Aleksikov, S. V. (2016). Analysis of Design parameters of highway subgrade


soils in southern Russia. Procedia Engineering, 150, 1729-1732. Doi:
10.1016/j.proeng.2016.07.162
Garnica, P., Gómez, A., & Sesma, J. A. (2002). Mecánica de materiales para
pavimentos. Sanfandila: IMT
Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA). (2013). Manual de diseño y
construcción de pavimentos de hormigón. Argentina: ICPA. Recuperado
de http://www.icpa.org.ar/index.php?IDM=40&IDN=36&mpal=3&alias=.
[Consulta: 16 de octubre 2023].
Mendez, N (2022) titulada, ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DEL
CONCRETO PERMEABLE PARA PAVIMENTOS. Universidad de
Carabobo
Giordani, C (2018) Pavimentos, disponible en:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/IC
%20I-Pavimentos.pdf

Universidad nacional autónoma de México (2018) CLASIFICACION Y


DISEÑOS DE PAVIMENTOS”. Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.
100/529/A5.pdf

Orobio, Armando; Orobio, J (2016) Pavimentos con placa-huella de concreto


simple: Análisis con elementos finitos 3D Dyna, vol. 83, núm. 1, pp. 9-18
Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia, disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/496/49648868001.pdf

Diaz ascencio E (2020) Pavimentos rígidos para subrasantes arenas limosas


susceptibles a erosión en el proyecto vía de evitamiento del Bajo Piura.
Disponible en: file:///C:/Users/Maru/Downloads/Diaz_AE%20(2).pdf

También podría gustarte