Está en la página 1de 51

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Nutrición – Patologías de la nutrición

Curso:

Bioquímica.

Docente:

Belinda Elvira Samame Talledo.

Presentado por:

Avila Vasquez, MariaJose Cordoba Cespedes, Carlos Alonso

Bobadilla Perez, Jhon Alfonso Cordova Gomez, Reyna Yanet

Cabral Huaman, Lucia Treisy Cruz Velazquez, Elida

Campos Durand, Chris Kleidy Diaz Raico, Haydee Milagritos

Carrasco Ubillus, Vannya Anahi Duran Silva, María Nicolle

Choquehuanca Rosas, Carla Daniela Garcia Garcia, Jhaki Vanessa

Cordova Abab, Karen Lisset Garcia Santos, martha Regina

Ciclo:

II – 2023

1
INDICE
INDICE ........................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
2.1. Objetivo general ............................................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 5
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 6
3.1. La nutrición ...................................................................................................................... 6
3.2. Valoración de la nutrición ................................................................................................ 6
3.3. Tipos de nutrientes ........................................................................................................... 7
3.4. Relación de nutrición con la salud ................................................................................... 9
3.4.1. Nutrición y salud ....................................................................................................... 9
3.4.2. Nutrición y enfermedad .......................................................................................... 10
3.4.3. Nuevas tendencias en nutrición y salud .................................................................. 10
3.5. Importancia de la nutrición .............................................................................................11
3.6. Nutrición en la lactancia ................................................................................................. 12
3.7. Nutrición en la adolescencia .......................................................................................... 13
3.8. La nutrición en la edad adulta ........................................................................................ 14
3.9. Metabolismo, fisiología, nutrición en la vejez ............................................................... 15
3.10. Nutrición para la salud y el buen estado físico. .......................................................... 19
3.11. Salud ósea y nutrición................................................................................................. 23
3.12. Patologías.................................................................................................................... 26
3.12.1. Bulimia.................................................................................................................... 26
3.12.2. Diabetes................................................................................................................... 27
3.12.3. Anemia .................................................................................................................... 28
3.12.4. Desnutrición ............................................................................................................ 30
3.12.5. Anorexia.................................................................................................................. 32
3.12.6. Gastritis ................................................................................................................... 34
3.12.7. Raquitismo nutricional ............................................................................................ 35
3.13. Obesidad en el Perú .................................................................................................... 36
3.13.1. La obesidad infantil se convierte en un problema critico en el Perú ...................... 36
3.13.2. Minsa: Nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso
36

2
3.13.3. Sobrepeso y obesidad en la población .................................................................... 37
3.14. Obesidad en Piura ....................................................................................................... 42
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 46
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 49

3
I. INTRODUCCIÓN
La nutrición es un aspecto fundamental de la vida humana que influye directamente en nuestra
salud y bienestar. Se refiere al proceso mediante el cual nuestro cuerpo obtiene, utiliza y metaboliza
los nutrientes necesarios para su funcionamiento óptimo. Este tema abarca una amplia gama de
aspectos relacionados con la alimentación, la absorción de nutrientes, el metabolismo y sus efectos
en la salud a corto y largo plazo.

El consumo de alimentos es una necesidad fisiológica condicionada por hábitos, tradiciones


culturales, factores socio – económicos, geográficos y psicológicos. Cada grupo étnico tiene un
comportamiento nivel nutricional diferente.

La nutrición es un componente fundamental para el mantenimiento de la salud y el funcionamiento


adecuado del cuerpo humano. La manera en que nos alimentamos tiene un impacto directo en
nuestra energía, capacidad cognitiva, resistencia física y, por supuesto, en la prevención de diversas
enfermedades.

En la sociedad actual, la nutrición se ha convertido en un tema de creciente importancia debido a


la prevalencia de enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad, la diabetes y las
enfermedades cardiovasculares. Además, la globalización y los cambios en los estilos de vida han
llevado a un aumento en la disponibilidad de alimentos procesados y rápidos, lo que ha impactado
negativamente en los hábitos alimenticios.

Por ello exploraremos el tema de nutrición, destacando algunas de las enfermedades más comunes
asociadas a una mala alimentación, profundizando en cómo ciertos hábitos nutricionales pueden
desencadenar trastornos y complicaciones para el organismo.

4
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
• Sintetizar información acerca de la nutrición.

2.2. Objetivos específicos


• Dar a conocer las patologías que son causadas por una mala nutrición.
• Informar sobre la importancia de una alimentación equilibrada.
• Dar a conocer la vinculación de la nutrición con nuestra salud

5
III. MARCO TEORICO
3.1. La nutrición
Es la ciencia que comprende todos aquellos procesos mediante los cuales el organismo incorpora,
transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos.

Nuestro cuerpo necesita los nutrientes para llevar a cabo distintas funciones:

• Cubrir las necesidades energéticas.


• Formar y mantener las estructuras corporales.
• Regular los procesos metabólicos.
• Prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición.

La nutrición no debemos entenderla como una ciencia para contribuir a la recuperación de la salud,
deberíamos considerarla ahora como preventiva de enfermedades y promotora de salud, es decir,
el arte de mantener y conservar la salud. El nuevo modelo de nutrición en salud, surge de la
intención de recuperar la integridad del ser humano, al momento de estructurar la respuesta social
en salud, colocando a la persona y a su familia como el centro de nuestra misión.

La nutrición, debe enfocarse no solo al enfermo, sino también en relación con el individuo sano y,
sobre todo, con los grandes grupos de población. Necesitamos comenzar, a buscar la forma de
recuperar al ser humano y transformar la Nutrición en algo más amigable y, quizás, más eficaz;
debemos capturar y perfeccionar el enfoque holístico del ser humano: cuerpo mente y alma. Hay
que hacerlo con disciplina, perseverancia, constancia y determinación. (1)

3.2. Valoración de la nutrición


Los alimentos proporcionan la energía y los materiales básicos para incontables sustancias que son
esenciales para el crecimiento y la supervivencia del ser humano. Esta sección comienza con una
sucinta visión de la digestión, la absorción, el transporte y la excreción de los nutrientes. A través
de estos notables procesos, multitud de alimentos complejos se transforman en nutrientes
individuales para ser utilizados en el metabolismo. Los macronutrientes (proteínas, lípidos e
hidratos de carbono) contribuyen al depósito total de energía, aunque, última instancia, la energía
que aportan está disponible para el funcionamiento de los músculos y los órganos del cuerpo.

6
El modo en el que los nutrientes pasan a convertirse en elementos integrales del cuerpo y colaboran
en su funcionamiento correcto depende, en gran medida, de los procesos fisiológicos y
bioquímicos que controlan sus acciones. Actualmente se sabe que estos procesos metabólicos están
alterados en presencia de inflamación es un componente crucial de la valoración nutricional.

La valoración nutricional constituye el primer paso de asistencia nutricional para el profesional


sanitario. La valoración ha de incluir ciertos elementos clave de los antecedentes clínicos o
médicos del paciente, situación actual, determinaciones antropométricas, resultados bioquímicos
y analíticos, información sobre el tratamiento con fármacos y Fito derivados para posibles
interacciones entre alimentos y fármacos, junto con datos completos sobre la ingesta y los
antecedentes alimenticios y nutricionales, con el fin de poder implementar un plan nutricional
satisfactorio. La investigación genética está clasificando rápidamente la forma en que se
interrelacionan los genes y la nutrición. La nutrigenómica es el estudio de los efectos de los
alimentos y nutrientes sobre la expresión genética, y por ello, de las necesidades nutricionales. (2)

3.3. Tipos de nutrientes


Los nutrientes desempeñan diversas funciones en nuestro organismo y se dividen en diferentes
tipos. Principalmente, se clasifican en macronutrientes y micronutrientes.

Los macronutrientes: incluyen carbohidratos, proteínas y grasas, que nos proporcionan energía.

Los micronutrientes: son vitaminas y minerales, necesarios en cantidades más pequeñas, pero
igualmente importantes para diversas funciones fisiológicas.

¿Cuáles son los 6 nutrientes esenciales y qué función desempeñan?

• Glúcidos (carbohidratos):

Son la principal fuente de energía del cuerpo y el macronutriente más abundante de la


naturaleza. Proporcionan energía rápida y sostenida, además de ser fundamentales para el
funcionamiento del cerebro y los músculos. Se encuentran en alimentos como cereales, frutas,
verduras y legumbres.

Los carbohidratos se dividen en tres grandes grupos según sus estructuras:

Azúcares simples: (monosacáridos y disacáridos), como glucosa o sacarosa (glucosa y fructosa).

7
Carbohidratos complejos: como glucógeno, almidón y celulosa, que son múltiples moléculas de
glucosa conjugadas.

Glicoconjugados: que son formas modificadas de glucosa unidas covalentemente a proteínas


(glucoproteínas) o lípidos (glucolípidos), que participan en funciones relevantes, como la
inmunidad, y como componentes de las membranas celulares.

• Lípidos (grasas):

Son una fuente concentrada de energía y actúan como aislante térmico y protección de órganos.
Se dividen en grasas saturadas, insaturadas y trans.

Las grasas saludables, como las encontradas en aceites vegetales, pescados grasos, nueces y
aguacates, son necesarias para la absorción de vitaminas y la función celular, pero deben
consumirse con moderación.

• Proteínas:

Son fundamentales para el crecimiento y reparación de tejidos, así como para la producción de
enzimas y hormonas. Están compuestas por aminoácidos. Se encuentran en alimentos como carnes,
pescados, huevos, legumbres y productos lácteos.

• Sales minerales:

Son nutrientes inorgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento del
organismo. Incluyen minerales como el calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y zinc, entre otros.

Estos minerales desempeñan funciones importantes en la formación de huesos y dientes, la


regulación del equilibrio de líquidos, el transporte de oxígeno y la función nerviosa y muscular. Se
encuentran en alimentos como lácteos, carnes, pescados, frutas, verduras y legumbres.

• Vitaminas:

Son compuestos orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el correcto funcionamiento del
organismo. Desempeñan diversas funciones, como la protección celular, la regulación del
metabolismo y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Se encuentran en una variedad de
alimentos, como frutas, verduras, carnes y lácteos.

8
• Agua:

Es esencial para la vida y representa el mayor componente del cuerpo humano. Desempeña un
papel crucial en el transporte de otros nutrientes, la eliminación de desechos, la regulación de la
temperatura corporal y muchas otras funciones. Se debe consumir una cantidad adecuada de agua
diariamente para mantener una hidratación óptima.

Los nutrientes son elementos esenciales para la vida y es importante que nuestra dieta tenga el
balance adecuado que aporte la cantidad necesaria para que nuestro cuerpo funcione correctamente
y se garantice una salud óptima (3).

3.4. Relación de nutrición con la salud


La relación entre nutrición y salud es conocida y aceptada por todos desde la antigüedad, tanto en
la prevención de daños como en la recuperación de enfermedades. Por eso Hipócrates dijo: "Que
la comida sea tu medicina y la medicina tu alimento".

