Está en la página 1de 3

Semana 7:

Construcción y aplicación del conocimiento


Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

(...) Mirad aquellas frutas naturales: el plátano,


mamey, guayaba, anona si en gusto las de España son
iguales, pues un chicozapote a la persona del rey le
puede ser empresentado por el fruto mejor que cría
Pomona. El aguacate, a Venus consagrado por el
efecto, y tunas de colores, el capulí y zapote colorado,
la variedad de yerbas y de flores de que hacen figuras
estampadas en lienzo, con matices y labores, sin otras
cien mil cosas regaladas de que los indios y españoles
usan, que de los indios fueron inventadas. (...)
El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz

a) ¿Qué características del Barroco novohispano encuentras en este fragmento


que no están presente en el Barroco español?

En este fragmento extraído del poema "El Divino Narciso" de Sor Juana Inés de la
Cruz, se pueden destacar diversas características distintivas del Barroco
novohispano que no se encuentran en el Barroco español. Entre estas características,
sobresale una detallada descripción de la exuberante naturaleza americana y sus
frutas tropicales, así como alusiones a elementos inherentes a la cultura indígena y
su fusión con la cultura española. Sor Juana, además, incorpora términos y nombres
específicos de la flora y fauna de América, otorgando así un enfoque local y
regional al Barroco novohispano.

b) ¿Cuál es el tema del fragmento citado?

En este fragmento, Sor Juana Inés de la Cruz resalta la riqueza natural y diversidad
de América, especialmente de sus frutas y plantas. La poetisa elogia la variedad de
frutas como plátanos, mameyes, guayabas, anonás, chicozapotes, aguacates, tunas,
capulíes, zapotes colorados, entre otras. Destaca la abundancia y la calidad de la
naturaleza americana, comparándola favorablemente con las frutas de España.
Además, menciona la influencia de la mitología clásica al referirse a Venus y
Pomona, un aspecto típico del Barroco.
c) Analiza la estructura rítmica del fragmento.

La tradición barroca se refleja en la estructura rítmica de este fragmento,


específicamente en el uso de métrica y ritmo. "El Divino Narciso", el poema en
cuestión, sigue la métrica común del verso endecasílabo, tanto en la poesía barroca
española como en la novohispana, donde cada verso tiene once sílabas métricas.

Sor Juana Inés de la Cruz, además de la métrica, utiliza diversas figuras retóricas y
recursos estilísticos para generar ritmo y musicalidad en su poema. Se emplean
aliteraciones, asonancias y consonancias, junto con repeticiones de sonidos y
estructuras gramaticales, contribuyendo así a la cadencia y musicalidad del texto.

La combinación de estos elementos rítmicos contribuye a la belleza y complejidad


del lenguaje poético, características típicas del Barroco. La poetisa aprovecha la
riqueza del lenguaje para resaltar la exuberancia y diversidad de la naturaleza,
creando una experiencia sensorial a través del ritmo y la musicalidad de sus versos.

d) Busca y menciona los recursos literarios que encuentres

En el fragmento del poema "El Divino Narciso" de Sor Juana Inés de la Cruz, se
pueden encontrar diversos recursos literarios y figuras retóricas que enriquecen la
expresión poética:

Enumeración: Sor Juana enumera diversas frutas y plantas, resaltando la


diversidad de la naturaleza americana.

Hipérbole: La poetisa utiliza la exageración para elogiar la calidad de las frutas


americanas, como al afirmar que un "chicozapote a la persona del rey le puede ser
presentado como el fruto mejor que cría Pomona". La comparación con Pomona, la
diosa romana de los frutos, aporta un toque mitológico y exagerado.

Personificación: Se atribuye a las frutas y plantas la capacidad de ser presentadas a


la persona del rey, como si fueran obsequios valiosos.

Mitología clásica: La mención de nombres de dioses y diosas de la mitología


clásica, como Venus y Pomona, es típica del estilo barroco.

Imagen sensorial: Sor Juana utiliza descripciones detalladas de las frutas y plantas
para crear imágenes sensoriales que buscan estimular los sentidos del lector.

Aliteración: Se observa el uso de aliteración en expresiones como "chicozapote a la


persona del rey le puede ser presentado", donde la repetición del sonido "p"
contribuye a la musicalidad del verso.
Metáfora: Se identifican metáforas, como la asociación del aguacate con Venus,
implicando una relación simbólica basada en el efecto que el aguacate tiene,
posiblemente aludiendo a su forma y textura.

Paradoja: La mención de que ciertas cosas son "inventadas" por los indios pero
también utilizadas por los españoles destaca la mezcla de culturas y la complejidad
de la historia colonial.

Estos recursos literarios contribuyen a la riqueza y ornamentación del poema,


características distintivas del estilo barroco, que se caracteriza por su juego con las
palabras y su riqueza conceptual.

También podría gustarte