Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

APLICANDO LAS ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO EN LAS


TESIS

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

SECCION :

A1

CICLO:

VII

INGENIERO :

ZEVALLOS SALINAS SANTIAGO

ESTUDIANTE:

VASQUEZ SALAS ERICK JONATHAN P01893B

2023
AUTOR: ROSALES SALAS, JOEL ALEJANDRO (HUANCAYO-2019)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
TITULO

USO DE LIMADURAS DE FIEERO DE ESTRUCTURAS METALICAS PARA LA


ELABORACION DE CONCRETO PESADO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO
RESUMEN GENERAL
Para la elaboración del concreto pesado se hace uso de limadura de fierro de estructuras metálicas;
el uso de este material proveniente de residuos y virutas de estructuras metálicas al adicionar al
concreto genera mejores condiciones en el desempeño del concreto pesado tanto en el estado
fresco y el estado endurecido. Para el desarrollo de la presente investigación se recolecto
previamente los componentes que formarían parte del concreto pesado bajo los límites de la
Norma Técnica Peruana; haciendo uso del agregado fino y agregado grueso proveniente de la
cantera Rio Mantaro – San Jerónimo, Cemento Portland Tipo I, limadura de fierro tamizada por
la N° 30. Para el estudio se elaboró diferentes diseños de mezcla con un diseño patrón y la adición
de limadura de fierro de 20%, 30%, 40%, 50% y 60% respecto a la relación agua y cemento de
0.40, 0.50 y 0.60. Para todos los 18 diseños se realizó los ensayos correspondientes tanto en el
estado fresco y estado endurecido. Del estudio se concluyó que a mayor porcentaje de uso de
limadura de fierro en el concreto se da un incremento en las propiedades estudiadas del concreto
en estado fresco y estado endurecido en las relaciones a/c = 0.40, 0.50 y 0.60
Metodo científico : se observa que en este proyecto las virutas de estructuras metálicas son
residuos que pueden perjudicar la elaboracion del concreto para prevenir esto se puede realizar
un sistema que evite mucho su uso de una forma que disminuya la limadura.
Los objetivos generales; Determinar la influencia de la adición de limaduras de fierro en la
elaboración de concreto pesado. , determinar la influencia de la adición de limaduras de fierro en
las propiedades del estado plástico del concreto pesado (suma, peso unitario, exudación,
contenido de aire, tiempo de fragua).
Se plantea la siguiente La adición de limaduras de fierro influye en elaboración de concreto
pesado, la adición de limaduras de fierro influye en las propiedades del estado plástico del
concreto pesado (suma, peso unitario, exudación, contenido de aire, tiempo de fragua). • La
adición de limaduras de fierro desarrolla el comportamiento del concreto en estado endurecido
(Resistencia a la compresión, Resistencia a la flexión) , la adición de limaduras de fierro aporta
en las relaciones a/c = 0.60, 0.50, 0.40 respecto a la Resistencia del concreto pesado.
Concluimos que en el estado plástico del concreto pesado, se observa que el siguiente gráfico la
variación porcentual respecto al diseño de mezcla y el % del incremento de la limadura de fierro.
En el aporte de la adición de limadura de fierro en la relación a/c = 0.40 obtenemos la mayor
resistencia a la compresión del concreto, pero en el peso unitario encontramos el menor; en
cambio en la relación a/c = 0.60 obtenemos la menor resistencia a la compresión del concreto,
pero en el peso unitario encontramos el mayor.
AUTOR: Benítez Molina, Carlos Alberto - (Huancayo 2019)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
TITULO
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS AVENIDAS
HUANCAYO Y BRUNO TERREROS EN LA CIUDAD DE JAUJA
RESUMEN GENERAL
El proyecto de ingeniería a desarrollar consiste en el estudio de la intersección ubicada en la
ciudad de Jauja con el objetivo de proponer condiciones para regenerar el flujo vehicular y
peatonal; asimismo, definir las mejoras que se realizarán tomando en cuenta la seguridad de los
peatones e implementar la inclusión de personas con problemas de movilidad. Las propuestas a
plantear se realizan en base a la comparación de distintos manuales de diseño basados en un
enfoque de diseño universal que prioriza la accesibilidad y la relación de las personas con su
entorno para permitir la igualdad de condiciones. Para el análisis de las propuestas existen
herramientas que facilitan una simulación de la realidad tanto de peatones como vehículos
incluyéndolos en un solo sistema independiente del lugar al que pertenezcan. Para determinar el
