Está en la página 1de 83

Tratado de

Nutrición Editor:

Ángel Gil Hernández

Tomo I
Bases Fisiológicas y
Bioquímicas de la Nutrición

Coeditor

Fermín Sánchez de Medina Contreras


Sumario

1.1. Introducción a la historia de la


Nutrición....................................................................1 Gregorio Varela
Mosquera, Gregorio Varela Moreiras

1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes


.............................................................19 Ángel Gil Hernández, Fermín Sánchez
de Medina Contreras

1.3. Bases bioquímicas de la regulación metabólica


.....................................................53 José Antonio Gómez Capilla, José Miguel
Fernández Fernández, Carolina Gómez Llorente

1.4. Comunicación intercelular: hormonas,


eicosanoides, factores de crecimiento y
citokinas................................................ 81 Ángel Gil Hernández, Fermín
Sánchez de Medina Contreras

1.5. Señalización celular


............................................................................................................131
Antonio Suárez García

1.6. Síntesis, degradación y recambio de las proteínas


.............................................177 Ángel Gil Hernández, Fermín Sánchez de Medina
Contreras

1.7. Regulación de la expresión génica en organismos


eucariotas....................... 217 Luis Fontana Gallego, María José Sáez Lara

1.8. Fisiología de la
digestión...................................................................................................249
Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Mariano Mañas Almendros,
María Dolores Yago Torregrosa

1.9. Metabolismo de los hidratos de


carbono.................................................................295 Olga Martínez Augustin,
Víctor Puerta Fernández, María Dolores Suárez Ortega

1.10. Fibra dietética


.....................................................................................................................337
Antonio Zarzuelo Zurita, Julio Gálvez Peralta

1.11. Metabolismo de las


lipoproteínas..............................................................................369 Antonio
Sánchez Pozo, María de los Ángeles Ortega de la Torre

1.12. Metabolismo lipídico tisular


.........................................................................................397 Antonio Sánchez
Pozo, María de los Ángeles Ortega de la Torre

XXI
Tratado de Nutrición
1.13. Funciones biológicas y metabolismo de los ácidos
grasos esenciales y de sus derivados
activos........................................................... 429 Alfonso Valenzuela Bonomo,
Ricardo Uauy Dagach-Imbarack

1.14. Metabolismo de los aminoácidos


................................................................................. 451 Fermín Sánchez de
Medina Contreras

1.15. Aminoácidos semiesenciales y derivados


de aminoácidos de interés
nutricional....................................................................... 485 Ángel Gil
Hernández, Fermín Sánchez de Medina Contreras

1.16. Metabolismo de
nucleótidos........................................................................................... 523
Ángel Gil Hernández, Antonio Sánchez Pozo

1.17. Relaciones metabólicas tisulares en el ciclo


de ayuno y
realimentación...............................................................................................
561 Olga Martínez Augustin, Víctor Puerta Fernández, María Dolores Suárez Ortega

1.18. Regulación del balance energético


y de la composición
corporal.......................................................................................... 591 María
del Puy Portillo Baquedano, José Alfredo Martínez Hernández

1.19. Estrés oxidativo y mecanismos de defensa


antioxidante.................................. 623 Marina Martínez Cayuela

1.20. Vitamina C, vitamina E y otros


antioxidantes de origen
alimentario........................................................................... 659 María del
Carmen Ramírez Tortosa, José Luis Quiles Morales

1.21. Vitaminas con función de coenzimas


......................................................................... 695 Fermín Sánchez de Medina
Contreras

1.22. Ácido fólico y vitamina


B12.............................................................................................. 731 Gregorio
Varela Moreiras

1.23. Vitamina
A...............................................................................................................................
755 Rosa María Ortega Anta, María del Carmen Mena Valverde, Pedro Andrés Carvajales
1.24. Vitamina D
.............................................................................................................................. 789
Olga Martínez Augustin, Víctor Puerta Fernández, María Dolores Suárez Ortega

1.25. Metabolismo hidromineral: agua y electrólitos


..................................................... 825 José Miguel López Novoa

XXII
Sumario

1.26. Regulación del equilibrio ácido-base


.........................................................................865 José Miguel López Novoa

1.27. Calcio, fósforo, magnesio y flúor.


Metabolismo óseo y su regulación
.............................................................................. 897 Francisca Pérez Llamas,
Marta Garaulet Aza, Ángel Gil Hernández,
Salvador Zamora Navarro

1.28. Hierro
.............................................................................................................................
........... 927 Antonio Muñoz Hoyos, Antonio Molina Carballo

1.29. Cobre y zinc en nutrición


humana.............................................................................. 973 Manuel Olivares
Grohnert, Carlos Castillo Durán, Miguel Arredondo Olguín,
Ricardo Uauy Dagach-Imbarack

1.30. Selenio, manganeso, cromo, molibdeno,


yodo y otros oligoelementos minoritarios
.............................................................. 997 Miguel Navarro Alarcón, Fernando
Gil Hernández, Ángel Gil Hernández

1.31. Nutrigenómica. Regulación de la expresión génica


mediada por nutrientes y otros componentes alimentarios........................
1037 Ángel Gil Hernández, Óscar Constantino Chagoyán Thompson

1.32. Proliferación y muerte celular


.................................................................................... 1079 Alberto Manuel
Vargas Morales

1.33. Regulación del crecimiento, diferenciación y


desarrollo................................ 1119 Manuel Hernández Rodríguez, Jesús
Argente Oliver

1.34. Bases biológicas del


envejecimiento..........................................................................1155 José Luis
Quiles Morales, Julio José Ochoa Herrera

1.35. Sistema inmune y mecanismos


de inmunidad innata y adaptativa
..............................................................................1191 Alfonso Ruiz-Bravo
López, María Jiménez Valera

1.36. Sistema inmunológico intestinal: nutrición e


inmunidad.............................. 1229 Ricardo Rueda Cabrera

Glosario de términos

................................................................................................................... 1261

Índice de

términos......................................................................................................................

... 1283

XXIII

1.1. Introducción a la historia de la

Nutrición
Gregorio Varela Mosquera Gregorio Varela Moreiras
Capítulo 1.1.

Introducción a la historia de la Nutrición

1. Introducción

2. ¿Cómo ha evolucionado la Nutrición?


2.1. El nacimiento de la Nutrición
2.2. El conocimiento científico de la nutrición
2.3. ¿Sirven todos los alimentos para una misma función?
2.4. El descubrimiento de las vitaminas
3. El interés creciente por la relación dieta-salud
3.1. Factores de riesgo dietéticos y nutricionales de las
enfermedades degenerativas
3.2. Influencia de la dieta sobre los niveles de colesterol
3.3. Situación actual de la hipótesis lipídica de la ateroesclerosis
3.4. Dieta y cáncer

4. Resumen

5. Bibliografía

6. Enlaces web
Objetivos

■ Conocer la relación existente entre alimentos y salud/enfermedad en


la Antigüedad. ■ Establecer cuándo se produce el conocimiento

científico de la nutrición.

■ Estudiar las diferentes etapas en dicho conocimiento científico.


■ Comprender el concepto energético de la nutrición.

■ Conocer los principales hitos en el descubrimiento de las necesidades nutricionales de los


materiales plásticos.

■ Describir brevemente el descubrimiento de las vitaminas.


■ Conocer los descubrimientos científicos que han establecido la relación dieta-salud en

la era moderna. ■ Comprender el ejemplo de la hipótesis lipídica de la arteriosclerosis.

■ Conocer los hitos que han conducido a la compleja relación dieta-cáncer


1. Introducción

L os alimentos no son simplemente el combustible fisiológico. La alimentación es

también un fenómeno social. Así, los grandes acontecimientos se


celebran con banquetes y, en el otro extremo, se guarda ayuno en la
penitencia. En todas las sociedades, y con independencia del área
geográfica, nuestro calendario está marcado con comidas festivas: el pavo
en Navidad, los buñuelos en la fiesta de Todos los Santos, las torrijas en
Semana Santa, etc.
La nutrición se ha convertido, para bien y para mal, en un tema tópico de
conversación sobre el que cualquier persona opina, tanto o más que como
lo haría sobre las armas nucleares, el medio ambiente, o los impuestos.
En este sentido, el tema de la nutrición es único, ya que las opiniones de
cada persona pueden guiarse simplemente por la experiencia individual;
más aún, un habitante de Europa o de América del Norte no puede
escapar de la amenaza de la guerra nuclear, del deterioro del medio
ambiente, ni de los impuestos, pero va a poder modificar su dieta sin pedir
permiso a nadie, ya sea tras una decisión basada en profundos
conocimientos sobre nutrición, o ya sea -como en muchas ocasiones
ocurre en los países occidentales- por propio capricho. Precisamente, son
estos caprichos, los conceptos erróneos, el desconocimiento, en definitiva,
por parte de la persona media sobre dieta y salud lo que está ocasionando
una creciente expansión de personas que hablan sobre nutrición, desde
expertos hasta auténticos charlatanes.
Las controversias sobre nutrición no son nuevas, y ya los filósofos
griegos asociaban los cuatro elementos del cosmos (aire, agua, fuego y
tierra) a los cuatro humores orgánicos: sangre, bilis amarilla, bilis negra y
flema. Las opiniones de los filósofos griegos fueron adoptadas por la
Escuela de Medicina de Salerno en Italia, ejerciendo un papel muy
importante en los temas de medicina desde el siglo XI hasta el siglo XV.
Sin embargo, la primera evidencia experimental que permitió relacionar la
dieta y las enfermedades fue la relación encontrada entre el escorbuto que
presentaban los marinos embarcados y la escasez de frutas y verduras
frescas en su dieta. En los siguientes siglos, se utilizó la experimentación
científica para comprender la digestión, la salivación, la respiración, la
absorción, el metabolismo, en definitiva, para llegar a conocer las
necesidades biológicas de determinados nutrientes. Téngase en cuenta
que estas cuestiones, y por supuesto no en su totalidad, se han empezado
a resolver en el siglo XX, lo que da idea del carácter joven de esta ciencia.
Dada la naturaleza científica que actualmente tienen las investigaciones
sobre nutrición, uno podría sorprenderse por la gran cantidad y variedad
de controversias relacionadas que existen al respecto. Así, no es de
extrañar que los medios de comunicación se hagan eco regularmente del
peligro potencial que supone consumir un exceso de grasa o colesterol,
realizar poco ejercicio y actividad física,

5
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
cuales se recurre frecuentemente en nuestro
continente para llevar a cabo estudios sobre
nutrición. El papel de la nutrición humana en
la salud pública constituye actualmente una
los aditivos alimentarios, o las ventajas de las grandes áreas de la investigación y la
posibles de la suplementación con vitaminas. política sanitaria en los países desarrollados,
Todo lo anterior tiene como consecuencia el y es previsible que así continúe en las
que la persona media se encuentre próximas décadas.
desconcertada y escéptica ante tanta y tan Los patrones de enfermedad en Europa
controvertida información. Debe quedar claro, están cambiando, y las estadísticas así lo
por otra parte, que no es la ciencia la culpable confirman. Los patrones dietéticos también
de esta situación, sino que se debe a que se están modificando, al igual que lo han
generalmente lo que rodea a la nutrición es hecho, o lo hacen, otros aspectos de los
un buen negocio. estilos de vida. Como ejemplo, baste decir
Europa es un continente que presenta que la gente puede ahora comer a diario
grandes diferencias en cuanto a dietas y alimentos que nuestros antepasados comían
prácticas culinarias. También se pueden sólo con motivo de fiestas. Y, como ya
detectar importantes variaciones en los entonces se decía, demasiadas fiestas no
patrones de morbilidad y mortalidad, a los son buenas para la salud.
La nueva situación alimentaria en Europa, sanitarias pasadas erróneas; y, por último, la
donde prácticamente existe suficiente comida Europa Mediterránea, que se debate entre
para todos, donde el hambre y la desnutrición conservar su positiva alimentación tradicional
manifiesta se reducen a grupos muy y adoptar patrones dietéticos foráneos,
marginales y específicos de la población, y precisamente aquellos que los propios países
donde la sobreproducción resulta, anglosajones están tratando de corregir.
precisamente, el gran problema, se presenta
con nuevos retos, de entre los que la
creciente preocupación por la relación
dieta-salud constituye el más importante. De 2. ¿Cómo ha evolucionado
hecho, hoy en día, en Europa preocupa el
la
problema de la producción de alimentos no Nutrición? 2.1. El nacimiento de
en cuanto a la cantidad, sino en cuanto a la
calidad. Hay conciencia a todos los niveles, la Nutrición
en la actualidad, de que la planificación del De acuerdo con la teoría de Oparin-Haldane,
abastecimiento alimentario debe incluir no las primeras células se formarían a partir de
sólo aspectos de economía y política los mate riales existentes en el llamado “caldo
agro-ganadera y transformación alimentaria, caliente”, co rrespondientes a los materiales
sino también aspectos relativos a la salud. En estructurales que constituyen actualmente la
pocas palabras, se trata ahora de hacer base plástica de la sus tancia viva. Estas
políticas de nutrición más que meras políticas primeras células, a su vez, debieron de tomar
alimentarias. Esto supone, sin lugar a dudas, para su desarrollo los elementos a par tir de
un gran reto para el mundo de la nutrición, en los cuales se formaron. Estos elementos se
cuanto que debe aumentar su capacidad para rían los primeros nutrientes, apareciendo la
transmitir los conocimientos sobre el efecto de primera manifestación de la Nutrición. Sin
los nutrientes en la salud a aquellas personas embargo, a medi da que las células, cada vez
que producen y transforman los alimentos. en mayor número, fueron absorbiendo y
Para comprender los cambios sanitarios que utilizando estos nutrientes, el ritmo de
se están produciendo en Europa, hay que utilización global de los mismos llegaría a ser
considerar los cambios en los estilos de vida ma yor que el de su nueva formación a partir
de sus habitantes y, muy especialmente, de de los ele mentos anteriores, más sencillos
sus hábitos alimentarios. La nutrición en (metano, amonia co, etc.), produciéndose un
Europa se mueve alrededor de tres agotamiento progresivo de nutrientes. Lo
escenarios distintos: la Europa del Norte, con anterior iba a significar, por prime ra vez, una
perfiles nutricionales poco saludables en el escasez de nutrientes en la historia evo lutiva,
pasado, pero que en algunos países se están exigiendo una solución adaptativa, que ven
modificando actualmente gracias a políticas dría dada por la aparición de un sistema
adecuadas; la Europa del Este, con unos diferente de producción de nutrientes: el
hábitos alimentarios y unos indicadores autotrofismo. Los seres vivos que
sanitarios que empeoran día a día, como protagonizaron este sistema (vegetales)
consecuencia de unos cambios
socioeconómicos muy agudos y de políticas

6
mientras tanto, el hete rotrofismo, que no trata
de formar nuevos nutrien tes, sino que los
toma de otros seres vivos. De las diferentes
modalidades de heterotrofismo, interesa, de
manera especial, el holotrofismo, que consiste
forman nuevos nutrientes a partir de CO2 y en ingerir a otros seres vivos para obtener de
los mis mos la energía y los nutrientes
H2O mediante la fotosíntesis. Sin embargo, el
necesarios. De esta manera, surge la
autotrofis mo, como solución definitiva, tardó
necesidad de una serie de mecanis mos
en implantarse, por lo que fue apareciendo,
adaptativos necesarios para desprender los
nu trientes de los grandes edificios de cir que nuestros antepasados a lo largo de
estructurales en los que están contenidos, más de 2.000.000 de años no hayan tenido
apareciendo la digestión co mo función ideas ni plan
necesaria. Este cambio, realmente revo teado hipótesis acerca de los alimentos. Los
lucionario, de la nutrición a la alimentación conceptos fundamentales en los que se ha
sugiere dos consideraciones: la primera es basado la ciencia de la Nutrición comienzan
que lo ocurrido hace miles de millones de con la Medicina, al preocuparse inicialmente
años sigue, en líneas gene rales, vigentes en por la re lación entre alimentación y salud. El
la actualidad; la segunda considera ción es gran Hipó crates ya afirmaba: “El cuerpo
consecuencia de esta adaptación: un animal humano contiene cuatro componentes. Éstos
tiene el tipo de sistema digestivo que necesita son los que completan su constitución y los
para la clase de dieta a la que está que causan sus sufrimientos y su salud. La
habituado. Esta adapta ción digestiva a la salud es primariamente aquel esta do en el
dieta se puede poner de manifies to desde cual estas sustancias constituyentes se en
varias perspectivas: cuentran en proporción correcta y bien
a) Filogenética: los herbívoros, por mezclada”. Los componentes corporales
ejemplo, tienen un aparato digestivo más hipocráticos eran la sangre, la flema, bilis
complejo que los carnívoros, que consumen amarilla y la bilis negra, y tie nen poca
una dieta que requiere una digestión menos relación con los componentes que hoy se
laboriosa. consideran fundamentales: agua, proteínas,
b) Ontogenética: el aparato digestivo del grasas y componentes inorgánicos. Estas
rumiante al nacer funciona como si fuera ideas hipocráticas perduraron hasta bien
mono gástrico, y solamente cuando comienza entrada la Edad Moderna. Piénsese que en
a ingerir alimentos voluminosos y ricos en toda la Edad Media sólo aparece un libro
fibra se hace realmente rumiante. relacionado con la nutrición: Régimen Sa
c) Experimental: si se alimentan durante nitatis de Salerno, de Italia, y que, por otra
su cesivas generaciones dos grupos de parte, prácticamente no hace aportaciones
animales om nívoros, uno con dieta vegetal y nuevas a las ideas hipocráticas, salvo
otro, con dieta fun damentalmente algunas novedades propias de la Medicina
concentrada y proteica, se observa árabe y de la judía.
que los que consumieron la dieta voluminosa El primer intento real de estudio científico en
y rica en celulosa tienen un aparato digestivo nutrición se debe a Sanctorio (Aforismos de
más com plejo y desarrollado que los que Me dicina Estática), quien reparó que en el
consumieron la dieta concentrada. curso de la vida de una persona el peso
corporal -a pesar de haber comido toneladas
de alimentos- permane ce relativamente
2.2. El conocimiento constante a lo largo de su vida. Se interesó
científico de la nutrición por lo que pasa con lo que se come, e hizo
una serie de experimentos, en los que me día
La nutrición continúa siendo una ciencia de forma muy cuidadosa lo que comía, bebía
joven, ya que apenas ha superado los 200 y excretaba. Para ello, construyó una balanza
años de exis tencia. La justificación principal roma na que colgó del techo de su casa, en la
para este retraso en el conocimiento que se sen taba y esperaba a ir perdiendo
científico se debe a que hoy peso poco a poco, en un proceso que
G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras denominó “perspiración insen sible”, que se
debía a la evaporación del agua en la
superficie de la piel y en las superficies
respirato rias. De todos modos, desconocía
que esta diferen cia de peso se debía, en
se sabe que la Nutrición es, sobre todo, un parte, al anhídrido carbóni co producido y al
con junto de procesos químicos, y no pudo oxígeno consumido. Después de Sanctorio,
ser estu diada hasta que la Química no se no es hasta finales del siglo XVIII cuando
había desarrolla do, punto clave para estudiar Lavoisier comienza a estudiar los fenómenos
la nutrición desde el de
punto de vista científico. Lo anterior no quiere
7
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
El consumo de sustancia corporal aumenta,
pues, con la actividad de la vida del individuo.
To da una serie de cuestiones morales surge
de estas observaciones que son en sí
la combustión, las oxidaciones en general, y mismas de naturaleza material. ¿Por qué
observa que la respiración es un proceso ocurre desgraciadamente que un pobre que
comparable al de la combustión, “la vive del trabajo manual, que está obliga do a
respiración es una combustión”, y que se ha desarrollar el esfuerzo máximo de que es ca
reconocido como un momento clave en la paz, se ve obligado a consumir más sustancia
historia de la Nutrición. Igualmente que el rico, quien tiene menos necesidad de
interesante re repararla? ¿Por qué, en horrible contraste,
sulta la aportación posterior de Lavoisier y disfruta el rico de abundancia que no le es
Seguin: “la respiración no es más que una físicamente necesaria y que sería más
combustión len ta de carbono y de hidrógeno, adecuada para el trabajador?”. Lo ante
similar a la que ocu rre con una lámpara o rior, escrito en 1789, fue el detonante para
vela encendida. Y desde este punto de vista, que, cua tro años más tarde, Lavoisier fuera
los animales que respiran son verda guillotinado. El estudio científico de la
deramente cuerpos combustibles que se nutrición se trasla da principalmente a
queman y consumen a sí mismos. En la Francia, en la figura de Von Liebig y su obra
respiración, como en la combustión, es la ya clásica La química orgánica en sus
sustancia corporal la que sumi nistra el calor, aplicaciones a la fisiología y la patología: • El
y el aire el que suministra el oxígeno: si el carbono y el hidrógeno que se oxidan en el
animal no repone constantemente las organismo durante el proceso respiratorio son
pérdidas respiratorias, la lámpara pronto se los contenidos en los tres componentes
queda sin aceite y el animal muere, del orgánicos fundamentales de la materia viva,
mismo modo que la lámpara se apaga es decir, los lla mados principios inmediatos:
cuando le falta combustible”. En esta mis ma hidratos de carbono, grasas y proteínas.
línea, más tarde también Lavoisier, con la • Las oxidaciones tienen lugar en todo el
ayuda de Laplace, construye un calorímetro orga nismo, en todas las células, y no sólo en
de hielo, que le permitió avanzar en el el pulmón, como postulaba Lavoisier.
conocimiento de las oxida • Los alimentos se clasifican en dos grupos:
ciones que aparecen en el aire espirado. A los llamados alimentos respiratorios, cuyo
Lavoisier y Seguin se deben dos papel es el de ser combustibles y suministrar
descubrimien to fundamentales: el consumo energía, y los lla mados alimentos plásticos,
de oxígeno de una persona aumenta durante aquellos cuya función es no sólo ser
el trabajo muscular y después de la ingestión combustible, sino formar parte de las
de comida. Así, escribe La voisier las estructuras corporales.
siguientes bellísimas ideas: “el hombre que Por su parte, Voit, discípulo de Liebig,
trabaja se quema más rápidamente, necesita realiza dos contribuciones importantes al
más alimentos para reponer la sustancia; pero conocimiento de la Nutrición:
el ali mento cuesta dinero. En tanto se 1. La demostración de que una persona o
considera la res piración simplemente como un animal en ayunas oxida
consumo de aire, la si tuación del rico y del fundamentalmente gra sas y proteínas, con
pobre parece ser la misma: el aire está a una precisión casi perfecta, de acuerdo con
disposición de todos y no cuesta dine ro. Pero los conocimientos actuales.
se sabe actualmente que la respiración es, 2. Gracias a Rubner, miembro del equipo
de hecho, un proceso de combustión y que, de Voit, se calcula igualmente la cantidad de
en cada instante, parte de la sustancia del grasas y proteínas oxidadas. Mide el
individuo es con sumida, y el consumo consumo de oxígeno, y en perros, la cantidad
aumenta de la misma mane ra que se de calor emitida dentro de un calorímetro,
aceleran el pulso y el movimiento respi ratorio. demostrando que la cantidad de calor se
corresponde exactamente con el calor de com conocimiento de los mecanismos de las
bustión de las grasas y proteínas oxidadas reacciones y las reacciones intermedias.
menos el calor de combustión de los Posteriormente, el concepto energético de la
productos nitrogenados de la orina. En nutrición es demostrado en humanos gracias
definitiva, supone, y esto es lo impor tante, al norteamericano Atwater, que lo hace tanto
que los cambios en la conservación de en situación de reposo como en trabajo
energía se verifican por el principio de muscular. Lo cierto es que, desde entonces,
conservación de la energía. Se establecen prácticamente no ha sido necesario modificar
las bases del llamado concepto energético el concepto energéti co de la nutrición.
de la nutrición, inclu so antes del