La nutrición es el estudio de los nutrientes de los alimentos, cómo los utiliza el cuerpo y la relación
entre nutrición, salud y enfermedad. Nutrición y salud van de la mano, ya que una adecuada
nutrición es beneficiosa tanto para nuestra salud física como mental (4).

3.4.1. Nutrición y salud


Para mantener las funciones de la vida y las relaciones es necesario aportar al organismo los
nutrientes necesarios según el sexo, la edad y las actividades físicas, y esto se logra a través de la
alimentación. Una dieta saludable se define como aquella que satisface las necesidades
nutricionales y energéticas del individuo, pero la alimentación es un concepto más amplio y debe
aportar aspectos psicológicamente placenteros y favorecer las relaciones familiares y sociales (4).

Se considera que una dieta equilibrada contiene todos los productos alimenticios necesarios para
alcanzar un valor nutricional óptimo y alcanzar los siguientes objetivos:

✓ Proporcionar nutrientes energéticos (calorías) suficientes para los procesos metabólicos y


el trabajo físico.
✓ Aportar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales
y vitaminas).
✓ Debe ser variada, ya que ningún alimento contiene todos los nutrientes esenciales.

9
✓ La cantidad de cada nutriente debe ser equilibrada.

3.4.2. Nutrición y enfermedad

La posibilidad de enfermar por los alimentos que ingerimos es un estudio obligatorio en patología
médica. Las enfermedades clásicas transmitidas por los alimentos como el cólera o la hepatitis,
son menos comunes hoy en día debido a las medidas de salud pública, pero los casos de
intoxicación alimentaria siguen siendo alarmantes. (4)

3.4.3. Nuevas tendencias en nutrición y salud


En el futuro, las recomendaciones dietéticas podrán tener en cuenta los antecedentes genéticos de
una persona y la dieta podrá utilizarse para prevenir o tratar enfermedades. La nutrigenómica es el
estudio de las relaciones moleculares entre estímulos nutricionales y respuestas genéticas. La
nutrigenética estudia los efectos de la variación genética en la interacción entre nutrición y
enfermedad. El objetivo de la genética nutricional es informar a las personas sobre los riesgos y
beneficios de la nutrición o de componentes dietéticos específicos, de ahí el nombre de "nutrición
personalizada". Los alimentos genéticamente modificados, más precisamente denominados
organismos genéticamente modificados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, son alimentos que han sido modificados genéticamente añadiendo
o eliminando genes de una especie o de otra diferente para mejorar el rendimiento. (Resistencia a
plagas, factores climáticos, etc.) o valor nutricional (aceite de girasol rico en ácido oleico, arroz
rico en hierro, "arroz dorado" rico en betacarotenos, modificado con almidón para reducir la
absorción de aceite durante la fritura de patatas, etc.). Las regulaciones europeas exigen la
aprobación previa de las autoridades sanitarias antes de que los medicamentos puedan
comercializarse, de forma similar a la aprobación de los medicamentos etiquetados genéticamente.
Los alimentos funcionales se refieren a alimentos que contienen nutrientes o ingredientes no
nutritivos que afectan selectivamente una o más funciones del cuerpo, tienen efectos adicionales
más allá de su valor nutricional y afectan positivamente su función e incluso su salud.

Estos alimentos obtienen beneficios adicionales al eliminar, reducir o agregar ciertos ingredientes.
No se pueden curar ni prevenir por sí solas, ni tampoco se deben incluir en la dieta. Debe parecerse
a los alimentos y tener el efecto de lo que normalmente se consume con los alimentos. No debe
confundirse con los preparados dietéticos, que son complementos dietéticos de sustancias naturales
concentradas y biológicamente activas que se encuentran habitualmente en los alimentos, pero en

10
forma de una matriz no alimentaria (cápsulas, polvos, etc.) y en dosis mayores. Dosificación en
porciones de alimento. Por ejemplo: las pastillas de ajo han demostrado efectos positivos en la
modulación de la inmunidad, como agente antibacteriano y en la prevención de enfermedades
cardiovasculares, aunque no existen estudios rigurosos que demuestren este efecto. Es importante
señalar que los alimentos funcionales pueden representar un riesgo cuando se utilizan en grupos
étnicos no específicos, cuando se consumen en cantidades superiores a las recomendadas o cuando
se consumen en lugar de la atención médica prescrita. Por ejemplo: los alimentos funcionales que
contienen esteroles vegetales compiten por la absorción intestinal del colesterol, reducen el
colesterol LDL entre un 10 y un 15°/° y, por lo tanto, deben etiquetarse para evitarlos. Más de 3
gramos al día pueden reducir la absorción de betacaroteno. Uno de los requisitos necesarios para
su comercialización es la prueba de que no provoca efectos tóxicos en las dosis de consumo
recomendadas, lo que, como decía, debe constar claramente en la etiqueta del producto (5).

3.5. Importancia de la nutrición

La nutrición es un factor clave para mantener un estilo de vida saludable y alcanzar objetivos de
salud y fitness. Esta se basa en el correcto equilibrio entre macronutrientes (como proteínas, grasas
y carbohidratos) y micronutrientes (como vitaminas y minerales). Las cantidades y proporciones
de macronutrientes que consumimos son importantes para mantener una dieta sana y equilibrada.
La proteína es esencial para el crecimiento y la reparación de los músculos, mientras que la grasa
es esencial para mantener una buena salud cardiovascular y mental. Los carbohidratos
proporcionan energía para el cuerpo y el cerebro (6).

Es importante recordar que cada persona tiene necesidades nutricionales únicas según la edad, el
sexo, el nivel de actividad física y los objetivos personales. Por ejemplo, los atletas de alto
rendimiento necesitan más proteínas que carbohidratos para mantener sus niveles de rendimiento,
mientras que alguien que intenta perder peso puede necesitar una proporción más baja de
carbohidratos.

La elección de alimentos también es importante para lograr una dieta equilibrada. Se recomienda
utilizar alimentos naturales en lugar de productos procesados porque contienen más nutrientes y
fibra. Los alimentos ricos en proteínas incluyen carnes magras, productos lácteos, huevos y nueces,
mientras que las grasas saludables se pueden encontrar en alimentos como los aguacates, el aceite

11
de oliva y las semillas. Los carbohidratos complejos se encuentran en alimentos como verduras,
frutas, cereales integrales y legumbres. Además de equilibrar los macronutrientes, también es
importante obtener suficientes micronutrientes para mantener la salud. Las vitaminas y los
minerales son necesarios para una variedad de funciones corporales, desde fortalecer el sistema
inmunológico hasta mantener la piel y el cabello sanos. (6)

3.6. Nutrición en la lactancia


En este sentido, los esquemas o patrones de alimentación influyen en la nutrición de las niñas y
niños y a su vez, condicionan su potencial de desarrollo y crecimiento. La práctica de la lactancia
materna provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran número de
enfermedades comunes en la infancia.

El inicio temprano de la alimentación complementaria, limita lo valioso de la lactancia materna,


más aún cuando se hace sin las medidas de higiene y esterilización adecuadas, pues se pone a las
niñas y niños en contacto con sustancias contaminadas en el ambiente. Los hábitos de lactancia y
alimentación complementaria están relacionados con los riesgos de enfermedad y muerte, así como
con el grado de nutrición.

Asimismo, la alimentación inadecuada y la prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas


son determinantes más importantes que los factores genéticos en el crecimiento de las niñas y
niños. Por ello, la desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones de
vida.

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-2013, las madres fueron interrogadas sobre la


práctica de lactancia, inicio, frecuencia y el uso de alimentación complementaria de cada hija e
hijo nacido vivo.

La lactancia materna es la alimentación de un lactante exclusivamente con leche materna desde el


nacimiento, sin el agregado de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos, garantizando el aporte
de nutrientes necesarios y suficientes para el crecimiento y desarrollo del bebé, así como el aporte
de defensas para el organismo y establece el vínculo afectivo entre la madre, la niña o niño, el
padre y el entorno familiar.

12
La importancia nutricional de la leche humana radica en su función fisiológica de transporte de
aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos y minerales (especialmente calcio). Por tanto, no se
deben introducir alimentos distintos de la leche materna antes de los seis meses de edad por
factores propios del individuo dados por su madurez, crecimiento y desarrollo; por factores propios
de los alimentos que no reúnan las características adecuadas para esta etapa de la vida.

Los niños amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, menos riesgo de diabetes, obesidad,
asma y leucemia. Son varios los estudios que concluyen que los lactantes alimentados con lactancia
materna exclusiva tienen menor riesgo de sobrepeso, en comparación con los lactantes alimentados
con fórmulas lácteas infantiles (7) (8).

3.7. Nutrición en la adolescencia


Las necesidades nutricionales de los jóvenes se ven afectadas por el crecimiento acelerado que se
produce durante la pubertad. Los nutrientes que los adolescentes necesitan varían de persona a
persona, y su ingesta de alimentos puede variar mucho de un día a otro, por lo que es posible que
no obtengan lo suficiente o demasiado un día y lo compensen al siguiente. Durante este período de
la vida existe el riesgo de deficiencia de ciertos nutrientes como el hierro y el calcio.

Además de estar expuestos a modas alimenticias obsoletas y tendencias de pérdida de peso, los
adolescentes a menudo se saltan comidas y desarrollan hábitos alimenticios irregulares. La comida
que más se salta es el desayuno. Las investigaciones muestran que el desayuno es esencial para
proporcionar la energía y la nutrición necesarias después de una noche de ayuno y puede ayudar a
mejorar la concentración y el rendimiento en la escuela.

Por otro lado, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre niños y adolescentes se ha
convertido en uno de los mayores problemas nutricionales en la actualidad, ya que es probable que
continúe afectándolos hasta bien entrada la edad adulta. Los factores que conducen a la obesidad
son socioeconómicos, bioquímicos, genéticos y psicológicos, todos ellos íntimamente
relacionados.

La inactividad física es fundamental para el desarrollo, progresión y persistencia de la


obesidad durante la adolescencia.

