Está en la página 1de 51

Stephy Saavedra Bocanegra

Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla


Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

CONTENIDO

NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS DE LOS LABORATORIOS ............. 4


NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE BIOQUÍMICA
AMBIENTAL ................................................................................................................ 5
NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL
EN LA PRESENCIALIDAD DURANTE LA PANDEMIA ............................................ 7
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 8
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
...................................................................................................................................... 9
INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS INFORMES DE
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS ................................................................................... 10
CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS
INFORMES DE PRÁCTICA....................................................................................... 11
PRÁCTICA Nº 1 .......................................................................................................... 12
NORMAS DE SEGURIDAD EN LABORATORIO ..................................................... 12
PRÁCTICA Nº 2 .......................................................................................................... 14
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES BIOQUIMICAS ................................................ 14
PRÁCTICA Nº 3 .......................................................................................................... 17
ESPECTROFOTOMETRÍA ........................................................................................ 17
PRÁCTICA Nº 4 .......................................................................................................... 23
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS ............................................................... 23
PRÁCTICA Nº 5 .......................................................................................................... 26
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA AMILASA SALIVAL
.................................................................................................................................... 26
PRÁCTICA Nº 6 .......................................................................................................... 30
REVISIÓN DE AVANCES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. .......................... 30
PRÁCTICA Nº 7 .......................................................................................................... 30
EVALUACIÓN ARCIAL DE PRÁCTICA. .................................................................. 30
PRÁCTICA Nº 8 .......................................................................................................... 31
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ...... 31
PRÁCTICA Nº 9 .......................................................................................................... 35

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN CELULAR POR METALES PESADOS ....... 35


PRÁCTICA Nº 10 ........................................................................................................ 38
DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y PROTEÍNAS EN PLANTAS
SOMETIDAS A ESTRÉS SALINO ............................................................................. 38
PRÁCTICA Nº 11 ........................................................................................................ 42
DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS ASOCIADOS A CAMBIOS AMBIENTALES 42
PRÁCTICA Nº 12 ........................................................................................................ 45
DETERMINACIÓN DE TRIGLICERIDOS EN MICROORGANISMOS DE ORIGEN
LAGUNAR .................................................................................................................. 45
PRÁCTICA Nº 13 ........................................................................................................ 48
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE CATALASA EN SUELOS 48
PRÁCTICA Nº 14 ........................................................................................................ 51
EXPOSICIÓN DE TRABAJOS FINALES INVESTIGACIÓN FORMATIVA. ........... 51
PRÁCTICA Nº 15 ........................................................................................................ 51
EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICA. ..................................................................... 51

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

NORMAS GENERALES PARA LOS USUARIOS DE


LOS LABORATORIOS

Uso del mandil y/o vestimenta para el ingreso a los laboratorios de la Universidad

• Para cada sesión de prácticas en laboratorios, los usuarios deben de portar un mandil
(guardapolvo) de la Universidad, siendo su uso de carácter obligatorio. No se aceptará el
uso de mandiles con logos de otra institución y por ende NO SE PERMITIRÁ el ingreso al
laboratorio.
• Los usuarios de estos ambientes vestirán sus mandiles antes de ingresar al laboratorio y
dejarán de usarlos luego de retirarse al culminar la sesión práctica.
• El calzado a utilizar debe ser cerrado, pantalones largos no rasgados y medias largas que
cubran la totalidad de los tobillos y empeines. Asimismo, el cabello debe de estar
debidamente recogido durante toda la sesión de clase. De no cumplirse estos criterios, NO
SE LE PERMITIRÁ el ingresar al laboratorio.
• El uso de elementos de protección personal (EPP) (cofias, guantes y mascarillas) dependerá
de la naturaleza de la práctica y de las indicaciones dadas por el docente a cargo. La
adquisición de las mismas es responsabilidad absoluta del estudiante.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

NORMAS GENERALES PARA EL ESTUDIANTE DEL


CURSO DE BIOQUÍMICA AMBIENTAL

Los estudiantes deben cumplir las siguientes normas a fin de poder tener un óptimo
desempeño:

• Llegar puntual a las prácticas (tolerancia 5 minutos).


• Leer con anticipación la Práctica a realizar.
• Contar con la práctica impresa por lo menos una por equipo.
• Cada sesión de Laboratorio se generará un Informe; el que será entregado en la previo a la
siguiente práctica en el sistema canvas. Es la única fecha y la entrega es de carácter
obligatorio. El Informe se debe desarrollar de acuerdo al formato.
• La inasistencia injustificada a cualquier práctica impide al alumno la presentación del
informe correspondiente y por lo tanto tendrá la nota mínima de cero.
• Cumplir con los plazos establecidos de entregas de tareas, informes, exámenes tanto es la
parte teórica como práctica.
• Durante las sesiones teóricas y prácticas el alumno puede participar siempre de manera
ordenada.
• Los estudiantes deben seguir en todo momento las instrucciones del docente encargado.
• Los estudiantes deben mantener el respeto por sus compañeros.
• Se debe mantener un ambiente en el aula de clase ordenado, armonico y de respeto.
• Cumplir con las normas de seguridad durante el desarrollo de las sesiones prácticas.

Además, el alumno debe considerar los siguientes aspectos en el desarrollo de la práctica:

a. Se debe lavar las manos al finalizar el trabajo de laboratorio y cada vez que se sospecha que ha
estado en contacto con algún material contaminado.

b. Para diluir ácidos, siempre se debe agregar los ácidos al agua, y no en sentido contrario.

c. Al entrar en contacto la piel con ácidos o bases fuertes, lavarse inmediatamente con abundante
agua. Para el caso de ácidos aplicarse una solución saturada de bicarbonato, para las bases utilice
una solución al 5 % de ácido acético (vinagre).

d. Para quemaduras leves el área afectada se debe aplicar inmediatamente una crema anti
quemadura.

e. Mantener limpio el área de trabajo. Al derramar alguna sustancia limpiar inmediatamente. Al


final de la práctica dejar todo el material limpio y ordenado.

f. Está terminantemente prohibido ingresar al Laboratorio mochilas, carteras o bolsos, teléfono


celular, animales domésticos, etc.

g. Una vez que el alumno haya ingresado al laboratorio no puede salir por ningún motivo.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

h. Cuidar como propio todo bien que encuentre o utilice en el laboratorio. El alumno es
responsable de los materiales asignados para el desarrollo de la práctica, el deterioro implica su
reposición obligatoria.

i. El manejo de materiales, reactivos y el desarrollo de los experimentos sólo se realizan con


autorización del profesor. Los experimentos no autorizados están prohibidos.

j. El manejo de materiales, reactivos y el desarrollo de los experimentos sólo se realizan con


autorización del profesor. Los experimentos no autorizados están prohibidos.

k. Observar cuidadosamente que los frascos con reactivos estén etiquetados indicando el
contenido y la concentración respectiva, antes de ser usados. Obtener las sustancias químicas de
los frascos de reactivos, en un vaso de precipitados o en un tubo de ensayos limpio, cuidando de
no usar cantidades mayores que las necesarias, está terminantemente prohibido regresar
sustancia alguna no utilizada al frasco original.

l. Al encender el mechero Bunsen, primero encender el fósforo y luego abrir la llave de gas

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

NORMAS PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE


BIOQUÍMICA AMBIENTAL EN LA
PRESENCIALIDAD DURANTE LA PANDEMIA

Los estudiantes deben cumplir las siguientes normas a fin de poder tener un óptimo
desempeño:

• Mantener la distancia social entre alumnos y docentes.