8
Pero, además, estas muertes vienen
acompañadas de unas manifestaciones
oculares que hoy se sabe que se deben a la
deficiencia en vita mina A. Estas alteraciones
se daban no sólo en los animales
2.3. ¿Sirven todos los alimentos alimentados con azúcar, sino también en los
para una misma función? alimentados con mantequilla (rica en vitamina
A, pero sin proteínas). En Francia en aquellos
Liebig ya hablaba de alimentos plásticos o momen tos, con escasez grave de alimentos,
“mate riales de construcción”, clasificándolos se logra obte ner gelatina a partir de huesos y
en dos cate gorías: las proteínas y los desperdicios cár nicos. Se crea una comisión
minerales. En el caso de las primeras, en presidida por Magendie para evaluar la
parte, también sirven como combusti ble y se bondad o no de la gelatina como ali mento. Se
puede derivar energía de la oxidación de las encuentra que ésta, con un 16% de nitró
proteínas corporales. Sin embargo, el papel geno, no asegura la vida de los animales. Por
más im portante es el de servir para la el con trario, los animales alimentados con
edificación y cons trucción de la materia viva. carne logran vivir bien. Se esboza ya, por
¿Cómo se desarrolla el conocimiento del tanto, el concepto fun damental del diferente
papel de las proteínas en nutri ción? En valor nutritivo de las proteí nas, aunque
primer lugar, hay que recordar que el nom bre contengan todas la misma cantidad de
de proteína no se introduce hasta el año 1838 nitrógeno. Esta cuestión no empieza a
por Berzelius, “la sustancia primaria definirse has ta 1820, cuando el francés
fundamental de la materia viva”. Braconot comenzó a aislar los primeros
Anteriormente, a las proteínas se las aminoácidos, lo que dio lugar a
denominaba compuestos nitrogenados. G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras
En el estudio de las proteínas, una figura
clave fue el francés Berthollet, quien
descubrió que, si un animal se trata con ácido
nítrico, se desprendía un gas que era el
nitrógeno. De lo anterior se extrae la la llamada Teoría Peptídica de las proteínas,
siguiente pregunta: ¿de dónde viene el desarro llada fundamentalmente por Emil
nitrógeno que hay en los tejidos animales? Si Fischer en Ale mania. Se dan por aquel
el aire está com entonces, 1905-1910, una serie de estudios
puesto en un 80% por nitrógeno, se puede que analizan las diferentes pro teínas, y
emplear en fabricar proteínas en el aparece la división de los aminoácidos en
organismo? Va a ser Ma gendie el que dos categorías: los que el organismo no
aborde fundamentalmente el origen del puede for mar por vía ninguna y los llamados
nitrógeno en los tejidos. Realiza experimentos indispensables o esenciales. En definitiva, es
con perros, a los cuales nutre con alimentos el momento en el que el papel nutritivo de las
que no contienen nitrógeno, y así los proteínas va a estar asociado a su contenido
alimenta con azúcar o goma, o con grasas. El en aminoácidos esenciales. Replan tea otro
resultado es que los anima les se mueren. problema: si los aminoácidos son la par te
componente de las proteínas y los para ver si lograban crecer bien. En los años
responsables de su valor alimenticio, una 20 del pasado siglo ya se conocía, por tanto,
proteína digerida de be tener el mismo valor que son ocho los aminoácidos que el hombre
nutritivo que una proteína tal como está en el adul to necesita, y que iban a ser las
alimento, sin digerir. Ello origina numerosos proteínas las en cargadas de suministrarlos,
estudios en los que se comparan dige ridos pudiendo el organismo transformar unos en
de proteínas y su valor nutritivo; cuando és otros.
tos han sido hechos enzimáticamente, la
mezcla de aminoácidos tiene el mismo valor
nutritivo que la proteína original. Todo lo 2.4. El descubrimiento
contrario ocurre cuando las proteínas han de las vitaminas
sido digeridas químicamente, bien sea por
ácido clorhídrico o ácido sulfúrico. ¿A qué se A finales del siglo XIX se habían creído
debe todo ello? comple tar las bases de las necesidades
Henriques demuestra en 1907 que la hidró nutritivas: se tra taba, en primer lugar, de una
lisis ácida de las proteínas destruye uno de es cuestión de combus tibles, fundamentalmente
tos aminoácidos esenciales, el llamado hidratos de carbono y
triptófa no. Las cantidades necesarias de grasas, además de proteínas como elementos
estos últimos se es tructurales prioritarios. Era, además, una
determinan por primera vez por los cuestión de elementos minerales que se
investigado res norteamericanos Osborne y necesitan y no se pueden generar.
Mendel, quie nes administraban
determinadas proteínas y, si no se mantenía
el crecimiento, añadían distintos ami noácidos 9
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
página final, quizás también la más bella, de
la historia de la Nutrición. En 1948 se
descubre la última de las vitaminas co nocidas
, y que comple
actualmente, la vitamina B12 ta
Es en el año 1880 cuando se plantea si se
pue de vivir con una dieta artificial que un periodo muy fructífero en la historia de la
contenga todos los componentes de un Nutrición: en tan sólo 22 años se descubren
alimento habitual como la leche. Resulta las 13 vitaminas hoy conocidas.
curioso recordar también que has ta entonces Probablemente, junto con el desarrollo del
no se plantea si los elementos inorgá nicos con cepto energético de la nutrición, la historia
constituyentes de nuestro cuerpo (se habla ba de las vitaminas ha supuesto la etapa más
de al menos 20 sustancias) eran o no apasionante de la historia de la Nutrición. De
necesarios para la nutrición de los animales. hecho, a comien zos del siglo XX se produce
Bunge y sus dis cípulos alimentan ratones un espectacular incre mento en el número de
con una dieta desprovis ta de minerales, investigadores en diferen tes áreas de
encontrándose que estos animales viven muy Nutrición, que se corresponde con la llamada
poco. Cuando los animales son alimen tados “Era de las vitaminas”.
con leche, logran vivir perfectamente, luego, Los experimentos realizados por Lunin en el
debe haber algo en la leche y en los laboratorio de Bunge, llevados a cabo en la
alimentos, en general desconocido hasta Uni versidad de Dorpat (Estonia) y
entonces, imprescindi ble para la presentados en el año 1880, son
alimentación. La prueba de la existen cia de considerados generalmente, aun que no de
estas sustancias hoy llamadas vitaminas se manera unánime, la primera indicación de la
da de manera prácticamente simultánea en existencia de las vitaminas. Se produjeron
Holan da gracias a Pekelharing, y en diferentes aproximaciones en paralelo, entre
Inglaterra gracias a Hopkins, por lo que éste las que cabe desatacar el seguimiento del
logró en 1912 el Pre mio Nobel. trabajo de E.V. McCollum. Aunque pueda
El nombre erróneo se debió, sin embargo, parecer anecdó tico, resulta interesante
al po laco Casimir Funk en 1922. Con el destacar que McCollum conocía el idioma
descubrimien to de las vitaminas, se abrió la alemán, lo que le permitió con sultar y
estudiar cuidadosamente todo el trabajo química en la Universidad de Cambridge,
llevado a cabo hasta entonces en Europa, a expuso las mismas observaciones que
través Pekelharing. Muchos años más tarde, al
de los 37 volúmenes de Maly’s Jahresbericht recibir el Premio Nobel, señaló que sus
über die Fortschritte der Tier-Chemie descubrimientos se habían basado en estu
(1870-1907). Gra cias a la exhaustividad de dios hechos en 1906-1907 pero, al igual que
esta obra, McCollum pu do identificar hasta 13 Pekel haring, había pensado que sus
casos en los que se rela taba que los hipótesis no serían aceptadas hasta la
experimentos realizados en animales identificación del factor necesa rio,
mantenidos con dietas purificadas fracasaban. desconocido entonces. En cualquier caso, sí
El influyente profesor e investigador Von se considera a Hopkins como el primero en
Bunge cre yó que el principal problema se asociar las deficiencias existentes en una
debía a la carencia en las dietas de hierro y dieta sintética pu rificada con las
fósforo, consecuencia de la pérdida de los enfermedades en humanos.
mismos durante el proceso tec nológico de • Raquitismo y vitamina D. En 1917,
purificación, y no a la no presencia de McCollum comienza a trabajar en la nueva
elementos nutricionales adicionales. School of Public Health de la Universidad
Cornelius Pekelharing, quien había trabaja John Ho pkins, donde logra descubrir una
do durante mucho tiempo como presidente de nueva patología de origen nutricional, el
la Comisión para el Estudio del beri-beri, raquitismo. Así, se publicó en 1908 que
señaló que los ratones no deberían poder perros encerrados, alimentados con leche y
crecer con una dieta simple de caseína, harina de avena, desarrollaban raquitismo,
albúmina de huevo, harina de arroz y mientras que, si estos perros realizaban
minerales. Así, en un artículo publica do en actividad extramural, no desarrollaban dicha
1905, afirmó rotundamente que los ratones enfermedad. En experimentos posteriores, se
eran deficientes en “algo” que estaba concluye que la fal
presente en el suero láctico, aunque no era ta de ejercicio y de aire fresco eran factores
capaz de identificar el “factor perdido”. De de terminantes en el desarrollo del raquitismo.
hecho, su trabajo permane ció sin conocerse Ade más, los ensayos propone que es más
hasta que se tradujo al inglés 20 años más importante una carrera al aire libre que la
tarde. Casi de forma paralela, aunque algo ingesta de leche
más tarde, Gowland Hopkins, profesor de Bio

10
congreso celebrado en Glasgow, que “la
harina de avena tenía efectos raquíticos en
sus perros”. Tal afirmación se consideró
como un insulto si se tie ne en cuenta que la
harina de avena era un alimen to típico de
entera. Por el contrario, Edward Mellanby en Escocia. La controversia se resolvió pronto:
In glaterra, alumno de Hopkins y, por tanto, la exposición de un niño a la luz solar se
familiari zado con la teoría de los “factores había convertido en un tratamiento tradicional
accesorios”, pu blicó en 1921 que se podía pa ra el raquitismo en los países del Norte de
inducir raquitismo a Euro pa, e igualmente en 1919 se había
perros encerrados cuando se les limitaba la observado que el empleo de lámparas de
inges ta de leche a 200 ml/día. Y que se podía rayos ultravioleta tam bién resultaba efectivo.
prevenir la patología suplementando con una Conviene recordar también que en esta
variedad de ali mentos como mantequilla o época, al final de la I Guerra Mundial, había
aceite de hígado de bacalao, manteniendo a escasez de alimentos en Centroeuropa, y se
los animales intramuros. Surge entonces una demuestra en el Childrens’ Hospital de Viena
verdadera “batalla de escepti cismo” entre el (con numerosos casos de raquitismo) que la
grupo escocés y el inglés, en rela ción con las administra ción de aceite de hígado de
observaciones de cada uno. La dispu ta llegó bacalao o la irradiación con luz ultravioleta
a mayores cuando Mellanby afirmó, en un lograban curar la enfermedad. Por entonces,
McCollum y sus colaboradores ha bían escorbu to. Las mismas investigadoras
desarrollado un modelo experimental animal quieren ahora probar si el jugo de lima
de inducción de raquitismo, con dietas muy comercial tiene actividad anties corbuto.
des equilibradas en la relación calcio/fósforo. Encontraron que el preparado comercial
El siguien te descubrimiento digno de presentaba sólo un 10% del jugo de lima
mención, de importan cia extraordinaria, es el recién ex primido. El procesamiento industrial,
que hallaron Steenbock y Blacken en incluida la es terilización, generaba estas
Wisconsin en 1924, al observar que posee pérdidas tan importan tes en la actividad.
efecto curativo no sólo el tratamiento de la Albert Szent-Györgi fue el primer
rata raquítica con irradiación ultravioleta, sino investigador que intentó aislar la vitami na C
tam bién la alimentación con la dieta irradiada. en limones (tarea difícil por la inestabilidad),
Muchos grupos de investigación tratan en 1928, aunque sólo circunstancialmente,
entonces de identifi car el factor que se pues no era éste su objetivo de investigación.
lograba activar de esta manera. Se propone A continua ción, muy poco tiempo después,
inicialmente su carácter “lipídico”, pos los químicos pu dieron determinar su
teriormente se habla de “fracción esterol” y estructura molecular y sinte
des pués de ergosterol. Finalmente, en 1931 tizarla, y determinar su actividad biológica. •
el material se logra cristalizar, y se le Beri-beri y vitamina B. McCollum y otros
denomina “vitamina D”. investigadores habían sido capaces de inducir
• Escorbuto. Lo primero que sorprende al signos de polineuritis en ratas alimentadas
revisar la literatura es que, después del con dietas pu rificadas con una fuente de
descubri miento hecho en 1907 de que la vitamina A, habiéndose caracterizado el
cobaya repre sentaba un buen modelo “factor antiberi-beri” como vitami na B. Se
experimental para el descubre entonces que la levadura someti da
G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras a autoclave, aunque perdía en buena medida
su actividad “antineuritis”, todavía era capaz
de promo ver el crecimiento en ratas, lo que
llevaba a deducir que debía haber un
segundo factor: se les denomina entonces B1
escorbuto, hubo muy poco avance en esta y B2, respectivamente.
área. McCollum se interesó al observar
El aislamiento del factor B1 se logró en
claramente que sus ratas no necesitaban
1926 por investigadores holandeses que
antiescorbúticos pa ra la supervivencia.
trabajaban en Java, a partir de cristales
Posteriormente, realizó experi mentos con
obtenidos de cascarilla de arroz blanco. Los
cobayas a las que administraba como dieta
investigadores Williams y Cline de
harina de avena y leche y se encontró que al
nominaron a esta sustancia “tiamina” o
gunos animales vivían y otros morían. El
vitamina que contiene azufre (thios, en
conjunto de las observaciones le llevó a
griego).
escribir: “debe ex cluirse de la lista de
• Pelagra y vitaminas. En primer lugar, hay
síndromes por deficiencia en la dieta el
que recordar que la pelagra es una patología
escorbuto”. Chick y Hume, primeras mujeres
ca racterizada por dermatitis, problemas
investigadoras con independencia en la
gastrointes tinales e incapacidad mental.
historia de las vitaminas, demostraron que la
Joseph Goldberger
leche de vaca tenía una actividad
antiescorbútica muy ba ja, y además la
actividad se perdía cuando la leche se
11
sometía a autoclave, reapareciendo el
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
a los pacientes no desarrollaban la
enfermedad, por lo que des
cartaba un origen infeccioso. Más aún, estaba
dis puesto a poner en riesgo su propia vida
desarrolló un Plan de Acción contra la Pelagra para de mostrarlo. Así, recibió inyecciones
en 1914. En primer lugar, observó que los subcutáneas de sangre infectada, lo que
médicos o enfermeras que estaban tratando produjo rápidamente en Goldberger
erupciones cutáneas, e incluso llegó a inicialmente “vitamina M” (de mono). De forma
consumir excretas. Goldberger pensaba que pa
el ori gen del problema era una dieta ralela, investigadores interesados en la
desequilibrada y, por ello, persuadió a las nutrición ani mal encontraron que pollos
autoridades de Mississip pi para que le alimentados con dietas que contenían las
permitieran administrar a 12 prisio neros vitaminas conocidas crecían des pacio y
voluntarios una dieta experimental con ca desarrollaban anemia macrocítica. En 1944
pacidad de inducir la pelagra, durante 6 se revela que la anemia en los animales
meses. Tras 5 meses, algunos prisioneros puede pre venirse administrando un factor de
desarrollaron derma titis, y Goldberger afirmó crecimiento pa ra algunas bacterias, “vitamina
que se trataba de pela gra, aunque muchos Bc”. Y al mismo tiem po, se había aislado el
de sus colegas dudaban de que los síntomas mismo compuesto a partir de espinacas,
correspondieran a la enfermedad. Fi recibiendo el nombre de “ácido fóli co” (del
nalmente, en 1937 se descubrió que tanto el latín folium, hoja). Posteriormente, se des
ácido nicotínico como la nicotinamida cubrió que otras bacterias eran capaces,
poseían un gran potencial de curación del igualmente, de sintetizar el factor. En 1946 se
síndrome de la “lengua negra”. Se denomina identifica la es tructura química por parte de
a esta vitamina niacina. Dan do un salto en el Robert Stokstad et al., en los Laboratorios
tiempo, alrededor de 1945 se lo gró Lederle (EE UU). Se des cribe su
desarrollar nuevos métodos de análisis para nomenclatura, y sus diferentes formas. Du
la niacina. Se observa, además, que las ratas rante la primera mitad del pasado siglo los
desarro llaban una deficiencia en niacina investiga dores se ocuparon de la
cuando una dieta purificada se diluía con un identificación y síntesis de las formas de la
40% de harina de maíz. Sin embargo, el vitamina para el tratamiento de la deficiencia
crecimiento se recuperaba cuan do se y anemia, mientras que la segunda mitad ha
suplementaba la dieta con un 0,05% del ami estado orientada a la nueva investigación en
noácido triptófano. En los inicios, se pensaba rela ción con la absorción y el metabolismo y
que el triptófano adicional podría estimular la sus nuevas funciones frente al cáncer, las
síntesis microbiana de niacina en el intestino enfermedades cardio vasculares y defectos
delgado, aun que más tarde, gracias al de nacimiento.
empleo de isótopos esta bles, se pudo . En 1948 un grupo de investi
• Vitamina B12
comprobar que había una ruta enzi mática
específica para la conversión del triptófano gadores pertenecientes a los Laboratorios
en niacina. Merck en Nueva York anunciaron que habían
• Ácido fólico. El camino hacia el descubri logrado ais lar con éxito el “factor presente en
miento de esta vitamina comenzó en la India. hígado”. Ellos llamaron a los cristales
Lucy Wills se trasladó a dicho país para aislados “vitamina B12”. Otro grupo de
investigar un ti po de anemia, macrocítica, investigación, esta vez en Inglate rra, logró un
que padecían frecuente mente las mujeres formidable descubrimiento: el color rosa de
Mohammedan. Después de com probar que los extractos aislados se debía a la presen cia
esta condición anémica no se debía a una de cobalto, denominándose entonces la vitami
infección, o a deficiencias en vitaminas A o C, na como “cobalamina”. Se descubrió ,
descubrió que la levadura, y más en concreto además, que era extraordinariamente activa
el ex tracto “Marmita”, eran muy eficaces en la en muy pequeñas cantidades. Los ensayos
curación de la enfermedad. De vuelta a microbiológicos mostra ron que los alimentos
Inglaterra, Wills et al. publicaron en 1937 que de origen vegetal no podían sintetizar la
cuando se alimentaban mo nos con la típica vitamina, únicamente ciertos microor
“dieta Bombay” se inducía anemia ganismos. Esto constituyó una auténtica
macrocítica y leucopenia, respondiendo revolución: hasta entonces no se contempló
positiva que los microor ganismos pudieran aportar
mente al tratamiento con levadura y con “algo” a los dos gran des reinos existentes en
“Marmita”. Se confirmaba que la patología la Tierra, el animal y vege tal. Era la primera
que presentaban los monos no se debía a vez, por tanto, que se demuestra que los
ninguna deficiencia vitamínica de las animales necesitan lo que solamente pue den
conocidas, y al nuevo factor se le denominó conseguir a través de la síntesis microbiana.
Al analizar cómo dos moléculas tan diferentes como