La inactividad física tiene un impacto significativo no solo en el desarrollo de sobrepeso y


obesidad, sino también en el posterior desarrollo de enfermedades crónicas como enfermedades

13
cardíacas, ciertos tipos de cáncer, diabetes, presión arterial alta, problemas intestinales y
osteoporosis. La actividad física ayuda a mejorar la flexibilidad, el equilibrio, la agilidad y la
coordinación, y fortalece los huesos. Actualmente se recomienda que los niños realicen al menos
60 minutos de actividad física todos los días. (9)

3.8. La nutrición en la edad adulta


El envejecimiento modifica el metabolismo, es decir, los procesos físico-químicos en el organismo.
Como consecuencia, en general, las personas de mayor edad con el tiempo pierden peso, pues
ingieren menos cantidad de comida, presentan saciedad precoz y alteración en la apreciación
sensorial de los alimentos. La alimentación puede ser entendida como el consumo habitual de
diversos productos comestibles (vegetales y animales), y de acuerdo con las preferencias de los
individuos, de sus hábitos culturales e incluso posibilidades económicas. Al ser ingeridos y pasar
por un proceso de transformación, los alimentos proporcionan un estado nutricional. La nutrición,
entonces, será el resultado del conjunto de funciones tanto fisiológicas como bioquímicas que, de
manera armónica, se realizan en nuestro organismo. De ella depende la composición y el
funcionamiento corporales, y en este proceso intervienen una serie de factores biológicos,
psicológicos y sociales que siempre deben ser tomados en cuenta cuando se evalúa el estado
nutricional de las personas. Un estado nutricional adecuado contribuye positivamente a mantener
las funciones corporales, así como la sensación de bienestar y la calidad de vida. Por el contrario,
un estado nutricional inadecuado contribuye a que se presenten enfermedades agudas, a la
comorbilidad (la asociación de varias enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y
alteración de los lípidos. Por otro lado, la mortalidad por enfermedades crónicas puede modificarse
con los factores relacionados con el estilo de vida como lo es la nutrición, aun cuando muchos de
los síntomas no aparecerán hasta el sexto o séptimo decenio de la vida. Los cambios fisiológicos
que se registran en la edad comprendida entre los 20 y los 55 años destaca la malnutrición por
exceso, que conlleva aumento de peso y obesidad y que implica desplazamientos de la
composición corporal, con una reducción de la masa corporal magra y una acumulación de reservas
de grasa de mayor magnitud. Estos cambios que resultan de dicho aumento de peso tienen
consecuencias importantes para la salud. Los trastornos mórbidos que acompañan a la obesidad
incluyen: diabetes tipo II, alteraciones en la tolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, dislipemia,
enfermedades cardiovasculares, hipertensión, apnea del sueño, enfermedades de la vesícula biliar,
osteoartritis de las articulaciones que soportan peso, disminución en la fertilidad y algunos

14
cánceres. En las mujeres, la etapa adulta comprende los cambios hormonales mensuales que
desencadenan el ciclo reproductor de la mujer. La perimenopausia y la menopausia que
típicamente comienzan alrededor de los 50 años y la osteoporosis que ocurre en este periodo de la
vida y subsiguientes. En estas edades, la situación psicosocial de cada individuo variará según la
composición familiar, pero el acumulo de responsabilidades afecta en muchos casos los hábitos
alimentarios, con menor tiempo programado para la alimentación, más comidas fuera del hogar,
mayor consumo de alimentos procesados y menor consumo de comidas preparadas en casa. Se
considera malnutrición a la situación que se desvía de un estado nutricional adecuado, tanto en
exceso u obesidad como pérdida de peso o desnutrición. Con frecuencia, la malnutrición conlleva
la disminución de las defensas inmunitarias, lo que favorece infecciones, presencia de úlceras de
decúbito (mejor conocidas como escaras), mala cicatrización de heridas, estancias hospitalarias
más prolongadas, y mayor vulnerabilidad y mortalidad. Por ello es importante mantener un óptimo
estado nutricional para evitar las consecuencias devastadoras de la malnutrición y el desarrollo de
enfermedades asociadas a la obesidad o malnutrición. (10)

3.9. Metabolismo, fisiología, nutrición en la vejez


Durante el proceso normal de envejecimiento, se presentan cambios fisiológicos en la composición
corporal. La masa magra (músculos), incluido el contenido mineral óseo, disminuye; hay aumento
de los depósitos de grasa, y una modificación en su distribución en el organismo. Aumenta el tejido
adiposo visceral, localizado principalmente en el abdomen, mientras que disminuye el tejido graso
subcutáneo, especialmente a nivel del antebrazo. Además, se reduce el porcentaje de agua corporal
total. Como consecuencia de estos cambios, la energía que requiere el organismo disminuye en
ambos sexos. De igual forma, los niveles de actividad también se modifican. La suma de estos
cambios se asocia a una menor ingestión de calorías. También disminuye el consumo de grasa,
más que de carbohidratos, además de una notable baja en la cantidad de proteínas consumidas
respecto a las necesarias. Al mismo tiempo, se ha descrito un déficit de micronutrientes,
especialmente vitaminas C, D, A, ácido fólico, magnesio, calcio y potasio. (11)

➢ Frecuencia de la malnutrición
La malnutrición en las personas adultas mayores es difícil de estimar. Se sabe que hay una pérdida
de peso, en promedio, de 0.5 por ciento anual; por ejemplo, si la persona pesa 70 kilos, perderá
350 gramos anuales. Se considera que esta pérdida es fisiológica o normal, en el hombre a partir

15
de los 60 años y en la mujer a partir de los 65. Gracias a estudios epidemiológicos sabemos que, a
medida que avanza la edad, los individuos mayores de 65 años que ingieren menos de mil
kilocalorías al día tienen una pérdida de peso anual superior al 4 por ciento (es decir, si pesan 70
kilos, perderán 1.5 kilos). Estos individuos presentan un riesgo relativo de mortalidad en los dos
años siguientes. Estos hallazgos establecen la necesidad de considerar la pérdida de más de 4 por
ciento del peso como un factor de riesgo de malnutrición para este grupo de edad. Con la edad se
modifica también el metabolismo, es decir, los procesos físico químicos en el organismo. Se ha
demostrado que después de una noche de ayuno, las personas de mayor edad tienen menor
sensación de apetito que los jóvenes; en general, predomina una menor ingestión de alimentos,
principalmente por una disminución del apetito, saciedad precoz y alteración en la apreciación
sensorial de los alimentos, por lo que el anciano con el tiempo pierde peso. (11)

➢ Causas que favorecen la desnutrición en la adultez

Existen una serie de factores y causas que contribuyen a la malnutrición, que van desde aspectos
estructurales, fisiológicos y psicológicos hasta sociales. Es necesario conocerlos y, de preferencia,
comprenderlos, puesto que no sólo es el aporte de los alimentos, sino el contexto en el que se
desenvuelve el adulto mayor lo que determinará su estado nutricional. Las causas de la
desnutrición en el anciano se clasifican de acuerdo con el mecanismo principal por el que se llega
a ella: (11)

a) Dificultades para comer: los ancianos pueden presentar problemas funcionales que
dificultan su alimentación, como ausencia de piezas dentales, disfagia mecánica (dificultad
para tragar) o neuromotora, disminución de la agudeza visual, del olfato y del gusto,
alteraciones de la movilidad, deformaciones de las articulaciones, etcétera. En estos casos,
el anciano puede perder peso, aunque tenga buen apetito. (11)

b) Trastornos que provocan pérdida de apetito: las enfermedades, tanto agudas como crónicas
pueden cursar con anorexia. Por ejemplo: cáncer, infecciones crónicas, insuficiencias de
órganos como corazón, riñón, pulmón e hígado, y enfermedades endocrinas como diabetes
o alteraciones tiroideas, entre otras. La mayoría de estas enfermedades requieren el uso de
múltiples fármacos. Como efecto secundario, algunos de estos fármacos pueden producir
pérdida de apetito, así como náuseas y vómitos, disgeusia (alteración del sentido del gusto)

16
y disfagia (dificultad para comer), o bien sequedad de la boca por disminución en la
producción de saliva(xerostomía). A pesar de los cambios que sufre el aparato digestivo, la
digestión y absorción de los nutrimentos no se altera de manera significativa, debido a las
reservas funcionales del mismo aparato, que permiten compensar los cambios que se
producen con la edad, como el retardo en el vaciamiento gástrico, la disminución relativa
de la producción de ácido clorhídrico en la mucosa gástrica, de la motilidad intestinal
(peristaltismo) y de la secreción de lactasa (enzima que degrada la lactosa de la leche, y
cuya ausencia favorece la intolerancia a la lactosa). Todos estos cambios constituyen un
factor de riesgo para la aparición de gastritis atrófica, alteración en la absorción de vitamina
B12, formación de divertículos y estreñimiento, lo cual puede evitarse con una dieta
adecuada y ejercicio físico. Otro aspecto importante son las modificaciones de la dieta,
como la restricción de sal o grasa, por ejemplo; la dieta será entonces menos apetecible, y
como consecuencia puede haber rechazo a ella. (11)

c) Pérdida de peso con buen apetito: en algunos padecimientos es posible que se incremente
el gasto energético, como en la enfermedad de Parkinson, debido al aumento de la actividad
muscular. Algunas otras, como la enfermedad celíaca o la insuficiencia pancreática
exocrina (entre otras causas) pueden producir malabsorción, por lo que el aporte nutricional
puede ser insuficiente si no se instaura el tratamiento médico adecuado que las corrija. Los
trastornos digestivos pueden reducir también el consumo de alimentos, porque ocasionan
síntomas que empeoran con la comida, como náuseas, vómitos, dolor abdominal o
alteraciones del ritmo intestinal. Las alteraciones psiquiátricas, como depresión, ansiedad
y otras, también pueden favorecer la anorexia. Los pacientes con demencia, como en la
enfermedad de Alzheimer, pueden distraerse cuando comen, tener agnosia (dificultad para
describir el objeto), no reconocer los alimentos o tener apraxia (caracterizada por la pérdida
de la capacidad de llevar a cabo movimientos propositivos) para comer, por lo que pueden
dar la impresión de negarse a comer, cuando en realidad, simplemente no son capaces de
abrir la boca. En la forma más avanzada de la enfermedad, la persona se olvida de comer,
sin que esto le cause malestar. Es frecuente que estos pacientes pierdan peso en forma
progresiva, a pesar de que se les alimente bien. (11)

17
d) Factores sociales: pérdida de seres queridos, soledad, pobreza por pensiones insuficientes,
dificultades para comprar o cocinar, errores de cultura nutricional, y cambios de
alimentación al trasladarse a una residencia para ancianos, entre otros, son motivos para
que un adulto mayor presente un consumo inadecuado o rechace los alimentos. (11)
➢ Recomendaciones generales
Adaptación de la dieta: en los adultos mayores es importante tener en cuenta todos los
parámetros relacionados con la alimentación: selección de los alimentos, preparación,
hábitos alimentarios, religión, posibilidades económicas, capacidad para la
autoalimentación, estado emocional, nivel educativo, etcétera. Lo anterior es importante
para adaptar las necesidades calóricas y nutricionales a medida que aparezcan los
problemas, con el objetivo de asegurar un buen estado nutricional. Textura y consistencia
de los alimentos y bebidas: debido a los problemas de masticación, como falta de piezas
dentarias, prótesis mal adaptadas, problemas periodontales o de deglución (disfagia), las
personas mayores requieren en muchos casos que la textura de alimentos y bebidas sea
modificada.
Textura y consistencia de los alimentos y bebidas: debido a los problemas de
masticación, como falta de piezas dentarias, prótesis mal adaptadas, problemas
periodontales o de deglución (disfagia), las personas mayores requieren en muchos casos
que la textura de alimentos y bebidas sean modificados. Para una adaptación dietética
adecuada, debemos siempre:
1. Asegurar la correcta nutrición e hidratación (menú balanceado).
2. Asegurar fuentes proteicas de alto valor biológico; carnes magras (pollo,
pescado, ternera y claras de huevo).
3. Aporte suficiente de fibra, que se encuentra en cereales integrales, vegetales, de
preferencia crudos (que pueden rayarse o picarse), y frutas con cáscara.
4. Tener en cuenta el aporte de vitaminas y minerales: calcio, fósforo, potasio y
vitaminas del complejo B (productos lácteos, frutas, carnes y pescados).
5. Individualizar la consistencia de los alimentos y de los líquidos, de acuerdo con
la capacidad de masticación, utilizando texturas suaves como purés, mousses,
gelatinas, budines y cremas.

