Está en la página 1de 12

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

“Leo, aprendo y escribo en comunidad””

DISTRITO: NUEVA MANOA


U.E.: BRUNO RACUA

GESTIÓN: 2024
1. DATOS REFERENCIALES

DISTRITO: NUEVA MANOA


NÚCLEOS: ROBERTO JORDAN CUELLAR
UNIDAD EDUCATIVA: BRUNO RACUA
NIVELES:  EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLA-
RIZADA
 EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
 EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DIRECTOR DE NÚ- LIC.MARIO RENE MAMANI PEÑA
CLEO:
DURACIÓN DEL PRO-
YECTO SOCIOPRO-
DUCTIVO: GESTIÓN 2023

2. LOCALIZACIÓN

El Núcleo Educativo Roberto Jordán acoge nueve unidades educativas: entre ellas está la u. e.
Bruno Racua ubicada en el distrito Nueva Esperanza, provincia Federico Román del departamen-
to de Pando. Se encuentra ubicado a una distancia aproximada de 300 kms. A la localidad de
Loma Alta central de distrito.

Los caminos son vecinales, escasamente ripiados y presentan dificultades de transitabilidad en la


época de lluvias. Topográficamente constituye un llano antiguo y ondulado con colinas, quebra-
das y planicies. Se encuentra cercado de ríos amazónicos que han dado origen al surgimiento de
llanos inundados de origen más reciente. Su clima es tropical húmedo cálido con una temperatura
media de 25°C.

Datos Educativos

La unidad educativa Bruno Racua como parte del núcleo Roberto Jordán Cuellar distrito educativo
Nueva Esperanza, administra el sistema educativo en todo el territorio de la Urbanización Tres
Hermanos, atendiendo con el servicio educativo a través de trece docentes.
3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Es copia y La No existen
Fastidio y No les Invierten No utilizan Más barato es descargar
Falta de pega de las existencia promociones,
aburrimiento llama la menos sus un libro utilizando la
vocabulario, páginas de de muy ni apoyo para
al leer un libro, atención la tiempo en capacidades tecnología que comprarlo
léxico y internet pocos libros fomentar la
produce sueño lectura hacer la tarea de
ortografía de en el hogar lectura en los
y más en el razonamient
manera estudiantes en
celular o
correcta etapa escolar

NO SE INVIERTE POCA IMPORTANCIA


UNA LECTURA POR OBLIGACIÓN FACILIDAD DE HACER LOS DEBERES
DINERO EN LIBROS A LOS LIBROS
ESCOLARES UTILIZANDO EL INTERNET Y LOS
VIDEOS

LA FALTA DE HÁBITOS DE LECTURA EN ESTUDIANTES DURANTE LA ETAPA ESCOLAR

FACTORES PEDAGÓGICOS FACTORES TECNOLOGICOS FACTORES SOCIALES


FACTORES
ECONOMICOS

No
Los El uso del internet La inversion de La existencia En el núcleo La existencia de
existen
maestros La lectura para la realizacion bastante de algunos familiar, la lectura pocos espacios y
libros Los libros son
no manejan no es de trabajos, tiempo en la títulos de libros no recibe mucho proyectos
actualizad muy caros
estrategias promovid resumenes,dibujos, práctica de los en video reforzamiento promovidos por las
os en la
de lectura a desde la etc, de manera mas “juegos en red “ durante la etapa autoridades
Unidad
infancia rapida y facil de la infancia.
Educativa adecuados para la
lectura
4. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER
Los bajos niveles de comprensión lectora se han constituido en una problemáti-
ca a nivel departamental y local, evidente en los bajos resultados de las prue-
bas aplicadas en la pasada gestión muestran la insuficiencia de los esfuerzos
promovidos por las políticas educativas y realizados por los docentes desde el
aula de clase. Es necesario indicar que, en consecuencia, se establece una se-
rie de orientaciones pedagógicas encaminadas a utilizar estrategias que pre-
tenden mejorar la lectura y la comprensión. Sin embargo, las concepciones tra-
dicionales sobre la enseñanza de la lectura prevalecen y, por lo tanto, algunos
maestros se preocupan más por la decodificación y la fluidez que por estable-
cer procesos para desarrollar la comprensión lectora. De acuerdo con lo ante-
rior, se hizo una revisión minuciosa de estrategias cognitivas y metacognitivas
que distintos autores han planteado para mejorar la comprensión lectora. En
ese sentido, el presente proyecto socioproductivo propone implementar una es-
trategia metacognitiva que hace referencia al propósito de lectura, donde cada
estudiante, de manera consciente, establezca un propósito para leer, controle
el uso de la lectura y valide la información que extrajo del texto para favorecer
la lectura y escritura en los diferentes campos de saberes y conocimientos de
la unidad educativa.