• En caso algún estudiante, presente algún síntoma relacionado con el COVID-19, informar
inmediatamente al docente.
• El uso de mascarillas en el aula de clase es opcional.
• Después de realizar alguna tarea, desinfectarse las manos con alcohol gel.
• Cumplir con los plazos establecidos de entregas de tareas, informes, exámenes tanto es la
parte teórica como práctica.
• En caso el alumno no pueda asistir a las sesiones teóricas o prácticas, informar al docente y
presentar su justificación.
• Durante las sesiones teóricas y prácticas el alumno puede participar siempre de manera
ordenada.
• Los estudiantes deben seguir en todo momento las instrucciones del docente encargado.
• Los estudiantes deben mantener el respeto por sus compañeros.
• Se debe mantener un ambiente en el aula de clase ordenado, armonico y de respeto.
• Cumplir con las normas de seguridad durante el desarrollo de las sesiones prácticas.
• Antes de cada sesión de clases, el alumno debe haber revisado el tema correspondiente que
se va a desarrollar, con el fin de que facilite su aprendizaje.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

INTRODUCCIÓN

Este manual de prácticas tiene como propósito brindar las bases teóricas y la experiencia práctica en
el área de la Bioquímica ambiental con la finalidad de aportar al alumno el conocimiento necesario
que le permita entender el comportamiento de las moléculas de los seres vivos bajo diferentes
condiciones del medio ambiente, de tal modo que esta le permita intervenir en los procesos de
desarrollo, gestión y control ambiental, identificando áreas de oportunidad que sean viables y que
tomen en cuenta los parámetros costo/beneficio.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS


EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Para el desarrollo de las prácticas:

• El alumno debe ingresar a laboratorio con mandil correspondiente, el cual deberá ser largo
y permanecer completamente abrochado.
• Se prohíbe el ingreso al laboratorio con bolsos, maletines o mochilas.
• Algunos equipos como computadoras y calculadoras están permitidos, bajo la entera
responsabilidad de cada estudiante.
• El tiempo de tolerancia para cada una de las sesiones de prácticas será de 10 minutos luego
de los cuales, el estudiante no podrá ingresar al laboratorio.
• Revisar el estado de la mesa de trabajo, del material y de los equipos recibidos antes de
iniciar las prácticas.
• Reportar cualquier falla o irregularidad al responsable del laboratorio.
• Seguir las medidas de seguridad necesarias para la conservación de cada equipo y accesorios
con el que se está trabajando, incluyendo a los bancos metálicos, los cuales permanecerán
bajo las mesas cuando no sean usados.
• Tomar sólo las cantidades de reactivos necesarios para el trabajo experimental y colocarlas
en material de vidrio limpio y seco.
• Etiquetar y rotular todos los recipientes donde se coloquen reactivos, productos y residuos,
indicando principalmente: nombre, concentración y fecha de preparación. Seguir las medidas
de contingencia dadas por el personal del laboratorio en caso de accidente.
• Informar al profesional responsable cuando se requiera abandonar temporalmente el
laboratorio, o reincorporarse.
• No ingerir alimentos ni bebidas en el interior del laboratorio, a menos que lo indique el
protocolo.
• Disponer de los residuos y de los reactivos de la manera indicada por las normas. Los
reactivos no usados no deberán devolverse a los frascos originales. Los frascos de reactivos
puros deben regresarse al almacén.
• Al finalizar la sesión práctica es obligación de cada grupo de trabajo, el correcto lavado del
material utilizado, el mismo que será entregado limpio y seco en orden y esperando su turno.
• Dejar limpio y seco el lugar de trabajo. Colocar los bancos junto a las mesas o invertidos
sobre éstas.
• “El mandil es de uso exclusivo para el laboratorio”. Retirarse el mandil y demás equipo de
seguridad, guardarlo en una bolsa de plástico exclusiva para este uso.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS


INFORMES DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

Para el desarrollo de los informes prácticos:

• El estudiante debe recopilar de manera ordenada los resultados obtenidos en cada


sesión práctica.
• Debe procesar los datos según lo requieran.
• Los resultados pueden ser agrupados en tablas y figuras de manera ordenada y
secuencial.
• Para la parte metodologógica, describir los procedimientos de manera secuencial
tipo artículo.
• Para el desarrollo de la introducción, discusión del informe deben recurrir a fuentes
confiables como revistas, tesis, articulos, libros entre otros.
• Las conclusiones y recomendaciones deben ser claras y concisas.
• El plazo máximo de entrega del informe es de una semana, una vez realizada la
práctica.
• Después del plazo establecido no se recibirá los informes para corrección.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

CRITERIOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA


LA EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE PRÁCTICA

La estructura principal del informe de laboratorio es la siguiente:

• Carátula (1punto)
Colocar el título, el logo de la universidad, los autores, colaboradores y el año en curso.
• Introducción (2puntos)
No debe abarcar más de una página, y en ella deberán desarrollarse la problemática y el
objetivo de la investigación, redactados de forma continua.
• Materiales y métodos (3puntos)
Especificar, reactivos, equipos, metodologías, procedimientos detallados, entre otros.
• Resultados (4puntos)
Los resultados pueden ser ordenados en tablas y figuras, se debe detallar de acuerdo a cada
experiencia realizada. Asimismo, cada tabla y figura debe ser enumerada.
• Discusión (7 puntos)

Explicar los posibles resultados obtenidos, contrastar o afirmar con otras investigaciones
realizadas.

• Conclusiones (1 punto)

Deben ser concisas y pueden incluir comentarios acerca de las destrezas y actitudes
aprendidas, sin embargo, deberán presentarse como afirmaciones o negaciones categóricas.

• Recomendaciones (1punto)
Reportar incidentes y accidentes ocurridos en cada práctica, a fin de evitar problemas futuros.
También es importante colocar algunas sugerencias en los procedimientos que permitan
realizar los trabajos con mayor eficiencia.
• Bibliografía (1punto)
Debe utilizarse las referencias en formato APA, pueden utilizarse recursos como libros,
revistas, articulos cientificos, tesis, notas, manuales, etc., los cuales deben citarse de manera
adecuada.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 1

NORMAS DE SEGURIDAD EN LABORATORIO


INTRODUCCIÓN AL TEMA

La seguridad es un conjunto de medidas empleadas para prevenir accidentes, eliminar las condiciones
inseguras del ambiente o instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementar
prácticas preventivas.
Las buenas prácticas son un conjunto de reglas, recomendaciones y prohibiciones relacionadas con
el manejo de materiales de laboratorio y sustancias químicas. Su aplicación requiere de
conocimiento, sentido común y apoyo en el ambiente de trabajo.

• Agentes Biológicos: virus, bacterias, hongos y parásitos.


• Agentes físicos y mecánicos: temperaturas extremas, radiaciones ionizantes, conexiones
eléctricas defectuosas y/o inadecuadas e instrumentos dañados o rotos.
• Agentes químicos: Compuestos corrosivos, inflamables, comburentes, irritantes, dañinos
para el ambiente, etc.

COMPETENCIAS

1. Identifica las normas generales de seguridad de laboratorio.


2. Reconoce e identificar pictogramas de seguridad
3. Identifica los tipos de peligros y riesgos
4. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• Frasco de HCl con pictograma


• Frasco de NaOH con pictograma
• Pipetas de vidrio graduada
1,2,5,10mL caída libre.
• Pipeta de vidrio aforada 1 y 5mL.
• Propipeta.
• Micropipeta 10 -100uL.
• Caja con puntas para micropipeta 10-
100uL.
• Balanza de precisión.
• Centrifuga.
• Beaker de 100mL.
• Piseta con agua destilada.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• Hojas
• Papel
• Regla

PROCEDIMIENTOS

• Describir materiales y reactivos que presenta el laboratorio


• Identificar los peligros y riesgos que puedan presentarse y ocurrir en el laboratorio.
• Presentar soluciones de medidas preventivas.
• Realizar mapas conceptuales

CUESTIONARIO

• Describir 5 pictogramas de seguridad


• Describir 5 pictogramas presentes en reactivos químicos

ERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Chiong, M. (2018). Riesgos asociados Comité de Actualización. Asociados-Fondecyt-


CONICYT, 2, 150. Disponible en: https://www.conicyt.cl/pia/files/2019/10/manual-de-
normas-de-bioseguridad.pdf

• Organización panamericana de la salud. (2005). Curso de gestión de calidad para


laboratorios. Bioseguridad. PAHO, 11, 2–35.
https://www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-CGC-MOD11.pdf

• World Health Organization. (2020). Laboratory Biosafety Manual Fourth Edition. In World
Health Organization. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1323419/retrieve

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES BIOQUIMICAS


INTRODUCCIÓN AL TEMA

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La especie minoritaria de la
solución se llama soluto, y la especie mayoritaria, solvente. En la mayoría de los casos se hace
referencia a soluciones acuosas en las que el solvente es el agua. La concentración indica la cantidad
de soluto que hay en determinada cantidad de solución.