18
6. Optar por alimentos de consistencia blanda y de fácil deglución, como pan suave,
frutas de cáscara blanda, carnes blancas.
7. Presentar los alimentos de forma atractiva.
8. Vigilar rutinariamente el estado nutricional: a. Datos antropométricos
(composición corporal): peso, circunferencia de brazo, pierna y cintura. b.
Parámetros bioquímicos: glucosa, colesterol, triglicéridos y albúmina.
9. Control de la ingestión de alimentos; en este punto es útil observar la cantidad
de alimentos que se ingiere durante el día, de modo que sean suficientes para cubrir
sus necesidades energéticas. (11)

3.10. Nutrición para la salud y el buen estado físico.


La nutrición es la ciencia que interpreta la interacción de los nutrientes y otras sustancias en los
alimentos en relación con el mantenimiento, el crecimiento, la reproducción, la salud y la
enfermedad de un organismo. Incluye la ingesta de alimentos, la absorción, la asimilación, la
biosíntesis, el catabolismo y la excreción. (2)

La dieta de un organismo es lo que come, que está en gran


parte determinada por la disponibilidad y palatabilidad de los
alimentos. Para los humanos, una dieta saludable incluye la
preparación de alimentos y el almacenamiento de métodos que
preservan los nutrientes de los alimentos, evitando la
enfermedad por consumo de alimentos y bebidas
contaminados, y a través de una dieta balanceada que se ajuste
a las necesidades dietéticas del organismo. (2)

La nutrición adecuada ayuda a las personas a mantener un peso corporal saludable y a reducir el
riesgo de muchas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades del corazón, accidentes
cerebrovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Las dietas pobres y la
inactividad física pueden llevar a un aumento de peso y a enfermedades físicas y mentales. (2)

19
La nutrición adecuada es esencial para mantener un cuerpo y una mente saludables. Aquí hay
algunos puntos clave:

1. Balance energético: El balance energético se refiere a la relación entre las calorías que
consumes y las calorías que quemas. Si comes más calorías de las que tu cuerpo necesita
para sus actividades diarias, el
exceso de energía se almacenará
como grasa, lo que puede llevar al
sobrepeso y a la obesidad. Por otro
lado, si consumes menos calorías
de las que tu cuerpo necesita, tu
cuerpo comenzará a quemar sus
reservas de grasa para obtener
energía, lo que puede llevar a la
pérdida de peso. Por lo tanto, es
importante encontrar un equilibrio para mantener un peso saludable. (2)
2. Macronutrientes: Los macronutrientes son los nutrientes que tu cuerpo necesita en
grandes cantidades y que proporcionan energía. Las proteínas son esenciales para la
construcción y reparación de tejidos, incluyendo los músculos, la piel y el cabello. Los
carbohidratos son la principal fuente de energía del cuerpo y son especialmente importantes
para el funcionamiento del cerebro. Las grasas son una fuente concentrada de energía y son
necesarias para la absorción de las vitaminas liposolubles A, D, E y K. (2)

20
3. Micronutrientes: Los micronutrientes son los
nutrientes que tu cuerpo necesita en pequeñas
cantidades, pero que son vitales para la salud, el
desarrollo y el bienestar. Incluyen vitaminas y
minerales como el hierro, el calcio, la vitamina
C y la vitamina D. Aunque se necesitan en
pequeñas cantidades, una deficiencia de
micronutrientes puede causar problemas de
salud serios. (2)

4. Hidratación: La hidratación es crucial para la salud y


el bienestar. El agua es esencial para muchas
funciones corporales, incluyendo la digestión, la
absorción de nutrientes, la circulación de la sangre, la
creación de saliva, el transporte de nutrientes y el
mantenimiento de la temperatura corporal. (2)

21
5. Dieta balanceada: Una dieta balanceada es una que
incluye una variedad de diferentes alimentos de todos los
grupos de alimentos. Esto significa comer una mezcla de frutas,
verduras, granos enteros, proteínas y grasas saludables. Al
comer una variedad de alimentos, te aseguras de obtener todos
los nutrientes que tu cuerpo necesita para funcionar
correctamente. (2)

6. Actividad física: La actividad física es cualquier movimiento corporal que quema calorías.
Esto incluye actividades cotidianas como caminar y subir escaleras, así como actividades
más estructuradas como correr, nadar o hacer ejercicio en el gimnasio.
La actividad física regular puede ayudar a prevenir y tratar muchas enfermedades crónicas,
como las enfermedades del corazón, la diabetes y el cáncer. (2)

Es importante tener en cuenta que la nutrición no se trata solo de la cantidad de alimentos


que consumes, sino también de la calidad de esos alimentos. Optar por alimentos frescos,
no procesados y minimizar el consumo de alimentos ricos en azúcares añadidos, grasas
saturadas, sodio, es fundamental para una buena nutrición y un estilo de vida saludable. (2)

22
3.11. Salud ósea y nutrición
Llevar una alimentación adecuada y hacer ejercicio físico son dos pilares para mantener unos
huesos fuertes. Entre todos los nutrientes que intervienen en la salud ósea, los primordiales son, el
calcio, fósforo y la vitamina D. El calcio está sobre todo en los productos lácteos (leche, yogures,
queso, etc.), en el pescado que se come con espina y en algunas verduras, como las espinacas. El
fósforo suele estar en los mismos alimentos que el calcio y además es importante porque ambos
tienen que tomarse de forma proporcionada (proporción ideal Ca/P = 1-1.4). Hay dos fuentes de
vitamina D importantes: una, la que se sintetiza en la piel gracias a los rayos del sol, y otra, a través
de la dieta: leche entera, pescado azul, huevos y productos enriquecidos en vitamina D (lácteos,
cereales, etc.). Al igual que una dieta saludable, hacer ejercicio con regularidad contribuye a
desarrollar la masa ósea y la densidad de los huesos durante los años de crecimiento. Por lo que,
para adoptar una vida sana, es necesario ingerir alimentos ricos en calcio y practicar deportes
durante toda la vida, dado que con unos huesos fuertes se puede construir un futuro más sólido. El
calcio es el cuarto componente de nuestro organismo después del oxígeno, hidrógeno y nitrógeno.
Es un ión tremendamente importante en la fisiología animal y es el mineral más divulgado a nivel
comercial como nutriente. Aunque debemos reseñar que, las exageradas campañas publicitarias,
pueden predisponer a la toma indiscriminada del mismo, es por lo que, conviene conocer cuáles
son esas necesidades en cada momento de la vida, valorando la idoneidad en la ingesta como
nutriente. La mejor forma de ingerir todo el calcio necesario es tomarlo desde la infancia hasta la
madurez en aquellos alimentos que lo contengan en gran cantidad o en la cantidad necesaria
dependiendo de las condiciones fisiológicas de cada individuo. Sin por ello, olvidar la vitamina D
y los otros minerales que también juegan un importante papel en la mineralización del hueso. Una
dieta con el aporte suficiente en calcio, fósforo y vitamina D es muy importante; así como los
factores genéticos y los factores ambientales: (alimentación ejercicio físico). Hay muchos estudios,
que ponen de manifiesto el posible efecto de un suplemento de calcio y vitamina D, tanto
disminuyendo el remodela miento óseo, a través de inhibir la resorción, y la pérdida de masa ósea
postmenopáusica, como disminuyendo el riesgo e incidencia de fracturas osteoporóticas, y todo
ello, se pone en relación con la ingesta de calcio en la población adulta. Por otro lado, además, se
ha visto una alta incidencia de déficit de vitamina D en la población en general, lo que justificaría
la obligatoria necesidad de mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D en nuestra
población, con preferencia, por encima de los 50 años, es decir posterior a la menopausia.

23
La mayor parte de las enfermedades que padece el hombre en la actualidad, tienen como base una
inadecuada alimentación, de aquí la importancia de conocer el estado nutricional, que se puede
realizar a través de una historia dietética, que incluye la frecuencia de consumo de alimentos,
historia alimentaria de las últimas 24 horas, además de saber el estilo de vida y los hábitos
alimentarios, que son importantes para conocer las ingestas en general y respecto a la salud ósea
en particular. La nutrición puede afectar a la estructura y función óseas a través de deficiencias o
excesos nutricionales. Una buena alimentación es un factor importante en la adquisición del pico
de masa ósea. Y teniendo en cuenta que, el mejor cuidado de la salud ósea comienza en la niñez y
el mejor tratamiento es la prevención, es por lo que, hay que considerar las importantes
implicaciones que una correcta alimentación tiene en la prevención y tratamiento del desarrollo de
la masa ósea y su carencia en la aparición de determinadas patologías. La mejor manera de alcanzar
un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de alimentos a nuestra dieta
diaria y semanal. Los diferentes alimentos, que se agrupan según su aporte nutritivo característico,
deben consumirse en una cantidad determinada a lo largo de la semana, para conseguir una dieta
equilibrada. (12)

1. Frutas: Deberíamos consumir tres o más piezas de fruta al día, preferentemente frescas.

2. Verduras y hortalizas: Se recomienda un consumo mínimo de 300 g diario (2 raciones),


aunque lo deseable sería consumir alrededor de 400 g de verduras y hortalizas por día,
priorizando las variedades de temporada.

3. Leche y derivados: Consumir de 2 a 4 raciones de lácteos al día, según la edad y situación


fisiológica

4. Carnes y embutidos: Es conveniente el consumo de 3 a 4 raciones semanales de carnes,


priorizando las piezas magras. Se considera una ración de carne de 100 - 125 g de peso
neto.

5. Pescados y mariscos: Se recomienda consumir de tres a cuatro raciones semanales de


pescado.

24
6. Huevos: El consumo de tres o cuatro huevos por semana es una buena alternativa
gastronómica a la carne y al pescado, alimentos con los que comparte cualidades nutritivas
similares.

