Está en la página 1de 58

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA TÉRMICA

GUIONES DE PRÁCTICAS

(2º Cuatrimestre)

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


CONTENIDO

1. NORMAS DEL LABORATORIO ______________________________________________

2. GUIONES DE PRÁCTICAS ___________________________________________________

2.1 Ciclo frigorífico....................................................................................................................


2.2 Convección libre y forzada ................................................................................................
2.3 Conducción de calor ...........................................................................................................
2.4 Cambiador de calor de tubos concéntricos .....................................................................
1
NORMAS DEL LABORATORIO

NORMAS DEL LABORATORIO

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


2
NORMAS DEL LABORATORIO

1. NORMAS GENERALES DEL LABORATORIO.

Los laboratorios de ingeniería química, energética y ambiental están dotados del material y
equipamiento práctico necesarios para facilitarte una mayor compresión de los conceptos
teóricos impartidos durante el Grado, así como para acercarte a los procesos e instalaciones
más habituales en la industria. Puesto que son muchos los estudiantes que, como tú, han
de trabajar con cada uno de estos equipos, es fundamental la cooperación de todos para
asegurar un adecuado funcionamiento de los mismos y, sobre todo, para evitar accidentes
que pongan en peligro tu seguridad o la de tus compañeros. Por ello, te rogamos que leas
atentamente y cumplas las siguientes directrices a seguir en el laboratorio:

1.1 Normas generales.

 La asistencia es obligatoria. La ausencia no justificada en cualquiera de las sesiones de


prácticas será motivo del suspenso de la asignatura.
 Debe cumplirse estrictamente el horario establecido, estando prohibido tanto llegar
tarde como irse antes de la hora de finalización, sin comunicación previa ni permiso
del profesor.
 Prohibido salir de la zona de los laboratorios durante las horas de trabajo sin permiso
del profesor.
 Cada alumno debe venir provisto del material esencial como es:

o Bata
o Gafas de seguridad
o Cuaderno y guiones de prácticas
o Calculadora científica

 Debe mantenerse la limpieza y el orden durante el desarrollo de las prácticas y tras su


finalización.

 Se debe trabajar siempre bajo las normas establecidas de seguridad. Su incumpli-


miento será motivo de expulsión del laboratorio, y se penalizará como ausencia in-
justificada.

 Cualquier incidente en el laboratorio debe ser comunicado de manera inmediata al


profesor del laboratorio.

1.2 Normas de trabajo.

 Lee atentamente el guion de la práctica antes de realizarla.


 Asegúrate de que el material o el equipo está en perfectas condiciones antes de utili-
zarlo y que los montajes y conexiones son correctos.
3
NORMAS DEL LABORATORIO

 Utiliza sólo el material asignado a la práctica que estés realizando.


 Pon la balanza a cero y déjala perfectamente limpia, nada más finalizar su uso.
 Al finalizar la práctica, deja el sitio de trabajo limpio y recoge el material utilizado.
 Consulta a tu profesor qué hacer con los residuos generados durante la práctica.
 En caso de romperse algún material o ante cualquier incidencia con el equipo que estés
usando, comunícaselo a tu profesor.
 Antes de dar por finalizada la práctica, consulta a tu profesor sobre la calidad de los
datos obtenidos.
 No dudes en acudir a tu profesor en caso de cualquier duda o incidencia.

1.3 Normas de seguridad.

 Es obligatorio el uso permanente de la bata y gafas de seguridad. El profesor indicará


cuando es necesario el uso de guantes para el manejo de producto químicos.
 Familiarízate con los dispositivos de seguridad existentes en el laboratorio (lavaojos,
ducha, extintor, salidas de emergencia, etc.).
 Prohibido llevar sandalias en el laboratorio.
 El pelo largo debe llevarse recogido.
 Prohibido comer , beber, fumar en el laboratorio y dejar cualquier tipo de prenda cerca
de la zona de trabajo.
 Prohibido correr en el laboratorio o realizar bromas.
 Antes de la manipulación de cualquier producto químico, debes conocer su toxicidad
y riesgos implícitos. Para ello, consulta el anexo del guion de la práctica suministrado.
 Utiliza las vitrinas extractoras para manejar ácidos y bases concentrados así como aque-
llos productos que generen vapores corrosivos o tóxicos.
 Cierra los frascos de reactivos inmediatamente después de su uso y devuélvelos a su
sitio. Durante la toma del producto, mantén el tapón boca arriba.
 Si manejas un producto inflamable, evita zonas calientes o llamas cercanas.
 Si se derrama algún producto, recógelo inmediatamente. Las salpicaduras ácidas se
neutralizan con bases débiles (como bicarbonato sódico) y las básicas con ácidos débiles
(como ácido cítrico).
 Nunca pipetees un producto con la boca y, por supuesto, no lo inhales ni lo pruebes.
 No trabajes sólo en el laboratorio.
 No hagas experimentos ni manipulaciones de equipos no autorizadas.
 Si tienes alguna duda sobre el manejo de algún producto o equipo, consulta a tu pro-
fesor.
4
NORMAS DEL LABORATORIO

 Las heridas y quemaduras deben tratarse inmediatamente. En el caso de salpicaduras


de ácidos o bases sobre la piel, lávate inmediatamente con mucho agua retirando la
ropa para evitar que el corrosivo quede atrapado entre la piel y la ropa.
 Lávate las manos antes de salir del laboratorio.

1.4 Sanciones por incumplimiento de las normas.

En caso de incumplimiento de cualquiera de las normas indicadas anteriormente por


parte del alumno, éste dispondrá de una única oportunidad para efectuar su subsanación.
El incumplimiento reiterado de las normas será motivo de expulsión del laboratorio y la
asignatura será calificada con un suspenso.

2. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.


La realización de cada una de las prácticas (la asistencia al laboratorio es obligatoria)
se realizará en grupo.

Cada alumno deberá haber leído el guion de la práctica y estudiado el material teórico
necesario antes de comenzar el horario asignado a las prácticas. PARA ASEGURARSE DE
ELLO, EL PROFESOR REALIZARÁ DIVERSAS PREGUNTAS A TODOS LOS
ALUMNOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE PRÁCTICAS ANTES O DURANTE LA
REALIZACIÓN DE LA MISMA.

Durante la realización de la práctica, los alumnos resolverán todas sus dudas con el
profesor y obtendrán los resultados experimentales correspondientes.
Antes de abandonar el laboratorio, cada grupo deberá verificar que entiende todas las
cuestiones planteadas en el guion de la práctica, así como los cálculos que debe realizar.

3. NORMAS DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES DE PRÁCTICAS.


Cada grupo de alumnos deberá llevar a cabo la elaboración de un informe donde se
recojan los resultados de la práctica y los cálculos y cuestiones propuestas. Este informe
deberá entregarse en el plazo de una semana desde la realización de la práctica o, en su
caso, en la fecha indicada por los profesores.

Los informes de prácticas deben presentar la siguiente estructura:


1.- Datos experimentales.
2.- Cálculos y discusión de resultados.
3.- Conclusiones.
4.- Bibliografía.
5
NORMAS DEL LABORATORIO

Algunos de los principales puntos a tener en cuenta en relación a la presentación de los


guiones son:
- Los datos experimentales, cálculos y resultados deben presentarse de forma
estructurada, lógica y secuencial.
- Todo número debe ir acompañado de sus unidades y la cantidad de cifras de-
cimales debe ser la adecuada. Si se considera conveniente, debe emplearse no-
tación científica.
- En las tablas, deben aparecer las unidades de cada variable.
- Cada taba debe ir numerada y con una encabezado que contenga el título de la
misma.
- En las gráficas, debe indicarse la variable que se representa en cada eje y las
unidades correspondientes. Asimismo, es fundamental emplear una escala ade-
cuada para la representación de los datos.
- Cada gráfica debe ir numerada y con un pie que contenga el título de la misma.

4. CALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.


Los aspectos que se tendrán en cuenta para calificar los informes de las prácticas son los
siguientes:
- Presentación (10%)
- Cálculos (30%)
- Discusión de resultados (30%)
- Conclusiones (15%)
- Bibliografía (5%)

El resto de la nota (10%), se pondrá en base al comportamiento del grupo de prácticas en


el laboratorio.

Las calificaciones de los informes se darán a conocer días después de la finalización del
último turno de prácticas, estableciéndose una fecha para la revisión de los guiones sus-
pensos.

Los grupos que tengan suspenso algún informe (aunque la nota media de todos los guio-
nes entregados sea igual o superior a 5), deberán repetirlo en el plazo establecido pu-
diendo optar en esa reevaluación, únicamente, a un APTO / NO APTO.

Aprobar las prácticas de laboratorio es condición indispensable para poder aprobar la


asignatura.
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

PRÁCTICA TC-CF
Ciclo frigorífico

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF
CICLO FRIGORÍFICO

ÍNDICE

1. OBJETIVO _________________________________________________________________1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________1

2.1 Clasificación de los métodos de producción de frío ....................................................1


2.2 Agentes refrigerantes .......................................................................................................2
2.3 Ciclo de refrigeración por compresión de vapor..........................................................2
2.3.1 Funcionamiento ......................................................................................................2

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL ____________________________________________5

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL _________________________________________6

4.1 Puesta en marcha ..............................................................................................................6


4.2 Apagado del equipo .........................................................................................................6
4.3 Toma de datos ...................................................................................................................6

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________7

6. APÉNDICE ________________________________________________________________8

6.1 Nomenclatura ....................................................................................................................8


6.2 Diagrama de Mollier para el refrigerante 134a .............................................................9
PRÁCTICA TC-CF 1
CICLO FRIGORÍFICO

1. OBJETIVO.

El objetivo de esta práctica es el conocimiento del funcionamiento de un ciclo de refrigera-


ción por compresión de vapor. Además se pretende evaluar la capacidad refrigerante del
proceso y el rendimiento isoentrópico del compresor: transformaciones termodinámicas
ideales y reales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

La refrigeración desempeña un papel importante en:

• Procesos químicos en los que se trabaja a baja temperatura: Síntesis de amoníaco, se-
paración de los componentes del aire, producción de hielo etc.