COMPETENCIAS

1. Identifica las diferentes concentraciones


2. Reconoce los conceptos de concentración
3. Determina la concentración diferentes soluciones.

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• Balanza analítica.
• Vaso de precipitados de 150 mL
• Erlenmeyer de 250 mL
• Pipeta graduada de 10, 5, 2 mL
• Pipeta aforada de 10 y 5 mL
• Piseta de agua destilada
• Espátula
• Luna de reloj
• Vaso de precipitado de 100 ml
• Agitador de vidrio o bagueta.
• Probeta de 100 ml
• Propipeta.
• Balón de 100mL.
Campana extractor

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
REACTIVOS
• Hidróxido de sodio QP
• Cloruro de sodio QP

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

Calculadora.
Marcador de vidrio o plumón indeleble.
Material de escritorio para la resolución de problemas.

PROCEDIMIENTOS

A. Preparación de 100 g de solución de NaCl al 10 %p/p:


• Pese 10 g de NaCl en un vaso de precipitados de 150 mL.
• Mida 90 mL de agua destilada en una probeta (suponga que la densidad del agua es
1 g/mL) y cuidando de no perder agua agréguelos al vaso que contiene el NaCl.
• Agite suavemente con una varilla de vidrio hasta que se disuelva toda la sal.
• Seguidamente, rotule indicando la concentración, la fecha y su nombre.

B. Preparación de 100 mL de solución 2M de NaCl:


• Realice los cálculos necesarios para obtener la cantidad de NaCl necesarios para
preparar 100 mL de solución de NaCl 2M, pese esta cantidad en un vaso de
precipitados de 100 mL.
• Retire de la balanza el vaso de precipitados que contiene la sal y agregue
aproximadamente 45 mL de agua destilada.
• Agite con cuidado hasta disolver toda la sal, transfiera esta solución con la ayuda
de un embudo a un balón aforado de 100 mL.
• Enjuague varias veces las paredes del vaso utilizando un frasco lavador y agregue
las aguas del lavado al balón aforado. Seguidamente afore hasta la marca de aforo.
• Tape el balón, agite y rotule.

C. Preparación de 100 mL de solución 0.02M de NaCl:

• Mediante cálculos determine el volumen que debe tomarse de la solución 2M


para preparar esta solución, mídalo en una pipeta y deposítelo en un balón aforado
de 100 mL, el cual debe contener unos 20 mL de agua destilada previamente
• Afore hasta marca de aforo con agua destilada, agite y rotule.

D. Preparación de 100 mL de solución 0.1M de NaOH:

• Siga las instrucciones de la parte III y prepare por dilución esta solución a partir
de una solución de NaOH 1M.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental
……………………………

• Rotule la solución.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BRICEÑO, Carlos Omar y RODRIGUEZ, Lilia. Química. 1 ed., Bogotá: Editorial educativa, 1993. p.
409-415. 2. GARZON, Guillermo, Fundamentos de química general.
2 ed., Bogota: McGraw-Hill, 1989. P. 419- 422. 3. RUSSELL, J. y LARENA, A. Química. 1 ed., México:
Prentice-Hall hispanoamericana, 1989. P. 317- 330.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental
……………………………

PRÁCTICA Nº 3

ESPECTROFOTOMETRÍA
INTRODUCCIÓN AL TEMA

1. La Espectrofotometría es una de las técnicas más utilizadas para la detección de moléculas.


Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de distinta
naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc) y estado de agregación (sólido, líquido, gas).
Los fundamentos físico-químicos de la espectrofotometría son relativamente sencillos.

Al pasar la luz blanca a través de una solución de una sustancia coloreada, se absorben
selectivamente las radiaciones luminosas de ciertas longitudes de onda. Esta propiedad
puede ser aprovechada en el laboratorio de Bioquímica para determinaciones cuantitativas,
generando reacciones químicas que generen un color estable, cuya intensidad estaría
directamente relacionada con la concentración del soluto que se quiera analizar. Los
espectros de absorción se miden mediante un instrumento denominado espectrómetro. Los
instrumentos que vamos a usar en esta práctica constan de una fuente de luz “blanca”
caracterizada por un espectro de emisión continuo en un intervalo amplio de longitudes de
onda (en nuestro caso 325 nm-900 nm) y de un monocromador que actúa como filtro óptico
transmitiendo un haz de luz de longitud de onda fija λ e intensidad I0. Este haz de luz penetra
en la cubeta de análisis donde se encuentra la muestra. Un detector sensible a la luz mide la
intensidad del haz a la salida If.

COMPETENCIAS

1. Identifica el espectro de absorción


2. Desarrolla la curva de calibración del almidón

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• 4 gradillas para tubos • 8 bombillas de suscción


• 4 gradillas para pipetas • 4 pisetas de agua destilada
• 100 mL de Permanganato de potasio • 8 fiolas de 100 mL
1% • 4 beakers de 50 y 100 mL
• 20 tubos de ensayo • 4 probetas de 100 mL
• 100 mL de 1 % de almidón • 1 espectrofotometro
• 4 pipetas de 1mL, 5 mL, 10 mL • 30 cubetas de plastico

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental
……………………………

• 4 goteros con lugol • 2 Beaker de 100mL


• Parafilm • Soporte
• Papel lente. • 2 Pipetas con gotero de plástico.
• Tijera.
• 1 Beaker 500mL
• Papel de filtración rápida.
• Embudo de vidrio pequeño

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 1 rotulador por estudiante


• 1 papel milimetrado por grupo
• 1 cronómetro por grupo

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS

• A partir de la stock, realizar las siguiente disolución: permanganato de Potasio 1:10


• Después, preparar la bateria de tubos con la dilución de permanganato

• Posteriormente realizar la medida del espectro de absorción a diferentes longitudes de onda


utilizando el tubo N°3 de permanganato de potasio.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

• Luego, una vez escogida la longitud de onda de trabajo, realizar la gráfica de curva de
calibración con la batería de tubos.
• Por otro lado, preparar la curva de calibración con almidón al 1 %.
• Primero realizar una dilución 1/100 con la solución de almidón al 1 %.
• Luego, preparar 6 tubos a diferentes concentraciones y agregar 2 o 3 gotas de la solución de
lugol.
• Considere un tubo como el blanco al cual no se va agregar la solución de lugol.
• Mezclar cada tubo por inversión, dejar en reposo durante 10 min.
• Al termino del reposo, medir las absorbancias a una longitud de onda de 620 nm en el
espectrofotometro.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

CUESTIONARIO

• Realizar las gráficas de curva de calibración y la ecuación de la recta.