7. Legumbres: Es recomendable que consumamos al menos de 2 a 4 raciones (60-80 g/ración


en crudo, 150-200 g/raciones cocidas) por semana de legumbres

8. Cereales: El consumo recomendado es de 4 a 6 raciones de cereales y derivados al día,


con una presencia importante de preparados integrales (arroz, pasta, pan, papilla de
cereales, etc)

9. Frutos secos: La ingesta recomendada de frutos secos es de 3 a 7 raciones por semana (una
ración son 20-30g de frutos secos, peso neto, sin cáscara) para adultos sanos sin obesidad
ni sobrepeso.

10. Azúcares, dulces y bebidas azucaradas: Moderar la ingesta de productos ricos en


azúcares simples, aconsejando un consumo ocasional de todos los preparados azucarados.

11. Aceites y grasas: Se deben consumir con moderación, debido a su elevado aporte calórico.
Son mucho más saludables las grasas de origen vegetal, sobre todo el aceite de oliva virgen,
por lo que deben preferirse éstas a las grasas de origen animal.

12. Bebidas alcohólicas fermentadas: vino y cerveza: No deben sobrepasarse las 2-3
unidades al día en varones, y algo menos (1-1,5 unidades) en mujeres. 1 unidad = 1 copa
de vino (80-100 ml), ó 1 botellín de cerveza, (200ml).

13. Agua: Es imprescindible para el mantenimiento de la vida, ya que todas las reacciones
químicas de nuestro organismo tienen lugar en un medio acuoso. Además, un consumo
adecuado de agua ayuda a prevenir el estreñimiento y a normalizar el tránsito intestinal. El
consumo recomendado es de un litro a dos litros de agua al día. (12)

25
3.12. Patologías
3.12.1. Bulimia
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por episodios
regulares de atracones, durante los cuales la persona ingiere grandes cantidades de comida en un
espacio corto de tiempo y siente una pérdida de control sobre su alimentación. Posteriormente,
aparece un sentimiento de arrepentimiento en el que la persona utiliza diversas opciones para evitar
el aumento de peso, como el uso no controlado de laxantes o los vómitos. Es una enfermedad que
afecta más a mujeres que a hombres, siendo más común en adolescentes y mujeres jóvenes. La
bulimia puede derivar en complicaciones graves, llegando incluso a poner en riesgo la vida del
paciente. Las complicaciones más habituales de la bulimia incluyen problemas de salud física y
mental, y pueden afectar a casi todos los sistemas orgánicos del cuerpo. El tratamiento precoz
puede ayudar a prevenir problemas futuros. Se suele tratar con terapia individual y familiar,
centrándose en cambiar el comportamiento y corregir cualquier problema nutricional. Los
medicamentos, como antidepresivos o ansiolíticos, pueden ayudar si la persona también está
ansiosa o deprimida. La familia puede desempeñar un papel de apoyo vital en el proceso de
tratamiento. (13)

• Etimología de Bulimia: La palabra bulimia procede del latín y significa "hambre de buey",
es decir, mucha hambre. La bulimia nerviosa fue descrita a lo largo del siglo XX,
principalmente gracias a los trabajos de varios expertos en el campo de la psiquiatría.
• Causas de la bulimia: Los investigadores no saben con certQeza qué causa la bulimia y
otros trastornos de la conducta alimentaria. Se ha descubierto que la causa podría ser una
combinación compleja de factores genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y

26
sociales. Además, se están estudiando la actividad inusual en el cerebro, como niveles
cambiantes de serotonina y otras sustancias químicas, para comprender de qué manera
afectan los hábitos de alimentación.
• Tratamientos y Pronóstico: El tratamiento precoz es fundamental y puede ayudar a
prevenir problemas futuros. La bulimia puede ser mortal, por lo que es importante buscar
ayuda médica. El pronóstico de la bulimia es complejo, y el tratamiento se centra en
cambiar el comportamiento y corregir cualquier problema nutricional. La terapia individual
y familiar, junto con el apoyo de un proveedor de atención médica y un nutricionista, son
fundamentales en el proceso de tratamiento. (13)

3.12.2. Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos
en energía. Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes
gestacional (durante el embarazo). Los síntomas de la diabetes incluyen aumento de la seda y la
necesidad de orinar, sensación de cansancio, pérdida de peso sin razón aparente y visión borrosa.
Los principales tipos de diabetes son el tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 1 se caracteriza
por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de insulina. Por otro
lado, la diabetes tipo 2 está asociada con el sobrepeso/obesidad y la inactividad física, y su
prevalencia es alta en los Estados Unidos. La diabetes gestacional ocurre durante el embarazo.

Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar problemas de salud con el tiempo, como
enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los riñones. Es importante reconocer
los signos de niveles altos o bajos de azúcar en la sangre y saber cómo actuar al respecto. El
cuidado de los pies, la piel y los ojos, la administración de insulina, la compra y almacenamiento
adecuado de suministros, así como el manejo del estrés son aspectos importantes en el manejo de
la diabetes.

La diabetes puede causar problemas de salud a largo plazo, por lo que es crucial buscar tratamiento
y educación sobre el manejo de la enfermedad. Es importante consultar a un médico para recibir
orientación sobre la diabetes y buscar la ayuda de un educador sobre la diabetes si es necesario.
(14)

27
➢ Factores de riesgo para la diabetes tipo 2:

• Tener prediabetes.

• Tener sobrepeso.

• Tener 45 años o más.

• Uno de los padres, hermanos o hermanas tiene diabetes tipo 2.

• Hacer actividad física menos de tres veces a la semana.

• Haber tenido diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo) o haber tenido un bebé
que pesó más de 9 libras al nacer.

• Ser afroamericano, hispano o latino, indoamericano o nativo de Alaska.

Se puede prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 con cambios simples de estilo de vida, como bajar
de peso si se tiene sobrepeso, alimentarse más saludablemente y hacer actividad física
regularmente. (14)

3.12.3. Anemia
Según la Organización Mundial de la Salud la anemia es considerada como la condición en la cual
el contenido de hemoglobina en la sangre se encuentra debajo de lo normal, para determinada
edad, sexo y estado fisiológico, debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales, entre ellos
el hierro, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas.

La anemia nutricional se considera la de mayor prevalencia en la población infantil, relacionada


con una alimentación inadecuada. La anemia nutricional más común tiene como causa el déficit
de hierro, con disminución en la síntesis de la hemoglobina en el eritroblasto. La anemia crónica
provoca retardo del crecimiento, déficit cognitivo y disminución del aprendizaje en niños y
adolescentes. Su prevención se basa en estrategias de intervención como programas educativos
sobre nutrición y el suministro de micronutrientes en alimentos a grupos de riesgo.

Se estima que en América Latina y el Caribe 7,2 millones de niños menores de 5 años tienen un
retraso del crecimiento, y 22,5 millones están anémicos. La máxima prevalencia de malnutrición
crónica y de anemia se presenta durante la edad crítica de entre 6 y 24 meses, según la institución.”
Intervenir en la nutrición durante los 1.000 primeros días de vida tiene mucho sentido desde el

28
punto de vista económico”, resalta el estudio del BM, denominado “Cómo proteger y promover la
nutrición de las madres y los niños”.

La ferropenia es la deficiencia nutricional más frecuente en el mundo y la anemia ferropénica la


enfermedad hematológica más común en la edad pediátrica, con una prevalencia estimada del 10-
20%.

La anemia es el motivo de consulta hematológica más frecuente en Pediatría de Atención Primaria,


siendo la ferropenia su causa principal. Aunque la mitad de los pacientes están asintomáticos,
tenemos que sospecharla fundamentalmente en pacientes de riesgo o con factores predisponentes.
Además de una anamnesis dirigida y una exploración física exhaustiva, debemos solicitar
hemograma (con reticulocitos e índices eritrocitarios), perfil férrico y hepatorrenal, que nos
servirán para guiar la orientación diagnóstica y terapéutica. La anemia ferropénica generalmente
es de origen carencial y precisará tratamiento con hierro oral, además de asegurar futuros aportes
en la dieta.

La anemia presenta una elevada prevalencia en las consultas de atención primaria, pediatría y en
el control de la gestación. No es lo mismo la deficiencia de hierro (DH) que la anemia por
deficiencia de hierro (ADH). La ADH es la causa más frecuente de anemia en todo el mundo y
representa un importante problema de salud principalmente en los países subdesarrollados. La
ADH es muy prevalente de forma que hasta un 5% de niños y adolescentes, un 10% de las mujeres
premenopáusicas y un 1% de los hombres tienen anemia por deficiencia de hierro; y puede llegar
hasta un 40% de los ancianos que se cuidan en sus domicilios. La mayoría de los servicios de salud
cuentan con guías clínicas del control de la anemia en general y/o la anemia de la gestación.

La anemia gestacional se considera un factor de riesgo para el embarazo y puede causar anemia
en el periodo de recién nacido debido al escaso depósito de hierro. Anemia en la infancia: la ADH
afecta al crecimiento y al desarrollo de los niños, disminuye la resistencia a las infecciones y altera
el desarrollo cognitivo y psicomotor.

La anemia de trastornos crónicos, un estado en el que la liberación de citoquinas por parte de los
macrófagos activados que origina inhibición de la eritropoyesis asociada al bloqueo de la
liberación de hierro del sistema mononuclear-fagocítico es la causa más frecuente de este trastorno
en la población hospitalaria y las personas de la tercera edad. La anemia de la "inflamación

29
crónica" fue descrita hace más de 50 años, generalmente su severidad es moderada y pocas veces
es sintomática. Los hallazgos que caracterizan este tipo de anemia, la más frecuente en los
individuos mayores de 65 años, son una disminución en la síntesis de eritropoyetina asociada a
pobre respuesta medular a la misma y alteraciones en el metabolismo del hierro.

La anemia se presenta si el organismo produce muy pocos glóbulos rojos, si destruye demasiados
glóbulos rojos o si pierde demasiados glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina,
una proteína que transporta oxígeno por todo el cuerpo. Cuando usted no tiene suficientes glóbulos
rojos o la cantidad de hemoglobina que tiene en la sangre es baja, su organismo no recibe todo el
oxígeno que necesita. Como resultado, usted puede sentirse cansado o tener otros síntomas. En
ciertos tipos de anemia, como la anemia aplásica, el organismo tampoco cuenta con un número
suficiente de otros tipos de células de la sangre, como leucocitos y plaquetas.