Para realizar la priorización, se realizó diferentes reuniones consensuadas con


la comunidad educativa en pos de organizar actividades para la ejecución del
Proyecto Socioproductivo (PSP) los cuales fueron delegados por comisiones de
trabajo para una mejor organización.

5. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


Motivar el interés por la lectura en los estudiantes de los niveles, de inicial, pri-
maria y secundaria, mediante actividades que propicien el hábito de leer para
utilizar como fuente de información en las diferentes áreas de saberes y conoci-
mientos.
6. PLAN DE ACCIÓN DEL PSP

ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA

estrategias inicial primaria secundaria trimestre responsables


Cimiento de la lectura y escritura Producción de textos orales, es- Primer tri- -Dierctor de
Cimiento de la lectura y es- critos y de correspondencia mestre núcleo
Análisis literario critura Uso oficial de las carpetas/cuader- -Docentes
Resúmenes nos de contenidos organizados por Construcciones gramaticales ora- - PP.FF.
Organizadores campos de saberes les y escritas. - Estudiantes
conceptuales -consejo comu-
Cuestionarios Elaboración de historietas infanti- Ensayos y textos de interacción nitarios.
Avance de tema o les (cuentos). social
contenidos"
Producción de textos narrativos Paráfrasis textuales en un perfil
cortos cuentos infantiles, fabulas, de investigación.
mitos y leyendas.
Textos científicos como artículos,
lectura de libros de apoyo: fabulas, proyecto de vida, Periódico esco-
cuentos infantiles y otros para enri- lar, revistas
quecer las habilidades de lectura

Elaboración de carpetas de avance


que contenga mucha estética y/o
elegancia

Prácticas de lectura
Realización de Dictados frecuentes
y fluidos
Plan lector. Fortalecimiento de la co- Se fortalece la Velocidad, Fluidez y Fortalecimiento de la Velocidad, Segundo -Dierctor de
municación oral durante el Comprensión lectora durante el Fluidez y Comprensión lectora trimestre núcleo
primer periodo de cada cla- primer periodo durante el primer periodo de -Docentes
se. cada clase. - PP.FF.
Aumentar uno - Estudiantes
El cuaderno viajero (cam- Aumentar uno -consejo comu-
biar por otro) Concurso de Elaboración de traba- nitarios.
lenguas, refranes, pensamientos. El cuaderno viajero

El cuaderno viajero
En la iza de la bandera se En la iza de bandera se realizara
realizara lecturas de: lecturas de:
En la iza de bandera se realizará Reseñas históricas realizadas por
Noticias relevantes del ám- lecturas de: los estudiantes.
bito nacional e internacio- Reseñas históricas realizadas por Noticias relevantes del ámbito
nal los estudiantes. nacional e internacional
Reflexiones ortográficas Noticias relevantes del ámbito na- Reflexiones ortográficas
cional e internacional
Reflexiones ortográficas
Representación Canto de rondas infantiles. Día de la lectura conociendo el Lectura de textos (novelas nacio- Tercer tri- -Dierctor de
de la lectura mundo a través de la lectura. nales o internacionales) por cada mestre núcleo
Representación desde sus año de escolaridad. -Docentes
propias formas de com- Concurso de Lectura de textos por - PP.FF.
prensión cada año de escolaridad Análisis literario de textos (nove- - Estudiantes
las nacionales o internacionales) -consejo comu-
Dramatización de cuentos Escritura de Guiones nitarios.
infantiles por los mismos Escritura de Guiones
estudiantes. Concurso de las Dramatizaciones
por los mismos estudiantes. (de los Concurso de Dramatizaciones
guiones escritos) por los mismos estudiantes (de
los guiones escritos).
7. PRESUPUESTO

Fuente de fi-
Trimestre MATERIAL
nanciamiento
Cartón
Goma eva
Trajes
Papel crepe
Comunidad
Primer Trimestre Disfraces
educativa y
Esponja
GAMNE
Cartulina
Goma liquida
Masquin
textos
Textos y documentos en línea, hojas de color ,
marcadores, hoja de papel bond lápiz, lapice-
ros, borradores, tajador, tijera, pegamento, fo- Comunidad
Segundo trimestre tocopia, hilos, goma eva, silicona, diccionario, educativa y
cartulina, palitos de madera computadora, GAMNE
cuaderno empastado, data show, equipo de
sonido y celulares

Medios audiovisuales
Cartillas de información
Laminas Comunidad
Tercer Trimestre Hoja bond de color educativa y
Marcadores GAMNE
Material de uso diario
Folletos, revistas
Periódicos

8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Hacer seguimiento a las actividades programadas a través de la acción, con el
fin de poder corregir oportunamente sus posibles desviaciones.