12
vitamina A se lograba recuperar el color. Por
ello, se propuso que el caroteno funcionaría
como el precursor de la vitamina, lo que se
confirmó de finitivamente cuando se logró
aislar la vitamina en 1939 a partir de aceites
pueden revertir la de hígado de pescado, al mismo tiempo que
el folato y la vitamina B12 se lograba identificar también su estructura.
ane La síntesis química de la misma, sin
mia perniciosa, se observa que sólo la
cobalamina logra detener el deterioro embargo, resultó muy dificultosa, y cuando
progresivo neurológico descrito en pacientes final mente se logró, se le denominó retinol.
con anemia perniciosa y ve getarianos • Vitaminas E y K. En el año 1922 Evans y
estrictos. Estudios posteriores, en rela ción Katherine Bishop, que trabajaban en
con la función bioquímica de las vitaminas, re Berkeley, en contraron que una dieta
velan que la cobalamina posee un papel purificada con suplemen
esencial a la hora de permitir la transferencia G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras
del grupo meti lo dentro del ciclo
metionina/metilación, impidien do que se
acumule el factor de riesgo homocisteí na, así
como evitando una deficiencia funcional de
ácido fólico. tos vitamínicos permitía el crecimiento normal
• Vitamina A y carotenos. En Dinamarca, de ratas hembra, pero, sin embargo, impedía
durante la I Guerra Mundial, periodo que se el desa rrollo normal de la reproducción. La
carac terizó, entre otras cosas, por una lechuga fue el primer alimento capaz de
carencia de gra sas alimentarias. Un estudio prevenir este problema, después del trigo y,
realizado en un gru po de niños de ese país aún más eficazmente, el aceite de germen de
fue crucial para entender el descubrimiento trigo. El factor activo encontrado se
de lo que hoy se denomina vita mina A. denominó “vitamina E”, el cual se aisló en
Efectivamente, en un grupo de 16, fueron 8 1935 con el nombre de “tocoferol” (del griego
los que desarrollaron xeroftalmia. La única tocos, alcohol estimulante del nacimiento).
dife rencia en las dietas de ambos grupos fue Corresponde al danés Henrik Dam en 1935
que los que no presentaban la patología el mérito de demostrar que se trataba en
habían estado to mando leche entera durante realidad de una deficiencia en otra vi
los 6 meses previos al estudio. El pediatra tamina, a la que llamó “vitamina K”, en
Carl Bloch, que lideraba la investigación, reconoci miento de su papel esencial en la
comenzó a administrar al grupo afec tado coagulación san guínea (koagulation, en
aceite de hígado de bacalao, con unos resul danés y alemán).
tados muy positivos: se revertía el problema
ocular en apenas 8 días de tratamiento y el
crecimiento general se aceleraba. El
problema que se presenta ba entonces era la
3. El interés creciente por
identificación de la vitamina, que aparecía en, la relación dieta-salud
al menos, dos formas distintas: una de color
muy intenso, presente en las hojas y zanaho Las diferencias en el suministro de
rias, y la otra de color mucho más tenue, en la alimentos, tanto pasadas como presentes,
gra sa animal. Se encontró que los cristales son interesantes, pero no se puede hacer
de β-caro teno obtenidos de la zanahoria una interpretación de su importancia para la
presentaban una gran actividad. Por su parte, nutrición hasta que los facto
el factor menos colo reado fue mucho más res dietéticos más importantes implicados en
difícil de obtener, aunque sí se comprobó que el mantenimiento de la salud y prevención de
al dar caroteno a ratas deficien tes en la en fermedad sean conocidos. A mediados
de los años 60 del siglo XX, comenzaron a
aparecer evidencias que sugerían cómo la ingesta de nutrientes se podía re lacionar
enfermedades que normalmen te no se con un determinado número de factores de
asociaban a la desnutrición tenían también riesgo, y con el desarrollo de procesos tan di
su origen en la misma. Esto resultó sobre versos como la cardiopatía isquémica, o el
todo evi dente para la cardiopatía isquémica, cáncer de colon.
que se ha ido progresivamente revelando En consecuencia, hoy en día, tanto los exce
cómo una importante causa de mortalidad en sos nutricionales como las carencias son
muchos países. La obesi dad ha llegado a objeto digno de estudio. Además, surge un
tener tal prevalencia que ha cons tituido un renovado in terés por temas como la fibra,
importante problema de salud pública. Los cuyo estudio pri mero históricamente coincidió
conceptos de nutrición empezaron a cambiar con el regreso de
conforme se fueron realizando
investigaciones so bre las bases fisiológicas y
bioquímicas de enferme dades degenerativas 13
crónicas, y poco a poco se ha revelado que
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
dietéticos y nutricionales de las
enfermedades degenerativas

Existen notables diferencias en lo que a


profesionales de la salud de África y Asia, disponi bilidad de alimentos se refiere entre
donde los patrones dietéticos eran tan las poblaciones de los países desarrollados y
diferentes y donde muchas de las principales los denominados paí ses en vías de
enfermedades europeas apenas tenían lugar. desarrollo, lo que viene acompañado de una
En los últimos años se ha producido un marcada diferencia en la prevalencia de las
resurgir de la investigación y los hallazgos, patologías en las poblaciones de estos
que, aunque aún incompletos, son lo últimos.
suficientemente importantes para las Así, las principales causas de enfermedad y
autoridades sanitarias de numerosos paí muerte en los países en vías de desarrollo
ses como para apelar a cambios en la dieta están directamente relacionadas con el
nacional. La evidencia disponible sobre la consumo de die tas de insuficiente valor
importancia de los factores nutricionales varía calórico y bajo contenido de nutrientes
ampliamente, y en muy pocas ocasiones esenciales. Sin embargo, en los países
logran satisfacer plenamente a la comunidad desarrollados, las principales causas son las
científica. Sin embargo, tanto los indi llama das enfermedades degenerativas,
cios positivos como los negativos que se van cuyas caracterís ticas más importantes, entre
desve lando, así como la trascendencia de los otras, se pueden resu mir de la siguiente
problemas médicos implicados, han hecho manera:
que se recomienden en muchos países 1. Sus manifestaciones clínicas aparecen
cambios substanciales en la die ta, en un gene ralmente en la época media de la vida.
intento de evitar dichos problemas. A lo 2. Presentan una etiología múltiple.
anterior hay que añadir el hecho, muy 3. Su desarrollo está en relación con el
importante, del coste económico que consu mo de dietas de elevado valor calórico
suponen estos procesos y abundan te contenido en alimentos de
crónicos/degenerativos para los sistemas origen animal.
sanitarios de los países occidentales. se Por ello, actualmente tiene lugar el inicio de
trata, no hay que olvi dar, de enfermedades una nueva era en el estudio de la nutrición
latentes durante un periodo largo de la vida, humana, y que parte del hecho de que la
lo que ocasiona que sea muy difícil nutrición y la sa lud óptima están íntimamente
interpretar los estudios, muchos de los cuales relacionadas. Tal y como hoy en día queda
están realizados a corto plazo o en relación ampliamente reconoci do, la nutrición es algo
con un nú mero de individuos limitado. más que el suministro de los componentes
de la dieta. En este sentido, y co mo bien
indican Grande y Varela, entre otros autores,
3.1. Factores de riesgo es posible preparar dietas adecuadas con las
más variadas mezclas de los alimentos enfermedades degenera tivas, cuya causa se
disponi bles, pero parece evidente que inicia mucho antes de su pre sentación. Estas
cuando estas dietas son consumidas en una enfermedades continúan siendo el gran reto,
cantidad superior a la que ese individuo ya que, aunque se han logrado impor tantes
necesita, o cuando contienen canti dades avances en el tratamiento y prevención, to
desproporcionadas de algunos de sus com davía continúan siendo motivo de
ponentes, pueden tener un efecto preocupación. Por tanto, una dieta correcta,
desfavorable pa ra la salud. Como equilibrada o nor mal, será aquella que tenga
consecuencia, y como fenómeno reciente, en cuenta los dos ob jetivos citados, es decir,
han aparecido numerosos estudios acer ca que aporte toda la ener gía y nutrientes
del papel de la dieta en conjunto, o de alguno necesarios para evitar las llamadas
de sus componentes, en el desarrollo de las enfermedades carenciales y que, por otro
enferme dades degenerativas. lado, sea útil para tratar de prevenir alguna
Al igual que en los países en desarrollo, en de estas patolo gías crónicas/degenerativas
los países occidentales hasta hace poco que nos amenazan en nuestras sociedades
tiempo las en fermedades conocidas eran occidentales. No se debe ol vidar, en
agudas, fundamental mente infecciosas, cualquier caso, la perspectiva de que no
frente a las cuales se dispo nía de existe una dieta panacea, y los consejos
tratamientos farmacológicos suficientes. Sin dietéticos deberán moverse dentro de esta
embargo, y como consecuencia de los pro realidad, espe ranzadora pero todavía muy
cesos de urbanización/industrialización, incompleta, en cuan to a la relación
empiezan a aparecer las llamadas dieta-salud.

14
misma. Es im portante, en este desarrollo de
la hipótesis lipídi ca de la arteriosclerosis, el
hecho de que también a comienzos de los
años 50 del siglo XX comenza ra a verse que
no todas las grasas tienen el mismo efecto
3.2. Influencia de la dieta sobre los niveles de colesterol. Así, surge en
sobre los niveles de colesterol 1957, tras varios estudios metabólicos en
humanos con diferentes tipos de grasa, la
La hipótesis lipídica propuesta por Grande ecuación de Keys, Anderson y Grande:
Covián postula que el efecto de la dieta sobre
el desarrollo de la arteriosclerosis se debe a la Δcol = 2,7 ΔS - 1,3 ΔP
in fluencia de la misma sobre los niveles de
coleste rol plasmáticos. En la que “Δcol” representa el cambio en
En este sentido, en los comienzos de los la concentración de colesterol al pasar de
años 50 del siglo XX se produce un gran una dieta a otra de distinta composición, y
avance pa ra comprender la relación entre la “ΔS” y “ΔP” re presentan el cambio en el
composición de la dieta y los niveles de contenido de ácidos gra sos saturados y
colesterol: se trata del estudio publicado por poliinsaturados como porcentaje de la
Keys, Anderson y Grande en 1950, en el energía de la dieta. Como se puede apreciar,
que se demuestra que la relación entre el en la ecuación no figuran los ácidos grasos
contenido de grasa de la dieta y el nivel de mono insaturados, ya que el coeficiente que
colesterol se expresaba por una sim ple describe el efecto de los mismos resultó ser
ecuación: neutro, sin signi ficación estadística.
Esta ecuación ha permitido, en numerosos
y = a + bx estu dios, demostrar que la calidad de la
grasa de la dieta es fundamental al evaluar
Siendo “y” la cifra de colesterol total, “a” la su influencia en la etiolo gía y/o prevención de
ordenada en el origen, “b” la pendiente de la las enfermedades cardiovas culares (ECV).
línea, y “x” el contenido de grasa de la dieta G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras
expresa do en % del valor calórico total de la
la hipótesis lipídica
de la ateroesclerosis
Tras repasar brevemente el crítico papel
Posteriormente, se trata de analizar el cuanti y cualitativo de las grasas de la dieta
efecto de las grasas de la dieta sobre la sobre el nivel de colesterol, en el año 1989 el
distribución del co lesterol plasmático, lo que grupo de Stein berg propone que la iniciación
ha llevado a considerar firmemente que la del proceso arte riosclerótico está relacionada
prevención de la arteriosclero sis y sus con la presencia de productos de oxidación
consecuencias está mediada en gran me dida de los lípidos transporta dos por las LDL, es
por la reducción de la fracción de colesterol decir, se añade el papel de las vitaminas
transportada por la lipoproteína de baja antioxidantes (carotenos, vitamina E y vi
densidad (LDL), sin reducir, o elevando, la tamina C), así como otros nutrientes
fracción transpor tada por las lipoproteínas de antioxidan tes a la teoría de la hipótesis
alta densidad o HDL. En este sentido, hay lipídica de la arterios clerosis. Siguiendo con
que destacar también el estu dio que llevó a el desarrollo cronológico, y entre otros
cabo en Francia Jacotot en 1983, quien en muchos estudios, en 1993 aparecieron dos
monjes benedictinos alimentados en di estudios de Rimm y de Pryor, realizados en
ferentes periodos con distintas grasas un número amplio de sujetos, en los que se
culinarias (soja, cacahuete, girasol, cambra y mues tra que el consumo habitual de
oliva) demos tró que era precisamente el suplementos de vi tamina E viene
aceite de oliva el úni co con capacidad de acompañado de una notable reduc ción del
elevar la fracción de coles terol transportada riesgo de padecer enfermedad coronaria,
por HDL. Esta observación, así como otras tanto en mujeres como en hombres. Sin
realizadas en estudios posteriores, de embargo, los suplementos consumidos en
muestra el beneficioso papel que las grasas estos estudios de intervención contenían
mono insaturadas en general, y el aceite de cantidades muy elevadas de vitamina E. El
oliva en par ticular, poseen en cuanto a la propio Steinberg ha señalado que el efecto
prevención dietética de la arteriosclerosis beneficioso de la vitamina E debe consi-
(ver Capítulo 4.19).

15
3.3. Situación actual de
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición
debe ser el criterio a seguir, más aún si cabe
en lo referente a suplementación vitamínica a
lar go plazo (décadas) para evitar los posibles
proce sos degenerativos asociados a estas
derarse no de manera individual, sino como vitaminas. Por último, no se debe olvidar en
una adición de factores bien conocidos de esta reflexión que los factores de riesgo
reducción del riesgo coronario (supresión del “convencionales” o “tradiciona les” para las
hábito de fu mar, vigilancia del peso, ECV no logran explicar más allá de un 70%
reducción del consumo de ciertas grasas y de su etiología, por lo que la búsqueda de nue
colesterol, ejercicio habitual, etc.), y no como vos factores que traten de explicar el 30%
la solución o panacea a los problemas restan te es uno de los temas clave de la
coronarios. A lo anterior hay que añadir que investigación en Nutrición en la actualidad.
en el caso de la vitamina E se trata de un
micronutriente liposoluble, con capacidad
potencial de toxicidad, especialmente si se 3.4. Dieta y cáncer
considera que las dosis vita
mínicas empleadas en estos estudios de En las sociedades desarrolladas el cáncer
interven ción quedan dentro del rango cons tituye la segunda causa de muerte
“farmacológico”, ale jándose del criterio después de las enfermedades
nutricional para el que se han establecido las cardiovasculares, contabilizando en España
ingestas recomendadas. Por ello, la cautela prácticamente el 20% de las muertes. Sin
embargo, existen grandes diferencias en ser las modificaciones dieté ticas producidas
cuanto a la incidencia de dicha enfermedad, en los años anteriores las que ac túen en la
según las dis tintas regiones de Europa, incidencia actual.
mayores incluso que las que se dan entre De acuerdo con Potter y Archer, se pue
países subdesarrollados y desa rrollados. Al den diferenciar cuatro posibles alteraciones
no poder explicarse estas diferencias die téticas en relación con el cáncer: en
exclusivamente por motivos genéticos, resulta primer lu gar, los desequilibrios por exceso, la
ne cesario tratar de explicarlas por causas mayoría de
medioam bientales, entre las cuales la dieta las ocasiones en relación con la energía y la
juega un papel primordial. De hecho, se grasa; en segundo, las alteraciones en el
estima que aproxima damente un 40% de los aporte de ma cro y micronutrientes; en
diferentes tipos de cán cer pueden ser tercero, deficiencias nu tricionales específicas,
causados por factores dietéti cos, de acuerdo y en cuarto, la existencia de sustancias a las
con el National Institute of Health y el que el organismo está siempre expuesto y
National Research Council de los EE UU. para las que no existe una respuesta
Sin embargo, y aunque la relación metabólica adecuada.
dieta-cáncer sea probablemente una de las En cualquier caso, hoy no se dispone de la
más estudiadas en los últimos años, los infor mación suficiente que permita explicar
resultados son todavía muy los meca nismos por los cuales la dieta puede
poco concluyentes. Hay que recordar la influir sobre el desarrollo de los tumores
comple ja problemática que conlleva el malignos, aunque la evi dencia disponible
estudio de los fac tores dietéticos. Como indica que ciertos componentes juegan un
ejemplo, Hill ya señala ba en 1944 que, así papel relevante como protectores fren te al
como los cánceres asociados cáncer, mientras que otros pueden conside
al consumo de tabaco podrían evitarse rarse como factores de riesgo, e incluso como
dejando de fumar, no existe la opción de in ductores de la carcinogénesis. Puede ser
dejar de comer. Además, la dieta per se es útil, y con todas las limitaciones que ello
un sistema complejo, en globado en una lista supone, agrupar los tumores asociados a la
de factores medioambienta les, muchas veces dieta y sus componentes en tres grupos:
convergentes, lo que incrementa la dificultad a) Aquellos relacionados con la ingesta de
del estudio de la influencia aislada de cada grasa, entre los que están implicados algunos
uno de los factores. Finalmente, y como dato de los más frecuentes en los países
también importante, en muchos tumores que occidentales, como el cán cer de mama,
cur san a través de uno o más componentes endometrio, ovario, y próstata.
etioló gicos medioambientales, se produce b) Los relacionados con la ingesta de
normalmen te un intervalo de varias décadas alcohol: cáncer de faringe, esófago, e hígado.
entre la primera exposición al carcinógeno y c) Los que se asocian a una inadecuada
la aparición clínica del tumor. Por ello, van a nutri ción, como el de esófago y estómago.

16
interés, en muchas ocasiones empírico,
por la relación entre los alimentos y el
estado de salud. Ya desde aquellos
4. Resumen tiempos, y hasta la actualidad, la Nutrición
ha estado rodeada de una serie de mitos y
 El presente Capítulo pretende destacar los falsas creencias que, en gran medi
aspectos y acontecimientos más da, han dificultado el conocimiento
importantes que han permitido el científico de esta materia. Se recuerda
desarrollo del conoci miento científico de la también la par ticularidad de esta ciencia
Nutrición, teniendo en cuenta que se trata en relación con el hecho de que se come
todavía de una ciencia muy joven, de por algo más que por mantener la salud, y
apenas 200 años. Sin embargo, en la esa percepción histórica ha sido, sin
Introducción se dan algunos ejemplos de embargo, muy diferente para las
cómo ya en la Antigüedad existía un poblaciones.
 La Nutrición no se podría haber
desarrollado si no lo hubiera hecho la
Química. Quizá la culminación de este
hecho fuera el estableci miento del llamado
concepto energético de la nutrición, debido
a Lavoisier y a sus colabora dores y
discípulos, como se pone de manifies to en
este Capítulo. Igualmente, se dedica un
apartado importante al descubrimiento de
la necesidad de materiales plásticos o de
cons trucción, lo que hoy se denomina
proteínas, y su diferente valor nutritivo,
dependiendo del origen de las mismas. El
Capítulo, a continua ción, se sitúa a finales
del siglo XIX/comienzos del siglo XX,
cuando se pensaba que el mapa de la
Nutrición estaba completo. Sin embargo,
el surgimiento de devastadoras y mortales
en fermedades carenciales da lugar a una
auténti ca revolución, que supone el
descubrimiento de las hoy llamadas
vitaminas, y su esencialidad en la dieta
humana.

 Se finaliza con algunos ejemplos demostrati


vos de lo que supone el interés principal de la
Nutrición desde 1950 hasta nuestros días, el
papel de algunos nutrientes en la etiología y/o
prevención de las denominadas
enfermedades crónico-degenerativas, y más
específicamente las enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Por ello, y como principal
G. Varela Mosquera | G. Varela Moreiras

ejemplo histórico de esta última etapa de la


Nutrición -aún no acabada-, se desarrolla
la hipótesis lipídica de la arteriosclerosis.
17
Capítulo 1.1. Introducción a la historia de la Nutrición

5. Bibliografía

Bender AE. Dietas “mágicas” y otros errores. En: que en el conocimiento científico se ha produ cido,
Grande Covián F, Varela G, Conning D (eds.). existen más mitos y falacias que hace un siglo.
Reflexiones sobre Nu trición Humana. Fundación BBV.
Bilbao, 1994: 357-89. El autor reflexionaba ya en 1994 Brubacher GB. Preface. Diet and Health in Europe: the
sobre el mundo muchas veces fraudulento que rodea a evi dence. Ann Nutr Metab 1991; 35 (Suppl 1).
la Nutrición, con la paradoja de que probablemente sea Supuso -y presenta todavía una gran actualidad- una
la única ciencia en la que, a pesar del enorme avance magnífica reflexión acerca de la relación entre dieta.
analizan el mejor ejemplo, hasta el momento, en el
Carpenter KJ. A Short History of Nutritional Science: conocimiento de la relación entre dieta y salud: las
Parts 1-4 (1786-1985). J Nutr 2003; 133: 638-45; enfermedades cardiovasculares y el papel de los
975-84; 3023-32; y 3331-42. Serie de artículos muy diferentes componentes de la dieta en la etiología y/o
recientes (2003) suponen la mejor muestra actualizada prevención de las mismas. Todo ello supuso el
para conocer cómo ha evolucionado la historia de la Nu desarrollo de la llamada hipótesis lipídica de la
trición, desde el punto de vista del conocimiento arteriosclerosis.
científico, dividida en cuatro periodos: 1786-1785,
1885-1912, 1912-1944, y 1945-1985. Hill MJ, Caygill CPJ. Epidemiology of cancer in Europe:
the na tional level. En: Hill MJ, Giacosa A, Caygill CPJ
Grande Covián F. Desarrollo histórico del conocimiento (eds.). Epidemiology of Diet and Cancer. Ellis Horwood
cientí fico de la nutrición. En: Fundación Príncipe de Ltd. London, 1994.
Asturias (eds.). La Nutrición y la Salud. Fundación
Príncipe de Asturias. Oviedo, 1993; 13-50. National Research Council. Diet, Nutrition and Cancer.
Magnífica, amena y original revisión de la evolución del Na tional Academy Press. Washington DC, 1982: 5-20.
cono cimiento científico de la nutrición, y de lo que han
supuesto los algo más de 200 años de esta ciencia. Se Potter JD. Diet and cancer. En: Hill MJ, Giacosa A,
considera como el mejor texto en idioma españo que Caygill CPJ (eds.). Epidemiology of Diet and Cancer.
hace referencia a esta materia. Ellis Horwood. London, 1994.