Las anemias nutricionales tienen bastante predominio en todo el mundo. Estas anemias, a
diferencia de la malnutrición proteinoenergética (MPE), la carencia de vitamina A y los trastornos
por carencia de yodo (TCY), son comunes en países industrializados y en vía de desarrollo. La
causa habitual de la anemia es la carencia de hierro, aunque no necesariamente una carencia de
consumo absoluto de hierro alimentario. Las deficiencias de folatos (o ácido fólico), vitamina B12
y proteína pueden asimismo causar anemia. El ácido ascórbico, la vitamina E, el cobre y la
piridoxina también se necesitan para producir glóbulos rojos (eritrocitos). La carencia de vitamina
A también se asocia con la anemia. (15)

3.12.4. Desnutrición
La desnutrición es un síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal,
producto de un balance energético y/o proteico negativo. Se asocia a cambios fisiológicos,
bioquímicos e inmunitarios, que aumentan los riesgos de la morbimortalidad. En nuestro medio,
la carencia real de alimentos puede considerarse una circunstancia excepcional, por lo cual, la
mayoría de los factores que ponen en riesgo de desnutrirse a una persona vienen determinados por
la presencia de la enfermedad. (La alimentación insuficiente en una población, es signo de pobreza.

La desnutrición se define como el estado de nutrición en el que un déficit de energía, proteínas y/u
otros nutrientes causa efectos negativos y medibles en la composición y función de los tejidos y
órganos y, por tanto, en el estado global de la salud del individuo. La desnutrición no es exclusiva
de los países en desarrollo; en nuestro medio es también elevada, relacionándose de forma

30
importante con la enfermedad. Disponemos de diversos métodos de cribado nutricional para la
detección de estos pacientes. Si el cribado nutricional resulta positivo, los pacientes son sometidos
a una valoración nutricional. Hoy en día, los criterios más validados en la evaluación nutricional
son: pérdida de peso no intencionada, bajo índice de masa corporal, pérdida de masa muscular,
reducción de la ingesta o su absorción y/o carga de enfermedad/inflamación.

Al no producirse el equilibrio en la alimentación entonces lo que se afronta es un grave problema


de desnutrición. La desnutrición infantil es un grave problema. Un niño que sufre desnutrición ve
afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades
cognitivas e intelectuales.

Definitivamente, la falta de nutrientes específicos en el organismo recurre a una falta de desarrollo


en los niños que padecen de esta enfermedad.

Una de las características más desfavorables para el desarrollo de una nación es su cultura y sus
avances para vencer los diferentes problemas socioeconómicos que puedan afectar el libre
desenvolvimiento de los ciudadanos. Un reflejo de esta situación es la desnutrición de la población
y esta es consecuencia del hambre. Esta empieza a manifestarse cuando el hambre se presenta por
periodos prolongados de tiempo, es decir, cuando no hay estabilidad en la disponibilidad, acceso
y utilización apropiada de los alimentos.

“Cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Un 90% vive en
Asia y África, donde las tasas son muy elevadas: 40% en Asia y 36% en África. El 80% de los
niños con desnutrición crónica vive en 24 países. De los 10 países que más contribuyen a la cifra
total, seis están en Asia: Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, debido en parte
a la elevada población que registran la mayor parte de ellos. Así, por ejemplo, se calcula que 3 de
cada 10 niños desnutridos en el mundo en desarrollo viven en India”.

Ahora, en el continente americano no escapa de esta realidad. La desigualdad social basada en los
estratos socioeconómicos, niveles de formación educativa y de desarrollo productivo y
tecnológico, aunado a la heterogeneidad de cada región, catalizan este padecimiento en la
sociedad. Esto genera problemas en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y
en un exceso creciente de macronutrientes (ricos en grasas saturadas), que se traducen en obesidad
y otras patologías.

31
Esto se acelera aún más en la población más vulnerable como lo es la infantil. Es por ello, necesario
poder comprender este fenómeno que es una de las principales tragedias a nivel mundial. La
desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad),
la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas. (16) (17)

3.12.5. Anorexia
Se conoce como trastorno de la conducta alimentaria (TCA) a aquella enfermedad psiquiátrica en
la que existe una alteración persistente en el comportamiento relacionado con la alimentación. La
obsesión por el peso, la comida o la imagen corporal pueden ser síntomas de dicha enfermedad, lo
que conlleva a un deterioro tanto físico como psicosocial. Normalmente, estos trastornos están
asociados a otros trastornos mentales subyacentes.

La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica grave caracterizada por un intenso pánico al
aumento del peso corporal lo que genera pesos extremadamente bajos. Predomina en las mujeres
y en torno al 1 % de ellas la padecen, mientras que en los hombres se reduce hasta el 0,3 %. El
terror para aumentar de peso junto a una imagen distorsionada de la silueta corporal genera
conductas compensatorias para favorecer la pérdida de peso como ejercicio extremo, purgas o
restricción dietética.

La Anorexia Nervosa (AN) es el trastorno psiquiátrico con mayor nivel de mortalidad directa y, a
la vez, causa de múltiples y riesgosas complicaciones somáticas tales como: bradicardia,
hipotensión ortostática, arritmias cardiacas, hipoglicemia, falla hepática, alteraciones
hidroelectrolíticas y hormonales, osteopenia, dilatación gástrica y, finalmente, muerte súbita por
diferentes causas. A pesar de su prevalencia relativamente baja, afecta a personas jóvenes con larga
expectativa de vida. Su manejo, cuando llega a niveles de gravedad severa (IMC < 15), es
complejo, pues requiere trabajo conjunto de psiquiatría y otras especialidades médicas y puede
tener consecuencias ominosas.

Existen una serie de factores que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, lo que lleva a
que se considere un trastorno multifactorial. Entre ellos encontramos factores biológicos
(predisposición genética, factores neuroendocrinos), psicológicos (alexitimia, traumas o
depresión), conductuales y sociales (excesiva preocupación por el peso).

32
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta generalmente a mujeres
de temprana edad. Esta enfermedad hace que las personas que la padecen tengan un excesivo
miedo en ganar peso, estando por debajo del normal. Hay dos tipos de anorexia nerviosa, pero en
ambos casos los pacientes sufren depresión y ansiedad.

• Tipo restrictiva: se produce una restricción total o parcial de la ingesta de alimentos que
puede ir acompañada o no de ejercicio físico excesivo y en los últimos tres meses no se ha
producido ningún episodio de purga.
• Tipo purgativa: se caracteriza por la utilización de métodos compensatorios inadecuados
para bajar de peso como la presencia de atracones y purgas en los últimos tres meses
(vómitos autoinducidos o uso incorrecto de medicamentos).
Las causas de esta enfermedad se desconocen, aunque juegan un importante papel los
factores sociales. En cuanto a los síntomas, destaca el miedo a aumentar de peso, la imagen
distorsionada de sí mismo y negarse a comer con otras personas.
El tratamiento tiene como objetivo conseguir que la persona sea consciente de su
enfermedad, de los riesgos que ésta conlleva y hacerle ganar peso.
Es importante una prevención precoz de esta enfermedad y desde un principio se debe
concienciar y enseñar a tener unos buenos hábitos alimenticios poniendo la salud por
encima de la estética.

La prevalencia de la anorexia nerviosa en adultos es de un 0.6% y esta ha ido en aumento en la


población adolescente.2 La edad pico de presentación de esta es a los 18 años, sin embargo, se
presenta cada vez en edades más jóvenes. La incidencia de adolescentes mujeres es de 0.3 a 2.6%.3

Por consiguiente, frente al aumento creciente en la incidencia y la alta morbimortalidad que


conlleva el trastorno, es un tema de gran importancia que cualquier médico de atención primaria
debe tener en cuenta a la hora valorar al paciente pediátrico y adolescente. Aún más, cuando se
considera que esta viene siendo un trastorno cada vez más común en la población infantil y
adolescente. Por esta razón, parece pertinente realizar una revisión de los aspectos relevantes del
trastorno, enfocados en el diagnóstico y tratamiento en la población pediátrica. (18) (19) (20)

33
3.12.6. Gastritis
La gastritis es la inflamación, aguda o crónica de la mucosa gástrica, constituye un problema
importante de salud en el mundo y genera diversos efectos negativos en quien la padece. Se ha
documentado que en los pacientes que sufren de esta enfermedad se produce un aumento en la
producción de ácido clorhídrico, sin embargo, se ha registrado que en algunos casos existe una
producción normal de ácido e incluso, puede presentarse una hiposecreción gástrica.

Múltiples son las causas de padecer una gastritis, puede ser por excesivo consumo de alcohol,
tabaco, mala alimentación (comidas picantes y grasosas), cafeína, fármacos (antiinflamatorios no
esteroideos) o cálculos biliares, infecciones bacterianas como la ocasionada por el Helicobacter
pylori y las de origen micótico.

Es importante tratar esta patología, debido a que su cronicidad puede transformarlas en células
malignas o en una gastritis severa. Se puede transformar en una úlcera, la cual se puede manifestar
con dolor intenso, vómito con sangre, en ocasiones las heces también pueden presentar sangre, o
sea, sangrado digestivo alto. (21)

¿Afecta la gastritis a la nutrición?

• La gastritis por Helicobacter pylori (H. pylori) puede causar problemas para absorber el
hierro de los alimentos y anemia por deficiencia de hierro.
• La gastritis autoinmunitaria puede causar problemas para absorber el hierro y la vitamina
B12 de los alimentos, lo que podría terminar en anemia por deficiencia de hierro y anemia
perniciosa. (21)

Gastritis a nivel mundial:

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, se considera que el 25 % de


la población de Esta-dos Unidos de Norteamérica y de la mayoría de los países occidentales sufre
de gastritis aguda. En Perú, se estima que el Helicobacter pylori infecta hasta a 40 % de la
población adulta, lo cual incrementa a un 60 % el riesgo de padecer gastritis. En México, según
los resultados de investigaciones previas, la prevalencia de gastritis alcanza cifras hasta del 80 %.
(21)

34
3.12.7. Raquitismo nutricional
El raquitismo es una afección que ocurre cuando se ablandan los huesos en los niños en
crecimiento. Sucede cuando los huesos no pueden absorber suficiente calcio y fósforo para hacer
huesos sanos y fuertes. Aunque existen causas genéticas y metabólicas para el raquitismo, la causa
más común es una deficiencia de la vitamina D. Se le conoce también como raquitismo nutricional.
(22)

Vitamina D

La vitamina D es una sustancia que el cuerpo necesita para ayudar a absorber el calcio del intestino
y para regular cuánto calcio y fósforo deben almacenarse en los huesos y cuánto debe expulsarse
del cuerpo por medio de los riñones en la orina. La vitamina D se puede obtener consumiendo
ciertos tipos de pescados y de aceites grasos de los pescados, pero también se hace en la piel en
respuesta a los rayos ultravioletas de la luz solar. (22)

Riesgo de sufrir de raquitismo nutricional

Los bebés que son amamantados y que no consumen vitamina D adicional corren el riesgo más
alto. El riesgo es incluso mayor si la madre del bebé también sufre de deficiencia de la vitamina
D. La deficiencia de la vitamina D entre mujeres en edad fértil es muy común. Ocurre más a
menudo en las personas de piel oscura y en la gente que no se expone mucho a los rayos solares.
(22)

Prevención:

El raquitismo puede prevenirse con una alimentación equilibrada rica en vitamina D, comiendo
alimentos que contengan vitamina D de manera natural (pescados grasos como el salmón y el atún,
aceite de pescado y yemas de huevo) o que hayan sido fortificados con vitamina D. Se recomienda
la exposición de cara y brazos durante 15 minutos al día en niños mayores de un año. En personas
con factores de riesgo pueden recomendarse suplementos de vitamina D. (22)

Raquitismo a nivel mundial:

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de los niños en los
países subdesarrollados no reciben suficientes alimentos. Un total de 150 millones de niños, señala
el estudio, padecen de raquitismo.