• Fabricación y conservación de alimentos

• Acondicionamiento de aire.

2.1 Clasificación de los métodos de producción de frío.

Los sistemas de producción de frío pueden ser clasificados en función del tipo de proceso
que se utilice para producir el frío, de la siguiente manera:

A. Métodos Físicos:

A.1. Basados en el cambio de estado: el calor puesto en juego para enfriar el fluido
proviene de un cambio de estado (fusión, sublimación o vaporización)

A.2. Basados en la expansión de un fluido.

A.3. Basados en otros efectos.

B. Otros Métodos:

B.1. Químicos: se basan en aprovechar la endotermicidad de ciertas reacciones. Se


utilizan muy poco.

2.2 Agentes refrigerantes.

Los fluidos refrigerantes deben tener ciertas propiedades termodinámicas de tal manera
que condensen y evaporen a las temperaturas adecuadas, para lograr su objetivo. Los re-
frigerantes más utilizados como agentes de transformación en sistemas de refrigeración

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 2
CICLO FRIGORÍFICO

con vapor han sido los derivados halogenados de hidrocarburos por las ventajas que pre-
sentan. No obstante causan un daño ambiental muy considerable, por lo que se tiende a la
utilización de compuestos menos dañinos para el medio ambiente.

2.3 Ciclo de refrigeración por compresión de vapor.

De todos los sistemas de refrigeración, los más empleados son los que producen enfria-
miento mediante una compresión de vapor. En la Figura 1 se muestra un esquema gene-
ral de una máquina frigorífica por compresión de vapor que consta de un evaporador, un
compresor, un condensador y una válvula de expansión:

Válvula de Expansión

3 4

qcond qe
FOCO CALIENTE Condensador Evaporador FOCO FRIO

2 1
Compresor

Figura 1. Esquema de una máquina frigorífica por compresión de va-


por

2.3.1 Funcionamiento.

El ciclo de refrigeración se desarrolla en las siguientes etapas:

1. En el evaporador la temperatura del fluido refrigerante se mantiene por debajo de la


temperatura de la fuente de calor (foco frío), de esta manera el calor fluye de la fuente
al fluido refrigerante propiciando la evaporación de éste. El calor de evaporación o
también definido como la capacidad de refrigeración vendrá dado por:

q e = h1 − h4

2. En el compresor, el vapor que sale del evaporador es comprimido elevando su presión


y temperatura. Suponiendo que éste opera adiabáticamente, el trabajo necesario para
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES
PRÁCTICA TC-CF 3
CICLO FRIGORÍFICO

que se produzca este paso vendrá dado por la siguiente ecuación de balance de ener-
gía:

− Wc = h2 − h1

3. El vapor caliente accede al condensador. En este cambiador, el refrigerante cede el


calor de condensación al medio. El calor de condensación transferido desde el refrige-
rante se calculará a partir del siguiente balance:

q cond = h3 − h2

4. Finalmente, el líquido a alta presión obtenido a la salida del condensador se expande


mediante la válvula de expansión hasta alcanzar la presión y temperatura del evapo-
rador. En este punto el fluido comienza de nuevo el ciclo accediendo al evaporador.
Este proceso se modeliza como un proceso de estrangulación isoentálpico, por lo que:

h3 = h4

En la válvula de expansión no se va a intercambiar calor, por lo que el trabajo neto que


entra en el ciclo será el del compresor. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente explica-
do, podemos definir e coeficiente de operación del sistema de refrigeración (β) :

q e h1 − h4
β= =
Wc h2 − h1

Si se representan todas las transformaciones que sufre el refrigerante a lo largo del proce-
so en un diagrama P-h se obtiene el ciclo de la Figura 2:

• Paso 1-2’: compresión isoentrópica del refrigerante desde el estado 1 hasta la presión
del vapor del condensador en el estado 2’.

• Paso 2’-3: condensación del vapor hasta la saturación o hasta la obtención de líquido
subenfriado por transferencia de calor desde el refrigerante que fluya a presión cons-
tante (proceso isóbaro).

• Paso 3-4: estrangulación que hace que el refrigerante pase de líquido a vapor húmedo.
Este proceso es irreversible.

• Paso 4-1: evaporación del refrigerante por transferencia de calor hasta vapor recalen-
tado. Proceso isóbaro.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 4
CICLO FRIGORÍFICO

Log P

Entalpía

Figura 2: Ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor

En este ciclo ideal todos los pasos son reversibles exceptuando la estrangulación. Por lo
tanto, el ciclo en conjunto no es reversible, pero a pesar de esto se le conoce como ideal.
La desviación más importante de un sistema real con respecto al ideal se muestra también
en la figura 2, donde se observan las irreversibilidades debidas a la compresión. Como se
puede ver, hay un incremento en la entropía asociado a la irreversibilidad de la compre-
sión.
En función de esta irreversibilidad se define el rendimiento isoentrópico del compresor
(η) como:
(Wc )teor
η=
(Wc ) real

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 5
CICLO FRIGORÍFICO

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL.

La instalación en la que se realizará la práctica se muestra en la Figura 3.

1. Panel de sujección 11. Vidrio para ver el


2. Válvula de salida refrigerante.
del agua 12. Rotámetro para
3. Rotámetro para medir el flujo de
medir el flujo de agua. refrigerante.
4. Termómetro. 13. Válvula de
5. Manómetro. expansión
6. Evaporador 14. Interruptor del
7. Compresor. ventilador
8. Condensador con 2 15. Interruptor del
ventiladores. compresor.
9. Presostato.
10. Filtro de secado

Figura 3: Esquema de la instalación experimental

Como se muestra en la Figura 3, la instalación experimental tiene dos circuitos indepen-


dientes:

• Circuito del refrigerante: El refrigerante empleado es el R-134a (tetrafluoroetano) que


sufre el proceso termodinámico explicado en el fundamento teórico de la práctica: se
comprime, se condensa, se expande y se evapora utilizando el calor que le cede el
agua (q será el medio a enfriar). A lo largo de todo el circuito hay manómetros y ter-
mómetros que permiten conocer las condiciones del refrigerante en cada punto del ci-
clo termodinámico y un rotámetro para medir su caudal. También hay un presostato
(9) que desconecta automáticamente el compresor cuando la presión a la salida del
mismo es superior a 14 bar.

• Circuito del agua: El agua intercambia calor con el refrigerante en el evaporador y se


enfría. Para medir esta disminución de temperatura hay termómetros a la entrada y a
la salida del evaporador. Este circuito también tiene un rotámetro (3) que permite me-
dir los caudales de agua.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 6
CICLO FRIGORÍFICO

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4 .1 P u e s t a e n m a r c h a .

 Antes de encender el equipo hay que asegurarse de que la válvula de salida del agua
(2) esté abierta del todo.

 Se hace entrar un caudal de agua mediante el grifo conectado al equipo y se regula


con el rotámetro (3).

 Conectar el equipo a la red eléctrica.

 Encender los ventiladores del condensador con el interruptor 14.

 Poner en marcha el compresor con el interruptor 15.

Es muy importante que SIEMPRE haya agua circulando cuando esté encendido el com-
presor del refrigerante. En caso contrario hay peligro de congelación y rotura del evapo-
rador.

4 .2 A p a g a d o d e l e q u ip o .

 Desconectar el compresor mediante el interruptor 15.

 Desconectar los ventiladores del condensador mediante el interruptor 14.

 Cerrar el grifo que suministra agua a la instalación.

 Desenchufar la instalación de la red eléctrica.

Si al accionar el interruptor general se pusiera en marcha el compresor (se encendieran las


lámparas I y III) se dejará que funcione hasta que se produzca la parada al actuar el pre-
sostato de baja obligado por el descenso de la presión de aspiración.

La situación así generada es la que presentará la instalación si todo ha transcurrido nor-


malmente durante su uso.

4.3. Toma de datos.

• Regulando la válvula 2 seleccionar seis caudales de agua: 10, 20, 25, 30, 35 y 40 %.

• Para cada caudal, una vez que las medidas de los termómetros y manómetros se ha-
yan estabilizado (dejar transcurrir 15 minutos como mínimo entre dos medidas conse-
cutivas), se anotarán los valores de temperaturas y presiones correspondientes a los

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 7
CICLO FRIGORÍFICO

puntos 1, 2, 3 y 4 del ciclo termodinámico del refrigerante. Anotar también las tempe-
raturas del agua a la entrada y a la salida.

• Seleccionar de nuevo algunos de los caudales anteriores y observar y anotar cómo


evoluciona el ciclo refrigerante si se paran los ventiladores del condensador.

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Tratamiento de datos:

1. Situar en el diagrama termodinámico del refrigerante R-134ª, que aparece en el apén-


dice de esta práctica, los puntos 1, 2, 3 y 4 a partir de los valores de T y P obtenidos
experimentalmente, así quedaran representados los ciclos reales (puesto que solo hay
tomas de presión antes y después de la compresión, aunque se trate de los ciclos
reales habrá que suponer que la condensación y la evaporación son prácticamente
isóbaras)

2. Para cada ciclo real dibujado calcular: el calor intercambiado en el evaporador (qe), el
trabajo realizado por el compresor (Wc)real y el valor de la entalpía a la que se produce
la expansión (h3 = h4).

3. Calcular el coeficiente de operación del sistema de refrigeración. ¿Tendría aplicación


práctica un sistema de enfriamiento con este coeficiente?. ¿Cómo se podría mejorar?

4. Teniendo en cuenta el caudal de refrigerante empleado (ρR-134a = 1.22 Kg/l) y el traba-


jo que realiza el compresor, calcular la potencia que éste consume si su eficacia inter-
na es de 0.8.