• Realizar la gráfica de espectro de absorción en papel milimetrado.
• Hallar la concentración de una muestra de coloración violeta en ppm, si al realizar
la medición en el espectrofotómetro se obtuvo una absorbancia de 0,720. Utilizar la
ecuación de la recta de la curva de calibración elaborada con permanganato de
potasio.
• Hallar la concentración de una muestra de coloración violeta en ppm, si al realizar
la medición en el espectrofotómetro se obtuvo una absorbancia de 0,600 y previo a
la medición, se realizó dos diluciones seriadas de 1/4 y 1/25, donde el último tubo
fue el que se midió en el espectrofotómetro. Utilizar la ecuación de la recta de la
curva de calibración elaborada con permanganato de potasio.
• La absorbancia de una muestra problema de coloración azul fue de 0,250. Asimismo,
se trabajó con una solución estándar del mismo compuesto cuya concentración es de
10 g/L y la absorbancia arrojada por el equipo fue de 0,420. Halle la concentración
de la muestra problema

o Donde:
o [MP]: Concentración de muestra problema
o [S]:Concentración de estándar
o DO (St): Absorbancia de estándar

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Hirose, Y. (2019). Enzyme Applications for Human and Animal Nutrition. Industrial
Enzyme Applications.
• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 4

DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las proteínas son uniones de más de 50 aminoácidos unidos en una secuencia específica. Son creadas
por los ribosomas que "leen" codones de los genes y ensamblan la combinación requerida de
aminoácidos por la instrucción genética.

Las proteínas recién creadas experimentan una modificación en la que se agregan átomos o moléculas
adicionales, como el cobre, zinc y hierro. Una vez que finaliza este proceso, la proteína comienza a
plegarse sin alterar su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas) de forma
tal que los residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los
elementos hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína determina su manera
de interaccionar con el entorno. Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH,
alteraciones en la concentración, agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la
solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación. Esto
se debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la proteína adopta la
conformación filamentosa. De este modo, la capa de moléculas de agua no recubre completamente a
las moléculas proteicas, las cuales tienden a unirse entre sí dando lugar a grandes partículas que
precipitan. Las proteínas que se hallan en ese estado no pueden llevar a cabo la actividad para la que
fueron diseñadas, en resumen, no son funcionales.

Esta variación de la conformación de las proteínas se denomina desnaturalización. La


desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede
darse el caso de que la proteína recupere la conformación primitiva, lo que se denomina
renaturalización. Son ejemplos de desnaturalización, la leche cortada como consecuencia de la
desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse la
ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del cabello por efecto de calor sobre las
queratinas del pelo.

COMPETENCIAS

1. Identifica los procesos de desnaturalización de proteinas


2. Reconoce e identificar tipos de proteinas
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• 100 ml de HCl 1 M
• 100 ml de etanol
• 1 Cocinillas
• 6 lunas de reloj
• 100 ml de Solución NaCl 5%
• 7 beakers de 100 ml
• 1 Termómetros .
• 3 Probetas de 100 mL .
• 1 Probeta de 50mL.
• Cuter
• Parafilm
• Tijera
• 3 Pipetas con gotero de plástico.
• Tiras de pH.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 4 huevos por grupo


• 1 leche por grupo
• 1 vinagre blanco por grupo
• 2 limones por grupo
• 4 plumones marcador

PROCEDIMIENTOS

Experimento 1

• Añadir unos 50 mL de etanol a un vaso de precipitados de 100 mL.


• Añadir la clara de un huevo.
• Tapar el vaso con un vidrio de reloj y esperar al menos media hora.
• Observar lo que sucede en el vaso.

Experimento 2

• Añadir unos 20 mL de HCl 1M a un vaso de precipitados de 100 mL.


• Añadir la clara de un huevo.
• Tapar el vaso con un vidrio de reloj y esperar al menos media hora.
• Observar lo que sucede en el vaso.

Experimento 3

• Añadir unos 50 mL de NaCl 5 % a un vaso de precipitados de 100 mL.


• Añadir la clara de un huevo.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

• Tapar el vaso con un vidrio de reloj y esperar al menos media hora.


• Observar lo que sucede en el vaso.

Experimento 4

• Añadir la clara de un huevo a un vaso precipitado.


• Colocar el vaso precipitado con el huevo en una cocinilla.
• Controlar la temperatura hasta 60 ºC
• Esperar al menos 15 min.
• Observar lo que sucede en el vaso.

Experimento 5

• Añadir unos 50 mL de leche en dos vasos de precipitados.


• Añadir vinagre a uno de ellos.
• Exprimir medio limón en el otro.
• Agitar ambos vasos para que se mezclen sus contenidos Esperar unos minutos
• Observar lo que sucede en cada uno de los vasos

Explique en cada experimento los procesos de desnaturalización que ocurre.

CUESTIONARIO

• Explique otros procesos de desnaturalización en las proteínas de leche, huevo y carne

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 5

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA DE LA AMILASA SALIVAL
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las enzimas son catalizadores biológicos, la mayoría de origen proteico que acelera la velocidad de
una reacción química específica en la célula. La enzima no se destruye durante la reacción y se utiliza
una y otra vez. Una célula contiene miles de diferentes tipos de moléculas de enzimas específicos
para cada reacción química particular.

Las -amilasas (EC 3.2.1.1) son enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces glicosídicos -1,4
presentes en el almidón, glicógeno y otros polisacáridos. El almidón está compuesto por dos
polímeros de glucosa: la amilosa, que presenta únicamente enlaces -1,4 y la amilopectina, que
adicional a los enlaces -1,4, posee sitios de ramificación -1,6. La industria del almidón es una de
las principales usuarias de amilasas para la hidrólisis y modificación de esta materia prima con el fin
de obtener glucosa, maltosa y oligosacáridos, que pueden ser convertidos en jarabes de fructosa y
dextrosa.

La glucosa obtenida, también puede ser fermentada para producir etanol, aminoácidos y ácidos
orgánicos. También, las amilasas pueden ser utilizadas como una alternativa a la adición de malta en
la industria cervecera, en el mejoramiento de harinas en la industria panadera, la producción de
almidones para la industria del papel, la remoción del almidón en la fabricación de textiles y como
aditivos en detergentes.

Se ha estimado que las enzimas hidrolíticas del almidón representan cerca del 30% del mercado
mundial de enzimas.

COMPETENCIAS

1. Reconoce e identifica la actividad enzimática de la amilasa salival


2. Deduce como la amilasa salival actúa frente a su sustrato.
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• 1 goteros con lugol. • 2 probetas de 100 mL


• 100 mL de almidón 1% • 1 espectrofotometro
• 100 mL de buffers fosfato pH 7 • 15 cubetas de plástico
• 100 de Solución NaCl (0.025M) • 2 baños maría
• 3 beakers de 100 mL • 4 termómetros
• 2 beaker 500mL. • Gradilla de tubos y gradilla de pipeta.
• 3 beakers de 50 mL • Papel tissue.
• 2 Propipeta. • Tijera.
• 3 matraces de 100 mL • Papel filtración rápida.
• 1 pisetas de agua destilada • Embudo de vidrio pequeño
• 15 tubos de ensayos
• Parafilm
• 2 Baguetas
• 2 pipetas de 10mL
• 2 pipetas de 20mL
• 2 pipetas de 5mL
• 2 pipetas de 1 mL

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 1 botella de agua de mesa por grupo


• 2 vasos descartables
• 1 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS

• Agregar 60ml de agua destilada en un vaso.