Grande Covián F. La hipótesis lipídica de la Varela G. Mediterranean Diet and Cancer. En: Benito E,
aterosclerosis. En: Fundación Príncipe de Asturias Gia cosa A, Hill MJ. Public Education on Diet and
(eds.). La Nutrición y la Salud. Fundación Príncipe de Cancer. Kluwer Academic Press. London, 1992; Chap.
Asturias. Oviedo, 1993; 71-86. l5: l43-60. Se analiza en esta serie de artículos cuál es
el estado actual del cono cimiento de la relación entre
Grundy SM, Denke MA. Dietary influences on serum cáncer y dieta, desde el punto de vista epidemiológico,
lipids and lipoproteins. J Lip Res 1990; 31: 1149. y de los estudios de intervención desarrollados.

Jacotot B. Effet de l’huile d’olive sur la lipidemie et le me Varela G. Dieta normal. En: Grande Covián F, Varela G.
tabolisme des lipoproteines dans un cuvent de Aspectos de la Nutrición del Hombre. Fundación BBV.
Benedictines. Report Final. Hôpital Henri Mondor. Bilbao, 1992: l03-28.
Creteil, 1983.
Varela G, Varela Moreiras, G. Historia y concepto de la
Keys A. Coronary Heart Disease: the global picture. Cien cia de la Nutrición. En: Tojo R (ed.). Tratado de
Atheroes clerosis 1975; 22: 149-60. Nutrición Pediátrica. Ediciones Doyma, 2001.
Una vez completado el “mapa de la nutrición”, en la
Keys A. Seven countries. A multivariate analysis of primera mitad del siglo XX, surge otra etapa de
death and coronary hearth disease. Commonwealth importancia crucial, en la que se pretende definir lo que
Fund Book. Harvard University Press. Cambridge, se entiende por dieta equilibrada, saludable, ideal... y
1980. qué constituyentes y en qué proporción de
ben formar parte de la misma.
Pryor WA. The antioxidant nutrients and disease
prevention what do we know and what do we need to Walker AF. From the Composition of Foods using
find out? Am J Clin Nutr 1993; 53: 391S-3S. chemical analysis... to micronutrients and beyond. En:
Ashwell M, Wid dowson EM (eds.). A New Millenium of
6. Enlaces web Nutrition Research. Br J Nutr 1997; 78: S73-S80.
Se describe de manera descriptiva y apasionante cómo
evolu cionó el conocimiento científico de la nutrición, lo
 www.fao.org que le debe ésta a la química en sus inicios y, más
recientemente, al haberle permitido sintetizar
 www.eufic.org
químicamente los nutrientes, lo que ha dado lugar a los
 www.arborcom.com fenómenos de suplementación, pero también a la
Steinberg D, Carew TE, Khoo JC, Wiztem JL. Beyond fortificación.
choles terol: modifications of low-density lipoproteins
that increase its atherogenicity. New Engl J Med 1989;
320: 915-9.
 www.eans.net
Steinberg D. Antioxidant vitamins and coronary heart
disease. New Eng J Med 1993; 328: 1487-9.  www.nutrition.gov
Los artículos, capítulos y revisiones arriba referenciados

18

1.2. Funciones y metabolismo


de los nutrientes
Ángel Gil Hernández Fermín Sánchez de Medina Contreras
Capítulo 1.2.

Funciones y metabolismo de los nutrientes

1. Introducción

2. Funciones de los nutrientes


2.1. Concepto de metabolismo
2.2. Los nutrientes como combustibles metabólicos
2.3. Los nutrientes como sillares estructurales
2.4. Nutrientes esenciales, no esenciales y semiesenciales
2.5. Funciones específicas de los nutrientes
2.5.1. Hidratos de carbono
2.5.2. Lípidos
2.5.3. Proteínas y otros componentes nitrogenados de los alimentos
2.5.4. Vitaminas y minerales
2.6. Equilibrio y balance de nutrientes
2.7. Recambio metabólico de los nutrientes
2.8. Flujo de los nutrientes a través de las vías metabólicas
2.9. Pools de nutrientes y de metabolitos
2.10. Adaptaciones metabólicas a la ingesta alterada de nutrientes

3. Metabolismo energético y metabolismo intermediario 3.1.


Metabolismo energético
3.1.1. Compuestos “ricos en energía”
3.1.2. Fosforilación oxidativa
3.1.3. Fosforilación a nivel de sustrato
3.1.4. Almacenamiento de energía
3.2. Metabolismo intermediario
3.2.1. Fases del metabolismo intermediario
3.2.2. Ciclo tricarboxílico (ciclo de Krebs)
3.2.3. Papel de las vitaminas y los minerales en el metabolismo
3.2.4. Compartimentación celular
3.2.5. Compartimentación tisular
4. Resumen

5. Bibliografía

6. Enlaces web

Objetivos

■ Conocer los conceptos de metabolismo,


anabolismo y catabolismo.

■ Identificar las funciones energéticas y estructurales de los macronutrientes y de los


micronutrientes y conocer los conceptos de nutrientes esenciales, no esenciales y
semiesenciales.

■ Exponer el concepto de equilibrio y balance de nutrientes y de turnover de

nutrientes y metabolitos. ■ Describir en qué consiste el flujo de nutrientes a través de

una vía metabólica.

■ Comprender el concepto de pool de nutrientes y metabolitos, y describir los tipos de pools

en el organismo. ■ Conocer los conceptos de metabolismo energético y metabolismo

intermediario.

■ Conocer el concepto de compuestos ricos en energía y citar varios ejemplos.

■ Hacer un esquema de la vía de la fosforilación oxidativa y de la fosforilación a nivel de sustrato.

■ Identificar las principales fases del metabolismo intermediario y esquematizar las principales
vías metabólicas implicadas.
■ Comprender los conceptos de compartimentación celular y tisular.
1. Introducción
1. Introducción

L os nutrientes contenidos en los alimentos, después de digeridos y absorbidos

en el epitelio intestinal, entran en la circulación sanguínea y son


distribuidos y utilizados en diferentes tejidos con fines de obtención de
elementos estructurales o reguladores de las funciones
energía o como
biológicas. Los macronu
trientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas)
son utilizados por los tejidos tanto con fines energéticos como
estructurales.
El objeto de este Capítulo es el estudio de la utilización de los macronutrien

tes por los tejidos, denominado metabolismo. Este término describe la


suma de procesos por los que una sustancia determinada es utilizada por
el organismo, e incluye los cambios químicos que tienen lugar en las
células, por los cuales se obtiene energía para los procesos vitales, las
actividades y vías de obtención de nuevas biomoléculas necesarias para
el crecimiento, desarrollo y diferenciación de los tejidos.
Los nutrientes son necesarios para la formación de compuestos
estructurales y funcionales en todos los tejidos. Las proteínas, los
fosfolípidos, el colesterol, los glicolípidos, los glicosaminoglicanos, los
otras moléculas orgánicas de
ácidos nucleicos y un número elevado de
naturaleza nitrogenada son componentes importan tes de las células y de
los fluidos biológicos. La diferencia entre la ingesta de nu
trientes y su
utilización es lo que se denomina balance de nutrientes. Todos estos
componentes químicos del organismo no se encuentran en un estado
estático si no que son continuamente degradados, mediante reacciones
catabólicas, y sinteti zados de nuevo (turnover). Por otra parte, los
nutrientes y los metabolitos se agru
pan en conjuntos denominados pools
tanto a nivel molecular como celular, tisular y del organismo en su
conjunto.
Los procesos metabólicos implicados en la ruptura y oxidación de los

macronu-
trientes hasta agua y dióxido de carbono, con liberación de
energía, capturada en forma de equivalentes de reducción y de enlaces de
elevada energía de hidrólisis en los denominados compuestos “ricos en
energía”, se denominan vías catabólicas. Los procesos metabólicos
como las proteínas,
relacionados con la síntesis de macromoléculas tales
glucógeno, varios tipos de lípidos y de ácidos nucleicos se de
nominan vías
anabólicas. Además, existen vías que conectan el catabolismo con el
anabolismo, tales como determinadas etapas del ciclo del ácido cítrico, que
un carácter anfibólico. Este Capítulo ofrece una visión general de
tienen
las vías catabóli
cas y anabólicas, así como de las vías de conexión entre
ambas.

23
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes
directamen te de los almacenes tisulares
(como el glucógeno y los triglicéridos) o de la
oxidación incompleta de otros combustibles
(como el lactato o los cuerpos cetónicos).
2. Funciones Las fuentes de combustible contenidas en
de los nutrientes los alimentos son los macronutrientes
denominados hidratos de carbono, grasas y
2.1. Concepto de metabolismo proteínas. Si estos compuestos se queman
en una bomba calorimétri
Se conoce con el nombre de metabolismo a ca dan lugar a la formación de dióxido de
las transformaciones químicas que sufren los ), agua y además, en el caso
carbo no (CO2
nutrien tes en los tejidos, una vez superados
de las proteí
los procesos de digestión y absorción nas, óxidos de nitrógeno. Su
correspondientes. Este metabolismo incluye combustión también libera calor. De la misma
reacciones de tipo degradati vo, que se manera, su oxidación en el organismo
utilizan fundamentalmente para obtener humano libera CO2, agua y urea, que
energía (catabolismo), y reacciones de tipo contiene el nitrógeno derivado de las proteí
biosin tético, por las que se forman diversas nas. Los macronutrientes pueden ser
biomoléculas utilizando parte de esa energía oxidados tan sólo parcialmente o ser
(anabolismo). convertidos en otras sus tancias pero,
esencialmente, o son oxidados com
2.2. Los nutrientes como
combustibles metabólicos
24
El cuerpo humano es una máquina que pletamente o son almacenados. No obstante,
necesi ta disponer de “combustible” en forma la oxidación incompleta de los nutrientes
de ener gía química. Esta energía es utilizada explica por qué el organismo humano libera
para el tra bajo físico, para obtener calor y al exterior en el sudor y en las excretas
mantener así la pequeñas cantidades de otras sustancias
temperatura corporal, para la construcción de como lactato, cuerpos cetónicos
sus propias estructuras, utilizando para ello (acetoacetato y β-hidroxibutirato),
numero sas reacciones biosintéticas, y para aminoácidos y otros productos de su
transportar un elevado número de sustancias metabolismo. Resulta muy útil en nutrición
a través de las membranas celulares. Un mantener esta visión global de uti
combustible metabóli co puede definirse como lización metabólica de los nutrientes (Figura 1).
un compuesto circulante que es tomado por
los tejidos para la producción de energía.
Existen dos tipos de combustibles pa ra el 2.3. Los nutrientes como
organismo: exógenos, derivados de la ingesta sillares estructurales
de alimentos, y endógenos, derivados
En realidad, los alimentos no sólo
suministran energía utilizable por el en la que están implicadas glicoproteínas y
organismo, sino que repre sentan la fuente glicolípidos, así como intermedia rios
principal de sustancias de natura leza metabólicos, de gran importancia en el funcio
estructural y proveen de biocatalizadores pre namiento celular.
formados, necesarios para numerosas Por otra parte, varios elementos minerales
reacciones tanto de degradación de los con tenidos en los alimentos, tales como Ca,
nutrientes ingeridos como de biosíntesis de P, Mg, son la fuente principal de nutrientes
otras sustancias. Así, las proteínas ingeridas estructurales de naturaleza inorgánica
con la dieta son la fuente fun damental de los implicados en el desarrollo y mantenimiento
aminoácidos para la construcción de las del tejido óseo, así como en la re gulación de
proteínas corporales propias. Por otra parte, numerosas reacciones celulares en to dos los
los lípidos constituyentes de los alimentos no tejidos.
sólo proveen de energía sino que son la Asimismo, los electrólitos Na, K y Cl,
fuente de otros compuestos estructurales involucra dos en el mantenimiento de la
como los ácidos grasos esenciales y el presión osmótica celular y necesarios en el
colesterol, fundamentales para la es tructura organismo para el fun cionamiento de todos
de las membranas celulares. De la misma los tejidos, se obtienen de los alimentos.
forma, la glucosa derivada de los hidratos de Todos estos minerales ingeridos en la dieta
car bono de la dieta no sólo se utiliza con en cantidades importantes también se con
fines ener géticos, sino que se aprovecha sideran macronutrientes. Otros minerales
para la formación de numerosas estructuras como
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

El hecho de que el orga


nismo pueda sintetizar los
nutrientes no esenciales no
glu cosa, que es un nutriente no esencial,
puede formarse en
Fe, Zn, Cu, Mn, Se, Co, Cr, F e I,
denominados oligo elementos, así como las
vitaminas, se ingieren con los alimentos en
pequeñas cantidades y se consi deran
micronutrientes. Los oligoelementos desem
peñan una función eminentemente estructural
pa ra muchas proteínas del ser humano, o
bien están implicados en la regulación de
numerosas reaccio nes biológicas. Por lo que
se refiere a las vitaminas, son sustancias de
naturaleza orgánica contenidas en los
alimentos que, una vez absorbidas y adecua
damente transformadas hasta sus formas
activas en el interior del organismo humano,
Figura 1. Balance de participan como biocatalizadores de
macronutrientes. numerosas reacciones meta bólicas y, en
excluye la recomendación de que sean algunos casos, modulan directamente la
aportados por la dieta. En algunos casos, estos expresión de varios genes implicados en el
nutrientes se forman a par cre cimiento y diferenciación celular.
tir de otros que son esencia les (la tirosina de la
fenilala nina, p. ej.). Y aunque esto no sea así,
el funcionamiento de la vía biosintética 2.4. Nutrientes esenciales,
correspon diente supone siempre un gasto no esenciales y semiesenciales
energético suplemen tario. Así, por ejemplo, la
(crecimiento, embarazo, lactancia, senectud,
Las vías anabólicas del organismo humano etc.). Se pueden incluir aquí algunos
no posibilitan la síntesis de toda la amplia aminoácidos y bases púricas, entre otros (ver
gama de compuestos necesarios para el Capítulos 1.15 y 1.16).
metabolismo ce lular normal, siendo preciso
que una parte impor tante de ellos sea
aportada por la dieta. Esto ocu rre no 2.5. Funciones específicas
solamente con las vitaminas, sino con un de los nutrientes
número considerable de aminoácidos y con
cier tos ácidos grasos (ver Capítulos 1.13 y 2.5.1. Hidratos de carbono
1.14). Estos nutrientes se denominan
esenciales, mientras que aquellos para los Los hidratos de carbono son los
que el organismo posee la co rrespondiente componentes orgánicos más abundantes de
vía biosintética son los nutrientes no la mayor parte de las frutas, verduras,
esenciales. legumbres y cereales, contribuyen do a la
el organismo a partir de los aminoácidos, textura y sabor de estos alimentos. Repre
algunos de ellos esenciales, cuando no se sentan la fuente de energía mayoritaria para
aporta por la die ta. En el caso de la niacina, el ser humano, son digeridos y absorbidos en
una vitamina, se puede formar a partir del el intestino delgado y, en menor medida,
triptófano, pero éste es un ami noácido algunos de ellos son fermentados
esencial. parcialmente en el intestino grueso (ver
Se consideran compuestos semiesenciales Capítulo 1.8).
o condicionalmente esenciales aquellos que La ingesta de energía debida a los hidratos
pue den ser sintetizados en el organismo de carbono representa el 40-60% de la
(incluyendo la aportación de la flora energía to
intestinal), pero en can tidades que pueden
resultar insuficientes en de terminados
estados de requerimientos aumenta dos 25
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes

Tabla 1. PRINCIPALES COMBUSTIBLES METABÓLICOS UTILIZADOS POR


DIFERENTES TEJIDOS

Tejido Combustible Combustible liberado

Cerebro Glucosa Lactato (sólo en ayuno prolongado) Cuerpos cetónicos

Corazón Glucosa
Glutamina
Ác
Trig
Glu Glucosa
Cu Ácidos grasos libres
La Triglicéridos
Aminoácidos de cadena ramificada
Glu
Glucosa
Glu Ácidos grasos libres
Ác Cuerpos cetónicos
Gli Lactato
La Glutamina
Alc
Am

Eritrocitos Lactato
Hígado Glucosa
Lactato (fase absortiva)
Triglicéridos
Cuerpos cetónicos

Intestino delgado Glucosa


Aminoácidos
Lípidos
Músculo esquelético Lactato
Alanina
Glutamina

Riñón Glucosa (sólo en ayuno prolongado)

Tejido adiposo Glucosa Lactato


Triglicéridos Glicerol
Ácidos grasos libres
La glucosa utilizada en los tejidos deriva de
los almidones, sacarosa y lactosa de la dieta,
de los de pósitos corporales de glucógeno
tal aportada por la dieta. Los hidratos de
hepático y mus cular, o de la síntesis hepática
carbo no, consumidos preferentemente en
o renal, a partir de precursores
forma de disacáridos, oligosacáridos y
gluconeogénicos tales como el esque leto
polisacáridos, son absorbidos y transportados
carbonado de algunos aminoácidos, del glice
a los tejidos cor porales como glucosa; ésta
rol y del lactato; estas fuentes permiten el
es el combustible metabólico primario para
mante nimiento de la concentración de
los humanos. Algu nos tipos de células, como
glucosa en sangre dentro de límites
los eritrocitos, sólo son capaces de utilizar
estrechos.
este combustible. La Ta bla 1 muestra una
El equilibrio entre oxidación, biosíntesis y al
lista de los combustibles me tabólicos
macenamiento de glucosa depende del
utilizados por diferentes tejidos y los
estado
productos liberados.

26
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
sintetizar glucosa de novo en condiciones de
hipoglucemia. Asimismo, como en otros
tejidos, el hepatocito es capaz de oxi dar
glucosa para producir equivalentes de reduc
hormonal y nutricional de la célula, el tejido y ción (NADPH) y ribosa-5-fosfato empleados
el organismo. para la biosíntesis de otras biomoléculas y,
Las vías metabólicas predominantes de la en particu lar, para la síntesis de ácidos
gluco sa varían en diferentes tipos celulares nucleicos. Otros teji dos, como el tejido
dependiendo de la demanda fisiológica. Así, adiposo, el músculo cardiaco y esquelético y
el hígado desempeña un papel fundamental el cerebro responden a las concen traciones
en la homeostasis corporal de la glucosa. En plasmáticas de glucosa alterando su uso
los hepatocitos, la glucosa puede ser oxidada interno, pero no contribuyen a la homeostasis
completamente para obtener energía, ser cor poral de la glucosa liberando glucosa a la
almacenada en forma de glucógeno o proveer sangre.
carbonos para la síntesis de ácidos grasos y El músculo cardiaco y esquelético pueden
ami noácidos. Además, el hígado puede oxi dar completamente la glucosa o
liberar glucosa a partir de glucógeno o almacenarla en forma de glucógeno. En el
corazón, el metabolis mo de la glucosa es complejos tales como fosfolípidos, colesterol
siempre aerobio mientras que el músculo y otros componentes mino ritarios (ceras,
esquelético, en condiciones de aporte glicolípidos, vitaminas liposolubles, etc.). Las
insuficiente de oxígeno por periodos limitados funciones más importantes de los lípidos de
de tiempo, puede también oxidar la glucosa la dieta son servir de fuente de energía meta
de forma anaerobia (ver Capítulo 1.9). bólica, proveer de elementos estructurales
En el tejido adiposo, la glucosa puede se para las membranas celulares, servir como
degrada da parcialmente para proveer fuente de agen tes emulsionantes, para la
glicerol, necesario pa ra la síntesis de propia absorción de los triglicéridos, y como
triglicéridos, u oxidada totalmente y proveer lubricantes de las superficies corporales,
unidades de dos carbonos (acetil-CoA) pa ra servir de vehículo para el transporte de
la síntesis de ácidos grasos. Bajo condiciones vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y actuar
de necesidad de energía, el tejido adiposo co mo precursores de hormonas y de otras
puede liberar combustible metabólico en moléculas de señalización celular. Estas
forma de ácidos grasos libres circulantes en funciones requieren diferentes clases de
el torrente sanguíneo. lípidos que difieren amplia mente en su
El cerebro es dependiente del suministro conti estructura (ver Capítulos 1.11 y 1.12).
nuo de glucosa, que es capaz de oxidar Los lípidos en forma de triglicéridos
y agua. Por otra desempe ñan una función crítica en el
completa mente hasta CO2
metabolismo como sustancias fundamentales
parte, los eritroci para el almacenamiento de energía en el
tos tienen una capacidad
limitada de oxidar glucosa, ya que no tienen organismo. Alrededor del 85% de la energía
mitocondrias, pero la obtención de energía almacenada en un adulto varón está en
depende exclusivamente de ese combustible forma de triglicéridos en el tejido adiposo. La
metabólico oxidándola parcialmente hasta gra sa de la dieta supone una forma
lactato vía glucólisis. Otras células concentrada de energía. Por ejemplo, la
especializadas, como las célu las de la grasa de la leche materna es la fuente más
córnea, el cristalino, la retina, los leucocitos, importante de energía para el re cién nacido,
las células testiculares y las células de la alcanzando el 55% de la energía total de la
médula renal, son eminentemente dieta. En el adulto, el consumo de grasa osci
glucolíticas (ver Capítulo 1.9). la entre el 35 y el 45% de la energía total
La glucosa también sirve como molécula consumi da diariamente; un adulto sano en
pre cursora para la síntesis del resto de los equilibrio meta bólico consume alrededor de
hidratos de carbono constituyentes de 100 g de grasa al día, equivalentes a 900
glicoproteínas, pro teoglicanos y glicolípidos kcal.
corporales. Estas biomo léculas complejas Cuando el contenido calórico de la dieta ex
son componentes importantes de los fluidos cede los requerimientos energéticos
corporales, la matriz de los tejidos, las inmediatos del individuo, los hidratos de
membranas y las superficies celulares (ver carbono, y en menor medida los
Capí tulo 1.9). aminoácidos, pueden ser transforma dos en
ácidos grasos y esterificados con glicerol
para formar triglicéridos. Éstos representan
2.5.2. Lípidos una