35
El raquitismo es la enfermedad más común en Perú que afecta al menos a uno de cada 20000
habitantes. (23)

3.13. Obesidad en el Perú


3.13.1. La obesidad infantil se convierte en un problema critico en el Perú
La obesidad, según la OMS, actualmente tiene carácter de epidemia mundial y se le considera una
enfermedad crónica. En el Perú, constituye un problema de salud pública y según el Instituto
Nacional de Salud (INS) nuestro país se encuentra en el tercer lugar de Latinoamérica en obesidad.
Este indicador se agrava aún más, pues el 8.6% de niños y niñas menores de 5 años; y el 38.4% de
niños y adolescentes entre 6 y 13 años, viven con este problema. Otro punto importante para
considerar es que las cifras de sobrepeso y obesidad son el doble en las áreas urbanas con respecto
a las rurales. Para revertir esta situación, diversos especialistas sostienen que se debe tomar
medidas urgentes para mejorar la alimentación de la niñez peruana (24)

3.13.2. Minsa: Nutricionistas advierten que 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de


peso
La obesidad continúa siendo un problema de salud pública, pues 7 de cada 10 peruanos sufre de
exceso de peso, situación preocupante porque ahora también está afectando a los niños, advirtieron
especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).

“El Perú es el tercer país con altos índices de sobrepeso en Latinoamérica, y por eso se necesitan
las medidas urgentes para controlar estas cifras, promoviendo el cambio de los hábitos de
alimentación” sostuvo el nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), Antonio Castillo
Carrera.

El especialista informó que, a partir de un índice de masa corporal de 30, se considera a la persona
con un problema de obesidad, “que ya por sí tiene el cuerpo inflamado y es propenso a desarrollar
hipertensión, diabetes, problemas de colesterol y triglicéridos, enfermedades cardiovasculares y
derrames cerebrales”, alertó.

Asimismo, precisó que hay dos factores que están relacionados al incremento del sobrepeso y
obesidad: la alimentación inadecuada (alimentos altamente calóricos, alimentos procesados y
bebidas azucaradas) y la poca actividad física.

36
“Los principales causantes del exceso de peso son una alimentación con exceso de harinas y de
alimentos ultra procesados ricos en azúcares, grasas y sodio como gaseosas, refrescos envasados,
productos como la pizza, hamburguesas, frituras y sopas instantáneas, todo ello sumado al
sedentarismo”, explicó.

Para mejorar la alimentación, el nutricionista recomendó preferir el consumo de harinas o granos


integrales como la avena, la quinua, el arroz integral entre otros, consumir grasas saludables como
el aceite de oliva, la palta y frutos secos, así como disminuir el consumo de bebidas azucaradas y
otros alimentos procesados.

Asimismo, dijo que es mejor incrementar el consumo de frutas y verduras, proteínas como las
carnes blancas como el pescado, pavo, pollo, rojas (menor cantidad), o el huevo. “Las verduras en
ensaladas o cocidas deben ocupar la mitad del plato, incrementar el consumo de agua pura y
realizar 30 minutos diarios de actividad física en casa”, indicó.

Finalmente, recomendó acudir a un profesional nutricionista colegiado para una evaluación


nutricional que permita tener un plan de alimentación personalizado que lo ayude a bajar de peso
de forma saludable (25)

3.13.3. Sobrepeso y obesidad en la población


Se estima que alrededor del 58 % de la población (cerca de 360 millones de personas) tiene
sobrepeso, y que la obesidad afecta al 23 % (140 millones) para los países de América Latina y el
Caribe. El sobrepeso afecta a más de la mitad de la población adulta, preocupantes por el alto costo
económico y social. Según la OPS, las mayores prevalencias de sobrepeso se encuentran en Chile,
México y Bahamas con 63, 64 y 69%, respectivamente; así mismo, la prevalencia de obesidad en
mujeres es mayor a la encontrada en varones, y en más de 20 países la diferencia es mayor de 10
puntos porcentuales. A ello hay que agregar que la región posee la dieta saludable más cara a nivel
mundial, con una estimación actual de que es inaccesible para 131 millones de personas en
América Latina y el Caribe.
En el presente análisis, se utiliza como fuente primaria de información la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (ENDES): “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles” desde el año
2013 al 20223 , donde se evaluó el estado nutricional de las personas de 15 y más años mediante
el índice de Quetelet o Índice de Masa Corporal, de acuerdo a la clasificación del estado nutricional

37
para el adolescente, adulto y adulto mayor, descrita en las Guías técnicas para la valoración
nutricional antropométrica respectivas, elaboradas por el Instituto Nacional de Salud (26)
a) Tendencia del sobrepeso y obesidad en las personas de 15 y más años. Según el
Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles”, en el año 2013, a
nivel nacional, la prevalencia de exceso de peso fue de 52,2% (IC95% 50,2- 54,1),
mientras que, en el año 2022, el exceso de peso aumentó a 63,1% (IC95% 62,2-
63,9), mostrando un aumento significativo, con tres de cada cinco personas
mayores de 15 años con exceso de grasa corporal en el año 2022, un incremento de
11 puntos porcentuales (pp.). Al comparar las cifras de los informes de los años
2013 al 2022, se puede observar que la prevalencia de sobrepeso aumentó 3,7
puntos porcentuales, con cifras de 33,8% (IC 95% 31,8;35,9) en el año 2013 y
37,5% (IC 95% 36,6;38,4) en el año 2022 en este grupo poblacional, un incremento
leve, lento pero progresivo y de manera significativa. De la misma manera, la
prevalencia de obesidad aumentó 7,3 puntos porcentuales, con cifras de 18,3% (IC
95% 16,6;20,1) en el año 2013 y 25,6% (IC 95% 24,8;26,4) en el año 2022, un
incremento significativo, el doble comparado con el aumento del sobrepeso, siendo
la prevalencia que más contribuye en el aumento del exceso de peso. Tendencia del
sobrepeso y obesidad en las personas de 15 a más años. Perú, 2013-2022.

Tendencia del sobrepeso y obesidad en las personas de 15 a más años. Perú, 2013-2022

38
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2013-2022.

b) Sobrepeso y obesidad en las personas de 15 y más años según sexo


En el Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles”, durante el
año 2022, dos de cada tres mujeres de 15 a más años tuvieron un exceso de grasa
corporal; mientras que, en los hombres, tres de cada cinco tuvieron este problema
de salud. Entre los años 2014 al 2022, el exceso de peso en varones aumentó
significativamente de 50,1% (IC 95% 48,7-51,5) a 59,6% (IC 95% 58,3-61,0); igual
que en mujeres, de 59,0% (IC 95% 57,6-60,3) a 66,3% (IC 95% 65,2-67,4) en el
mismo periodo de tiempo.

39
Exceso de peso en las personas de 15 a más años según sexo. Perú, 2013-2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2013-2022.

c) Sobrepeso y obesidad en las personas de 15 y más años según departamentos.


Según el Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2022”, el
63,1% de las personas mayores de 15 años presentaron exceso de peso,
representando un problema de salud pública en todas las regiones del país. En la
provincia constitucional del Callao y los departamentos de Arequipa, Ica, Lima,
Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes, siete de cada diez personas de 15 años
a más tuvieron exceso de peso. Por otro lado, se puede observar que, en el año 2022,
Lima Metropolitana concentró, casi el 35% de las personas de 15 años a más con
exceso de peso, con un total aproximado de 5,558 818 afectados.

Obesidad en personas de 15 y más años según departamentos. Perú, 2014-2022

40
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No transmisibles y
transmisibles 2014 y 2022

d) Sobrepeso y obesidad en las personas de 15 y más años según nivel de educación.


Según este Informe “Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2022”,
siete de cada diez personas con nivel de estudio superior y seis de cada diez con
estudios secundarios presentaron exceso de peso. Se observa que a mayor nivel de
educación mayor prevalencia de exceso de peso. Por otro lado, se puede observar
que entre los años 2014 a 2022, la prevalencia de exceso de peso aumentó de
manera significativamente en los tres niveles de educación evaluados, siendo
mayor en las personas de 15 y más años con educación primaria y superior, quienes
incrementaron en 9,0 pp. y 8,7 pp. respectivamente.

41
Exceso de peso en las personas de 15 y más años según nivel de educación. Perú, 2014-2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2014-
2022.

3.14. Obesidad en Piura


La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que por lo general es
perjudicial para la salud; ya que incrementa el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles,
como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras. c El Índice de Masa Corporal (IMC)
es un indicador que relaciona el peso y la talla de la persona, se utiliza frecuentemente para
identificar el peso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona, en
kilogramos, entre el cuadrado de su talla expresado en metros. Según grupo de edad, se clasifica a
las personas con sobrepeso y obesidad de acuerdo a la magnitud de su IMC.

En Piura, el IMC de las personas de 15 años y más, en el 2021, fue 27,4 kg/m2, que significa que
es una población con sobrepeso. Este índice fue más elevado en las mujeres que en los hombres
(27,8 kg/m2 y 26,9 kg/m2, respectivamente). Y según nivel de educación, no se observan
diferencias importantes.

Cabe mencionar, que el IMC no es un buen indicador en el caso de los deportistas o personas muy
activas. En el cálculo del IMC no se incluyó a las mujeres embarazadas.

42
Nota: Cuadro base: Cuadro 1.7 del Informe Departamental de Enfermedades No Transmisibles y
Transmisibles. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar.

Personas de 15 y más años de edad con sobrepeso En el 2021, el 35,8% de las personas de 15 años
y más residentes en Piura presentaron sobrepeso. En el 2018 fue mayor 38,9%. Según área de
residencia, mayor en el área urbana (36,9%) que en la rural (30,9%). Según sexo, fue mayor en las
mujeres que en los hombres (37,1% y 34,4%, respectivamente).