• Tomar un sorbo de agua destilada y realizar enjuagues dentro de la boca durante cinco
segundos.
• Devolver el agua al recipiente utilizado y rotularlo como muestra.
• Luego, preparar dos matraces según lo indicado en la Tabla N º 1:

Reactivos Blanco Muestra


NaCl 0.025 M 10 mL 10 mL
Almidón 1 % 15 mL 15 mL
Buffer fosfato pH 7.0 10 mL 10 mL
Agua destilada 15 mL 13.5 mL

• Incubar los 2 matraces a 37 ºC durante 5 min, luego retirar 5 mL correpondiente al tiempo


cero. Seguidamente agregar 1.5 mL del preparado salival al matraz de muestra y a partir de
ello contabilizar el tiempo.
• Dejar incubando a 37 ºC y extraer 5 mL en cada tiempo indicado: 1,2,4,6,8 y 10 min.
• A las muestras extraídas, incluyendo el tiempo 0, agregar inmediatamente 7 mL de agua
destilada y tres gotas de solución de yodo.
• Mezclar por inversión y dejar en reposo por 10 min.
• Determinar la absorbancia a una longitud de onda de 620 nm.
• Graficar la concentración de almidón vs tiempo
• Graficar la cantidad de almidón digerido vs tiempo
• Determinar la velocidad de reacción y actividad enzimática

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

CUESTIONARIO

• Graficar la concentración de almidón vs tiempo


• Graficar la cantidad de almidón digerido vs tiempo
• Determinar la velocidad de reacción y actividad enzimática

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Robinson, P. K. (2015). Enzymes: principles and biotechnological applications. Essays in
Biochemistry, 59, 1–41. https://doi.org/10.1042/BSE0590001
2. Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 6

REVISIÓN DE AVANCES DE TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN.

PRÁCTICA Nº 7

EVALUACIÓN ARCIAL DE PRÁCTICA.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 8

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Las -amilasas (EC 3.2.1.1) son enzimas que catalizan la hidrólisis de enlaces glicosídicos -1,4
presentes en el almidón, glicógeno y otros polisacáridos. El almidón está compuesto por dos
polímeros de glucosa: la amilosa, que presenta únicamente enlaces -1,4 y la amilopectina, que
adicional a los enlaces -1,4, posee sitios de ramificación -1,6.

La actividad enzimática depende en gran medida de las condiciones de la reacción, que incluyen
temperatura, pH, concentración de la enzima y concentración del sustrato.

Las enzimas son muy sensibles a la temperatura. A bajas


temperaturas, la mayor parte de las enzimas muestra poca actividad
porque no hay suficiente cantidad de energía para que tenga lugar
la reacción catalizada. A temperaturas más altas, la actividad
enzimática aumenta a medida que las moléculas reactantes se
mueven más rápido para generar más colisiones con las enzimas; por ello, trabajan a una temperatura
óptima por lo general 37 ºC.

Con respecto al pH, son más activas a su pH óptimo, el pH que mantiene la estructura terciaria
adecuada de la proteína. Por otro lado, en cualquier reacción catalizada, el sustrato debe unirse
primero con la enzima para formar el complejo enzima-sustrato. Para una concentración de sustrato
particular, un aumento en la concentración enzimática aumenta la velocidad de la reacción catalizada.
A concentraciones enzimáticas más altas, más moléculas están disponibles para unirse al sustrato y
catalizar la reacción.

COMPETENCIAS

1. Identifica la acción de la amilasa salival.


2. Reconoce los factores que afectan la actividad enzimática de la amilasa salival.
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO (por mesa de trabajo)

• 1 goteros con lugol. • 2 matraces de 100 mL


• 70 mL de almidón 1% • 1 pisetas de agua destilada
• 70 mL de buffers fosfato pH 7 • 1 bandeja
• 70 mL de buffers fosfato pH 10 • Hielo
• 70 mL de acetato fosfato pH 4 • 18 tubos de ensayos
• 70 de Solución NaCl 0.025M • 1 gradillas
• 70 mL de NaCl 0.9 % • Parafilm
• 70 mL de NaCl 2.5 % • Tijera
• 70 mL de NaCl 5 % • 2 Baguetas
• 2 pipetas de 10mL
• 1 cocinillas
• 2 pipetas de 20mL
• 2 baños maría
• 2 pipetas de 5mL
• 4 termómetros • 2 pipetas de 1 mL
• 1 espectrofotómetro • 2 probetas de 100 mL
• 3 beakers de 100 mL • 10 cubetas de plástico
• 3 beakers de 50 mL
• 1 propipeta

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 1 botella de agua de mesa por grupo


• 4 vasos descartables
• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS
Preparación de la enzima

• Agregar 60 mL de agua destilada en un vaso.


• Tomar un sorbo de agua destilada y realizar enjuagues dentro de la boca durante
cinco segundos.
• Devolver el agua al recipiente utilizado y rotularlo como muestra (preparado
enzimático).

Efecto del ión cloruro

• Preparar la bateria de tubos de la Tabla Nº 1.


• Incubar por cinco minutos a 37°C.
• Al término de la incubación, agregar dos gotas de solución de yodo y dejar reposar
por cinco minutos.
• Medir la absorbancia a 660 nm en el espectrofotómetro
• Graficar actividad enzimática vs concentración del ion cloruro.

Tabla 1. Efecto ion cloruro

Reactivos B1 T1 B2 T2 B3 T3 B4 T4
Buffer fosfato 0.1 M pH 7.0 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL
Almidón 1 % 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
NaCl 0.9 % 0 mL 0 mL 1 mL 1 mL 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL
NaCl 2.5 % 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL 1 mL 1 mL 0 mL 0 mL
NaCl 5% 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL 1 mL 1 mL
Agua destilada 13 mL 12.5 mL 12 mL 11.5 mL 12 mL 11.5 mL 12 mL 11.5 mL
Pre-incubar a 37 ºC por 5 min
Enzima 0 mL 0.5 mL 0 mL 0.5 mL 0 mL 0.5 mL 0 mL 0.5 mL

Efecto de la temperatura

• Preparar la bateria de tubos de la Tabla Nº 2.


• Pre-incubar por cinco minutos a las temperaturas mencionadas.
• Agregar el preparado enzimatico a los tubos.
• Incubar a las temperaturas indicadas por 5 min.
• Al término de la incubación, agregar dos gotas de solución de yodo y dejar reposar por
cinco minutos.
• Medir la absorbancia a 660 nm en el espectrofotómetro.
• Graficar la actividad enzimática vs temperatura.

Efecto del pH

• Preparar la bateria de tubos de la Tabla Nº 3.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

• Pre-incubar por cinco minutos a 37 ºC.


• Agregar el preparado enzimático a los tubos.
• Incubar a las temperatura indicada por 5 min.
• Al término de la reacción, agregar dos gotas de solución de yodo y dejar reposar por
cinco minutos.
• Medir la absorbancia a 660 nm en el espectrofotómetro.
• Graficar la actividad enzimática vs pH.

Tabla 2. Efecto de pH
Reactivos B1 T1 B2 T2 B3 T3

Buffer acetato 0.1 M pH 4.0 1.5 mL 1.5 mL 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL


Buffer fosfato 0.1 M pH 7.0 0 mL 0 mL 1.5 mL 1.5 mL 0 mL 0 mL
Buffer fosfato 0.1 M pH 10 0 mL 0 mL 0 mL 0 mL 1.5 mL 1.5 mL
Almidón 1 % 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
NaCl 0.025 M 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL 1.5 mL
Agua destilada 11.5 mL 11.0 mL 11.5 mL 11.0 mL 11.5 mL 11.0 mL
Pre-incubar por 5 min
Enzima 0 mL 0.5 mL 0 mL 0.5 mL 0 mL 0.5 mL

• Realizar las gráficas de actividad enzimática vs ión cloruro, pH, temperatura,


respectivamente.

CUESTIONARIO

• Realizar las gráficas de actividad enzimática vs ión cloruro, pH, temperatura,


respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Robinson, P. K. (2015). Enzymes: principles and biotechnological applications. Essays in


Biochemistry, 59, 1–41. https://doi.org/10.1042/BSE0590001

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 9

ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN CELULAR


POR METALES PESADOS
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los procesos por los cuales las células degradan las moléculas orgánicas para producir ATP reciben
el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es un proceso exergónico, donde se aprovecha parte de la energía contenida
en las moléculas de alimento, decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una
parte se pierde en forma de calor. La respiración ocurre en distintos compartimientos celulares:
La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la
presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica
(ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre
en el citoplasma).