Los lípidos de la dieta están constituidos


mayo ritariamente por triglicéridos (grasas) y 27
pequeñas cantidades de otros lípidos
Capítulo 1.2. de los nutrientes
Funciones y metabolismo
kcal/g, fren te a los hidratos de carbono y a
las proteínas cu yo valor energético es tan
sólo de 4 kcal/g. Ade más, los triglicéridos
pueden almacenarse en un estado
forma muy eficiente de almacenar energía, ya relativamente anhidro, requiriendo 1 g de
que su valor energético es alrededor de 9 agua/g de triglicérido, mientras que el
glucógeno y las proteínas necesitan 4 g de
agua por gramo de sustancia seca para
mantener un estado de hidra tación 28
adecuado. los cuales contribuyen al sabor de los
El principal papel estructural de los lípidos mismos. En tre todos esos compuestos, las
es contribuir al mantenimiento de la proteínas son, con mucho, los nutrientes más
estructura de la membrana plasmática y de importantes.
las membranas sub celulares. Los La proteína de la dieta es, no sólo
componentes fundamentales de las necesaria para el mantenimiento de la
membranas celulares son fosfolípidos, proteína corporal, sino im prescindible para el
glicolípidos y colesterol, cuyas proporciones incremento de la proteína cor poral asociada
varían según el ti po celular y el tipo de al crecimiento. Si se limita la ingesta
membrana. energética o la proteína se produce un retraso
Los lípidos también desempeñan una en el crecimiento. En el adulto, una ingesta
función im portante en la lubrificación y en el adecuada de proteínas mantiene la masa
acondiciona miento de las superficies corporal proteica y la capacidad de
corporales. La mayoría de las glándulas adaptación a diferentes condicio nes
sebáceas, que segregan un líquido metabólicas y ambientales. La pérdida de pro
compuesto por triglicéridos, escualeno y teínas corporales se asocia a numerosas
ceras, es tán situadas en la piel, y en las patologías y a un aumento de la mortalidad.
membranas mucosas de los orificios externos Cuando las pér didas de proteínas son
corporales. superiores al 30% del total de proteína
Los lípidos desempeñan importantes corporal, la proporción de superviven cia
funciones de señalización, tanto en el exterior disminuye hasta el 20%.
como en el interior de las células (ver La proteína supone aproximadamente el
Capítulos 1.4 y 1.5). Las hormonas 17% de la masa corporal. Las proteínas
esteroídicas y la vitamina D son deriva desempeñan fun ciones estructurales
dos del colesterol que intervienen en (colágenos), facilitan la movili dad (actina y
numerosas vías de señalización extracelular. miosina en la contracción muscular),
Los eicosanoides, derivados de los ácidos intervienen en el transporte de numerosas
grasos poliinsaturados de cadena larga, y el sustan cias en los fluidos corporales
factor activador de las plaquetas, derivado (hemoglobina, trans ferrina, ceruloplasmina,
del ácido araquidónico, son también im etc.), y a través de las mem branas (sistemas
portantes sustancias en los procesos de de transporte), intervienen como
señaliza ción extracelular. Por otra parte, en el biocatalizadores en numerosas reacciones
interior de las células, los diacilgliceroles y biológi cas (enzimas), participan en la
ciertas moléculas derivadas de los regulación del siste ma inmune
fosfolípidos y de los esfingolípidos están (inmunoglobulinas y citokinas) y actúan como
implicados en la transmisión de señales des reguladores en numerosos procesos de cre
de la membrana plasmática hasta enzimas cimiento, desarrollo y diferenciación celular
citosóli cas, compartimentos celulares y (facto res de crecimiento, factores de
proteínas que re gulan la expresión de genes transcripción, etc.). Aunque la diversidad
en el núcleo. funcional de las proteínas es enorme,
aproximadamente una cuarta parte de las
proteínas corporales está formada por las
2.5.3. Proteínas y otros componentes proteí nas estructurales colágenos, actina y
nitrogenados de los alimentos miosina, y por la hemoglobina, proteína
especializada en el trans porte de oxígeno.
Los alimentos contienen diversos compuestos La proteína corporal está distribuida en todos
de naturaleza nitrogenada entre los cuales se los órganos, con una parte mayoritaria en el
en cuentran proteínas, ácidos nucleicos, te jido muscular (alrededor del 40%). Las
aminoácidos libres y otros compuestos proteínas del músculo, además de servir para
minoritarios, muchos de la locomoción y el esfuerzo, también son la
fuente de aminoáci dos en situaciones de
estrés. No obstante, la pro teína muscular no
es un depósito como el glucó geno o la grasa, el intestino, representa aproximadamente el
ya que su pérdida representa una pérdida de 10% del total corporal y no se moviliza en
proteína funcional. La proteína conteni da en situaciones de estrés, al contrario de lo que
los tejidos viscerales, tales como el hígado y ocurre con la pro
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
presentes en los alimentos, son absorbidos
por el intestino, distribuidos a otros tejidos y
utili zados metabólicamente para la biosíntesis
de nue vos nucleótidos.
teína muscular, con objeto de preservar sus En los últimos 25 años se han obtenido
funcio nes vitales. eviden cias de funciones importantes para los
Otra fracción importante de la proteína, nucleótidos de la dieta, especialmente como
aproxi madamente un 30%, está contenida en moduladores del metabolismo lipídico, en la
la sangre y la piel. Algunas proteínas proliferación y repara ción tisular y en la
estructurales, como el colágeno, se modulación del sistema inmune (ver Capítulo
preservan en situaciones de desnutri ción, no 1.16).
a causa de su función esencial, sino preci 2.5.4. Vitaminas y minerales
samente para preservar la estructura corporal
de manera que no resulte degradada. Las vitaminas se definen como compuestos
Las proteínas y los aminoácidos son or gánicos que es necesario ingerir con la
sustancias únicas en cuanto a la proporción dieta en pequeñas cantidades para mantener
de nitrógeno. Los ácidos nucleicos y otros las funciones corporales fundamentales
compuestos, como los aminoazúcares, son (crecimiento, desarro llo, metabolismo e
también sustancias nitrogena integridad celular). Esta defini ción distingue
das pero su contenido nitrogenado es muy las vitaminas de los macronutrientes, ya que
inferior (ver Capítulo 1.16). Las proteínas no son catabolizadas para obtener energía y
tienen un conteni do medio de nitrógeno del no se utilizan para propósitos estructurales;
16% (factor de conver sión de nitrógeno a por tan to, las vitaminas se necesitan en
proteína 100/16 = 6,25). Dado que el cantidades mucho más pequeñas que los
nitrógeno es relativamente fácil de medir, los hidratos de carbono, los lípi dos y las
cambios en la masa proteica corporal puede proteínas. Las vitaminas se distinguen de los
esti marse por la diferencia entre la ingesta de minerales, que también se requieren en
nitróge no en la dieta y la cantidad de cantida des menores que los nutrientes
nitrógeno excretado. A esta diferencia se la utilizados con fines energéticos, por su
conoce como balance nitro genado. Cuando naturaleza orgánica, frente a la inorgánica de
el balance nitrogenado es positivo, existe los minerales.
crecimiento tisular neto; cuando la excre ción Los efectos curativos de ciertos alimentos
es superior a la ingesta, tal y como ocurre en se han conocido desde la Antigüedad; así, el
el ayuno o en situaciones de enfermedad, hay hígado de ani males era recomendado por los
pér dida de proteína corporal. egipcios para la cu ración de la ceguera
Al contrario de lo que ocurre con las nocturna, hace casi tres siglos se descubrió
proteínas, los ácidos nucleicos contenidos en el efecto de los frutos cítricos en el escorbuto
la dieta repre sentan una fracción pequeña del y hace siglo y medio el efecto de la car ne, la
nitrógeno total in gerido (entre 300 y 500 leche y las verduras en la erradicación del be
mg/día de bases púricas y, aproximadamente, ri-beri de los marineros japoneses,
la misma cantidad de bases pi rimidínicas). alimentados en gran medida a base de arroz
Los ácidos nucleicos no se conside ran descascarillado. Duran te el siglo XX se han
macronutrientes en sentido estricto, ya que aislado, identificado y sinteti zado 13
en gran medida son metabolizados en el vitaminas, y se ha determinado su mecanis
intesti no y no se utilizan como combustibles mo de acción, aunque para algunas de ellas
metabóli cos. No obstante, una parte muy existen lagunas sobre su actuación en
significativa de los nucleósidos y bases procesos biológicos específicos.
procedentes de la hidróli sis de los ácidos Las vitaminas incluyen ocho sustancias del
nucleicos, junto a pequeñas canti dades de deno minado complejo B (tiamina, riboflavina,
nucleósidos procedentes de nucleótidos libres piridoxina, niacina, cobalamina, folato, biotina
y ácido panto ténico), la vitamina C o ácido coenzimas y participan en numero sas
ascórbico, y las vita minas liposolubles A, D, reacciones metabólicas. Las otras funciones
E y K. Algunas de ellas no son estrictamente de las vitaminas son más variadas. La
esenciales; así, la vitamina D es sintetizada vitamina D es el pre cursor del 1,25
por la piel expuesta a la luz solar y la niacina dihidroxicolecalciferol, un compuesto esencial
se sintetiza a partir de triptófano. La ma yor en el desarrollo y modelado del tejido óseo y
parte de ellas no se relacionan químicamen te en numerosas funciones celulares de otros
y difieren en sus funciones biológicas (ver tejidos.
Capí tulos 1.20-1.24).
Todas las vitaminas B, la vitamina C y la
vitami na K reducida se requieren como 29
coenzimas o como componentes de
Capítulo 1.2. de los nutrientes
Funciones y metabolismo
depósito de Ca, P, Mg y F en la hidroxiapatita
es esencial para la formación de hueso.
Asimismo, el Ca es considerado un
importante segundo mensajero en la
La vitamina A se requiere para la formación comunicación celular. El Na, el K y el Cl, así
del áci do todo-trans-retinoico que regula la co mo el Ca, el Mg, el sulfato y el fosfato, son
proliferación y diferenciación de varios electróli tos importantes implicados en el
tejidos, y en la forma de 11- cis-retinal actúa equilibrio iónico y osmótico y en los
como pigmento visual. La vitamina E actúa gradientes eléctricos. Muchos de los
como un antioxidante lipídico y la vitamina C oligoelementos se encuentran asociados a
como un antioxidante en sistemas hidrofílicos. enzimas y a otras proteínas en las cua les
De entre los aproximadamente 90 elementos estos metales actúan como elementos estruc
minerales que se encuentran de forma natural turales o catalíticos. Ejemplos de estas
en la naturaleza, 22 parecen ser esenciales asociaciones se dan con el Zn, que
para el ser humano. Los minerales se contribuye al mantenimiento de la estructura
requieren en cantidades relativamente terciaria de varias enzimas y fac tores de
pequeñas y para funciones muy es transcripción génica, con el Fe en el man
pecializadas. No obstante, algunos de ellos, tenimiento de la estructura de la mioglobina,
consi derados como macroelementos (Ca, P, de la hemoglobina y de varios citocromos,
Mg, Na, K, Cl y S) se necesitan en con el Cu en el mantenimiento de la
cantidades diarias de más de 100 mg por el estructura de citocromos y de la superóxido
adulto. Los requerimientos de S se satisfacen dismutasa y con el Se como ele mento
a través de la ingesta de aminoácidos catalítico de la glutation peroxidasa.
azufrados, de ahí que no se considere Algunos minerales se necesitan para la
usualmente con los elementos minerales. Los síntesis de compuestos especializados, como
microelementos u oligoelementos pueden el I para las hormonas tiroideas, el Se para la
clasificarse en dos gru pos: los elementos selenocisteína en la síntesis de las
traza, que se necesitan en can tidades que selenoproteínas y el Mo para la síntesis de
oscilan entre 1 y 100 mg/día y los ele mentos un cofactor orgánico necesario en va
ultratraza cuya ingesta diaria es inferior a 1 rias enzimas de los mamíferos.
mg. Los elementos traza incluyen Fe, Zn, Mn,
Cu y F, y los elementos ultratraza Se, Mo, I,
Cr, B y Co. Existen ciertas evidencias, 2.6. Equilibrio y balance
obtenidas en estudios experimentales en de nutrientes
animales, de que los metales As, Ni, V y Si
pueden ser necesarios para algunas fun El patrón de ingesta energética a través de
ciones fisiológicas, aunque no se ha los alimentos en el ser humano es
demostrado que sean esenciales para la esporádico, ya que se toman cantidades
especie humana. Los minerales desempeñan discretas de los mismos, que se digieren, se
una serie variada de funciones en el absorben y se distribuyen por la circulación
organismo (ver Capítulos 1.25-1.30). El sanguínea en periodos concretos. Por tanto,
el organismo debe ser capaz de tomar los fuente de ener gía para algunos tejidos en
macronutrientes y almacenarlos, al menos en determinadas circunstan cias (Tabla 1).
par Cuando el alimento es abundante, la
te, y oxidarlos cuando sea necesario. Esto energía que excede a las necesidades
requie re mecanismos precisos de regulación actuales se almace na en forma de
del sumi nistro de combustible ya que, al glucógeno y de triglicéridos (gra sa). Cuando
contrario de lo que ocurre con una máquina no existe disponibilidad de alimentos, la
simple, en el ser hu mano existen varios tipos energía almacenada es utilizada para
de combustible y cada satisfacer las necesidades actuales de
órgano o tejido no utiliza los mismos. No manera que se debe de cumplir la ecuación
todos los combustibles metabólicos están dis siguiente:
ponibles al mismo tiempo para los tejidos, y
la utili zación de combustibles exógenos o Depósitos de energía corporal =
endógenos debe estar equilibrada y regulada ingesta energética - gasto energético
para mantener el buen funcionamiento del
organismo u homeostasis. Los combustibles Esta ecuación responde al concepto de equili
mayoritarios en el organismo huma no son la brio de nutrientes, también denominado ba
glucosa, los ácidos grasos, los aminoácidos lance de nutrientes (Figura 1). El equilibrio
y los cuerpos cetónicos, aunque el lactato, el cero indica que el aporte de energía derivada
glice rol y el alcohol pueden ser también de

30
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

Tabla 2. ALMACENAMIENTO DE MACRONUTRIENTES EN RELACIÓN CON


LA INGESTA DIARIA

Macronutriente Cantidad Energía N.º días para Ingesta Ingesta diaria corporal (kg) corporal (Mj)
agotar el depósito diaria (g) (% de lo almacenado)

Hidratos de carbono 0,5 8,5 < 1 300 60 Tabla 2. Almacenamiento de macronutrientes en


relación con la ingesta diaria Grasas 12-18 550 56 100 0,7
Proteínas 12 200 (20) 100 0,8

Para el número de días necesarios para agotar el depósito, se ha considerado un gasto energético diario de 10 Mj. La
cifra entre paréntesis hace referencia a que la proteína no puede satisfacer por sí sola las necesidades energéticas.
Fuente: Gibney M, MacDonald I, Roche HM. Nutrition & Metabolism. Blackwell Publishing Company. London, 2003: 75.

los nutrientes está equilibrado con su utilización


y que los depósitos corporales
permanecen cons
tantes. El balance positivo ocurre cuando
la ingesta
excede a la utilización y el almacén se
expande; por
el contrario, el balance negativo tiene
lugar cuando
la utilización energética es mayor que el
aporte y
los depósitos comienzan a vaciarse llegando inclu
so a la depleción completa.
En relación con el metabolismo de los macro
nutrientes, el concepto de equilibrio o balance se
aplica especialmente a las proteínas y a la energía.
Sin embargo, la consideración del equilibrio aplica
do a cada uno de los macronutrientes por separa
do es muy útil en condiciones de composición al
terada de la dieta, por ejemplo, en
situaciones de
utilización de dietas con bajo contenido
de grasa o
de hidratos de carbono (Tabla 2).
El balance no sólo es una función de la
inges
ta de nutrientes, sino también de las pérdidas pro
vocadas por el metabolismo. El equilibrio positivo
de grasa es debido a una ingesta excesiva de ener
gía con relación al gasto durante periodos
relativa
mente largos, y el balance negativo
ocurre cuando
de forma deliberada la ingesta se
mantiene por de
bajo del gasto energético. Sin embargo, el
equilibrio
de nutrientes puede ser dirigido por
reguladores
metabólicos tales como hormonas y citokinas. Por
ejemplo, la secreción de hormona del crecimien
to durante la infancia y la niñez asegura un balance
positivo de energía y de nutrientes. Durante el em
barazo, un variado número de hormonas conducen
al balance positivo de todos los nutrientes a por el organismo humano. Las cifras se refieren a
través del aumento de los depósitos un hombre de 70 kg de peso.
placentarios, fetales y maternos (ver Capítulo
1.33).
Figura 2. Utilización global de los macronutrientes 31
Capítulo 1.2. de los nutrientes
Funciones y metabolismo
Capítulos 1.9, 1.11 y 1.12). Conforme el
periodo pospran dial avanza, los nutrientes
almacenados comien zan a ser utilizados.
Cuando el balance se mide en periodos
El equilibrio de nutrientes no es algo que de suficientemente largos, lo cual varía pa ra
ba ser considerado en términos de plazos cada uno de los nutrientes, es cuando se
cortos de tiempo. Después de cada comida, puede hablar de equilibrio o de balance
se produce un almacenamiento de los positivo o nega tivo de nutrientes.
nutrientes absorbi dos (triglicéridos en el tejido La Figura 2 muestra la utilización global de
adiposo o glucóge no en el hígado y músculo) los macronutrientes por el organismo
o un cese en la pér dida de nutrientes humano en un hombre de 70 kg de peso.
almacenados (hidrólisis de los triglicéridos del
tejido adiposo hasta ácidos gra sos no
esterificados o conversión de aminoácidos 2.7. Recambio metabólico
hasta glucosa vía gluconeogénesis) (ver de los nutrientes
cambios de es tado metabólico, alterando,
Aunque la composición corporal pueda así, tanto la síntesis como la degradación,
parecer constante, ello no significa que las para conseguir la respues ta necesaria.
partes constitu yentes permanezcan estáticas. Como consecuencia de este proceso de
De hecho, la mayo ría de los sustratos recam bio existe un coste elevado de energía
metabólicos están siendo con tinuamente para man tener el proceso continuo de
utilizados y reemplazados (recambio o síntesis de macro moléculas; además, la
turnover). Este proceso de recambio se ilustra posible alteración entre las
al considerar el metabolismo proteico proporciones de síntesis y de degradación
corporal (ver Capítulo 1.6). La ingesta puede conducir a la disfunción orgánica.
proteica diaria de un adul to oscila entre 50 y Por otra parte, la proporción de recambio
100 g y la proporción de ex creción urinaria de me tabólico, especialmente de las proteínas,
nitrógeno equilibra la ingesta proteica. Sin es muy variable, ya que depende
embargo, la proporción de proteína fundamentalmente de la propia secuencia de
degradada, medida isotópicamente, es del aminoácidos y de la regula ción de la
orden de 350 g. Esto se equilibra con una expresión génica.
síntesis diaria de proteína equivalente a partir
de aminoácidos pre existentes derivados de la
degradación (recambio), más que a partir de 2.8. Flujo de nutrientes a través
la síntesis de novo a partir de aminoácidos de de las vías metabólicas
la dieta.
El recambio metabólico ocurre también con El flujo de un nutriente a través de una vía
otros nutrientes como la glucosa, cuyo conteni meta bólica supone una medida de la
do en sangre permanece relativamente actividad de dicha vía. Por ejemplo, si se
constante y en equilibrio a través de la considera el flujo de gluco sa desde la sangre
síntesis hepática y la utilización por otros hasta los tejidos, la tasa de uti lización es
tejidos. aproximadamente de 2 mg/kg de peso
El concepto de recambio puede aplicarse a corporal por minuto. Sin embargo, ello no
va rios niveles dentro del organismo condu ce a una disminución en la
(molecular, ce lular, tejidos, órganos y concentración de gluco sa, porque la
corporal). De esta manera, utilización es compensada con la pro ducción
la concentración de compuestos ricos en de glucosa por el hígado de manera que el
energía, especialmente ATP (ver apartado flujo neto es cero.
3.1.1), se mantie ne prácticamente constante Este concepto de flujo puede aplicarse a nivel
dentro de cada célula celular, tisular o corporal, y también puede
a través del equilibrio entre síntesis e relacio narse con la conversión de un sustrato
hidrólisis. Por otra parte, dentro de cada tejido metabólico o nutriente en otro. Sin embargo,
u órga no existe un recambio continuo de el flujo no se re laciona necesariamente con el
células. Algu nas de las mismas tienen una tamaño de un pool metabólico o con una vía
vida media larga, co mo los eritrocitos (120 determinada. Por ejem plo, la membrana
días), mientras que otras tienen una vida celular tiene varios tipos de fos folípidos, cada
media de tan sólo 8-10 días, co mo las uno de los cuales tiene un perfil de ácidos
plaquetas. La principal ventaja de este pro grasos diferente y la proporción de ácido
ceso de recambio es que el organismo es
capaz de responder rápidamente a los