5. Volver a trazar los 6 ciclos sobre el diagrama termodinámico, utilizado en el primer


apartado, suponiendo esta vez un caso ideal: la compresión transcurre a lo largo de
una isoentrópica. Con los nuevos valores de entalpías obtenidos en el gráfico calcular
el trabajo realizado por el compresor en condiciones isoentrópicas (Wc)teor.

6. Calcular el rendimiento isoentrópico del compresor. Comentar el resultado obtenido.

7. Calcular el caudal de calor intercambiado en el evaporador a partir de las temperatu-


ras del agua y comparar este valor con lo obtenido en el punto 2. Comentar el resul-
tado y las posibles fuentes de error que afectan a las medidas de las variables utiliza-
das en el cálculo de este caudal de calor. (Dato: en el rotámetro la marca de 100%
equivale a 96 l/h de agua).

8. Se observa algún cambio importante en el ciclo al variar el caudal de agua?. ¿Es lógico
este resultado?

9. ¿Qué sucede al parar los ventiladores del condensador?. Comentar el resultado.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 8
CICLO FRIGORÍFICO

6. APÉNDICES

6.1 Nomenclatura.
 qe = calor intercambiado en el evaporador.
 Wc = Trabajo realizado por el compresor.
 qcond = Calor intercambiado en el condensador.
 hi = entalpía en el estado i.
 β = coeficiente de operación del sistema de refrigeración.
 η = rendimiento isoentrópico del compresor.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


PRÁCTICA TC-CF 9
CICLO FRIGORÍFICO

6.1 Diagrama de Mollier para el refrigerante 134a.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA, AMBIENTAL Y DE LOS MATERIALES


Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

PRÁCTICA TC-CLF
Convección Libre y Forzada

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y ENERGÉTICA


PRÁCTICA TC-CLF
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

ÍNDICE

1. OBJETIVO _________________________________________________________________1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________1

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL ____________________________________________2

3.1 Descripción del equipo.....................................................................................................2


3.2 Funcionamiento del equipo .............................................................................................3

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL _________________________________________4

4.1 Toma de datos ...................................................................................................................4


4.2 Estudio de convección libre sobre una superficie lisa .................................................4
4.3 Estudio de convección forzada sobre una superficie lisa ...........................................4
4.4 Estudio de convección sobre superficies extendidas ...................................................5

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________5

5.1 Convección sobre superficies lisas .................................................................................5


5.2 Uso de superficies extendidas .........................................................................................6
5.3 Distribución de temperatura a lo largo de una superficie extendida........................6
5.4 Cálculo de los coeficientes globales de transmisión de calor .....................................6

6. APÉNDICES _______________________________________________________________7
PRÁCTICA TC-CLF 1
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

1. OBJETIVO.

 Visión general de los procesos de intercambio de calor por convección, libre y forzada,
en un sistema de flujo externo.
 Evaluación de la influencia de parámetros como la forma de la superficie de intercam-
bio o la velocidad del flujo de aire en el sistema, en el coeficiente global de transmisión de
calor.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Habitualmente se distinguen tres mecanismos de transmisión de calor: conducción,


convección y radiación, siendo realmente básicos y diferentes sólo el primero y el último.
El segundo no constituye verdaderamente un mecanismo distinto, sino el desarrollo de
los otros dos en el seno de fluidos en movimiento.

En el caso de los fluidos, si la transmisión de calor se desarrolla con desplazamientos


y mezcla de porciones de ellos con distinta temperatura, el mecanismo de transmisión
suele distinguirse con el nombre específico de convección. El movimiento del fluido pue-
de deberse únicamente a diferencias de densidades provocadas por las de temperaturas o
composiciones, en cuyo caso la convección se denomina convección natural, o puede ser
producido por fuerzas externas (en este caso un ventilador), tratándose entonces de con-
vección forzada.

Una superficie calentada disipa calor primariamente mediante convección. El calor es


disipado también por conducción y radiación, sin embargo estos efectos no son conside-
rados en esta práctica. El aire en contacto con la superficie caliente es calentado por la su-
perficie y se eleva debido a una disminución de densidad. El aire caliente es reemplazado
por aire más frío el cual es a su vez calentado por la superficie y se eleva. Este proceso es
llamado convección libre.

En convección libre la tasa de transferencia de calor de superficie es limitada por los


pequeños movimientos de aire generados por este flujo de calor. Mayor calor se transfiere
si se aumenta la velocidad del aire sobre la superficie caliente. Este proceso de ayudar el
movimiento de aire sobre la superficie calentada es llamado convección forzada.

La transferencia de calor desde un objeto puede ser mejorada aumentando la superfi-


cie del área en contacto con el aire. En la práctica puede resultar difícil incrementar el ta-
maño del cuerpo. En estas circunstancias el área de superficie en contacto con el aire,
podrá aumentarse agregando aletas o espigas a la superficie normal. Las superficies que
poseen estas características se llaman superficies extendidas.

En un sistema de intercambio de calor de flujo externo entre un sólido y un fluido, en


estado estacionario (manteniendo constantes las temperaturas del sólido y del fluido), el
caudal de calor que se intercambia viene dado por la siguiente igualdad:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CLF 2
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

tH − t A
dQ =
1
U ⋅ dA

Puesto que el aire se calienta al entrar en contacto con la placa, tA (temperatura del ai-
re) tendrá que ser un valor medio, es decir, la temperatura media entre la temperatura del
aire a la entrada (tA1) y a la salida del conducto (tA2):

t +t
t = A1 A2
A 2

Así, el coeficiente global de transmisión de calor es un coeficiente empírico de pro-


porcionalidad entre el flujo de calor y la fuerza impulsora de la transmisión de calor (la
diferencia de temperaturas) y, por tanto, un parámetro que permite evaluar la eficacia del
sistema que intercambia calor.
Integrando la expresión del caudal de calor transmitido para el total del área de inter-
cambio se obtiene, de forma genérica:
Q = U ⋅ A ⋅ ∆T
De este modo, conociendo el caudal de calor intercambiado, el área de la placa que lo
intercambia y la diferencia de temperaturas entre esta y la temperatura media del aire es
fácilmente evaluable el coeficiente global de transmisión de calor en el sistema. A la vista
de los valores que tomen dichos coeficientes, se podrá evaluar la variación de la capaci-
dad de intercambio de calor del sistema estudiado en función de su geometría y de las
características del flujo de aire utilizado.

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL.

3.1. Descripción del equipo.

El aparato consiste en un tubo hueco vertical rectangular soportado por un pie. En el


tubo se podrá instalar un permutador de lámina espigada, o aleteada. El elemento permu-
tador es el encargado de generar calor a partir de energía eléctrica de forma controlada,
puesto que la potencia calorífica aplicada puede ser controlada desde la consola de man-
dos. La acción de control de la temperatura en la base de cada termopermutador se reali-
za mediante un sensor termopar con un cable conector.
En el conducto se puede generar un flujo ascendente de aire mediante el empleo
de un ventilador de velocidad variable situado en la parte superior del tubo.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CLF 3
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

La velocidad de aire en el tubo, sea natural o forzada por el ventilador, puede ser
medida con un anemómetro portátil sostenido por una abrazadera en la pared del con-
ducto.

El empleo de un termopar externo permite realizar las mediciones de temperatura


del aire de entrada y de salida, así como de las temperaturas de la superficie de las aletas
y espigas del permutador en tres puntos diferentes.

3.2. Funcionamiento del equipo

Procedimiento general.
 Colocar el permutador elegido en el conducto, empleando las pinzas de sujeción ins-
taladas para ello.
 Seleccionar una potencia calefactora en la consola de control (en W).
 Seleccionar una velocidad de giro del ventilador, que podrá controlarse mediante el
empleo del anemómetro portátil de forma puntual (Nota: no dejar conectado el anemóme-
tro de forma continua puesto que sus baterías podrían agotarse).
 Antes de tomar las medidas de temperatura oportunas esperar a que se alcance el
estado estacionario.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CLF 4
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1. Toma de datos


Las variables que se van estudiar en esta práctica son:

• Temperatura de la superficie calentada (tH).


• Temperatura en tres puntos distintos a diferentes distancias del foco emisor de calor
(1-3-5 cm).
• Temperatura de entrada y de salida del aire (tA1 y tA2).
• Potencia calefactora (en W, es decir, en julios/segundo).
• Velocidad de paso del aire (preferiblemente en m/s).
• Tipo de superficie (con espigas o aleteada), en función del permutador empleado.

4.2 . Estudio de convección libre sobre una superficie aleteada:


Conectar el equipo con la configuración correspondiente. Dejar estabilizar las temperatu-
ras durante 5 minutos. Completar la siguiente tabla.

Vel. Perfil de
Potencia tH tA1 tA2
Superficie Aire Temperaturas
(W) (ºC) (ºC) (ºC)
(m/s) (ºC)
10 0

Aletas 20 0

30 0

40 0

4.3. Estudio de convección forzada sobre una superficie aleteada:


Conectar el equipo con la configuración correspondiente. Dejar estabilizar las temperatu-
ras durante 3 minutos. Completar la siguiente tabla.

Vel. Perfil de
Potencia tH tA1 tA2
Superficie Aire Temperaturas
(W) (ºC) (ºC) (ºC)
(m/s) (ºC)
20 0
Aletas
20 0,5

20 1

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CLF 5
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

4.4. Estudio de convección forzada sobre superficie de espigas:


Conectar el equipo con la configuración correspondiente. Dejar estabilizar las temperatu-
ras durante 3 minutos. Completar la siguiente tabla.

Vel. Perfil de
Potencia tH tA1 tA2
Superficie Aire Temperaturas
(W) (ºC) (ºC) (ºC)
(m/s) (ºC)
20 0

Espigas 20 0,5

20 1

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Convección sobre superficies aleteadas:


a) Estudio de CONVECCIÓN LIBRE:

Con los datos obtenidos cuando la velocidad de giro del ventilador es cero (caso de
convección libre o natural) y para el caso de la superficie aleteada (aquella para la que se
han tomado estos datos), se realizará la representación gráfica de la POTENCIA suminis-
trada frente al perfil de TEMPERATURAS EN EL SÓLIDO.