COMPETENCIAS

1. Identifica las vías metabólicas del ciclo de Krebs


2. Recnoce el efecto de metales pesados en la respiración celular.
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Bioquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• 4 goteros con azul de metileno 0.1 % • 4 bombillas de succión


• 20 mL de acetato de plomo 10 mM • 8 matraces de 100 mL
• 20 mL de succinato sódico 0.4 M • 4 pizetas de agua destilada
• 20 mL de aceite vegetal • Hielo
• 20 mL de malato 0.5 M • 4 gradillas
• 100 mL de buffers fosfato 0.1 M pH • 4 Baguetas
7.4 • 4 pipetas de 10mL
• 100 de Solución NaCl (0.025M) • 4 pipetas de 20mL
• Balanza de precisión • 4 pipetas de 5mL
• 4 pipetas de 1 mL
• 4 lunas de reloj
• 4 probetas de 100 mL
• 4 lanzetas o. cutters
• 2 cucharitas
• Gasa
• Embudo
• 8 beakers de 100 mL
• Soporte para filtrar
• Parafilm
• 30 tubos de ensayos
• 1 morteros de 500 mL

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 50 g de higado de pollo fresco por


grupo
• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS
Preparación de la muestra

• Preparar un homogenizado de higado de pollo utilizando un mortero.

Preparación de batería de tubos

• Preparar cinco tubos de ensayo, rotularlos correctamente y colocar los reactivos


indicados en la Tabla 1, una vez agregados todos los reactivos mezclarlos por cinco
segundos.
• Después, agregar una capa de 0,5 cm de aceite vegetal en todos los tubos excepto el tubo
5.
• Tomar el tiempo que demora la decoloración del azul de metileno en cada tubo.

Tabla 3. Batería de tubos


Reactivos T1 T2 T3 T4 T5
Succinato 0.4 M 0.5 mL 0 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
Buffer fosfato 0.1 M pH 7.4 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Azul de metileno 0.1 % 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
Agua destilada 8 mL 8 mL 7.5 mL 7 mL 7.5 mL
Homogenizado de pollo 0 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL 0.5 mL
Acetato de plomo 10 mM 0 mL 0 mL 0 mL 0.5 mL 0 mL

• Representar cualitativamente la bateria de tubos y explique los mecanismos de reacción


de cada tubo.

CUESTIONARIO

• Representar cualitativamente la bateria de tubos y explique los mecanismos de reacción


de cada tubo.

EFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 10

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES Y


PROTEÍNAS EN PLANTAS SOMETIDAS A ESTRÉS
SALINO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los carbohidratos son compuestos de carbono polihidroxilados, estructuralmente, aldehídos, cetonas


y simples (monosacáridos) o complejos (oligosacáridos y polisacáridos).

Los azúcares de importancia biológica y fisiológica son aldosas en su mayoría. sólo una cetosa (la
fructosa) tiene relevancia biológica en los animales y el ser humano. Desde el punto de vista
fisiológico y bioquímico, los azúcares más importantes son las hexosas dentro de las que
encontramos a la glucosa, fructosa y galactosa además de una pentosa denominada ribosa.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que cumplen muchas funciones importantes en el
cuerpo. Son vitales para la mayoría de los trabajos que realizan las células y son necesarias para
mantener la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo. Una proteína está
formada por una o más cadenas largas, plegadas de aminoácidos (cada una llamada polipéptido),
cuyas secuencias están determinadas por la secuencia de ADN del gen que codifica la proteína.
Por otro lado, se define al estrés como cualquier alteración de las condiciones ambientales que pueda
reducir o influir de manera adversa en el crecimiento o desarrollo de una planta. Las respuestas al
estrés son típicamente complejas, afectando diversas partes de la planta e involucrando incluso a
hormonas de estrés como el ácido abscísico y etileno. Existen diferentes factores que pueden ser
considerados como estresantes; entre ellos podemos mencionar como los más importantes, al estrés
ambiental y al estrés por minerales.

Por otro lado, el estrés en plantas puede ser generado por la salinidad, factor limitante para la
productividad agrícola, que afecta alrededor de 9 x 10 8 hectáreas de la superficie cultivable sobre la
tierra. El estrés salino puede reducir el crecimiento de la planta por déficit de agua, toxicidad por
iones, desbalance por iones o por combinación de estos factores. Las plantas en estrés salino sufren
de un complejo de síntomas con dos principales componentes: el estrés hídrico y el estrés osmótico,
debido a que una elevada concentración de sal en el medio genera una pérdida de agua en las células
vegetales, una acumulación interna de iones en niveles tóxicos, la reducida disponibilidad de agua
debido al efecto osmótico y una alteración de la nutrición mineral.

COMPETENCIAS

1. Identifica los azúcares reductores y proteínas en plantas sometidas a estrés salino


2. Reconoce los factores que afectan a plantas sometidas a estrés salino
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• 100 mL de NaCl 0.8 % • Cuter


• 100 mL de hidróxido de bario 0.1 N • 4 cajas con puntas de 100 l
• 100 mL de sulfato de zinc 0.1 N • Tijera
• 100 mL de buffers fosfato pH 7 0.1 M • Gradilla
• Kit enzimático de determinación de • Gasa
glucosa (reactivo y estándar de • 4 Embudos
glucosa) • 10 Tubos de centrifuga 15mL
• Kit enzimático de determinación de • 15 Tubos de micro-centrifuga 1.5mL
proteínas totales (reactivo y estándar • 8 beakers de 100 mL
de proteína) • 4 beakers de 50 mL
• Balanza de precisión • 4 bombillas de succión
• Centrifuga • 8 matraces de 100 mL
• Microcentrífuga • 4 pizetas de agua destilada
• 1 espectrofotómetro • 4 Baguetas
• 4 morteros de 500 mL • 4 pipetas de 10mL
• 4 lunas de reloj • 4 pipetas de 5mL
• 4 Micropipeta 10l - 100l • 4 probetas de 100 mL
• 4 Micropipeta 100l – 1000 l • 30 cubetas de plástico
• 4 cajas con puntas de 1000 l

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 1 planta con fruto por grupo


• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS

AZÚCARES REDUCTORES

Preparación de la muestra

• Pesar un gramo de hojas del cultivo, lavarlas cuidadosamente y colocarlas en un


mortero.
• Homogenizar el material en 10 mL de buffer fosfato 0.1 M pH 7,0 o en 10 mL de
solución salina vegetal hasta conseguir una muestra completamente líquida.
• Centrifugar a 3000 rpm durante 15 minutos y almacenar el sobrenadante.

Cuantificación de azúcares reductores

• Colocar 100 μL de cada sobrenadante en tubos de micro-centrifuga


• Agregar 700 μL de agua destilada a cada tubo y homogenizar.
• Agregar 100 μL de hidróxido de bario a cada tubo y homogenizar por 30 segundos.
• Finalmente agregar 100 μL de sulfato de zinc, agitar y dejar en reposo por 5 minutos.
• Centrifugar a 6000 rpm durante 10 minutos cada una de las muestras.
• Tomar 100 μL de cada sobrenadante y colocar en tubos de micro-centrífuga.
• Agregar 1000 μL de reactivo enzimático y mezclar por inversión.
• En otro tubo de micro-centrífuga, agregar solo 1000 μL de reactivo enzimático, el cual
servirá de blanco para las lecturas en el espectrofotómetro.
• Reposar las muestras durante 10 minutos a temperatura ambiental.
• Leer absorbancias a 505 nm.
• Determinar la concentración de glucosa en función a de la ecuación del kit enzimático.
• Expresar la concentración de glucosa presente en la muestra vegetal.