comportamiento entre ambos se realiza un modelo de micro simulación mediante el uso de los
softwares como VISSIM y VISWALK. La metodología empleada para la creación del modelo se
fundamenta en etapas que permiten analizar, plantear y evaluar las mejoras del proyecto. Primero
se recolecta los datos para definir la hora pico y la hora valle, y luego realizar las grabaciones.
Posteriormente, se realiza el conteo de los aforos vehicules y peatonales para obtener los datos de
entrada. Después, se construye y valida el modelo para luego definir las medidas a implementar.
Para evaluar las mejoras se compara los parámetros de eficiencia entre el modelo original y el
modelo nuevo. Finalmente, se concluye que mediante herramientas como los softwares
mencionados se logra un modelamiento muy cercano a la realidad y de esta manera se puede
proponer mejoras que se adapten a las necesidades de los distintos usuarios intervenidos; además,
evaluar con mayor certeza si los planteamientos de un nuevo rediseño son viables o no.
Metodo científico: se observa la comparación de distintos manuales de diseño basados en un
enfoque de diseño universal que prioriza la accesibilidad y la relación de las personas con su
entorno para permitir la igualdad de condiciones. Para el análisis de las propuestas existen
herramientas que facilitan una simulación de la realidad tanto de peatones como vehículos
Los objetivos generales; Plantear condiciones para optimizar la circulación vehicular y peatonal
en la intersección de las avenidas Huancayo y Bruno Terreros en la ciudad de Jauja.
Evidenciar los problemas de seguridad y accesibilidad que poseen los peatones que transitan por
la intersección en estudio.
Definir las mejoras que se realizarán, tomando en cuenta las modificaciones indispensables que
garanticen la seguridad de quienes cruzan por la intersección y; además, la intervención
empleando elementos que permitan la movilidad de los peatones sin exclusión alguna.
Su metodología se realizó una inspección en la ciudad acerca de las posibles avenidas con mayor
oportunidad de mejora según sus condiciones y carencias. Después, se llevó a cabo la revisión de
bibliografía para obtener mayor noción y manejo de los temas que servirán como recurso para
plantear la propuesta de mejora. Asimismo, se consultó manuales de diseño de intersecciones de
distintos países para luego plantear posibles soluciones en base a lo leído. Posteriormente, para
evaluar el estado actual de la intersección seleccionada, se elaboraron encuestas a peatones que
circulaban por el área en cuestión. De esta manera, se pudieron obtener datos como la afluencia
de personas y automóviles, además, del día y hora donde se presenta un mayor movimiento en
este cruce de avenidas. Asimismo, las respuestas de los encuestados sirvieron para recopilar
posibles problemáticas o carencias que observaban en la intersección y potenciales oportunidades
de mejora a estas condiciones. Con base en los hallazgos y la información de los manuales de
diseño, se desarrollaron posibles opciones de rediseño para abordar estos problemas.
Concluimos que se concluye que, en Jauja, la accesibilidad de los peatones no es una prioridad
ni preocupación al momento de diseñar vías, ya que lo observado en la intersección en estudio
nos sugiere que los diseños propuestos fueron aprobados sin siquiera considerar factores o
elementos básicos para la inclusión de las personas con problemas de movilidad. En síntesis, los
malos diseños de calles, avenidas o veredas evidencian los problemas que se tienen en cuanto a
la planificación urbana. Los usuarios con movilidad limitada, mujeres embarazadas, personas con
coche; son los más afectados pues las calles en su mayoría no están diseñadas para ellos. No
existen muchos proyectos con enfoque en accesibilidad universal, si los proyectos tuvieran esta
filosofía durante las etapas de diseño, priorizando al peatón; se evitarían accidentes, estrés e
incomodidad en la población.
AUTOR: Estheffanny Idelia Casas Aylas (Lima, abril de 2023)
UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATOLICVA DEL PERU
TESIS INTERNACIONALES
TITULO
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA
RED DE DRENAJE URBANO. APLICADO AL CASO DE ESTUDIO: CIUDAD
GUABINAS YUMBO, VALLE.
RESUMEN GENERAL
El desarrollo urbanístico de las ciudades demanda protección ante riesgos naturales, y por eso es
fundamental prevenirse ante estos riesgos mediante la planeación, el diseño y la construcción de