Se comentará razonadamente dicha representación.

b) Estudio de CONVECCIÓN FORZADA:

Con los datos obtenidos para una potencia eléctrica de calefacción constante de 20 W
y para el caso de la superficie aleteada, se representará gráficamente la VELOCIDAD DE
PASO DE AIRE frente al perfil de TEMPERATURAS EN EL SÓLIDO.
Comentar razonadamente la figura obtenida.
c) Comparar ambas representaciones y razonar las diferencias obtenidas.

5.2. Comparación de diferentes superficies extendidas:


Con los datos obtenidos con una potencia calorífica de 20 W para los dos tipos de
permutadotes, realizar las representaciones gráficas de VELOCIDAD DE PASO DEL
AIRE frente a TEMPERATURA para cada superficie. De este modo se observará la in-
fluencia de la forma de la superficie extendida en el intercambio de calor por convección
forzada. Discutir razonadamente los resultados obtenidos.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CLF 6
CONVECCIÓN LIBRE Y FORZADA

5.3. Distribución de temperatura a lo largo de una superficie metáli-


ca extendida:
Con los datos de perfiles de temperatura obtenidos en cada experimento para las su-
perficies extendidas, representar gráficamente las temperaturas frente a la distancia me-
dida entre la lámina posterior (lámina fuente de la calefacción) y el punto de toma de
temperatura, con el objetivo de ver cómo son los perfiles de temperatura en cada una de
las superficies.

5.4. Cálculo de los coeficientes globales de transmisión de calor:


Para cada experimento, calcular el coeficiente global de transmisión de calor emple-
ando las ecuaciones presentadas en el apartado de fundamento teórico, y comparar los
datos obtenidos entre sí. Determinar cuál de las superficies utilizadas presenta una mejor
geometría para el intercambio del calor, teniendo en cuenta que las mismas pueden pose-
er áreas diferentes.

Comparar los coeficientes de transferencia de calor obtenidos experimentalmente con


valores calculados teóricamente a partir de correlaciones teóricas aplicables a la transmi-
sión de calor por convección (consultar bibliografía).

6. APÉNDICES

6.1. Nomenclatura
tA1: Temperatura del aire a la entrada (Temperatura ambiente) (ºC)

tA2: Temperatura del aire a la salida (ºC)

tH: Temperatura de la placa (ºC)

tA: Temperatura media del aire (ºC)

∆T: Diferencia entre la temperatura del aire y la de la placa (tH-tA) (ºC)

Q : Caudal de calor intercambiado (W)

A : Área de la placa (m2)


- Aletas: 0,1343 m2
- Espigas: 0,0575 m2

U: Coeficiente global de transmisión de calor (W/m2 ºC)

v : Velocidad de paso del aire por el conducto (m/s)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI
CONDUCCIÓN DE CALOR

PRÁCTICA TC-CON-IOI
Conducción de Calor

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y ENERGÉTICA , TECNOLOGÍA QUÍMICA Y


AMBIENTAL, TECNOLOGÍA MECÁNICA Y QUÍMICA ANALÍTICA
PRÁCTICA TC-CON-IOI
CONDUCCIÓN DE CALOR

ÍNDICE

1. OBJETIVO _________________________________________________________________1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________1

2.1 Introducción ____________________________________________________________1

2.2 Métodos analíticos rigurosos ______________________________________________2

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL ____________________________________________7

3.1 Descripción del equipo.....................................................................................................7


3.2 Funcionamiento del equipo ...........................................................................................10

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ________________________________________11

4.1 Estudio de la conducción de calor lineal .......................................................................12


4.2 Estudio de la conducción en sólidos en serie ...............................................................12
4.3 Estudio de la conducción de calor radial ......................................................................12

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN __________________________________13

5.1 Estudio de la conducción de calor lineal .......................................................................13


5.2 Estudio de la conducción en sólidos en serie ...............................................................13
5.3 Estudio de la conducción de calor radial ......................................................................14

6. APÉNDICES ______________________________________________________________14
PRÁCTICA TC-CON-IOI 1
CONDUCCIÓN DE CALOR

1. OBJETIVO

Estudio de la transmisión de calor mediante el mecanismo de conducción en geome-


trías sencillas y en régimen estacionario.
Evaluación de la influencia de los parámetros fundamentales presentes en la conduc-
ción de calor: diferencia de temperatura, material conductor, geometría del sistema y em-
pleo de superficies adicionales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Introducción

De forma general, pueden distinguirse tres mecanismos de transmisión de calor: con-


ducción, convección y radiación. Sin embargo, sólo conducción y radiación son mecanis-
mos de transmisión del calor puros, ya que la convención engloba a los otros dos meca-
nismos en el seno de un fluido en movimiento, siendo este un mecanismo mixto de
transmisión de materia y calor.

Mientras que la convección es un mecanismo propio de fluidos, y la radiación se lleva


a cabo con mayor facilidad en el vacío, la conducción es un mecanismo propio de sólidos.
En sólidos dieléctricos, la transmisión de energía se debe a ondas reticulares originadas
por la vibración de sus átomos, lo que contribuye levemente a la transmisión de calor. En
sólidos conductores, además del fenómeno anterior, el movimiento de electrones libres
origina una importante contribución a la transferencia de calor. No obstante, el mecanis-
mo de conducción puede considerarse en fluidos estáticos o que se desplacen en régimen
laminar, siempre y cuando las diferencias de temperatura no generan cambios de densi-
dad significativos.

La velocidad a la cual se transmite el calor se expresa con el flujo de calor, descrita me-
diante la Ley de Fourier:

q = − k ∇ T ∴ Q = − Ak ∇ T [1]

Donde q es el flujo de calor (J/m2·s); Q es el caudal de calor (J/s); k es al conductivi-


dad térmica del material por el que se transmite el calor (J/s·m·K), y que indica la facili-
dad que tiene un material para conducir el calor; A es el área transversal a través de la
cual se produce el transito del calor (m2); y T es la temperatura en cada punto del sistema
(K).

Para determinar el perfil de temperatura en un sólido es necesario también utilizar la


ecuación de conservación de energía. Para el casos de sólidos en reposo, el termino de
convección es eliminado, con lo que esta ecuación puede expresarse:

∂ (ρc pT )
= −∇ ⋅ (− k∇T ) + G [2]
∂t

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 2
CONDUCCIÓN DE CALOR

Sin embargo, esta expresión sólo puede ser resuelta de forma analítica rigurosa única-
mente cuando es función de dos variables y en geometrías sencillas. Si no es así, la ecua-
ción de conservación de energía interna se podrá resolver por los siguientes métodos:

- Métodos numéricos, entre los que destacan los métodos de incrementos finitos.

- Métodos gráficos. No obstante, estos métodos están obsoletos.

- Métodos analíticos aproximados. En este caso, se simplifican parámetros del problema


permitiendo su resolución analítica.

- Métodos analógicos. En este caso, se tratará a la transmisión de calor mediante los


principios de otro fenómeno análogo, generalmente la conducción de electricidad.

2.2. Métodos analíticos rigurosos

2.1.1 Régimen estacionario unidimensional

2.1.1.1 Geometría sencilla sin generación (conducción sencilla)

a) Conducción de calor en un sólido de sección trasversal de paso constante. Con-


ductividad calorífica constante.

Al eliminar tanto el termino de generación como el termino de acumulación (depen-


dencia con el tiempo) la ecuación de conservación de energía interna en sólidos en reposo
puede simplificarse tal y como se recoge a continuación:

∇ ⋅ (k∇T ) = 0 [3]

Si se considera un medio isotrópico, la conductividad calorífica es constante, por lo


que puede simplificarse en mayor medida la ecuación anterior:

∇ 2T = 0 [4]

En la Figura 1 se esquematiza un sistema de conducción unidireccional. En este caso


sólo interesa una de las coordenadas del Laplaciano de la ecuación [4]:

d 2T
=0 [5]
dx 2

Para resolver la expresión [5] es necesario recurrir a dos condiciones de contorno. En


el caso más sencillo, se trata de las temperaturas a cada lado del cuerpo:

x = x1 → T = T1 [5.1]
x = x2 → T = T2 [5.2]

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 3
CONDUCCIÓN DE CALOR

T1
A

T2
Q Q

x1 x2

Figura 1: Conducción en un sólido de sección transversal constante.

Resolviendo el sistema formado por la ecuación [5] y las condiciones de contorno


[5.1] y [5.2] se llega a la ecuación de distribución de temperaturas:

T1 − T2
T (x ) = (x − x1 ) + T1 [6]
x1 − x2

Esta expresión pude ser introducida en la Ley de Fourier simplificada:

dT T −T
q = −k =k 1 2 [7]
dx x2 − x1

A su vez, mediante la ecuación [7] se determina el caudal de calor que es conducido a


través de la superficie transversal A:

T1 − T2 T1 − T2
Q = A⋅ q = A⋅ k ⋅ = [8]
x 2 − x1 e
A⋅k

b) Conducción de calor en un sólido de sección trasversal de paso cilíndrica. Con-


ductividad calorífica constante.

Partiendo de la ecuación [4], teniendo en cuenta que en este sistema se deben emplear
coordenadas cilíndricas tal y como se observa en la Figura 2, se obtiene el siguiente mode-
lo:

1 d  dT 
r =0 [9]
r dr  dr 
r = R1 → T = T1 [9.1]
r = R2 → T = T2 [9.2]

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 4
CONDUCCIÓN DE CALOR

T2 Q

R2
r

R1 T1 Q

Figura 2: Conducción de calor en un sólido de sección de paso cilíndrica.