43
Nota: Cuadro base: Cuadro 1.8 del Informe Departamental de Enfermedades No Transmisibles y
Transmisibles. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar

44
Factor de riesgo modificable: índice de masa corporal, para enfermedades no transmisibles en
pacientes que se atienden en consulta externa del “Hospital Universitario Piura, 2021”

Nivel Frecuencia Porcentaje Normal 71 42,3 Sobrepeso 67 39,9 Obesidad grado I 24 14,3
Obesidad grado II 6 3,5 Total 168 100,0 Fuente:

Figura: Factor de riesgo modificable: índice de masa corporal, para enfermedades no transmisibles
en pacientes que se atienden en consulta externa del “Hospital Universitario Piura, 2021”

En la tabla y figura, referido a los factores modificables de la obesidad para enfermedades no


transmisibles en pacientes que se atienden en consulta externa del “Hospital Universitario Piura,
2021”, se evidenció que el nivel de IMC predominante es normal con 42,3%, seguido del nivel
sobrepeso con 39,9%, el nivel obesidad tipo I con 14,3% y el nivel de obesidad II con 3,5%, en
pacientes que se atendieron en dicho nosocomio. (27) (28)

45
IV. CONCLUSIONES
La nutrición es un componente fundamental para el funcionamiento adecuado del cuerpo humano.
La ingesta de nutrientes es esencial para mantener la salud y prevenir diversas patologías. A lo
largo de la historia, la comprensión de la relación entre la nutrición y la salud ha evolucionado, y
hoy en día, se reconoce la importancia de una dieta equilibrada para prevenir enfermedades y
promover el bienestar. En términos generales, la nutrición adecuada implica la ingesta equilibrada
de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
Sin embargo, la falta o el exceso de ciertos nutrientes pueden conducir a diversas patologías.

Uno de los problemas más comunes relacionados con la nutrición es la malnutrición, que puede
manifestarse de diferentes maneras. La desnutrición, caracterizada por la falta de nutrientes
esenciales, puede debilitar el sistema inmunológico, afectar el desarrollo físico y mental, e incluso
llevar a la muerte en casos extremos. Por otro lado, la malnutrición por exceso, que incluye la
obesidad, está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y
otras afecciones crónicas. Las deficiencias de vitaminas y minerales también son preocupaciones
importantes en la nutrición. La falta de ciertos nutrientes puede dar lugar a trastornos como la
anemia, el raquitismo, el escorbuto y otros problemas de salud. Por otro lado, el exceso de ciertos
nutrientes, como el sodio, puede contribuir a problemas como la hipertensión arterial.

La relación entre la nutrición y diversas enfermedades crónicas ha sido objeto de investigación


intensiva. Se ha demostrado que una dieta saludable puede reducir el riesgo de enfermedades
cardíacas, diabetes, ciertos tipos de cáncer y otras afecciones. Además, la influencia de la nutrición
en la salud mental también ha ganado atención, destacando la importancia de una dieta equilibrada
para mantener una buena salud cerebral. Es crucial destacar que la nutrición no es solo
responsabilidad del individuo, sino también del entorno social, económico y cultural. La
disponibilidad y accesibilidad de alimentos nutritivos, así como la educación sobre hábitos
alimenticios saludables, desempeñan un papel fundamental en la promoción de una nutrición
adecuada a nivel poblacional.

la alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia de consumo de cada tipo de
alimento, cantidad de alimento consumido y formas de preparación e ingredientes de dicho
alimento o comida. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

46
una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así
como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes
cerebrovasculares y el cáncer. La alimentación saludable permite tener una mejor
calidad de vida en todas las edades. La salud depende de nuestros hábitos, nuestro
comportamiento, nuestra alimentación, nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que
vivimos.
Nuestra genética no es modificable. Pero podemos evitar muchas enfermedades
manteniendo hábitos saludables la alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia
de consumo de cada tipo de alimento, cantidad de alimento consumido y formas de preparación e
ingredientes de dicho alimento o comida. Según informes de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en
todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las
cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. La alimentación saludable permite tener
una mejor calidad de vida en todas las edades.
La salud depende de nuestros hábitos, nuestro comportamiento, nuestra alimentación,
nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que vivimos. Nuestra genética no es
modificable. Pero podemos evitar muchas enfermedades manteniendo hábitos saludables
la alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia de consumo de cada tipo de
alimento, cantidad de alimento consumido y formas de preparación e ingredientes de dicho
alimento o comida. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así
como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes
cerebrovasculares y el cáncer.
La alimentación saludable debe incluir aspectos sobre frecuencia de consumo de cada tipo de
alimento, cantidad de alimento consumido y formas de preparación e ingredientes de dicho
alimento o comida. Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así
como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes
cerebrovasculares y el cáncer. La alimentación saludable permite tener una mejor
calidad de vida en todas las edades.

47
La salud depende de nuestros hábitos, nuestro comportamiento, nuestra alimentación,
nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que vivimos.
Nuestra genética no es modificable. Pero podemos evitar muchas enfermedades manteniendo
hábitos saludables.
Las patologías relacionadas con la nutrición son aquellas que se originan o se agravan por una
ingesta insuficiente, excesiva o desequilibrada de nutrientes. Algunas de estas patologías son la
desnutrición, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
osteoporosis, la anemia y las alergias alimentarias. Estas patologías tienen un gran impacto en la
calidad de vida y la mortalidad de las personas, así como en los costes sanitarios y sociales.

Para prevenir y tratar las patologías relacionadas con la nutrición, es necesario adoptar hábitos
alimentarios saludables, basados en una dieta variada, equilibrada y suficiente, que aporte todos
los nutrientes necesarios para cada etapa de la vida. Además, se recomienda realizar actividad
física regularmente, evitar el consumo de alcohol y tabaco, y consultar con un profesional sanitario
ante cualquier duda o problema de salud.

En conclusión, la nutrición es un componente esencial para la salud y el bienestar humanos. La


falta o el exceso de nutrientes pueden dar lugar a diversas patologías, desde deficiencias
nutricionales hasta enfermedades crónicas. La promoción de una dieta equilibrada, junto con la
conciencia sobre la importancia de la nutrición a nivel individual y comunitario, es fundamental
para prevenir enfermedades y fomentar una vida saludable.

48
V. BIBLIOGRAFIA
1 Junta de Castilla y León. [Online].; 2020 [cited 2024 enero 11. Available from:
. https://www.saludcastillayleon.es/ventanafamilias/es/infancia/alimentacion/bases-alimentacion-
saludable/nutricion-alimentacion.

2 Raymond J MK. Dietoterapia. 14th ed. España: Elsevier; 2013.


.

3 Scielo. [Online].; 2010 [cited 2024 enero 11. Available from:


. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522010000100008#:~:text=Su%20objetivo%20es%20la%20calidad,larga%20serie%20de%20circuns
tancias%20patol%C3%B3gicas.

4 Elsevier. [Online].; 2009 [cited 2024 enero 11. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
. medicina-familia-semergen-40-articulo-nutricion-salud-
S1138359309728436#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20entre%20nutrici%C3%B3n%20y,la%20medici
na%20sea%20tu%20comida%E2%80%9D.

5 aroksport. [Online]. [cited 2024 enero 11. Available from: https://www.aroksport.com/importancia-


. nutricion/?cn-reloaded=1.

6 myhealthfair. [Online]. [cited 2024 enero 11. Available from: https://myhealthfair.com/mes-de-la-


. nutricion-2023/.

7 CARRIÓN ALVARADO. repositorio.upao. [Online].; 2015 [cited 2024 enero 11. Available from:
. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/1506/Carrion_Mijail_Obesidad_Ma
terna_Infantil.pdf;jsessionid=A9CAD053E0DCCA603CA02ACED80221E8?sequence=3.

8 inei.gob.pe. [Online].; 2013 [cited 2024 enero 11. Available from:


. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/pdf/cap010.pd
f.

9 FIDE. [Online]. [cited 2024 enero 11. Available from: https://www.fide.edu.pe/blog/detalle/la-


. nutricion-en-el-nino-y-en-el-adolescente/.

1 Scielo. [Online].; 2005 [cited 2024 enero 11. Available from:


0 https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100016.
.

1 Mimiaga Hernández , Trujillo de los Santos. amc.edu. [Online].; 2011 [cited 2024 enero 11. Available
1 from: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/62_1/PDF/07_Nutricion.pdf.
.

1 Hernández-Díaz R. Majorensis. [Online].; 2008 [cited 2024 enero 12. Available from:
2 https://docs.wixstatic.com/ugd/535cc9_cf96f28337844726913287636b0e0a2f.pdf.
.

49
1 scielo. [Online].; 2005 [cited 2024 enero 12. Available from:
3 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000100007.
.

1 Dialnet. [Online].; 2020 [cited 2024 enero 12. Available from:


4 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402279.
.

1 Uribe Risco. Dialnet. [Online].; 2020 [cited 2024 enero 12. Available from:
5 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
. AnemiaPorDeficienciaDeNutrientesEnNinosNinasYAdole-7518088%20(1).pdf.

1 Higuera Pulgar I. Dialnet. [Online].; 2020 [cited 2024 enero 12. Available from:
6 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7543684.
.

1 Naranjo Castillo , Alcivar Cruz , Rodriguez Villamar , Betancourt Bohórquez. Dialnet. [Online].: Saberes
7 del Conocimiento; 2020 [cited 2024 enero 12. Available from:
. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-DesnutricionInfantilKwashiorkor-7402272%20(1).pdf.

1 Castrillo Cutando. Dialnet. [Online].; 2022 [cited 2024 enero 12. Available from:
8 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8587058.
.

1 Aliaga Tinoco. redalyc. [Online].; 2020 [cited 2024 enero 12. Available from:
9 https://www.redalyc.org/journal/3720/372062853009/372062853009.pdf.
.

2 Scielo. [Online].; 2019 [cited 2024 enero 12. Available from:


0 https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200046.
.

2 Santos Cruz A, Vázquez Nava. archivosdemedicina.uat.edu. [Online].; 2022 [cited 2024 enero 13.
1 Available from: https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/49/29.
.

2 healthychildren.org. [Online].; 2021 [cited 2024 enero 13. Available from:


2 https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Vitamin-D-Deficiency-
. and-Rickets.aspx.

2 cuidateplus.marca.com. [Online].; 2003 [cited 2024 enero 13. Available from:


3 https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/2003/10/14/raquitismo-consecuencias-desnutricion-
. 3830.html.

50
2 colegio medico del Perú. [Online].; 2023 [cited 2024 enero 9. Available from:
4 https://www.cmp.org.pe/la-obesidad-infantil-se-convierte-en-un-problema-critico-en-el-peru/.
.

2 Ministerio de Salud. Gob. pe. [Online].; 2023 [cited 2024 enero 9. Available from:
5 https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720469-minsa-nutricionistas-advierten-que-7-de-
. cada-10-peruanos-sufre-de-exceso-de-peso.

2 MINSA. Gob.pe. [Online].; 2022 [cited 2024 enero 10. Available from:
6 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4823255/A.%20SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD%2
. 0EN%20LA%20POBLACI%C3%93N%20PERUANA.pdf.

2 proyectos.inei.gob.pe. [Online].; 2021 [cited 2024 enero 10. Available from:


7 https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/departamentales_en/Endes20/pdf/Piura.pdf.
.

2 repositorio.unp.edu.pe. [Online].; 2021 [cited 2024 enero 10. Available from:


8 https://repositorio.unp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d9075ec7-170a-4361-8f95-
. 789d0413fc94/content.

51

También podría gustarte