32
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

tos compuestos no disminuyan


su concentración en el plasma
sanguíneo por el ayuno.
Otro ejemplo de cómo el
concepto de los pools ayuda
a comprender la nutrición y
el metabolismo es el pool in
tracelular de aminoácidos. És
este pool va disminuyendo, debe de irse
Figura 3. Tipos de pools de nutrientes y de
metabolitos en el organismo humano. rellenando o la síntesis de proteínas cesaría.
te es el pool funcional a partir del cual se Para ello, además del flujo de entrada de
sintetizan las pro teínas en una célula; conforme aminoácidos desde el exte rior celular, existe
araquidónico que se recambia en cada una tasa considerable de degra dación de
fosfolípido es también diferente. proteínas que permite suministrar ami
noácidos, especialmente esenciales, en
cantidades
2.9. Pools de nutrientes adecuadas para que se alcance el equilibrio.
y metabolitos El tamaño de los pools varía sustancialmente
para cada nutriente o metabolito. Al estudiar
Un aspecto importante del metabolismo es las actividades de los diferentes procesos
que los nutrientes y metabolitos están metabóli cos en el organismo, es a menudo
presentes en va rios pools en el organismo. Al necesario me dir o estimar el tamaño de los
nivel más simple, pa ra un metabolito dado pools con objeto de obtener información
existen tres pools: precur sor, funcional y de sobre la importancia cuan titativa de dichos
almacenamiento. La Figura 3 muestra los procesos. Así, la evaluación del estado
tipos de pools de nutrientes y de me tabolitos nutricional para un nutriente determina do
en el organismo humano. implica, con frecuencia, determinar su concen
El pool precursor provee el sustrato a partir tración plasmática, o en alguna fracción del
del cual se puede sintetizar un nutriente o plas ma, en eritrocitos, en células del sistema
metaboli to. Por ejemplo, en relación con la inmune, o incluso en algún otro tejido
síntesis de los eicosanoides (ver Capítulo obtenido por biop sia, muestras de saliva,
1.6), los ácidos grasos esenciales linoleico y células bucales, pelo, uñas, orina, etc.
linolénico, provenientes ex clusivamente de la El conocimiento del comportamiento de un
dieta, representan el pool pre cursor para los nu triente en diferentes pools es crítico para
ácidos grasos poliinsaturados de cadena estable cer el estado nutricional de ese
larga, presentes en cantidades relativa mente compuesto. Por ejemplo, los niveles de folato
elevadas en las membranas celulares. El en el plasma varían de acuerdo con la
pool funcional para la síntesis de ingesta cercana de alimentos y, por
eicosanoides se rían los ácidos consiguiente, están sometidos a fluctuaciones
eicosatrienoico, araquidónico e ei im portantes. Sin embargo, las
cosapentaenoico liberados de los fosfolípidos concentraciones de fo lato en los eritrocitos
de las membranas mediante el estímulo de son un buen marcador de la ingesta a largo
una se ñal extracelular, que desencadenaría plazo de esta vitamina, ya que dichas células
la formación de eicosanoides al activarse la no tienen núcleo y no disponen de enzimas
ciclooxigenasa, una enzima clave en el que lo metabolicen. Otro ejemplo lo constituye
proceso. El pool de almacena miento estaría la forma libre de muchos minerales y
representado por el contenido de dichos oligoelemen tos potencialmente tóxicos,
ácidos grasos en los fosfolípidos de las presentes en el plasma en concentraciones
membranas. reguladas muy estrictamente. Por esta razón,
No todos los nutrientes disponen de estos los niveles en el plasma de muchos
tres ti pos de pool. Así, los nutrientes elementos minerales no son buenos
esenciales y los mine rales y oligoelementos marcadores del estado nutricional y se
no disponen de un pool pre cursor, ya que recurre a la medida de otros pools.
necesariamente deben ser ingeridos
con la dieta. Sin embargo, muchos de ellos
disponen de pools de almacenamiento, lo 33
que explica que es
Capítulo 1.2. de los nutrientes
Funciones y metabolismo
puede aumentar como un mecanismo
adaptativo frente a la ingesta disminuida.
Algunas adaptacio nes pueden ocurrir
durante un periodo de tiempo en espera de
2.10. Adaptaciones que la ingesta normal de un nutriente se
metabólicas a la ingesta alterada de normalice. De hecho, la adaptación a
nutrientes circunstan cias metabólicas y nutricionales
adversas es una si tuación asociada a la
En muchas circunstancias, el organismo es capacidad de supervivencia de nuestra
capaz de responder a estados nutricionales o especie.
metabólicos alterados con objeto de mi nimizar
las consecuencias de tales alteracio nes. Así,
en un proceso de desnutrición, la ingesta de 3. Metabolismo energético
hidratos de carbono no se co rresponde con las y
necesidades corporales, y la primera
adaptación a este ambiente alte rado es el
metabolismo intermediario
incremento de la producción de glucosa Como se ha indicado en el apartado 2.1, se
mediante un aumento del proceso de co noce con el nombre de metabolismo a las
gluconeogénesis a partir de aminoácidos transfor maciones químicas que sufren los
provenientes de la degradación muscular. nutrientes en los tejidos, una vez superados
Inevitablemente, esta adaptación impli ca otras los procesos de diges tión y absorción
dos adaptaciones: el uso por el ce rebro de correspondientes. Es clásico dis tinguir entre
otros combustibles alternativos a la glucosa, metabolismo energético y metabolis mo
como son los cuerpos cetónicos, y la intermediario, aunque se trata de dos partes
disminución general del gasto energé del mismo proceso. Los aspectos energéticos
del metabolismo se refieren a la producción y
utiliza
ción de energía en las vías metabólicas,
mientras que el metabolismo intermediario
está constituido por el estudio detallado de
dichas vías.

3.1. Metabolismo energético 3.1.1.


Compuestos “ricos en energía”

Una función importante de algunos


nutrientes, concretamente los
macronutrientes, hidratos de carbono, grasas
y proteínas, es la de suministrar la energía
necesaria para permitir el funcionamien
to del organismo. Sin embargo, los tejidos no
Figura 4. Estructura química y reacciones más
pue den utilizar directamente la energía
características del ATP.
contenida en las citadas macromoléculas
tico en reposo, con objeto de establecer un nutricionales. Por ello, los macronutrientes
nue vo equilibrio metabólico. El desmedro de deben sufrir distintos proce sos metabólicos
los niños con desnutrición proteica y para producir finalmente una mo lécula única,
proteico-energética es un ejemplo de esta el adenosín trifosfato (ATP), en cuyos
adaptación, en la que el resulta do final es un enlaces se almacena parte de dicha energía.
fallo de crecimiento. En muchas oca siones, Pos teriormente, este compuesto es el que
la proporción de absorción de nutrientes suministra energía para cualquier trabajo
celular.
El ATP es un nucleósido trifosfato. Los dos terísticas de esta molécula se especifican en
enla ces pirofosfato que contiene producen la Figu ra 4. El ATP es el prototipo de lo que
una gran can tidad de energía cuando se se suelen deno minar compuestos “ricos en
hidrolizan (y la necesitan igualmente para energía”. Se trata siempre
formarse). Las reacciones más carac

34
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
Es interesante subrayar que la energía sólo
se li bera en cantidades importantes desde el
ATP cuan do la hidrólisis se realiza sobre los
enlaces pirofos fato (formación de ADP o
Tabla 3. ENERGÍA LIBRE DE HIDRÓLISIS AMP). La hidrólisis del
DE ALGUNOS INTERMEDIARIOS enlace siguiente, que no tiene ese carácter,
METABÓLICOS propor ciona una energía mucho menor. Por
otra parte, la hidrólisis del propio pirofosfato
Compuesto Energía (kcal/mol)
inorgánico tam
bién produce una gran cantidad de energía.
Fosfoenol-piruvato -14,8
Como se ha mencionado anteriormente, la hi
Carbamil-fosfato -12,3 drólisis del ATP se aprovecha para la
1,3 bis-fosfoglicerato -11,8 realización de todo el trabajo celular,
Creatín-fosfato -10,3 incluidas las reacciones me tabólicas que
ATP (a ADP) -7,3 necesitan energía. En este tipo de re acciones
Glucosa 6-fosfato -3,3 no sólo están incluidas las que constituyen
las vías biosintéticas (vías anabólicas), sino
también algunas que forman parte de las vías
de compuestos que liberan una importante degradativas (vías catabólicas). Aunque
cantidad de energía cuando se rompen estas últimas rutas me tabólicas están
determinados enlaces, generalmente por diseñadas para originar energía, al gunas
hidrólisis. Por eso se suele hablar también en etapas iniciales necesitan aporte energético.
estos casos de “energía de hidrólisis”. En el Como se verá en el Capítulo 1.9, la
caso del ATP, la rotura hidrolítica de metabolización de la glucosa exige en primer
cualquiera de sus enlaces pirofosfato libera lugar la formación de glucosa-6-fosfato; y la
una energía superior a 7 kcal por mol (7,3 metabolización de los áci dos grasos (ver
para la producción de ADP a partir de ATP y Capítulo 1.12) comienza por la for mación de
8,2 para la producción de AMP a partir de los acil-CoA. Tanto la glucosa-6-fosfato como
ATP). De una manera muy simple se puede los acil-CoA son compuestos relativamente
explicar esta liberación de energía, porque ricos en energía y sólo pueden formarse si su
los productos re sultantes de la hidrólisis son sín tesis se acopla a la hidrólisis del ATP.
mucho más estables que el compuesto Además de los azúcares-fosfato y de los
original. acil CoA, existen otros compuestos ricos en
Lógicamente, las moléculas energía de gran interés metabólico. El 1,3
estructuralmente si milares al ATP, como lo bis-fosfoglicerato y el fosfoenol-piruvato son
son los demás nucleósidos difosfato (ver dos intermediarios glu colíticos (ver Capítulo
Capítulo 1.16), se comportan energé 1.9) cuya energía de hidróli sis es superior a
ticamente de la misma forma, proporcionando la del ATP, por lo que facilitan la síntesis de
las mismas cantidades de energía. En este último (ver apartado 3.1.3). El crea
cualquier caso, es tos compuestos se utilizan tín-fosfato tiene una energía de hidrólisis un
poco en las reacciones metabólicas, siendo poco más alta que la del ATP, por lo que se
el GTP el más utilizado. Concre tamente, puede formar a partir de éste y regenerarlo
como se verá más adelante, se forma GTP posteriormente de acuerdo con las
en una etapa del ciclo de Krebs y se utiliza condiciones celulares (ver aparta do 3.1.4).
GTP en una de las reacciones de la Por último, el carbamil-fosfato tiene una
gluconeogénesis. energía de hidrólisis superior a la del ATP y
nece sita la hidrólisis de dos moléculas de diferentes:
ATP para su formación. Este aporte de a) Con el concurso del oxígeno:
energía es fundamental, ya que el fosforilación oxidativa.
carbamil-fosfato tiene un papel clave en la b) Sin el concurso del oxígeno: fosforilación
síntesis de urea a partir de amoniaco y a nivel de sustrato.
dióxido de carbono (ver Capítulo 1.14). En la
Tabla 3 se indica la energía libre de hidrólisis
de algunos de los com puestos que se acaban 3.1.2. Fosforilación oxidativa
de describir.
De todo lo anterior se deduce fácilmente Mediante esta vía, los macronutrientes
que el ATP ocupa un papel central en el sufren un proceso de oxidación que se puede
metabolismo energético, de ahí su resumir en dos fases.
identificación como “mone da energética” del
organismo. La obtención de ATP a partir de
los nutrientes puede hacerse por dos vías 35
Capítulo 1.2. una mayor cantidad de
Funciones y metabolismo de coenzimas redu cidos, ya que
los ácidos grasos con tienen en
sus moléculas una mayor
proporción de hidrógeno que
los hidratos de carbono o las
proteí nas. Como se describirá
en el apar tado siguiente, la
formación de los coenzimas
reducidos se puede rea

los nutrientes

y riboflavina, respectivamente)
(ver Capítulo 1.21). La
reducción de es tos coenzimas
supone la utiliza ción del
hidrógeno de los nutrien tes.
Por ello, las grasas originan
Figura 5. Fosforilación oxidativa (respiración).
constituidas por diversas
moléculas (flavoproteínas,
coenzima Q, citocromos, etc.)
que se disponen en la membrana
interna mitocondrial ordenadas
de acuerdo con sus potenciales
Figura 6. Componentes de la cadena respiratoria. de óxido-reduc ción (desde los
lizar en diversas etapas del más negativos hasta los más
metabo lismo, pero la fuente positivos). De esta forma, la
principal es el ciclo de Krebs. energía se obtiene de forma
Estos coenzimas reducidos se escalo nada, lo que permite su
in corporan a las cadenas aprovecha miento biológico.
respiratorias mitocondriales. En La mayoría de los transportado
estas cadenas, los electrones de res están incluidos en cuatro agru
los coenzimas reduci dos se paciones o complejos fijos,
transfieren hasta el oxígeno. La mientras que hay dos
reducción final del oxígeno transportadores libres o móviles
molecular ingresado por la (coenzima Q y citocromo c)
respiración produce agua y la (Figura 6).
energía resultante se utiliza para En primer lugar, se obtienen coenzimas
sintetizar ATP mediante el pro reduci dos, especialmente NADH y FADH2.
ceso de la fosforilación oxidativa, Estos coen zimas derivan de vitaminas
que está acoplado a la cadena hidrosolubles (niacina
de trans porte electrónico (Figura El complejo I (denominado
5). NADH-coenzima Q reductasa) está
a) Cadenas de transporte elec constituido por flavoproteínas y fe
trónico. Las cadenas de rrosulfoproteínas. Estas últimas contienen
transporte electrónico están centros

36
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

El complejo III (coenzi


ma Q-citocromo c reducta
sa) está constituido por ci
tocromos (citocromos b y
) y ferrosulfo
citocromo c1 proteínas. Los citocromos
son proteínas unidas a gru
pos hemo. En este caso, el
transporte desde el coenzi
Figura 7. Estructura química de la coenzima Q (ver Capítulo 1.21). De esta forma, funcio nan
(ubiquinona) en su forma oxidada. como intermediarios en el transporte de hi
ma Q hasta el citocromo c ya no se realiza con drógeno desde el NADH hasta el coenzima Q.
átomos Este complejo constituye la entrada principal
hierro-azufre de tal manera que el átomo de de equivalentes de reducción, ya que las
hie rro puede aceptar o donar electrones, moléculas de NADH proceden de una gran
como los citocromos (ver más adelante). Las cantidad de reaccio nes de óxido-reducción.
flavoproteínas contienen FMN (flavín El complejo II (succinato-coenzima Q
mononucleótido), que es un derivado de la reducta sa) está constituido igualmente por
riboflavina, capaz de transportar hi drógeno flavoproteínas y ferrosulfoproteínas. En este
caso, las flavoproteí nas contienen FAD ) y por iones de cobre. El
a y citocromo a3
(flavín-adenín dinucleótido) y tienen carácter
enzimático. Concretamente, po seen actividad trans
porte de electrones se realiza desde el
succinato deshidrogenasa, ya que se trata de citocromo c hasta el oxígeno molecular.
la enzima que cataliza una de las etapas del La reducción del oxígeno molecular se
ciclo de Krebs (ver más adelante). En esta traduce en la formación de agua. Para ello,
reacción, el succinato pasa a fumarato y el se necesitan áto mos completos de hidrógeno
. Este complejo y no solamente elec trones. En efecto, a partir
FAD se reduce a FADH2
constituye, por tanto, la en del complejo III se ha descrito un flujo de
trada de este electrones en lugar de un trans porte de
coenzima reducido procedente de la citada hidrógeno. Aunque el proceso es mucho más
reacción. Además, constituye también la complicado, se puede decir que al llegar los hi
puerta de entrada de otras moléculas de drógenos al complejo III hay una disociación
FADH2 procedentes de la actividad de otras de los átomos de hidrógeno en electrones y
enzimas cata bólicas. En este caso, la protones. Los electrones se transportan a
transferencia hasta el coen zima Q se realiza través de los comple jos III y IV y los protones
directamente a través de las fe vuelven a coincidir con los electrones en la
rrosulfoproteínas. reducción del oxígeno. Es interesan te
El coenzima Q (llamado también resaltar, por otra parte, que la reducción de
ubiquinona) es un derivado de la una molécula de oxígeno (O2) exige la
benzoquinona que contiene una larga cadena transferencia de cuatro electrones y cuatro
isoprenoide (Figura 7). Su consti tución protones para la forma ción de dos moléculas
química le permite tener una forma oxida da de agua (2H2O). El proceso no transcurre
con grupos ceto (quinona) y una forma reduci exactamente así, sin embargo, ya que se
da con grupos hidroxilo (hidroquinona). La producen también ciertas cantidades de
cadena isoprenoide y su pequeña masa especies moleculares, como el ión
molecular facilitan su movilidad dentro de la ), forma
membrana interna mito condrial, permitiendo superóxido (O2.- do por la llegada de
la conexión con los comple jos I, II y III. un solo electrón. Esta molécu la es lo que se
de hidrógeno, sino mediante cambios en el denomina un radical libre, muy reac tivo. En el
estado del ión hierro, desde el estado férrico Capítulo 1.19 se detallarán los procesos de
oxidado (+3) hasta el estado ferroso reducido formación de estas especies reactivas de
(+2). oxíge no, sus efectos biológicos y la
El citocromo c es de pequeño peso correspondiente de fensa antioxidante.
molecular y muy hidrofílico, por lo que b) Formación de ATP. El transporte de electro
presenta una gran mo vilidad en la fase nes desde los coenzimas reducidos hasta el
citosólica de la membrana interna oxígeno
mitocondrial.
El complejo IV (citocromo c oxidasa) está
constituido también por citocromos (citocromo 37
Capítulo 1.2.
Funciones y metabolismo
de los nutrientes
Figura 8. Mecanismo de la producción de ATP por fosforilación oxidativa y proteínas desacoplantes
(WCP).
utiliza en este caso para sintetizar ATP, sino
genera una gran cantidad de energía. El que se
mecanismo para transformar esta energía en disipa en forma de calor. Éste es el
moléculas de ATP ha sido un misterio durante mecanismo que utiliza este tejido para
mucho tiempo. Hoy se acepta que para cumplir su función termo génica. Aunque la
realizar esta síntesis de ATP se utili cantidad de tejido adiposo ma rrón es muy
za un mecanismo quimiosmótico que se pequeña en el ser humano adulto, es
puede des cribir de la siguiente forma (Figura interesante resaltar que existen también
8): • La energía de óxido-reducción originada proteínas semejantes en otros tejidos (tejido
por el transporte electrónico se utiliza para adiposo blan co, músculo, etc.). A todas estas
bom bear protones al exterior de la membrana proteínas se les denomina genéricamente
inter na mitocondrial. UCP (Uncoupler Pro teins: proteínas
• Los protones van acumulándose en el desacoplantes) y están implicadas en la
exterior de esta membrana, creándose un regulación del balance energético (ver Capí
gradiente protó nico. tulo 1.18).
• Existen unos canales en la membrana por c) Transporte de ATP. La mayor parte del ATP
los que los protones pueden volver a entrar al sintetizado en la mitocondria se utiliza en el
interior mitocondrial, siendo el resto de la es pacio extramitocondrial. Pero la membrana
membrana im permeable a ellos. mi tocondrial no permite el transporte pasivo
• La energía generada por la fuerza del de las moléculas como el ATP, fuertemente
movi miento de protones es aprovechada por cargadas. In versamente, el ADP procede
un com plejo enzimático (ATP sintasa) situado fundamentalmente del exterior mitocondrial y
en estos canales para sintetizar el ATP a tiene que entrar en la mitocondria para poder
partir de ADP y fosfato. pasar a ATPY tampoco el ADP puede
En la membrana interna de las mitocondrias transportarse de forma pasiva. Pa ra que el
del tejido adiposo marrón existen unas ADP pueda entrar y el ATP pueda salir de la
proteínas de nominadas termogeninas que mitocondria, existen unas proteínas transporta
permiten también la entrada de protones al doras (ATP-ADP translocasas) que permiten
interior mitocondrial, pe ro que no están el in tercambio de estos nucleótidos con el
conectadas con la ATP sintasa. Por ello, la correspon diente gasto energético.
fuerza del movimiento de protones no se d) Rendimiento energético. Parece bien es
tablecido que se necesita el flujo de tres proto molécu la de ATP a partir de ADP y fosfato. El
nes por la ATP sintasa para generar una transporte

38
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

adicional del ATP hacia el exterior mitocondrial y


la entrada a la mitocondria del ADP exige el flujo
por la ATP sintasa de otro protón. Se calcula que
el transporte electrónico a partir de una molécula
de NADH origina el bombeo de 10 protones. Por
tanto, el resultado neto de la oxidación del NADH
sería la producción de 2,5 moléculas de ATP (aun
que tradicionalmente se había estimado que era
de 3). La oxidación del FADH2
procedente del suc
cinato o de las
demás reacciones que se canalizan
a través del complejo II origina sólo 1,5
moléculas
de ATP (antes, 2).

Figura 9. Fosforilación a nivel de sustrato (fermentación).


3.1.3. Fosforilación a nivel de sustrato
ruvato. En ambos casos, su hidrólisis está
Un mecanismo menos importante para acoplada a la síntesis de ATP. Por eso se
obtener ATP es la fosforilación a nivel de habla de fosforila ción “a nivel de sustrato”.
sustrato, proce so que no necesita oxígeno y La fermentación extrae mucha menos
que generalmente se asocia a la energía de los nutrientes que la respiración.
fermentación. En el organismo humano, la En términos cuantitativos, la glucosa produce
fermentación consiste en la formación de áci aproximadamente quince veces más ATP por
do láctico a partir de glucosa. En este caso, fosforilación oxidativa que por fosforilación a
hay una óxido-reducción interna, de modo nivel de sustrato. La ventaja de este último
que los produc tos de la fermentación están proceso es que no depende del oxí
globalmente al mismo nivel de reducción que geno y que es muy rápido. De ahí, su
el nutriente del que pro ceden, por lo que adecuación a la contracción muscular en el
conservan todavía un gran po tencial trabajo anaerobio, ya comentada. Por otra
energético. Así, en la fermentación láctica, parte, conviene resaltar que
característica del trabajo muscular exhaustivo, el producto final de la fermentación, el ácido
el producto final, ácido láctico, tiene un lácti co, puede ser aprovechado todavía por
carbono al mismo nivel de reducción que la vía energé tica, aunque en otros tejidos:
mayoría de los carbonos de la glucosa inicial directamente (como ocurre en el músculo
(-CHOH-), mientras que el carbono cardiaco) o tras su conver sión en glucosa por
carboxílico está más oxidado y el carbono el hígado.
metílico está más reducido (Figura 9).
Como se ha mencionado anteriormente (ver
apartado 3.1.1), la producción de energía 3.1.4. Almacenamiento de energía
durante este proceso se lleva a cabo
mediante la formación de intermediarios con Como se ha indicado anteriormente, el ATP
enlaces ricos en energía de hidrólisis: el 1,3 es directamente utilizable para las
bis-fosfoglicerato y el fosfoenol-pi necesidades del or ganismo: generación de
impulsos nerviosos, traba jo muscular, metionina (ver Capítulo 1.14). Los niveles de
transporte a través de membrana, bio síntesis energía que se nece
de macromoléculas, etc. Este compuesto sitan para fosforilar la creatina son un poco
energético no se almacena, sino que tiene supe riores a los que se necesitan para
que for marse al mismo tiempo que se utiliza. sintetizar ATP. Por ello, sólo se podrá
Sin embargo, en algunos tejidos, sintetizar creatín-fosfato si existe una gran
especialmente en el tejido mus cular, donde cantidad disponible de ATP, de acuerdo con
los requerimientos energéticos pue den ser las condiciones fisiológicas (“pléto ra
muy grandes en un momento determina do, energética”).
existe la posibilidad de almacenar una En cambio, la degradación del
sustancia que se transforma muy fácilmente creatín-fosfato se producirá en cuanto las
en ATP y vice versa: el creatín-fosfato circunstancias sean inver
(Figura 10).
Este compuesto es la forma fosforilada de
la creatina, una molécula nitrogenada que 39
deriva de los aminoácidos arginina, glicina y
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de

por lo que reciben el nombre


de anfibólicas.