Resolviendo el modelo anterior, se obtiene la distribución de temperaturas para coor-


denadas cilíndricas:

T1 − T2 r
T= ln + T1 [10]
R1 R1
ln
R2

Aplicando la Ley de Fourier:

T1 − T2 1
q (r ) = k [11]
R
ln 2 r
R1

Al comparar las ecuaciones [7] y [11] puede observarse que a diferencia del caso a)
cuando la sección de paso es cilíndrica el flujo de calor sí depende de la coordenada con-
siderada, mientras que en el caso a) éste es constante con la coordenada x.

Otra diferencia con el caso a) radica en que la superficie transversal no es constante


con la coordenada considerada:

A(r ) = 2 π L r [12]

Teniendo en cuenta la expresión anterior, se podrá determinar el caudal de calor

T1 − T2 T1 − T2
Q = A(r ) ⋅ q (r ) = 2 π L k = [13]
R e
ln 2
R1 AmL k

En la ecuación [13] se observan dos analogías con el caso de sección de paso constan-
te: en ambos casos, el caudal de calor no es función de la posición; y la expresión que de-
termina el caudal de calor sin generación pude expresarse como el cociente de una fuerza

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 5
CONDUCCIÓN DE CALOR

impulsora (diferencia de temperaturas) entre una resistencia (dada por factores físicos y
geométricos del sistema correspondientes).

c) Conducción de calor en un sólido de sección trasversal de paso sencilla. Conduc-


tividad calorífica variable.

En un caso anisotrópico, la ecuación de conducción de energía interna sólo puede ser


simplificada hasta la expresión de la ecuación [3]. Para poder resolver esta expresión hay
que definir a la conductividad calorífica como una función de la temperatura. En el caso
más habitual, puede suponerse una dependencia lineal:

k = a + bT [14]

Empleando la expresión [3], la función anterior [14] y las correspondientes condicio-


nes de contorno para una placa plana [5.1] y [5.2], la expresión de la distribución de tem-
peraturas es la siguiente:

( )
T1 − T22 + b(T1 − T2 )
a 2
a 2
T + bT = 2 (x − x1 ) + a T12 + bT1 [15]
2 e 2

Aplicando la Ley de Fourier se alcanza la siguiente expresión de flujo de calor:

q=
(aT1 + b ) + (aT2 + b ) T1 − T2 =
k1 + k 2 T1 − T2
[16]
2 e 2 e

Con la expresión anterior puede deducirse la expresión del caudal de calor en un sis-
tema con sección de paso constante:

k1 + k 2 T1 − T2 T −T T −T
Qrectangular = A = km A 1 2 = 1 2 [17]
2 e e e
km A

Mediante el desarrollo análogo, puede deducirse la expresión de caudal de calor en


sólidos con sección de paso cilíndrica y esférica respectivamente:

T1 − T2
Qcilíndrico = [18]
e
k mL AmL

T1 − T2
Qesférico = [19]
e
k mG AmG

Como puede apreciarse, siempre que se consideren sistemas de conducción de calor


en coordenadas sencillas en régimen estacionario y sin generación de calor, la expresión

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 6
CONDUCCIÓN DE CALOR

del caudal de calor podrá expresarse como el cociente de una fuerza impulsora, dada por
una diferencia de temperaturas, entre una resistencia propia del sistema. Dicha resisten-
cia, dependerá tanto de las propiedades físicas del sistema, mediante su conductividad
térmica media, y sus condiciones geométricas, mediante su área media. La diferencia en-
tre las diferentes coordenadas del sistema se encuentran en la expresión de las propieda-
des medias: media aritmética en el caso de coordenada lineal; media logarítmica, para
coordenadas cilíndricas; y media geométrica, para coordenadas esféricas.

2.1.1.2 Sólidos en serie

En ingeniería existe un caso típico de interés. Este es el caso de sólidos en serie sin ge-
neración en los que haya alcanzado el régimen estacionario, representado en la Figura 3.

En este caso, tal como se observó con anterioridad, el caudal de calor es constante a lo
largo de los tres sólidos, pudiéndose definir la igualdad [22]:

T1

Q T2 Q
T3

T4

e1 e2 e3

x0 x1 x2 x3

Figura 3: Conducción de calor en sólidos en serie

T1 − T2 T −T T −T
Q= = 2 3 = 3 4 [20]
e1 e2 e3
Am1k m1 Am 2 k m 2 Am 3k m3

Sumando los denominadores y los numeradores de la anterior expresión, se obtiene


una expresión global:

T1 − T4 ∆TTotal
Q= = [21]
e1
+
e2
+
e3 ∑ Resistencias
Am1k m1 Am 2 k m 2 Am3k m 3

En algunos casos, la superficie de contacto entre sólidos no es perfecta, lo que genera


la aparición de pequeñas capas de aíre que aumenta la resistencia a la conducción de ca-
lor. En otros casos, entre dos sólidos puede generarse una capa de óxido que reduciría el

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 7
CONDUCCIÓN DE CALOR

calor transmitido. Para cuantificar este aumento de la resistencia a la conducción de calor


se define la Resistencia de contacto (Rc).

1
R= [22]
hc A

Esta resistencia adicional, que es función del área de contacto entre dos sólidos y de
un coeficiente de contacto (hc), se emplea para la determinación del calor transmitido por
conducción:

∆TTotal
Q= [23]
∑ R + Rc
Los coeficientes de contacto (hc) se encuentran tabulados en la bibliográfica especiali-
zada.

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

3.1. Descripción del equipo

El equipo está estructurado de forma modular, de tal forma que cada una de las
geometrías fundamentales puede ser estudiada de forma independiente.

El modulo principal es la Unidad de Servicio, ya que a esta unidad se conectaran


cada uno de los otros módulos que permiten el estudio de la conducción de calor. Esta
unidad proporcionará el calor al resto de unidades mediante energía eléctrica. El calor
generado se controlará mediante la regulación del potencial suministrado. A su vez, ade-
más de permitir la medida de la intensidad de calefacción aplicada, permite la toma de
datos de las todas la variables que se pondrán en juego durante el transcurso de la prácti-
ca.
Indicador de
Temperatura
Interruptor
general
Indicador de
Intensidad

Indicador de
Voltaje

Controlador
de Voltaje

Fuente de
potencia
Conexiones para
termopares
Figura 4: Panel frontal de la unidad de servicio

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 8
CONDUCCIÓN DE CALOR

A la Unidad de Servicio se pueden conectar los siguientes módulos:

La Unidad de Conducción de Calor Lineal permite la investigación de las leyes


básicas de transferencia de calor por conducción a través de un sólido. Dicha unidad de-
pende de la unidad de servicio para la medida de la potencia de calefacción y de la tem-
peratura, y de una toma de agua externa para la refrigeración.

Este modulo consiste en tres cilindros de latón situados de forma vertical a través
de los que la conducción de calor se realiza a través de la coordenada axial en coordena-
das cilíndricas. Estos tres cilindros, que se encuentran aislados térmicamente por su su-
perficie exterior, excepto entre sus uniones, corresponden a las tres secciones de estudio:
sección calentada, en la que se proporciona calor mediante resistencia eléctrica; sección de
muestra (o intermedia), en la que pueden situarse distintas probetas de ensayos de natura-
leza diferente; y sección enfriada, en la que el calor generado es enfriado mediante refrige-
ración con corriente de agua.

A lo largo de los tres cilindros se ubican varios termopares tipo K de medida de


temperatura (3 en la sección calentada, 2 en la sección intermedia y otras 3 en la sección
enfriada) que permiten la determinación del perfil de temperaturas a través de la unidad
de servicio, a la que estos termopares estarán conectados.

En la sección intermedia pueden situarse, además de la pieza central de latón con


termopar, otras tres secciones: aluminio de 25 mm de sección, acero inoxidable de 25 mm
de sección y latón de 13 mm de sección. Esto posibilita estudiar la diferencia de compor-
tamiento ante el cambio de conductivita térmica del material o ante el cambio de sección
de conducción de calor.
Calentador
Aislante

T1
T2

Q
T3
T4

Termopares

P o s ic ió n d e la m u e s t r a
T5
T6
T7

Q
T8
Refrigerador

Figura 5: Unidad de Conducción de Calor Lineal y esquema

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 9
CONDUCCIÓN DE CALOR

La Unidad de Conducción de Calor Radial permite la investigación de las leyes


básicas de transferencia de calor por conducción a través de un cilindro sólido. Al igual
que la unidad de conducción lineal, esta unidad depende de la unidad de servicio y de
una toma de agua externa.

La unidad de conducción de calor radial consiste en un disco de latón de 3,2 mm


de grosor y 110 mm de diámetro. En una de las direcciones radiales se encuentran situa-
dos 6 termopares que se conectarán a la unidad de servicio para la medida de temperatu-
ra. Dichos termopares se sitúan en huecos realizados en el disco de tal forma que la medi-
da tomada es la del centro del grosor del disco. El disco se encuentra aíslalo por plástico
para evitar fugas de calor.

En su parte central, esta unidad presenta un calentador de 100 W de potencia que


permite el calentamiento del disco. Dicho calentador se controla mediante la unidad de
servicio. Para cerrar el circuito, la circunferencia exterior del dicho se encuentra rodeado
por un circuito de agua que permite su refrigeración. El caudal del agua se controla me-
diante el grifo de suministro.

Figura 4: Unidad de conducción de calor radial y esquema

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 10
CONDUCCIÓN DE CALOR

3.2. Funcionamiento del equipo

Procedimiento general
Asegurar que la unidad de servicio se encuentra conectada a la red eléctrica, pero con el
interruptor principal en posición APAGADO y con el controlador de voltaje situado al
mínimo.
Encender el PC y comprobar que el sistema de adquisición de datos se encuentra ope-
rativo.
Conectar tanto la fuente de alimentación mediante el cable de potencia de 8 polos del
modulo a emplear (conducción lineal, conducción radial o transferencia de calor por su-
perficie extendida) al enchufe de SALIDA del panel frontal a las unidades opcionales así
como cada una de las conexiones de los termopares de medida. Los termopares deberán
colocarse en las clavijas de la unidad de servicio en el orden en que están numerados para
evitar errores en la adquisición de datos.