PROTEÍNAS

Preparación de la muestra

• Pesar 5 gramo de hojas del cultivo, lavarlas cuidadosamente y colocarlas en un mortero.


• Homogenizar el material en 10 mL de solución salina hasta conseguir una muestra
completamente líquida.
• Centrifugar a 5000 rpm durante 10 minutos y almacenar el sobrenadante.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

Cuantificación de proteínas totales

• Colocar 100 μL de cada sobrenadante en tubos de micro-centrifuga


• Agregar 1000 μL de reactivo enzimático y mezclar por inversión.
• En otro tubo de micro-centrífuga, agregar solo 1000 μL de reactivo enzimático, el cual
servirá de blanco para las lecturas en el espectrofotómetro.
• Reposar las muestras durante 10 minutos a temperatura ambiental.
• Leer absorbancias a 540 nm.
• Determinar la concentración de proteinas totales en función a de la ecuación del kit
enzimático.
• Expresar la concentración de proteinas totales presente en la muestra vegetal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 11

DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS ASOCIADOS A


CAMBIOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Los pigmentos son moléculas que absorben luz y presentan un color. Las plantas contienen una gran
variedad de pigmentos dando lugar a los colores que en ellas observamos. Las flores y los frutos
contienen muchas moléculas orgánicas que absorben luz. Las hojas, tallos, y raíces también
contienen muchos pigmentos, que incluyen las antocianinas, flavonoides, flavinas, quinonas y
citocromos. Sin embargo, ninguno de éstos debe ser considerado como un pigmento fotosintético.
Los pigmentos fotosintéticos son los únicos que tienen la capacidad de absorber la energía de la luz
solar y hacerla disponible para el aparato fotosintético. En las plantas terrestres hay dos clases de
pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los carotenoides.

La capacidad de las clorofilas y los carotenoides para absorber la luz del sol y utilizarla de manera
efectiva está relacionada con su estructura molecular y su organización dentro de la célula.

Las plantas realizan el proceso de fotosíntesis para formar moléculas que le permitan crecer o
mantener sus reservas de carbohidratos principalmente, en base a la absorción de CO2, H2O y
diversos nutrientes que obtienen directamente del suelo o de algún órgano estructural de la planta.
La fotosíntesis es dependiente de algunos factores ambientales como la temperatura, la intensidad
lumínica y la cantidad de agua disponible. En la fotosíntesis pueden distinguirse dos etapas o fases:
La fase luminosa, en donde se forman moléculas de ATP y NADPH, y la fase oscura, donde se
forman enlaces covalentes entre los átomos de carbono mediante el ciclo de Calvin. Además,
podemos reconocer dos grupos de pigmentos fotosintéticos ubicados en los tilacoides, los
pertenecientes al Fotosistema I, formado por clorofilas que absorben la luz a 700nm por lo que son
conocidas como P-700; y el Fotosistema II, formado por clorofilas que absorben la luz a 680nm y
son conocidas como P-6.

COMPETENCIAS

1. Identifica los pigmentos fotosintéticos en plantas.


2. Reconoce los factores que afectan a la obtención de pigmentos en plantas sometidas a estrés
salino.
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• 100 mL de NaCl 0.8 % • 8 beakers de 100 mL


• 50 mL de acetona al 80 % • 4 propipetas
• 4 morteros de 500 mL • 4 pisetas de agua destilada
• 4 lunas de reloj • 4 Baguetas
• Balanza de precision • 4 pipetas de 10mL
• 1 espectrofotómetro • 4 pipetas de 1mL
• Centrifuga • 4 pipetas de 5mL
• Tijera • 6 cubetas de cuarzo
• Gradilla • Papel tissue
• Gasa • Tijera
• 4 Embudos

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 1 planta con fruto por grupo


• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS

Preparación de la muestra

• Pesar 1 gramo de hojas del cultivo, lavarlas cuidadosamente y colocarlas en un mortero.

Extracción de pigmentos

• Colocar las hojas en el mortero


• Agregar 10 mL de acetona al 80 % y triturarlas.
• Filtrar el contenido
• Colocarla en un tubo de ensayo.
• Medir las absorbancias del tubo a las siguientes longitudes de onda: 663nm y 645nm.
• Tomar como blanco la acetona al 80 %
• Expresar la concentración de clorofila total presente en la muestra vegetal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 12

DETERMINACIÓN DE TRIGLICERIDOS EN
MICROORGANISMOS DE ORIGEN LAGUNAR

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de moléculas orgánicas; e incluyen grasas, aceites,
esteroides, ceras y otros compuestos relacionados cuya principal característica esla insolubilidad en
agua.

La función más conocida de los lípidos es servir como fuente de energía. Los ácidos grasos cuando
son oxidados dentro de la célula liberan la energía necesaria para llevar a cabo diversos procesos
biológicos: síntesis de moléculas, transporte de sustancias a travésde las membranas y movimiento
o trabajo mecánico.

Las células de los organismos vivos presentan membranas compuestas por una bicapa lipídica con
carácter anfipático (hidrófono e hidrófilo) uno de los principales causantes de la permeabilidad
selectiva con respecto al medio extracelular. Los principales lípidospresentes en la membrana están
agrupados en función a sus estructuras químicas, dentro de los que encontramos a los fosfolípidos
(Glicerofosfolípidos y Esfingolípidos), glucolípidos (Galactolípidos, Sulfolípidos y Esfingolípidos)
y esteroles (Colesterol).

La eutrofización es una de las principales problemáticas que actualmente afecta al recursohídrico,


este fenómeno se ha expandido a nivel mundial y es en uno de los prioritarios para atender por parte
de los investigares, ya que en la actualidad este problema ha afectado a numerosos cuerpos de agua.
De acuerdo con la Organización de las NacionesUnidas, a nivel mundial, el número de lagos con
floraciones de algas perjudiciales aumentará un 20% por lo menos hasta el año 2050 y se espera que
la eutrofización de lasaguas superficiales y las zonas costeras aumente aproximadamente en todas
partes hastael 2030. A nivel mundial, el desafío más frecuente al que se enfrenta la calidad del agua
es la carga de nutrientes, que según la región se asocia a menudo con la carga de patógenosLos lagos
son la principal fuente de agua dulce continental, proveen el agua para el consumo humano y
permiten realizar una serie de funciones ambientales sumamente valiosas y la eutrofización se está
convirtiendo en un problema ambiental cada vez más grave.
La eutrofización se define como un proceso de deterioro de la calidad del recurso agua, se origina
por el enriquecimiento de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, condicionando la utilización
de estos y ejerciendo grandes impactos ecológicos, sanitariosy económicos a escala regional. Entre
las principales consecuencias podemos examinar un aumento descontrolado de organismos como
protozoarios y plantas que traen consigo la disminución del oxígeno disuelto en el agua, y el
crecimiento de las poblaciones de microalgas relacionadas al mal olor, disminución de la entrada de
luz, desplazamiento y muerte de peces entre otros. Por tanto, los procesos de eutrofización pueden
ser determinados bioquímicamente, calculando la concentración de triglicéridos presentes en los
Stephy Saavedra Bocanegra
Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

microorganismos de un medio acuático, utilizando solventes orgánicos adecuados, que nos permitan
desagregar las interacciones hidrofóbicas y los enlaces entre los lípidosy proteínas de membrana.