3.2.1. Fases
del metabolismo
los nutrientes intermediario

Es muy útil considerar tres

metabolismo intermedia rio (Figura 11).


Figura 10. Formación reversible de creatín-fosfato a
sas (necesidad de energía). Por ello, una
partir de creatina y de ATP.
grandes fases en las rutas centra les del cierta can tidad de la energía del ATP puede
almacenarse en las células mediante la
formación de creatín-fosfa to. La hidrólisis (proteí nas, polisacáridos y triglicéridos) con
posterior de este compuesto ori gina una las molécu las simples correspondientes
cantidad limitada de ATP de rápida utili zación (aminoácidos, hexo sas, ácidos grasos y
(ver Capítulo 3.15). Con esta excepción, la glicerol).
imposibilidad de almacenar ATP obliga a su La obtención de moléculas simples a partir
obten ción inmediata a partir de los nutrientes de macromoléculas se realiza a nivel
energéti cos circulantes y de los depósitos de digestivo para posibilitar la absorción de
glucógeno o triglicéridos. azúcares, aminoácidos, y ácidos grasos y
Desde el punto de vista energético, el glicerol. En los demás territorios del
almace namiento de triglicéridos es mucho organismo, estos procesos tienen un significa
más favora ble que el de hidratos de carbono. do diferente. La síntesis de triglicéridos
Como se ha comentado anteriormente, las (hígado y tejido adiposo) y glucógeno
grasas son más ri cas en hidrógeno, por lo (hígado y músculo) se produce con fines de
que generan proporcio nalmente mucha más almacenamiento de energía.
energía que los hidratos de carbono. Por otra Posteriormente, esta energía podrá
parte, el glucógeno es una ma cromolécula utilizarse por los distintos tejidos tras los
muy ramificada que ocupa mucho es pacio procesos hidro líticos correspondientes y la
celular y que, además, al contrario de lo que formación de nuevo de glucosa, ácidos
ocurre con los triglicéridos, se acompaña de grasos y glicerol. Es interesante destacar
una gran cantidad de agua. El glucógeno es que la formación de las macromoléculas a
fundamental, sin embargo, porque se partir de las moléculas simples necesita el
hidroliza a glucosa de for ma muy rápida, lo apor te energético del ATP. En cambio, el
que facilita el mantenimiento de la glucemia proceso con trario no produce energía,
en los periodos interdigestivos. aunque posibilite su ex tracción posterior.
En cuanto a las interconversiones
aminoácidos proteínas, se trata de un
3.2. Metabolismo intermediario proceso muy diferente, en el que no existen
en principio connotaciones ener géticas. La
El metabolismo, como ya se ha indicado, síntesis de proteínas a partir de aminoá cidos
incluye el anabolismo y el catabolismo. Se se produce en todos los tejidos de manera
denominan vías o rutas catabólicas a las continua, lo mismo que el proceso proteolítico
series de reacciones por las que las grandes in verso para garantizar el buen
moléculas se degradan en mo funcionamiento del organismo (ver Capítulo
léculas más sencillas, con generación directa 1.6). Conviene añadir, sin embargo, que
o in directa de energía. Las vías o rutas durante el ayuno se produce una importante
anabólicas son los procesos de síntesis de proteólisis muscular con fines gluco
macromoléculas a par tir de dichas moléculas neogénicos (ver más adelante).
simples y requieren aporte energético. Fase II. Relaciona estas moléculas simples
Ciertas vías metabólicas pueden con con el acetil-CoA.
siderarse tanto degradativas como Los ácidos grasos se utilizan en algunos
biosintéticas tejidos (especialmente hígado y tejido
muscular) con fi nes energéticos. La
degradación de los ácidos gra sos produce
40 NADH, FADH2 y acetil-CoA (ver
Fase I. Relaciona las macromoléculas
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
Figura 11. Las tres grandes fases del metabolismo.
metabolización dada la diversidad estructural
Capítulo 1.12). Los coenzimas reducidos de los 20 aminoácidos que constituyen las
pueden utilizarse directamente en las proteínas. Algunas de estas vías conducen al
cadenas de trans porte electrónico, mientras ace
que el acetil-CoA ne cesita su metabolización til-CoA, como en los casos anteriores; en
posterior en la Fase III, que se detallará más otros ca sos, el catabolismo de los
adelante. aminoácidos origina meta bolitos de la
La glucosa se utiliza en todos los tejidos como glucólisis o del ciclo de Krebs.
fuente energética principal. En la mayor parte Mientras que las vías catabólicas de la fase
de los casos, la metabolización de la glucosa II tie nen un punto de convergencia que es la
transcu rre por la vía glucolítica, con formación de acetil-CoA, las vías anabólicas
producción de NADH y acetil-CoA, que se correspondientes muestran más diferencias.
metabolizará posteriormente en la Fase III. De hecho, sólo la biosín tesis de los ácidos
Sin embargo, en algunos tejidos (eri trocitos, grasos se realiza a partir de di cho acetil-CoA.
cristalino, médula renal y, especialmente, Para los otros casos se puede esta blecer de
músculo esquelético en condiciones de manera simplificada que los precursores para
ejercicio exhaustivo y, por tanto, de hipoxia) la síntesis de glucosa y aminoácidos son el pi
la glucólisis se realiza hasta lactato, ruvato (procedente de la glucólisis) y algunos
obteniéndose una cierta canti dad de ATP por me tabolitos del ciclo de Krebs
fosforilación a nivel de sustrato. (α-cetoglutarato y oxalacetato).
La utilización catabólica de los aminoácidos
sólo se produce en determinadas
circunstancias fisiológicas, 41
tales como el ayuno. Existen muchas vías
metabólicas distintas para esta
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes
Aunque en el esquema representa
do en la Figura 11, las vías catabóli
cas y anabólicas transcurren de forma
paralela, esto es sólo una aproxima
ción didáctica. En realidad, es cierto
que algunas reacciones son reversi
bles y pueden funcionar en ambos
sentidos. Sin embargo, la mayoría de
las etapas de las vías catabólicas y ana
bólicas están catalizadas por enzimas
distintas. Incluso, en algunos casos
transcurren en territorios celulares
diferentes, como se comentará más
adelante. Todo ello permite una mejor
regulación fisiológica.
Fase III. Está constituida por el
metabolismo oxidativo del acetil
CoA, es decir, el ciclo tricarboxílico
(ciclo de Krebs), cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa. Desde el pun
to de vista catabólico, esta fase pue
de considerarse como la vía final co
mún del aprovechamiento energético
de todos los nutrientes. Se trata, en
principio, de una vía exclusivamente
catabólica e irreversible. Sin embargo, Figura 12. Ciclo de Krebs (ciclo de los ácidos
como se verá más adelante, algunos tricarboxílicos).
componentes del ciclo tricarboxílico
de carbono y varios coenzimas redu cidos
se utilizan en las etapas iniciales de la (también se produce GTP, que es equivalente
biosíntesis de glucosa, aminoácidos o ácidos y, por tanto, intercambiable con el ATP).
grasos. Por eso, esas etapas se consideran
rutas anfibólicas.
42
a) Primera fase del ciclo de Krebs. Sínte
3.2.2. Ciclo tricarboxílico sis e isomerización del citrato. La primera re
(ciclo de Krebs) acción del ciclo tricarboxílico consiste en la
condensa ción de una molécula de acetil-CoA
El ciclo de Krebs está constituido por ocho con una molécula
eta pas enzimáticas, algunas de ellas muy de oxalacetato para formar citrato.
complejas, que transcurren en la matriz Posteriormente, el citrato se isomeriza a
mitocondrial (con la excepción de la reacción isocitrato (Figura 13). La primera reacción
catalizada por la succi nato deshidrogenasa, está catalizada por la enzi ma citrato sintasa.
que se produce en la propia membrana No se requiere aporte energéti co porque el
interna mitocondrial, junto a las cade nas de acetil-CoA se hidroliza durante la reac ción,
proporcionando la energía necesaria. Como
transporte electrónico) (Figura 12).
se ha comentado anteriormente (ver apartado
Si se considerara un ciclo cerrado, sin entra
3.1.1), to dos los acil-CoA contienen un enlace
das ni salidas de intermediarios, podría rico en energía de hidrólisis (un tioéster), cuya
resumirse su funcionamiento como la formación necesitó con anterioridad el
combustión del resto ace tilo del acetil-CoA, correspondiente aporte energé tico. La
con producción de dos molécu las de dióxido reacción siguiente consiste en la isomeriza
ción del citrato a isocitrato mediante la acción tres grupos car boxílicos, lo que justifica la
catalí tica de la aconitasa. Esta enzima deriva denominación de “ciclo tricarboxílico” (en
su nombre del cis-aconitato, un intermediario realidad, ciclo de los ácidos tri carboxílicos).
de la reacción. El citrato y el isocitrato tienen
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

Figura 14. Descarboxilaciones oxidativas en el


ciclo de Krebs. 1: isocitrato deshidrogenasa; 2:
α-cetoglutarato deshi drogenasa.

Existen dos formas isoenzimáticas de la


isocitrato deshidrogenasa (ver Capítulo 1.3):
isoenzimas son en
Figura 13. Síntesis e isomerización del citrato. carboxilo situado en posición β se pierde
1: citrato sintasa; 2: aconitasa. como dióxido de carbono.
zimas con actividad semejante pero de
distinta natu raleza proteica). Una de ellas
b) Segunda fase del ciclo de Krebs. Des colabora con el NAD (produciendo NADH) y
carboxilaciones oxidativas. En esta segunda otra colabora con el NA DP (produciendo
fase del ciclo de Krebs se producen sendas NADPH). Como se detallará en los Capítulos
descar boxilaciones oxidativas con producción
1.9 y 1.12, el NADPH se utiliza funda
de coenzi mas reducidos (Figura 14).
mentalmente en misiones biosintéticas y no
En la primera reacción de esta fase tiene
es una fuente de electrones en las cadenas
lugar la conversión del isocitrato en
respiratorias, por lo que la existencia de esta
α-cetoglutarato cata lizada por la isocitrato
isoenzima en el ciclo de Krebs es un tanto
deshidrogenasa. Se produce la oxidación del
sorprendente. Parece que esta isoenzima
resto hidroxilo a carbonilo con ge neración de
mantiene la actividad basal del ciclo con
coenzima reducido. Como consecuen cia de
independencia de las circunstancias
la creación del grupo carbonilo, el restan te
fisiológicas. En cambio, la otra isoenzima, α-cetogluta rato es mucho más compleja. Se
que genera NADH para las cadenas trata de una reac
mitocondriales de transporte electróni co, se
activa de acuerdo con las necesidades
energé ticas (ver más adelante). 43
La descarboxilación oxidativa del
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes

Figura 15. Formación de succinato por la acción


de la enzima succinato tiokinasa.

ción en la que intervienen varios coenzimas,


algu nos ya mencionados, como NAD, FAD y
coenzima A, y otros aún no descritos, como
el ácido lipoico y el pirofosfato de tiamina. El
proceso es idéntico al que tiene lugar para
convertir el piruvato en ace til-CoA, que será
detallado en el Capítulo 1.21. La oxidación
del α-cetoglutarato produce finalmente
succinil-CoA y NADH.
c) Tercera fase del ciclo de Krebs. Fos
forilación a nivel de sustrato. En esta fase
se produce la conversión del succinil-CoA en
succina to. Al tratarse de un acil-CoA, la
hidrólisis del enla ce tioéster produce energía,
que se aprovecha por fosforilación a nivel de
sustrato mediante la sínte sis de GTP. La
reacción está catalizada por la succi nato
tiokinasa (Figura 15).
Posteriormente, el GTP genera ATP mediante
una reacción de intercambio catalizada por la este proceso (succi nato deshidrogenasa) se
nu cleótido difosfato kinasa: diferencia de las demás en zimas del ciclo por
su localización en la membrana interna
GTP + ADP = GDP + ATP mitocondrial, mientras que las otras se en
cuentran en la matriz. De hecho, la succinato
d) Cuarta fase del ciclo de Krebs. Oxi deshi drogenasa forma parte del complejo II
dación del succinato y regeneración del de la cadena respiratoria, por lo que el
oxalacetato. En esta fase se producen dos cede sus electro
reac ciones de óxido-reducción que producen FADH2 nes a nivel del
FADH2 y NADH, separadas por una reacción coenzima Q (ver apartado 3.1.2).
de hidratación (Figura 16). Figura 16. Oxidación del succinato y recuperación
La primera de estas reacciones transforma el del oxa lacetato. 1: succinato deshidrogenasa; 2:
fumarasa; 3: malato deshidrogenasa.
suc cinato en fumarato con producción de
FADH2. La enzima responsable de catalizar
Krebs. Como se acaba de describir, una vuel
ta completa del ciclo de Krebs genera tres
La reacción siguiente, catalizada por la y un
enzima fumarasa, consiste en la hidratación molé culas de NADH, una de FADH2
del fumarato para originar malato. GTP. Se pue
de concluir, por tanto, de forma
Posteriormente, el malato se oxida a
aproximada, que se producen 10 moléculas
oxalacetato, en reacción catalizada por la
de ATP. En efecto, cada mo lécula de NADH
malato deshidrogenasa, con producción de
ge
NADH. De esta forma se regenera el genera 2,5 de ATP y el FADH 2 nera 1,5
oxalacetato y puede volver a funcionar el (ver apartado 3.1.2), mientras que el GTP
ciclo. equivale a una molécula de ATP.
e) Rendimiento energético del ciclo de

44
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

por ATP y NADH, así como por


su producto, el succinil-CoA. En
el músculo esquelético, ambas
enzimas son activadas, además,
por los aumentos de las concen
traciones intramitocondriales
de iones calcio que acompañan
al estímulo eléctrico de la activi
dad muscular.
g) Aspectos anfibólicos
del ciclo de Krebs. La es
tructura “cerrada” del ciclo de
Krebs que se acaba de describir
no se corresponde exactamente
con la realidad en nuestras célu
las. Algunos de sus intermedia rios pueden provenir de otros
orígenes, especialmente de ami
noácidos (ver Capítulo 1.14). Por
otra parte, en otros casos, di
chos intermediarios también
pueden “escapar” del ciclo con
Figura 17. Algunas vías anfibólicas del ciclo de ADP y baja can tidad de ATP. Por otra parte,
Krebs. PEP: fosfoenolpiruvato. dada la estrecha re lación entre el
fines biosintéticos. Así, el oxa lacetato se utiliza funcionamiento de las cadenas de transporte
en la gluco neogénesis como sustrato de la electrónico y la fosforilación oxidativa, los
f) Regulación del ciclo de Krebs. El fun niveles de los coenzimas reducidos se corres
cionamiento del ciclo de Krebs está ponden con las concentraciones de ATP. Se
controlado fundamentalmente por el estado puede concluir, por tanto, que el
energético de la célula, como era lógico funcionamiento del ciclo será tanto mayor
esperar, dado su carácter de “turbina cuanto menos ATP y más ADP existan en la
metabólica”. Cuando la célula se en cuentra célula.
en condiciones de plenitud energética, los Los puntos concretos de control son las
niveles de ATP son altos mientras que los de etapas enzimáticas catalizadas por la
ADP son bajos. Por el contrario, la escasez isocitrato deshidro genasa y por la
energética se caracteriza por altos niveles de α-cetoglutarato deshidrogenasa. Se trata de
dos enzimas cuya actividad se regula por las los minerales en el
señales celulares que se acaban de metabolismo
mencionar. La isocitrato deshidrogenasa
ligada al NAD es ac tivada por ADP e inhibida Las grandes rutas metabólicas indicadas en la
por ATP y NADH. La α cetoglutarato Figura 11 están compuestas por múltiples
deshidrogenasa también es inhibida reac ciones, estando la práctica totalidad de
fosfoenolpiruvato carboxikinasa (ver Capítulo las mismas catalizadas por enzimas, muchas
1.9), mientras que el citrato sale de la de las cuales re quieren el concurso de uno o
mitocondria para convertirse en acetil-CoA y varios coenzimas. La mayoría de estos
dar origen a los ácidos grasos (ver Capítulo coenzimas son derivados de al gunas
1.12). Por otra parte, el oxa vitaminas (ver Capítulo 1.21). Por ello, para
lacetato y el α-cetoglutarato pueden originar un correcto funcionamiento del metabolismo
as partato y glutamato por transaminación y ha cen falta niveles adecuados de dichas
pueden incorporarse posteriormente a las vitaminas. Las deficiencias en su aporte
proteínas (ver Capítulo 1.14). Algunas de afectarán, por tanto, a las etapas en las que
estas vías anfibólicas se muestran intervienen, produciendo altera
esquemáticamente en la Figura 17.

45
3.2.3. Papel de las vitaminas y
Capítulo 1.2. de los nutrientes
Funciones y metabolismo

Figura 18. Algunas vías metabólicas en las que intervienen coenzimas derivados de vitaminas. CoA:
coenzima A; FAD: flavín adenín dinucleótido; NAD: nicotín-adenín dinucleótido; PLP: piridoxal-fosfato;
TPP: tiamina pirofosfato.
el cobre forma parte de numerosas enzimas,
entre las que cabe destacar la citocromo
ciones bioquímicas que pueden llegar a
oxidasa, que ca taliza la última etapa en la
conducir en los casos más acusados a las
cadena respiratoria (ver apartado 3.1.2). Por
alteraciones pato lógicas correspondientes.
otra parte, el magnesio se utili za como
Por ejemplo, el pirofos fato de tiamina es un
cofactor en las reacciones catalizadas por las
coenzima derivado de la vi tamina B1 que kinasas, como la hexokinasa, que interviene
interviene en la reacción catalizada por la en la formación de glucosa-6-fosfato a partir
piruvato deshidrogenasa. Esta reacción con de glu cosa, iniciando así su metabolización
siste en el paso de piruvato a acetil-CoA y en los tejidos periféricos (ver Capítulo 1.9). Al
cons tituye una etapa decisiva en la utilización igual que en el caso de las vitaminas, las
oxidativa de la glucosa (ver Capítulo 1.9). deficiencias en alguno de estos minerales
Dada la importan cia de la glucosa como puede llevar consigo las perturbaciones
sustrato metabólico de las neuronas, la metabólicas correspondientes. Así, la falta de
deficiencia de tiamina afecta al sistema co bre puede originar trastornos nerviosos por
nervioso originando el cuadro clínico del la in eficacia de la citocromo oxidasa, dada la
beri-beri. A título indicativo, en la Figura 18 trascen dencia del metabolismo oxidativo en
se señalan al gunas formas coenzimáticas de las neuronas.
varias vitaminas que intervienen en las rutas Los alimentos muy refinados carecen
catabólicas centrales. Algunos elementos práctica mente de vitaminas y minerales, por
minerales forman parte de la constitución de lo que sus ma cronutrientes originan
enzimas o intervienen como cofac tores en únicamente calorías (“calo
sus funciones catalíticas. Así, por ejemplo,

46
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras

Figura 19. Localización intracelular de algunas enzimas y procesos metabólicos.


azúcar, alcohol, etc.) puede, por tanto,
rías vacías”). El abuso de este tipo de originar deficiencias vitamínicas y minerales,
alimentos (grasas, aceites, pan blanco, y repercutir de forma muy negativa en el
metabolismo. entre el citosol y la mitocondria.
Como se verá en el Capítulo 1.9, durante el
transcurso de la glucólisis se generan
3.2.4. Compartimentación celular equivalen tes de reducción en forma de NADH
en el cito sol. Estos coenzimas reducidos no
Los procesos metabólicos se localizan en dife pueden acceder a las mitocondrias para su
rentes compartimentos celulares. Así, la aprovechamiento oxida tivo, porque la
glucólisis se desarrolla en el citosol y el ciclo membrana interna mitocondrial es
tricarboxílico se produce en la mitocondria impermeable para dichas moléculas. Sin
mientras que el ci clo de la urea utiliza ambos embargo, existe la posibilidad de utilizar el
territorios. En la Fi gura 19 se indica la NADH para re ducir a un metabolito capaz de
localización celular de algu nos de los atravesar la mem brana mitocondrial. Una vez
principales procesos metabólicos. La en el interior de este orgánulo, se procede a
compartimentación celular plantea problemas la regeneración de la for ma oxidada del
de transporte de metabolitos y coenzimas, y metabolito con producción intra mitocondrial
puede jugar un papel importante en la del coenzima reducido, que ya puede
regulación de los correspondientes procesos. utilizarse en las cadenas de transporte
En algunos casos, los metabolitos pueden electróni co. Por último, el metabolito oxidado
acceder a localizaciones celu lares diferentes vuelve al ci tosol para permitir el
mediante transportadores especí ficos. Ya se funcionamiento continuo de la lanzadera.
ha descrito anteriormente (ver apartado En la Figura 20 se esquematizan dos
3.1.2) la existencia de transportadores para sistemas de lanzadera para la utilización del
que el ATP pueda salir de la mitocondria y el NADH citosó lico procedente de la glucólisis.
ADP pueda penetrar en este orgánulo. Un El primero de ellos se denomina “lanzadera
sistema más com del glicerol-fosfato”, que
plejo lo constituyen las denominadas
“lanzaderas”, que se utilizan cuando no
existen transportadores adecuados. Las
47
lanzaderas más características son las que
transportan los equivalentes de reducción
Capítulo 1.2.
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes
Figura 20. Lanzaderas del glicerol-fosfato (A) y del malato-aspartato (B). MDH: malato-deshidrogenasa;
ASAT: aspartato-ami notransferasa.
redu
cir el oxalacetato con producción de malato.
es el nombre de uno de los metabolitos
Este metabolito penetra en la mitocondria y
utilizados para atravesar la membrana
es oxida do a oxalacetato con producción de
mitocondrial. Como puede observarse, la
NADH. Sin embargo, la membrana interna
oxidación intramitocondrial del glicerol-fosfato
mitocondrial es im permeable al oxalacetato,
genera FADH2. Esto supone una ligera por lo que se necesitan unas reacciones
pérdida de poder energético, puesto que este adicionales de transaminación pa ra convertir
coenzima origina menos ATP que el NADH. el oxalacetato en aspartato, compues to que
Por otra parte, esta lanzadera es de carácter dispone de un transportador específico pa ra
irre atravesar la membrana.
versible, lo que asegura el rendimiento En esta lanzadera no hay pérdida de poder
energético del proceso. energético. Por otra parte, es de carácter
La “lanzadera de malato-aspartato” es un rever
po co más compleja. El NADH se utiliza para