Unidad de Conducción de Calor Lineal

Asegurar que la unidad de servicio se encuentra conectada a la red eléctrica, pero con el
interruptor principal en posición APAGADO y con el controlador de voltaje situado al
mínimo.

Conectar la entrada de agua de refrigeración a la toma de la unidad de conducción de


calor lineal y situar el drenaje de agua al desagüe del laboratorio para asegurar la refrige-
ración de agua. Antes de encender la calefacción deberá circular agua que asegure la re-
frigeración del equipo en un caudal aproximado de 1,5 L/h.

Cada uno de los ocho termopares deberá estar conectado en el orden establecido por
las etiquetas presentadas en cada conector. Cada uno de estos conectores presenta un filo
ancho y otro estrecho al igual que las clavijas presentes en la unidad de servicio, de tal
modo que sólo conectarán en una posición (NO FORZAR la posición incorrecta).

Conectar el cable de potencia de 8 polos al enchufe de SALIDA sobre el panel frontal


de la unidad de servicio.

Asegurar que las caras de los extremos expuestos de las sección calentada y de la sec-
ción enfriada están limpias. Asegurar que las caras de las secciones intermedias también
se encuentren limpias y bien orientadas. Ajustar las agarraderas y el tornillo tensor.

Encender el interruptor principal con lo que se iluminarán las pantallas digitales. El


control del voltaje deberá ser ajustado hasta conseguir la potencia de calefacción deseada.
Recopilar los datos necesarios siguiendo las instrucciones fijadas para cada experimento.

Una vez finalizado la experimentación, se deberá reducir la potencia aplicada a cero y


se esperará antes de retirar la refrigeración a que el equipo reduzca su temperatura.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 11
CONDUCCIÓN DE CALOR

Una vez enfriado SIEMPRE se procederá a desconectar el equipo de conducción lineal


y a limpiar de pasta térmica cada una de las caras sobre las que se empleo para asegurar el
mantenimiento del equipo.

Unidad de Conducción de Calor Radial

Asegurar que la unidad de servicio se encuentra conectada a la red eléctrica, pero con el
interruptor principal en posición APAGADO y con el controlador de voltaje situado al
mínimo.

Conectar la entrada de agua de refrigeración a la toma de la unidad de conducción de


calor radial y situar el drenaje de agua al desagüe del laboratorio para asegurar la refrige-
ración de agua. Antes de encender la calefacción deberá circular agua que asegure la re-
frigeración del equipo en un caudal aproximado de 1,5 L/h.

Cada uno de los seis termopares deberá estar conectado en el orden que lo estableci-
do por las etiquetas presentadas en cada enchufe. Cada uno de estos enchufes presenta un
filo ancho y otro estrecho al igual que las clavijas presentes en la unidad de servicio, de tal
modo que sólo conectarán en una posición (NO FORZAR la posición incorrecta).

Conectar el cable de potencia de 8 polos al enchufe de SALIDA sobre el panel frontal


de la unidad de servicio.

Encender el interruptor principal con lo que se iluminarán las pantallas digitales. El


control del voltaje deberá ser ajustado hasta conseguir la potencia de calefacción deseada.
Recopilar los datos necesarios siguiendo las instrucciones fijadas para cada experimento.

Una vez finalizado la experimentación, se deberá reducir la potencia aplicada a cero y


se esperará antes de retirar la refrigeración a que el equipo reduzca su temperatura.

Una vez enfriado se procederá a desconectar el equipo de conducción radial.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

La realización de la práctica se centrará en el estudio de 3 casos en la conducción


de calor mediante los tres módulos.

Debido a que sólo puede ser empleado un módulo de estudio a la vez, se tendrá
que extremar la precaución para evitar quemaduras durante el cambio de módulos, con
especial hincapié cuando se emplee el modulo de transferencia de calor por superficie
extendida y cuando se decida intercambiar la sección intermedia del módulo de conduc-
ción lineal.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 12
CONDUCCIÓN DE CALOR

4.1. Estudio de la conducción de calor lineal

Para este estudio será necesario emplear la sección central que incorpora los ter-
mopares T4 y T5.

• Seleccionar una potencia de calefacción y esperar a que se alcance el régimen estacio-


nario.
• Rellenar una tabla como la siguiente anotando en las ocho temperaturas del perfil:

Tabla 1: Datos experimentales para en el estudio de la conducción de calor lineal


Nº T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 V I
Ensayo (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (V) (A)
1
2

• Modificar la potencia de calefacción y repetir el procedimiento hasta tener 2 potencias


de calefacción distintas. Nota: para realizar la práctica en el menor tiempo posible, se-
rá necesario que la calefacción vaya en aumento evitando así tiempos de enfriamiento
innecesarios.

4.2. Estudio de la conducción en sólidos en serie

Para este estudio los alumnos deberán seleccionar una de las secciones intermedias
que no sean de latón para poder comprobar los principios teóricos de la conducción en
sólidos en serie. El material elegido deberá ser conocido perfectamente para los cálculos
posteriores.

• Seleccionar una potencia de calefacción y esperar a que se alcance el régimen estacio-


nario.
• Recoger los datos necesarios tal y como se observa en la Tabla , anotando en las ocho
temperaturas del perfil.

• Modificar la potencia de calefacción y repetir el procedimiento hasta tener 2 potencias


de calefacción distintos. Nota: para realizar la práctica en el menor tiempo posible, se-
rá necesario que la calefacción vaya en aumento evitando así tiempos de enfriamiento
innecesarios.

Tabla 2: Datos experimentales para en el estudio de la conducción de sólidos en serie


Nº T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 V I
Ensayo (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (V) (A)
1
2

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 13
CONDUCCIÓN DE CALOR

4.3. Estudio de la conducción de calor radial

Para el estudio de conducción de calor radial deberá emplearse la unidad corres-


pondiente que permitirá observar las diferencias entre los perfiles de temperatura ante el
cambio de la geometría del sistema.

• Seleccionar una potencia de calefacción y esperar a que se alcance el régimen estacio-


nario.
• Rellenar una tabla como la siguiente anotando en las ocho temperaturas del perfil:

Tabla 1: Datos experimentales para en el estudio de la conducción de calor Radial


Nº T1 T2 T3 T4 T5 T6 V I
Ensayo (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (V) (A)
1
2

• Modificar la potencia de calefacción y repetir el procedimiento hasta tener 2 potencias


de calefacción distinta. Nota: para realizar la práctica en el menor tiempo posible, será
necesario que la calefacción vaya en aumento evitando así tiempos de enfriamiento
innecesarios.

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con a los datos recopilados a lo largo de la experimentación, deben realizarse los


cálculos presentes en los siguientes apartados.

5.1. Estudio de la conducción de calor lineal

1. Para cada serie de experimentos, recoger en una tabla los siguientes datos, en
unidades del sistema internacional: distancia entre el punto de medida y el
primer termopar, intensidad, voltaje, temperatura y potencia aplicada.

2. Utilizando los datos de la tabla anterior, dibuje los perfiles de temperaturas


para cada una de las potencias aplicadas. Comentar los perfiles obtenidos con
los que se obtendrían con las ecuaciones de conservación de energía. Para ello,
calcule el perfil de temperaturas teórico y represente los resultados en una ta-
bla. Asimismo, represente el perfil de temperaturas teórico y experimental pa-
ra cada potencia aplicada.

3. De forma global (fuerza impulsora global) y para cada una de las tres seccio-
nes (fuerzas impulsoras individuales), calcular empíricamente el calor trans-
mitido y compararlo con el que se aplica mediante la unidad de servicio. Justi-
ficar las diferencias. Calcule los caudales teóricos de forma global (fuerza im-
pulsora global) y para cada una de las tres secciones (fuerzas impulsoras indi-
viduales), comparándolos con los obtenidos de forma experimental.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 14
CONDUCCIÓN DE CALOR

5.2. Estudio de la conducción de calor en sólidos en serie

1. Para cada serie de experimentos, recoger en una tabla los siguientes datos, en
unidades del sistema internacional: distancia entre el punto de medida y el
primer termopar, intensidad, voltaje, temperatura y potencia aplicada.

2. Utilizando los datos de la tabla anterior, dibuje los perfiles de temperaturas


para cada una de las potencias aplicadas. Comentar los perfiles obtenidos.

3. Calcular, empleando el modelo de sólidos en serie (fuerzas impulsoras entre


resistencias) el calor conducido teniendo en cuenta las propiedades de los ma-
teriales empleados. Comparar los resultados con el calor aplicado.

5.3. Estudio de la conducción de calor radial

1. Para cada serie de experimentos, recoger en una tabla los siguientes datos, en
unidades del sistema internacional: distancia entre el punto de medida y el
primer termopar, intensidad, voltaje, temperatura y potencia aplicada.

2. Utilizando los datos de la tabla anterior, dibuje los perfiles de temperaturas


para cada una de las potencias aplicadas. Interpretar los perfiles obtenidos.

3. Para cada potencia, y empleando el modelo más adecuado, calcular la conduc-


tividad empírica del disco de latón. Comparar los resultados con la conducti-
vidad teórica.