Al finalizar cada encuentro, haremos una reflexión en conjunto sobre sus resul-
tados; las desviaciones detectadas y de fácil corrección se las hará de inmedia-
to y las que ameriten más tiempo, con el fin de no entorpecer su desarrollo.

El comité de gestión (Director de U.E., maestras y maestros, padres de familia,


estudiantes y concejo social educativo comunitario) del proyecto se reunirá y
evaluará los resultados de cada sesión y tomará las acciones y estrategias per-
tinentes para que nuestra comunidad educativa no pierda sus motivaciones y
se logre el objetivo del proyecto.
Ficha de monitoreo

INDICADORES LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRA-


DO

Las actividades se articularon de mane-


ra adecuada con el tema del PSP

La comunidad participa de las activida-


des del PSP

Los estudiantes practican los valores


socio comunitarios

Los maestros utilizan estrategias meto-


dológicas que permitieron aprender de
manera contextualizada a los estudian-
tes.

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTI-


VO
El comité de gestión (Director de U.E., maestras y maestros, padres de familia,
estudiantes y concejo social educativo comunitario) sistematizará toda la infor-
mación de los instrumentos evaluativos del proceso y los someterá a criterio de
la comunidad educativa, a medio término y al final, o bien, cuando lo vea con-
veniente, puntualizando indicadores porcentuales en cuanto a la participación y
compromiso de la comunidad educativa como también sobre el impacto alcan-
zado en función del objetivo del PSP.

Evaluará también la parte cualitativa y cuantitativa de los recursos utilizados,


proponiendo estrategias de superación de las posibles desviaciones detecta-
das.
Anexos

Cuaderno viajero

¿Qué es?

Es una estrategia de aula para lograr generar escritura individual íntima y voluntaria, que
vincula significativamente a las familias con la escuela y genera procesos de autoafirmación a
través de la comunicación hogar- escuela. El cuaderno viajero es una especie de diario de
lectura colectiva, que viaja a los hogares de cada estudiante de un curso, por un tiempo corto.
Durante su estadía en cada hogar, el cuaderno recibe toda clase de aportes de los miembros
de familia: mensajes, dibujos, relatos de familia, recortes, fotografías, chistes, recetas, letras
de canciones, etc.

¿Cómo se hace la estrategia?

Cada curso tiene su cuaderno viajero (un cuaderno cosido, no anillado, para que no le
arranquen hojas), que se inaugura y decora de la forma más interesante posible. Se establecen
turnos aleatorios para que el cuaderno viaje a los hogares, de suerte que todos los estudiantes
lleven algún día el cuaderno viajero a su casa, por un tiempo breve. Puede ser un día o dos.
Cuando el cuaderno viajero regresa, el estudiante que lo llevó comparte con el resto de la
clase lo que el cuaderno “aprendió” en su casa. De esta forma, cada viaje al hogar abre una
ventana sobre la forma como las familias viven, qué cosas hacen que sean interesantes y
valiosas para esa familia. Presente el turno de cada quien como una suerte y privilegio. Si los
estudiantes son aún tímidos, sea usted la que comparte lo que cada quien ha traído en el
cuaderno, del viaje a su casa. No se fije en los errores ni en la ortografía; eso es lo de menos.

Los hogares le están abriendo el corazón revelándole las pequeñas cosas que son importantes
para ellos. No los irrespete con comentarios descalificadores, humorísticas o críticas. Todos
tenemos algo especial que contar.

Antes de emprender la experiencia del cuaderno viajero, informe a los padres acerca de lo que
es y cómo pueden apoyarlo. De lo contrario los padres entenderán este dispositivo como una
intrusión o como un mecanismo de denuncia o queja.

¿Cómo se aprovecha?

Use la hoja reproducible para dar explicaciones en el propio cuaderno, o para fijarlo en la
cubierta exterior, a manera de ejemplo. Si quiere, quítele el texto al “cuaderno” y ponga otro,
con explicaciones, el reglamento de uso y otros ejemplos. Sea usted la primera en llevar el
cuaderno a casa y dar el ejemplo de la cantidad de cosas maravillosas que se pueden devolver
en el cuaderno. Aproveche para compartir con la clase cosas de su vida que sean interesantes
y que les puedan llamar la atención a los estudiantes. Su hogar, gustos y aficiones, por
ejemplo.

También podría gustarte