infraestructura que ayude a contener estos desastres. Los desastres naturales con mayor ocurrencia
en Colombia corresponden a sismos, inundaciones, y deslizamientos, entre otros. Las diferentes
ramas de la ingeniería al cabo de los años se han encargado de perfeccionar sus prácticas ante
estos riesgos, permitiendo a la sociedad moderna densificar sus poblaciones y a su vez evitar las
pérdidas de vidas, bienes e infraestructura. El estudio de la hidráulica y la hidrología han
contribuido enormemente al desarrollo de las civilizaciones, desde los canales que surcaron en la
antigua Mesopotamia hasta redes de distribución y drenaje para ciudades con millones de
habitantes. Al enfatizar en el desarrollo urbano la infraestructura hidráulica se centra en cuatro
tipos: redes de distribución, redes de drenaje sanitario, redes de drenaje pluvial y estructuras de
contención. Algunas redes de drenaje operan con el sistema combinado (sanitario y pluvial), sin
embargo, esta práctica desfavorece el aprovechamiento de este recurso vital aguas abajo. El
diseño de las redes de drenaje pluvial implica una interacción directa entre la hidráulica y la
hidrología, en la cual la hidrología estima la cantidad de agua que la hidráulica debe transportar
hasta su sitio de disposición final sin permitir que la falla del sistema ocasione daños graves. La
aleatoriedad natural de la lluvia conlleva a que la hidrología tenga mucha incertidumbre en su
estimación. El estudio de la probabilidad ha brindado un gran aporte y gracias a los modelos
probabilísticos se estiman las lluvias más críticas para el diseño. Esta tesis se centra en evaluar
algunos parámetros hidrológicos a partir de un análisis de sensibilidad, llevando sus valores a
casos típicos y casos extremos a partir de la implementación del software SEWERGems y el
método de lluvia-escorrentía EPASWMM Runoff. La implementación se lleva a cabo sobre la red
de drenaje del proyecto ciudad Guabinas en Yumbo, Valle. Partiendo por la modelación
geométrica de las tuberías, el trazado de las subcuencas y finalmente la parametrización y
ejecución del modelo ante las diferentes parametrizaciones planteadas.
Metodo Cientifico : Se observa la cantidad de agua que la hidráulica debe transportar hasta su
sitio de disposición final sin permitir que la falla del sistema ocasione daños graves. La
aleatoriedad natural de la lluvia conlleva a que la hidrología tenga mucha incertidumbre en su
estimación. El estudio de la probabilidad ha brindado un gran aporte y gracias a los modelos
probabilísticos se estiman las lluvias más críticas para el diseño
Los objetivos generales; Evaluar las variaciones en la carga hídrica que recibe la red de drenaje
de ciudad Guabinas ante cambios en la impermeabilidad, la topografía y los métodos de
infiltración, a partir de la implementación del software SEWERGems y el método de lluvia-
escorrentía EPASWMM Runoff, familiarizarse con la parametrización, modelación y ejecución
de modelos en SEWERGems. Entrevistar al diseñador y modelador del proyecto modelar la red
de tuberías del proyecto, trazar las subcuencas y agregar la conectividad de la red.
Parametrizar y ejecutar el modelo ante los casos planteados de impermeabilidad, topografía y
método de infiltración.
Su metodología implementada para el desarrollo del análisis de sensibilidad tiene tres etapas.
Primero, la preparación del modelo donde se realizan entrevistas, tutoriales y se gestiona toda la
información disponible para la implementación del modelo. Segundo, la modelación a partir de
la información obtenida, donde se describe su paso a paso y se definen los parámetros constantes.
En tercer lugar, la parametrización y ejecución del modelo ante los casos de estudio que se
plantean más adelante.
Concluimos que en la implementación del método EPASWMM Runoff se establece que la
impermeabilidad es el parámetro más determinante en el aumento de la generación de escorrentía.
También, es el parámetro que restringe en mayor proporción la variación de los demás parámetros
estudiados. Las variaciones de pendiente de las cuencas no generan cambios significativos en la
generación de escorrentía, sin embargo, para terrenos muy planos causan un efecto de remanso
donde la amortiguación del pico se extiende durante toda la simulación. La reducción del número
de curva amortigua los picos casi hasta mantener un caudal pico constante, esta reducción se da
para una menor extensión temporal que la ocasionada por el efecto de remanso de la pendiente.

También podría gustarte