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 15
CONDUCCIÓN DE CALOR

6. APÉNDICES

6.1. Nomenclatura
q: Flujo de calor (J/s· m2)

Q: Caudal de calor (J/s)

k: Conductividad térmica (J/s· m· K)

A: Área transversal de transmisión de calor (m2)

AmL: Área transversal de transmisión de calor media logarítmica (m2)

A1 − A2
AmL =
A
ln 1
A2

AmG: Área transversal de transmisión de calor media geométrica (m2)

AmG = A1 ⋅ A2

ρ: Densidad (kg/m3)

cp: Calor especifico a presión constante (J/kg· K)

G: Termino de generación (J/s· m3)

R: Resistencia de un sólido dado a la conducción de calor (K· s/J)

Rc: Resistencia de contacto a la conducción de calor (K· s/J)

hc: Coeficiente de contacto (J/K· s· m2)

Ti: Temperatura en el punto de medida i (K)

I: Intensidad de corriente aplicada (A)

V: Potencial aplicado (V)

PQ: Potencia de calefacción suministrada (W ó J/s)

PQ = I ⋅ V

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 16
CONDUCCIÓN DE CALOR

6.2. Información técnica sobre los equipos


6.2.1 Unidad de Conducción de Calor Lineal H111A

Sección Calentada
Material: Latón
Diámetro de la conducción D = 25 mm
Termopares: T1, T2 y T3 separados 15 mm cada uno. El termopar T3 está separado
de la superfície del lado caliente en 7.5 mm.
Conductividad térmica (según especificación) k = 121 W/m· K

Sección Enfriada
Material: Latón
Diámetro de la conducción D = 25 mm
Termopares: T6, T7 y T8 separados 15 mm cada uno. El termopar T6 está separado
de la superfície del lado frío 7.5 mm.
Distancia del termo par T6 hasta superficie del lado frío: 7.5 mm
Conductividad térmica (según especificación) k = 121 W/m· K

Sección de latón Intermedia


Diámetro de la conducción D = 25 mm
Longitud Li = 30 mm
Termopares: T4 y T5 separados 15 mm cada uno y separados a su vez 7.5 mm con la
superficie adyacente.
Conductividad térmica (según especificación) k = 121 W/m· K

Sección de Acero inoxidable Intermedia


Diámetro de la conducción D = 25 mm
Longitud Li = 30 mm
Conductividad térmica (según especificación) k = 25 W/m· K

Sección de Aluminio Intermedia


Diámetro de la conducción D = 25 mm
Longitud Li = 30 mm
Conductividad térmica (según especificación) k = 180 W/m· K

Sección reducida de Latón Intermedia


Diámetro de la conducción D = 13 mm
Longitud Li = 30 mm
Conductividad térmica (según especificación) k = 121 W/m· K

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CON-IOI 17
CONDUCCIÓN DE CALOR

6.2.2 Unidad de Conducción de Calor Radial H111B

Disco calentado
Material: Latón
Diámetro exterior De = 0.110 m
Diámetro interior Di = 0.014 m
Grosor del disco ed = 0.0032 m
Posición radial de los termopares:
T1: 0.007 m
T2: 0.010 m
T3: 0.020 m
T4: 0.030 m
T5: 0.040 m
T6: 0.050 m
Conductividad térmica del disco de latón (según especificación) k = 121 W/m· K

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

PRÁCTICA TC-CTC
Cambiador de calor de tubos concéntricos

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

ÍNDICE

1. OBJETIVO _________________________________________________________________1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO __________________________________________________1

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL ____________________________________________4

3.1 Descripción del equipo.....................................................................................................4


3.2 Funcionamiento.................................................................................................................5
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL _________________________________________6

4.1 Toma de datos ...................................................................................................................6


4.1 1 Efecto de la temperatura del fluido caliente ........................................................6
4.1 2 Efecto del caudal de fluido frío ..............................................................................6
4.1.3 Efecto del caudal de fluido caliente.......................................................................6
5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ___________________________________8

6. APÉNDICE ________________________________________________________________9
PRÁCTICA TC-CTC 1
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

1. OBJETIVO.

El objetivo de esta práctica es dar una visión general de los procesos de intercambio de
calor, objetivos de los mismos y parámetros que los controlan. Otro objetivo es la
evaluación de la influencia de determinados parámetros en el proceso de intercambio de
calor como por ejemplo el caudal de fluido caliente/frío, Temperaturas de entrada,
operación en paralelo/contracorriente, etc.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Uno de los casos más frecuentes de transmisión de calor en la práctica industrial es el de


la calefacción o enfriamiento de un fluido mediante otro separado del primero por una
pared sólida. En el intercambio de calor entre dos fluidos a través de una superficie sólida,
la energía que se transmite desde el fluido caliente al frío encuentra tres resistencias en
serie:
• La opuesta por el fluido caliente, que se vence mediante la fuerza impulsora:
∆T´ = T´ - Tp´.
• La que ofrece la pared sólida del tubo, a la que corresponde la fuerza impulsora:
∆Tp = Tp´ - Tp´´
• La opuesta por el fluido frío, que se vence mediante la fuerza impulsora:
∆T´´ = Tp´´ - T´´

∆T´ ∆Τp
Tp´
∆T
Tp´´

∆T´´

T´´
Fluido caliente Fluido frío
descalientecalie
Pared

Figura 1: Esquema del perfil de temperaturas de dos fluidos


frío y caliente en separados por una pared.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 2
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Un cambiador de calor es un equipo empleado para transportar calor desde una sustancia
más caliente hasta otra más fría. En la siguiente figura se esquematiza el cambiador de
calor más sencillo, consistente en dos tubos cilíndricos concéntricos, circulando por el
espacio que queda entre ambos tubos un fluido frío, que se calienta por acción de otro
caliente que circula en contracorriente o en paralelo con él por el tubo interior. Los
superíndices (´) y (´´) se refieren a los fluidos caliente y frío, respectivamente, y los
subíndices 1 y 2 lo hacen a su entrada y salida del cambiador, tal como se indica en la
citada figura.
T´´2 T´´1

T´2 T´1 T´2 T´1

T´´1 T´´2
Flujo en contracorriente Flujo en paralelo

Figura 2: Esquema de un cambiador en paralelo y en


contracorriente.

Uno de los parámetros fundamentales de un cambiador de calor es la diferencia de


temperatura entre el fluido caliente y el fluido frío. Si esta diferencia de temperatura es
pequeña, el diseño del cambiador obliga a un área de transmisión de calor mayor, es decir
a un volumen de cambiador mayor y por tanto mayores necesidades de bombeo lo que
lleva a procesos más caros.
En un cambiador de calor de tubos concéntricos, en estado estacionario (manteniendo
constantes los caudales másicos y las temperaturas de entrada de ambos fluidos), el
caudal de calor que circula a través de cada una de las zonas consideradas es el mismo, de
modo que puede escribirse la siguiente igualdad:

       
T' −T'   ' ''   T '' − T ''   T ' − T '' 
T − T
dQ = d 
p'
 = d p p 
= d
p
 = d  (1)
 1   e   1   1 
 ' '     '' ''   
 h ⋅A   k ⋅ Aml   h ⋅A   U⋅A 

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 3
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Como puede observarse en la expresión (1), el flujo de calor puede expresarse mediante el
uso de coeficientes individuales de transmisión de calor (h´ y h´´), o bien a través de
coeficientes globales de transmisión de calor (U). Este coeficiente global de transmisión de
calor debe referirse a una de las áreas consideradas en la transmisión de calor (cara
interna o externa del tubo) o bien para el área media logarítmica.

dQ = d ((T ' − T '' ) ⋅ U i ⋅ Ai ) = d ((T ' − T '' ) ⋅ U e ⋅ Ae ) = d ((T ' − T '' ) ⋅ U ml ⋅ Aml ) (2)

Así, el coeficiente global de transmisión de calor es un coeficiente empírico de


proporcionalidad entre el flujo de calor y la fuerza impulsora total en el cambiador.

Integrando la expresión (2) y teniendo en cuenta que consideramos un cambiador de calor


de tubos concéntricos con buen aislamiento térmico externo, régimen de flujo estacionario
y variaciones moderadas de temperatura y presión a lo largo del mismo, no se cometerá
gran error suponiendo que las propiedades físicas de ambos fluidos varían relativamente
poco. En tales circunstancias resultarán valores constantes de los dos coeficientes de
transmisión de calor individuales para todo el cambiador, y al no variar el espesor de la
pared del tubo interno que separa ambos fluidos, podrá admitirse un coeficiente de
transmisión de calor U constante a lo largo del cambiador. Con todas estas
simplificaciones se obtiene de forma genérica la siguiente ecuación de diseño:
Q = U ⋅ A ⋅ ∆T (3)
ml
Dado que el caudal de calor transmitido es constante e igual tanto en el fluido caliente
como en el frío (signo contrario), el balance de energía (si no hay cambio de fase) es:
' ' '
('
)
'' '' ''
Q = Cp ⋅ m ⋅ T1 − T2 = Cp ⋅ m ⋅ T2 − T1
''
( ) (4)

De esta forma, igualando (3) y (4), y conociendo las temperaturas de entrada y salida
de ambos fluidos (así como el caudal másico de los mismos y su calor específico) puede
obtenerse fácilmente el coeficiente global de transmisión de calor correspondiente.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 4
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

3. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL.

3.1 Descripción del equipo.

Consiste en un cambiador de calor de tubos concéntricos, es decir, dos tubos concéntricos


por los cuales circula el fluido caliente (tubo interior) y el fluido frío (tubo exterior). Este
equipo está compuesto por:

Depósito de abastecimiento (1): recipiente que debe estar lleno de agua, que consta
de dos resistencias (2) que calientan ese agua. Se va observando la temperatura del
agua mediante un sensor y dicha T se registra en el panel de control, y se va
modificando a lo largo de la práctica (cambiando el punto de consigna) actuando
mediante un controlador sobre la corriente eléctrica de dichas resistencias. Se hace
circular el agua por el tanque mediante una bomba (3) que permite impulsar el agua
hacia el cambiador y una parte la recircula al depósito.

Circuito de agua caliente: El agua caliente con destino al cambiador se toma del
desagüe de la bomba y pasa por la tubería interna (4) antes de volver al tanque para su
recalentamiento. La circulación se regula mediante una válvula de control (5), y se
mide el caudal fijado mediante un rotámetro (6). La temperatura del circuito de agua
caliente viene indicada por tres termómetros, uno que mide la T a la entrada, otro en
medio de la tubería (4) y otro a la salida.

Circuito de agua fría: El agua fría con destino al cambiador se toma de una fuente
externa y circula por la sección anular externa de la disposición de tubos concéntricos
(7). La circulación se regula mediante una válvula de control (8), y la medida del
caudal fijado se realiza mediante un rotámetro (9). La temperatura del circuito de agua
fría viene indicada por tres termómetros.