COMPETENCIAS

1. Identifica los trigliceridos presentes en muestras lagunares


2. Reconoce cómo los procesos de eutrofización afectan a ciertos ecosistemas.
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• 50 mL de cloroformo • 4 soportes para tubos Imhoff


• 50 mL de metanol • 4 baldes de 1 L
• Reactivo enzimático para trigliceridos • 4 cucharones
y stándar. • 5 viales criogénicos 5 mL
• 100 mL de NaCl 0.8 % • Gradillas
• 4 jeringas de 50 mL • 8 beakers de 100 mL
• Centrifuga • 4 beakers de 50 mL
• 1 espectrofotómetro • 4 bombillas de succión
• Estufa a 65°C • 8 matraces de 100 mL
• 10 Tubos para centrifuga de 15 mL • 4 pizetas de agua destilada
• 4 Micropipeta 10l - 100l • 4 Baguetas
• 4 Micropipeta 100l – 1000 l • 4 pipetas de 10mL
• 4 cajas con puntas de 1000 l • 4 pipetas de 5mL
• 4 cajas con puntas de 100 l • 4 probetas de 100 mL
• 4 tubos Imhoff • 30 cubetas de plástico

MATERIALES DEL ESTUDIANTE


• 1 L de muestra de agua de origen
lagunar
• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
PROCEDIMIENTOS
Preparación de la muestra

• Identificar una laguna contaminada y registrar las características del contexto


• Extraer un volumen aproximado de 1.5L de agua de una zona ubicada a unmetro
de la orilla con la ayuda de un cucharon de muestreo.
• Colocar un litro del contenido en un tubo Imhoff, 12 horas previas al inicio dela
práctica.
• Con la ayuda de un gotero, retirar el agua, con cuidado de no re-suspender el
precipitado.
• Colocar el precipitado en un tubo de centrifuga de 15mL.
• Centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos y eliminar el sobrenadante.

Cuantificación

• Agregar 2mL de agua destilada y homogenizar


• Agregar 4mL de Metanol y agitar durante dos minutos
• Agregar 2mL de cloroformo y agitar durante dos minutos
• Agregar 2mL de cloroformo, homogenizar y dejar en reposo durante un minuto
• Agregar 2mL de agua destilada, homogenizar y dejar en reposo durante un minuto
• Centrifugar el contenido a 3000 rpm durante 15 minutos
• Extraer 2mL de la zona basal del tubo
• Colocar en la estufa durante cinco minutos a 65 grados Celsius
• Realizar la cuantificación de triglicéridos mediante el método enzimático
• Incubar cinco minutos a 37°C
• Leer absorbancias a 520nm y determinar la concentración de la muestra problema

• Expresar la concentración de trigliceridos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PRÁCTICA Nº 13

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


DE CATALASA EN SUELOS

INTRODUCCIÓN AL TEMA

En el suelo, las enzimas son componentes intracelulares producidos por los


microorganismos, así como por los tejidos de las plantas, por lo que la presencia de enzimas
en el suelo se podría explicar por procesos de secreción o de lisis celular. De todas las
enzimas liberadas por estos procesos, un pequeño porcentaje queda inmovilizado y
estabilizado en el suelo por algún tipo de agregación o asociación (covalente o no covalente)
con las partículas (orgánicas o inorgánicas) componentes del suelo. Este pequeño porcentaje
se explica por el hecho que generalmente ocurre un fenómeno de “lavado” por efecto del
agua de regadío o lluvias o, en muchos casos, por el hecho que las condiciones extracelulares
del suelo (pH, fuerza iónica, temperatura, etc.) son totalmente agresivas para las enzimas,
causando su inactivación, desnaturalización o degradación.
La catalasa es una enzima que rompe el peróxido de Hidrógeno para liberar Oxígeno
molecular y agua. En el suelo, la actividad catalasa depende de muchos factores como la
estación, la vegetación presente, el contenido de materia orgánica y la profundidad del suelo.
También se ha observado que esta actividad enzimática disminuye en el suelo debido al
tratamiento con herbicidas, insecticidas y nematicidas.
La determinación de la actividad catalasa en suelo se medirá utilizando el método de Johnson
y Temple (1964), cuya base es la reducción en medio ácido del permanganato de potasio
debido al peróxido de hidrógeno que queda en el suelo por acción de las enzimas
microbianas.

COMPETENCIAS

1. Identifica la actividad enzimática de la catalasa en suelos.


2. Reconoce métodos de cuantificación de actividad catalasa
3. Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO

• 100 mL de KMNO4 al 1% • Embudo plástico 55 x 10mm


• 50 mL H2SO4 1.5 M • Embudo
• 50 mL de H2O2 (dilución 1/100 • 16 matraces de 100 mL
partiendo del 30 %) • 5 viales criogénicos 5 mL
• 100 mL de NaCl 0.8 % • Gradillas
• Balanza • 8 beakers de 250 mL
• Estufa • 4 beakers de 50 mL
• 4 agitadores magnéticos • 4 bombillas de succión
• 4 magnetos • 4 pizetas de agua destilada
• Tamizador 2mm • 4 Baguetas
• 4 sistemas de filtrados • 4 pipetas de 10mL
• 4 buretas 25 mL • 4 pipetas de 5mL
• 4 soportes para buretas • 4 probetas de 100 mL
• 4 pinzas mariposas para buretas • Papel whatman
• Barilla recuperador de magneto.

MATERIALES DEL ESTUDIANTE

• 200 g de muestra de suelo


• 4 plumones marcador
• 1 cronómetro

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

PROCEDIMIENTOS

Preparación de la muestra

• Colectar una muestra de suelo.


• Tamizar (2mm) y colocarla en dos bolsas de papel (0,5g en cada una)
• Conservar una bolsa, y someter la otra a la estufa, a una temperatura de 65°C al
menos dos horas previas a la práctica para obtener el peso seco (SS).

Cuantificación

• Utilizar la muestra de suelo pesada y secada.


• Colocarlas en un matraz erlenmeyer y agregar 40mL de agua destilada
• Tapar con parafilm y llevar al agitador magnético por un lapso de 30 minutos a 300
rpm.
• Agregar 5mL de solución de H2O2 1/100
• Agitar exactamente por 10 min.
• Añadir 5mL de ácido sulfúrico 1.5 M para detener la reacción enzimática y
estabilizar el H2O2 residual.
• Filtrar
• Tomar 25 mL del filtrado y titular lentamente con el permanganato de potasio 1%,
con agitación constante, hasta que se genere un color rosado permanente.
• Luego preparar los siguientes controles:

❖ Control de peróxido: Se prepara una batería exactamente igual, remplazando


el peróxido de hidrógeno por 5 ml de agua destilada, el suelo debe ser
exactamente el mismo que se va a analizar.
❖ Control de suelo: Se prepara una batería exactamente igual, pero sin los 0.5 g
de suelo.

• Expresar los resultados de la práctica con la siguiente fórmula:

CS: Gasto de Permanganato obtenido en el Control de suelo.


M: Gasto de Permanganato obtenido en la muestra problema.
SS: Peso seco del suelo (previo a la práctica, se toman 0.5 g de la muestra de
suelo húmedo, y se deja en estufa a 70°C mínimo por 2 horas).

CP: Gasto de permanganato obtenido en el Control de peróxido.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla
Manual de Práctica de Biquímica Ambiental

N: Normalidad exacta del permanganato de Potasio (se obtiene titulando el


permanganato con oxalato de sodio 0.1 N).

o La actividad de catalasa se expresa en mmoles de peróxido


consumido por gramo de suelo seco por hora (mmoles/g*h)
o Realiza la descripción detallada de las actividades realizadas durante
laexperiencia práctica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Stryer, L., Berg, JM, Tymoczko, JL. (2013). Bioquímica. 7.ª ed. Barcelona: Reverté.
Disponible en Biblioteca: 612.015 / S83.

PRÁCTICA Nº 14

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS FINALES


INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

PRÁCTICA Nº 15

EVALUACIÓN FINAL DE PRÁCTICA.

Stephy Saavedra Bocanegra


Liz Mayra Isabel Rodriguez Portilla

También podría gustarte