Mediante las llaves a, b, d y d se puede configurar la circulación en paralelo y en


contracorriente de forma que a y d abiertas supone la circulación en contracorriente y b y
c abiertas nos permite obtener una circulación en paralelo. PARA CAMBIAR LA
CIRCULACIÓN DE PARALELO A CONTRACORRIENTE Y VICEVERSA, NO DEJAR
LAS 4 VÁLVULAS CERRADAS EN NINGÚN MOMENTO, PARA EVITAR QUE SE
DESBORDE LA GOMA DEL GRIFO DE AGUA FRÍA.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 5
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

1
2
3

6 9

5 8
a b

Figura 3: Esquema del equipo.

3.2 Funcionamiento del equipo.

Llenar el depósito de agua caliente. Si el nivel de agua en el depósito es insuficiente,


LAS RESISTENCIAS DE CALENTAMIENTO NUNCA SE ACTIVARÁN. Accionar el
interruptor de calefacción. Fijar la temperatura inicial del depósito en el controlador.

Activar la alimentación de los circuitos mediante el interruptor de alimentación


correspondiente.

Cuando la temperatura de consigna haya sido alcanzada en el depósito, hacer circular


el fluido caliente a través de todo el sistema con el máximo caudal posible. De esta
forma se consigue la estabilización térmica del sistema

Se puede operar con flujos en corrientes paralelas o bien en contracorriente. Para ello,
seleccionar la opción deseada con las válvulas previstas al efecto.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 6
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Regular los caudales con las válvulas de alimentación de cada cambiador hasta que los
rotámetros indiquen el valor deseado.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1 Toma de datos.

En la presente práctica se va a estudiar la influencia de ciertas variables de operación


sobre el coeficiente global de transmisión de calor para cada cambiador. Los datos
tomados se utilizarán en el cálculo de dicho coeficiente. La relación entre las variables de
operación y el coeficiente global de transmisión de calor permitirá la comparación entre
los distintos aparatos y/o formas de operación.

Las variables a estudiar son:

Temperatura del fluido caliente. Es crítica en casos como el enfriamiento de fluidos


calientes para su vertido al medio natural o calentamiento del alimento a un proceso.

Caudal de fluido caliente y caudal de fluido frío. Son variables clave en el diseño de la
dimensión de los equipos cambiadores de calor.

4.1.1 Efecto de la temperatura del fluido caliente.

Fijar el caudal de entrada del fluido caliente en 3 L·min-1, así mismo se fija el caudal de
entrada de fluido frío en 2 L·min-1. El experimento se realizará a las temperaturas de
fluido caliente de 40, 60 y 70ºC. La medida debe realizarse para los dos modos de
operación, en paralelo y en contracorriente.

4.1.2 Efecto del caudal de fluido frío.

La temperatura del depósito de fluido caliente se fija en 70ºC y el caudal de entrada de


fluido caliente en 3 L·min-1. El fluido frío, agua de red se introduce en el sistema con
caudales variables. La operación se divide en cuatro etapas en cada una de las cuales se
trabaja con distinto caudal de fluido frío: 2,5, 1,5 y 1 L·min-1. Nuevamente, la medición se
realiza con ambos modos de operación.

4.1.3 Efecto del caudal de fluido caliente.

La temperatura del fluido caliente (temperatura del depósito) se fija en 70ºC y el


caudal de entrada del fluido frío se mantiene constante para todos los equipos en 2
L/min. El caudal de fluido caliente se hace variar en cuatro etapas: 4, 2 y 1 L·min-1. La
operación se repite para el flujo en paralelo y en contracorriente.

Los valores a tomar, en todos los casos son:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 7
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Temperaturas de entrada y salida del fluido frío y del caliente, así como las
temperaturas en los puntos intermedios de ambos circuitos.

Caudales de fluido caliente y frío.

Todas las medidas deben realizarse en estado estacionario.

5. CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

• Calcular el valor del calor transmitido (ecuación 4), con la ayuda de las tablas de
propiedades físicas del agua (tabla 1) y recalcular el valor del caudal másico del
fluido frío (puede presentar un ligero error al regularse el caudal con el grifo
directamente).

• Calcular para todos los casos realizados en la práctica el valor de U (ecuación 3).

• Determinar la relación entre el coeficiente global de transmisión de calor y cada


variable estudiada. Realizar representaciones U vs m´ paralelo y contracorriente, U
vs m´´ paralelo y contracorriente y U vs T1´paralelo y contracorriente.
Interpretación de estos resultados a través de la teoría.

• Comparar los resultados obtenidos entre los distintos modos de operación,


empleando la fórmula de la eficacia de calefacción dada a continuación:

= (5)

• Para los experimentos del efecto de la temperatura del fluido caliente, calcule el
valor de los coeficientes individuales de transmisión de calor mediante
correlaciones bibliográficas (apéndice). Para ello, deberá elegir la correlación
adecuada y justificar las razones de su elección. A partir de los resultados
obtenidos, calcule los coeficientes globales (ecuación 6) y discuta las diferencias
con los obtenidos experimentalmente.

1 1 1
= + (6)
U teorico h h ′′

Se ha supuesto que el espesor del tubo es despreciable.

Lista de variables

T’= Temperatura del fluido caliente (ºC)

T’p= Temperatura de la pared por el lado del fluido caliente (ºC)

T’’= Temperatura del fluido frío (ºC)


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
PRÁCTICA TC-CTC 8
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

T’’p= Temperatura de la pared por el lado del fluido frío (ºC)

k = Conductividad calorífica de la pared (kcal/h m K)

e =espesor de la pared de intercambio (m)

Aml = Área media logarítmica de la pared de intercambio (m2)

A’ = Área de la pared por el lado del fluido caliente (m2)

A’’ = Área de la pared por el lado del fluido frío (m2)

Q = Calor intercambiado (kcal)

h’= Coeficiente local de transmisión de calor por el lado del fluido caliente (kcal/h m2 K)

h’’ = Coeficiente local de transmisión de calor por el lado del fluido frío (kcal/h m2 K)

U = Coeficiente global de transmisión de calor (kcal/h m2 K)

6. APÉNDICE

Tabla 1. Propiedades físicas del agua

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 9
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Flujo Interno. Geometría cilíndrica.

1. Régimen laminar.

Tabla 2. Coeficientes medios de transporte de calor en flujo interno,


geometría cilíndrica, régimen laminar.

1. Flujo desarrollado
Análisis teórico (Pr > 0,6)

q0 = cte NuD = 4,36

T0 = cte NuD = 3,66

2. Flujo en desarrollo (efectos de entrada)


Ec. Hausen

T0 = cte

0,0668 ⋅ ReD ⋅ Pr⋅ (D L )   µ 


Líquidos  0,14

tubos cortos NuD = 3,66 +  ⋅ 


 
1 + 0,04[ReD ⋅ Pr⋅ (D L )]   µ 0 
23
100 < ReD Pr (D/L) < 1500 
Pr > 0,7
E. Sieder y Tate

T0 = cte
Líquidos
0,14
 µ 
NuD = 1,86 ⋅ [ReD ⋅ Pr⋅ (D L )]
tubos longitud intermedia 0,33
⋅  
 µ0 
NuD/1,86 > 2
0,0044 < µ/µ0 < 9,75
0,48< Pr < 16000
E. Kays

Gases
ReD Pr (D/L) < 1000
 0,104 ⋅ Re D ⋅ Pr⋅ (D L ) 
NuD = 3,66 + 
1 + 0,016[ReD ⋅ Pr⋅ (D L )] 
0,8
Prop. físicas a TP 

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 10
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

2. Régimen turbulento.

Tabla 3. Coeficientes medios de transporte de calor en flujo


interno, geometría cilíndrica, régimen turbulento.

1. Flujo desarrollado.
Ec. Dittus-Boelter
Gases y líquidos (L/D > 10)
T0 = cte; 6000 < Re < 106
NuD = 0,023 ⋅ Re D0,8 ⋅ Pr n
n = 0,4 (calef.), 0,3 (enfriam.)
0,7 < Pr < 160; ∆T moderadas.
Ec. Sieder-Tate
Gases y líquidos (L/D > 60)
0,14
T0 = cte y q0 = cte  µ 
NuD = 0,027 ⋅ ReD0,8 ⋅ Pr1 / 3 ⋅  
10000 < ReD < 107  µ0 
0,7 < Pr < 10000; ∆T elevadas.
Ec. Kays-London
Gases n
 T 
C=0,02 (T0=cte); C=0,021 (q0=cte) NuD = C ⋅ ReD0,8 ⋅ Pr 0,3 ⋅  
n=0,575 (calef.); 0,15 (enfriam.)  T0 

Tabla4. Coeficientes medios de transporte de calor en flujo


interno, geometría no cilíndrica.

1. Correlaciones específicas (Tubos concéntricos, TC por el tubo interno)


Régimen laminar: Ec. Chen, Hawkins y Solberg
De = D2-D1 0,14 0,4 0,8
 µ  D  D 
NuD, ReD, GrD referidos a De NuD = 1,02 ⋅ ReD0,45 ⋅ Pr 0,5 ⋅   ⋅ e  ⋅  2  ⋅ GrD0,05
 µ0   L   D1 
Régimen turbulento: Ec. Monrad y Pelton
12000 < ReD < 220000; D1/D2 > 0,2 0,53
D 
NuD, ReD referidos a D2 - D1 NuD = 0,02 ⋅ ReD0,8 ⋅ Pr1 / 3 ⋅  2 
 D1 
2. Correlaciones conducciones cilíndricas con De = 4 RH.

Donde:

Propiedades del fluido se evaluarán a la temperatura media.

Definiendo h=Nu·k/D

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


PRÁCTICA TC-CTC 11
CAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

D: Diámetro interno de la tubería para el fluido caliente.

D=Deq para el fluido frío

Deq=4·S/Pmojado

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

También podría gustarte