48
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
mitocondria para su utili zación oxidativa tras
su conversión en derivados de la carnitina.
Por otra parte, el acetil-CoA mito condrial
procedente del metabolismo glucídico de be
sible. Como se verá en el Capítulo 1.9, esta salir al citosol para la biosíntesis de ácidos gra
cua lidad es interesante porque permite sos (lipogénesis), pero la membrana
utilizar el poder reductor mitocondrial para el mitocondrial es impermeable al acetil-CoA.
proceso glu coneogénico. Para resolver este problema, y como ya se
Existen otros mecanismos para atravesar la ha comentado (ver apartado 3.2.1), se utiliza
membrana mitocondrial, como se verá con la pri mera etapa enzimática del ciclo de
deta lle en el Capítulo 1.12. Así, los ácidos Krebs, que origina citrato. Este compuesto
grasos de ca dena larga entran en la tiene un trans portador específico que le
permite salir al cito sol donde se produce su ocurre en la diabetes des compensada, se
conversión posterior en acetil-CoA. acompaña de alteraciones patoló gicas
severas.
El hígado es la sede principal del
3.2.5. Compartimentación tisular metabolismo de los aminoácidos, de su
utilización energética o gluconeogénica y de
La mayor parte de las células del la desintoxicación del amonia co producido en
organismo son capaces de realizar las estas reacciones mediante la for mación de
principales vías metabólicas, pero existen urea. También es el órgano en el que se
generalmente diferencias cuantitati vas en el sintetizan los principales derivados
funcionamiento de las mismas. Así, por nitrogenados de los aminoácidos.
ejemplo, la síntesis de colesterol es mucho Resulta evidente que el hígado funciona
más im portante en el hígado que en los como una “estación intermedia” que regula el
demás tejidos. Además, hay células que aporte de los diferentes nutrientes a los
carecen del equipamiento enzimático demás tejidos de acuerdo con la composición
necesario para llevar a cabo determina dos de la dieta y las demás circunstancias
fisiológicas. Sin embargo, los tejidos
procesos catabólicos o biosintéticos. El ejem
extrahepáticos no funcionan como meros
plo más característico lo constituyen los
recepto
eritroci tos, en los que no se da el ciclo res de dichos nutrientes, sino que envían a su
tricarboxílico por carecer de mitocondrias. vez al hígado y a otros tejidos determinados
Un corolario importante de las diferentes productos de su metabolismo. Como se
capaci dades metabólicas de los tejidos es la acaba de describir, el músculo contribuye a la
existencia de intercambios tisulares de gluconeogénesis hepática mediante la
nutrientes y metabolitos. Los principales degradación de sus propias proteínas,
órganos y tejidos implicados en es tas mientras que el tejido adiposo permite la
interrelaciones son el hígado, el músculo, el cetogéne
ce rebro, el tejido adiposo y los eritrocitos. sis hepática a través de la degradación de los
El hígado tiene un papel fundamental en el trigli céridos previamente almacenados.
man tenimiento de la glucemia. Puede Al contrario de lo que sucede en los tejidos
almacenar gluco sa como glucógeno y puede ya mencionados, el cerebro no dispone de
sintetizarla por glu coneogénesis. De esta cantidades significativas de reserva
forma, garantiza niveles de energética, por lo que ne cesita el aporte
glucosa adecuados para su utilización para los continuo de glucosa. Este aporte puede
te jidos glucodependientes, especialmente el disminuir, en parte, durante el ayuno prolon
cerebro. Es interesante destacar, sin gado, porque en estas condiciones se utilizan
embargo, que la gluco tam bién los compuestos cetónicos. El
neogénesis se produce durante el ayuno a metabolismo energético cerebral es
partir de aminoácidos musculares, lo que cuantitativamente importan te y siempre de
lleva consigo la des trucción de las tipo oxidativo aerobio.
correspondientes proteínas. Como se ha descrito con anterioridad, los eri
También es importante el hígado en el trocitos no tienen mitocondrias, por lo que su
metabo lismo lipídico. Por una parte, juega un metabolismo es exclusivamente glucolítico
papel princi pal en la síntesis y en la utilización anae robio. Por ello, producen continuamente
de las diferentes lipoproteínas sanguíneas. lactato. Este metabolito puede ser utilizado
Por otra parte, es el res ponsable de la
por otros te jidos, especialmente el hígado y el
síntesis de los compuestos cetónicos a partir
músculo car-
de los ácidos grasos. Los compuestos ce
tónicos son cruciales para el metabolismo
cerebral durante el ayuno prolongado. Sin
embargo, su pro ducción excesiva, como 49
Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los
nutrientes Capítulo 1.2.
Figura 21. Algunas interrelaciones metabólicas entre hígado, músculo y tejido adiposo.
circunstancias patológicas.
En la Figura 21 se señalan algunas de estas
diaco. Las relaciones metabólicas entre los in terrelaciones, que se desarrollarán en
tejidos son muy complejas y varían con el posterio res capítulos.
estado fisioló gico, tipos de dieta o

50
Á. Gil Hernández | F. Sánchez de Medina Contreras
4. Resumen
ausencia (fosforilación a nivel de sustrato).
 Los macronutrientes (hidratos de carbono, La fosforilación oxidativa pro porciona mucha
lípi dos y proteínas) son utilizados en el más energía y es el procedimiento
organismo como fuentes de energía y preferente. De manera general, puede decirse
como componentes estructurales. Algunos que las macromoléculas (proteínas,
elementos minerales tienen función polisacáridos y triglicéridos) se transforman
estructural y muchos de ellos desempeñan en moléculas simples (aminoácidos, glucosa
también funciones reguladoras. La y ácidos grasos) que poste riormente originan
mayoría de las vitaminas tienen derivados acetil-CoA. Éste se metaboliza
coen zimáticos necesarios para la actividad en el ciclo de Krebs produciendo
metabólica, aunque dos de ellas, las coenzimas redu cidos, especialmente
vitaminas A y D, modulan directamente la NADH. La oxidación de este coenzima en
expresión génica. las cadenas respiratorias mitocon driales
origina finalmente ATP, que es utilizado
 El organismo humano no es capaz de para toda la actividad celular.
sintetizar toda la amplia gama de
compuestos químicos necesarios para su  El ATP no se almacena, sino que tiene que
funcionamiento normal, por lo que algunos for marse al mismo tiempo que se utiliza.
de estos compuestos deben ser aportados Sin em bargo, en algunos tejidos,
por la dieta y son denominados nu especialmente el teji do muscular, existe la
trientes esenciales. En este grupo se posibilidad de almacenar
incluyen a las vitaminas, algunos ácidos una sustancia que se transforma muy
grasos y algunos aminoácidos. Se fácilmente en ATP y viceversa: el
consideran compuestos se miesenciales, o creatín-fosfato. Con esta excepción, la
condicionalmente esenciales, aquellos que imposibilidad de almacenar ATP obliga a
pueden ser sintetizados por el organismo, su obtención inmediata a partir de los
pero en cantidades insuficientes en combustibles circulantes o de los depósitos
determinados estados de requerimientos de glucógeno o triglicéridos.
aumentados (purinas y algunos
aminoácidos).  Los procesos metabólicos se localizan en
dis tintos compartimentos celulares. Esta
 El organismo dispone de mecanismos que compar timentación celular plantea
regulan el balance energético, de manera problemas de trans porte de metabolitos y
que si la ingesta supera al gasto, se coenzimas a través de las
produce un al macenamiento de glucógeno correspondientes membranas. En
y triglicéridos. De manera inversa, estos ocasiones, los metabolitos pueden
depósitos pueden ser uti lizados como acceder a localizaciones ce lulares
fuente de energía en condiciones de diferentes mediante transportadores es
aporte inferior al gasto. Es importante se pecíficos. Otras veces, el problema de
ñalar, sin embargo, que aunque la transporte se resuelve mediante el
composición corporal permanezca sistema de las llamadas “lanzaderas”,
constante (ingesta igual a gasto), ello no como sucede especialmente con las
significa que las partes constitu yentes lanzaderas de coenzimas reducidos.
permanezcan estáticas. Por el contrario, la
mayoría de los sustratos metabólicos están  La mayor parte de las células del
siendo continuamente utilizados y organismo son capaces de realizar las
reemplaza dos (recambio o turnover principales vías me tabólicas, pero existen
metabólico). generalmente diferencias cuantitativas en
el funcionamiento de las mismas. Como
 La obtención de energía a partir de los resultado de estas diferentes capacidades
nutrientes se puede realizar con el concurso metabólicas, existe un importante
del oxígeno (fos forilación oxidativa) o en su intercambio de nutrientes y metabolitos
entre los tejidos. Los principales órganos 51
implicados en estas interre laciones son el
hígado, el músculo, el cerebro, el tejido
adiposo y los eritrocitos, siendo el hígado
el principal responsable del mantenimiento
del equilibrio metabólico intertisular.

Capítulo 1.2. Funciones y metabolismo de los nutrientes

5. Bibliografía
Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principles of Biochemistry
3ª ed. Omega. Barcelona, 2001.
Manual clásico de la bioquímica moderna; proporciona espe
cialmente una visión muy clara de los constituyentes biológicos
(la ya célebre “lógica molecular de la materia viva”) y del me
tabolismo.

Salway JG. Una ojeada al metabolismo, 2ª ed. Omega. Barce


lona, 2002.
nd Proporciona, como indica su título, la posibilidad de
Brody T. Nutritional Biochemistry. 2 ed. Academic
Press. San Diego, California, 1999. abordar el metabolismo desde lo más simple a lo más
Libro que analiza con detalle la estructura, así como la complicado, abor dando, además, los aspectos
digestión, absorción y destino metabólico de los patológicos más relevantes (funda mentalmente la
nutrientes. diabetes) y los relativos al ejercicio.

Gibney M, MacDonald I, Roche HM. Nutrition & Sanders T, Emery P. Molecular Basis of Human
Metabolism, Blackwell Publishing Company. London, Nutrition. Taylor & Francis. London, 2003.
2003. Libro que recoge los aspectos bioquímicos básicos
Libro muy actualizado que enfoca la nutrición y el relacionados con la utilización metabólica de los
metabolismo desde un punto de vista integrado; está nutrientes.
especialmente diseñado para el aprendizaje de la
nutrición. Stipanuk MH. Biochemical and Physiological Aspects of
Human Nutrition. W.B. Saunders Company.
Medina JM, Sánchez de Medina F, Vargas AM. Philadelphia. New York, 2000.
Bioquímica, 2ª ed. Síntesis. Madrid, 2003. Tratado multiautor, que estudia con detalle la estructura
Manual básico de Bioquímica que incluye referencias a y pro piedades de los nutrientes, así como su digestión,
los aspec tos nutricionales más destacados. absorción y metabolismo, y algunos aspectos concretos
de las relaciones entre dieta y enfermedad.
Murray R, Granner D, Mayes P, Rodwell V. Harper’s
th Stryer L, Berg JM, Tymoczko JL. Bioquímica, 5ª ed.
Illustrated Biochemistry, 26 ed. Lange Medical
Reverté. Barcelona, 2003.
Books/McGraw-Hill. New York, 2003.
Otro texto clásico de bioquímica, especialmente
Libro muy completo y muy actualizado, que relaciona la
destacable por la claridad expositiva y la amenidad de
bio química humana con las alteraciones patológicas y
su lectura.
la medicina molecular.

6. Enlaces web
 www.nlm.nih.gov/medlineplus/foodnutritionandmetabolism.html

 www.indstate.edu/theme/mwking

www.vh.org/navigation/vh/topics/pediatric_provider_food_nutrition_and_metabolism.

html  www.science.gov/browse/w_127G.htm

www.directory.net/Health/Conditions_and_Diseases/Nutrition_and_Metabolism_Disor

ders  www.healthcyclopedia.com/nutrition-and-metabolism-disorders.html

52

1.3. Bases bioquímicas


de la regulación metabólica

José Antonio Gómez Capilla José Miguel Fernández


Fernández Carolina Gómez Llorente
Capítulo 1.3.

Bases bioquímicas de la regulación metabólica

1. Introducción
2. Regulación pasiva del metabolismo
2.1. Regulación cinética
2.2. Etapas enzimáticas
2.3. Unidireccionalidad de las rutas
2.4. Coenzimas diferentes para procesos diferentes
2.5. Compartimentación a nivel celular

3. Regulación activa del metabolismo


3.1. Economía de medios
3.2. Inhibición enzimática
3.2.1. Inhibición competitiva
3.2.2. Inhibición no competitiva
3.2.3. Inhibición acompetitiva
3.3. Concentración de la enzima
3.4. Modificación de la actividad catalítica de una enzima
3.4.1. Alosterismo
3.4.2. Modificación covalente
3.4.3. AMPc y regulación de kinasas
3.4.4. Calcio y calmodulina
3.4.5. Activación por proteólisis
3.5. Isoenzimas

4. Ejemplos de mecanismos de regulación enzimática


4.1. Inhibición irreversible
4.2. Inhibición reversible competitiva
4.3. Regulación alostérica
4.4. Regulación por modificación covalente
5. Resumen

6. Bibliografía

7. Enlaces web
Objetivos

■ Conocer la importancia que tiene el control de las rutas metabólicas para la correcta
actividad de los seres vivos.
■ Conocer los conceptos básicos de la regulación metabólica.
■ Entender las bases moleculares subyacentes a los mecanismos de regulación
metabólica. ■ Conocer los mecanismos más importantes del control de la actividad
enzimática. ■ Identificar las enzimas clave que intervienen en el control de las rutas
metabólicas. ■ Entender la importancia de los isoenzimas en el proceso de regulación
de la actividad metabólica.
■ Comprender la importancia que tiene el conocimiento de las enzimas en el diseño
racional de fármacos.
■ Conocer la importancia del mecanismo de regulación por modificación covalente como
parte de un sistema integrador de la actividad metabólica de distintos tejidos.
1. Introducción

E
l mantenimiento de la homeostasis es una necesidad básica para cualquier or-
ganismo, y no sólo para
responder a los cambios externos, ambientales, sino
también a los internos, como, por ejemplo, las variaciones propias del
medio in
terno en función de las diferentes fases que se suceden, de forma
cíclica o lineal, a lo largo de su vida.
La regulación de la actividad enzimática es la herramienta clave para

ejecutar es-
tas respuestas al cambio. La regulación enzimática también es
mantenimiento y regulación de la actividad metabólica,
la herramienta del
ya que el aparato metabóli- co ha de modularse permanentemente, en
función de decenas de parámetros, des-
de la disponibilidad de nutrientes
hasta las infecciones por agentes patógenos. Las enzimas reguladoras son
célula (y del
también elementos clave en los cambios intrínsecos de la
organismo globalmente considerado), como la reproducción y los pro-
cesos de desarrollo y crecimiento. No se puede dejar de lado el que, desde
un pun- to de vista médico, un porcentaje alto de enfermedades de diversas
etiologías in-
cluyen, en uno u otro momento de su desarrollo, la aparición
de disfunciones en el proceso regulador.
Un importante número de agentes patógenos actúan alterando la malla

metabóli ca de sus células blanco, por ejemplo, introduciendo en ella


enzimas reguladoras al ternativas, que eluden los mecanismos
reguladores. El cólera es causado por la lla
mada toxina del cólera, que no
es sino una enzima liberada por el Vibrio colerae que adenila proteínas G
ligadas a receptores de membrana. Como consecuencia, altera el
mecanismo de transmisión de información, por ejemplo, hormonal. En las
células del epitelio digestivo esto tiene como consecuencia la activación
incontrolada de la enzima adenilato ciclasa, lo que a su vez provoca un
flujo descontrolado de agua desde la célula a la luz intestinal, que lleva a la
Otro caso es el actualmente bien
deshidratación y muerte del enfermo.
conocido de Yersinia pestis, que causó durante mu
chos siglos una
verdadera diezma de la población humana mediante la introducción en
nuestras células de una proteína tirosina fosfatasa exógena. Muchas de
propias proteínas, por ser blanco de esta tirosina fosfatasa,
nuestras
modifican sus activida
des, alterando su mecanismo normal de
funcionamiento en las cascadas enzimáticas de hormonas y factores de
crecimiento.
En este mismo sentido, más aplicado, se puede afirmar que la mayor
fármacos basan su mecanismo de acción en la modificación
parte de los
de la actividad de enzi-
mas. Ejemplos pueden ser los antihiperuricémicos,
en sangre, o las estatinas como
que disminuyen la tasa de uratos
inhibidoras de la HMG-CoA reductasa, la enzima re
guladora de la síntesis
de colesterol.
Los antibióticos ejercen su actividad antibacteriana, principalmente,
actividad de enzimas del patógeno. Así, por ejemplo, la
inhibiendo la
estreptomicina inhibe la ac- tividad proteosintética del ribosoma bacteriano,
y la penicilina disminuye la activi- dad enzimática responsable del
mantenimiento de la pared bacteriana. Para un me
jor entendimiento de
estos procesos de regulación, en el apartado 4 se desarrollan ejemplos de
estos mecanismos.
57
Capítulo 1.3. Bases bioquímicas de la regulación metabólica

2. Regulación pasiva

del metabolismo 2.1.


Regulación cinética
Los procesos metabólicos que regulan el
flujo de intermediarios o metabolitos en las
rutas celu lares pueden controlarse de forma
activa o pasiva. Esto significa que incluso las
enzimas no regulado ras participan en la
regulación metabólica, por va rios Figura 1. Cinética de una enzima michaeliana.
mecanismos.
La cinética de las enzimas que muestran un
com portamiento michaeliano se puede 58
describir me diante el estudio de dos valores, 2.2. Etapas enzimáticas
a saber, la cons tante de Michaelis y la
velocidad máxima. El primer Por otra parte, los procesos metabólicos
valor es una constante característica de cada están subdivididos a nivel enzimático, ya que
en zima, que representa la concentración de una ruta es tá dividida en subrutas por la
sustrato que provoca una velocidad (cinética) presencia de unas po cas enzimas
igual a la mi tad de la máxima. Se representa reguladoras.
. La se Las reacciones metabólicas son, en mayor
como Km gunda es la velocidad
o me nor grado, reversibles. Esa
máxima, una constante que viene definida reversibilidad en algu nos momentos podría
como la mayor velocidad que pue de alcanzar significar pérdida de efi ciencia. Por ello, en la
una reacción enzimática a concentra ción práctica, la mayoría de las
saturante de sustrato. Este valor se represen rutas son irreversibles. La razón es
ta como Vmáx. puramente pa siva: aunque pueda haber en
En primer lugar, la concentración de teoría una o varias reacciones que, aisladas,
sustrato, en base a la Km y la velocidad fueran reversibles, la su ma de todas las que
máxima de la enzima, así como su número componen una ruta es unidi reccional, ya que
de recambio, determinan la velo cidad, y se produce un efecto sumidero. En efecto,
estos valores propios de cada enzima, a su hay dos razones para esto: la concentra ción
vez, participan en la del conjunto de la ruta. alta de sustrato junto con la mucho menor de
Esta respuesta simple de las enzimas intermediarios y producto final es, por sí solo,
michae lianas a los cambios de un fenómeno pasivo que dirige en un solo
concentración de sustra to es ya, por sí sentido la ruta. Además, hay que considerar
misma, un elemento regulador, pa sivo la energía libre de cada una de las
(Figura 1). reacciones. Las rutas metabó licas incluyen
con frecuencia enzimas que por su variación
de energía libre (∆G) son etapa limitan te. Por
otra parte, las rutas bidireccionales poseen
una ∆G próxima a 0.

2.3. Unidireccionalidad
de las rutas
jas complementarias garantizan
Existen rutas que aparentemente parecen bidi que las condiciones de flujo de me
reccionales, por ejemplo, glucólisis y tabolitos sean en cada situación uni
gluconeogé nesis. Sin embargo, la direccionales. Estas parejas de enzi
observación detallada per mite apreciar que, mas regulan el flujo de forma pasiva,
aunque la mayoría aunque con frecuencia una o las dos
de las enzimas, para cada etapa, son exhiben, además, mecanismos acti
comunes para las dos direcciones, vos, descritos posteriormente. Es
sin embargo, se encuentra siempre te mecanismo se conoce como ci
algún paso en el que en cada sentido clo de sustrato.
actúa una enzima diferente. Las ca
racterísticas cinéticas de estas pare
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
aminoácidos
y α-cetoácidos. Este mecanismo se entiende,
co múnmente, como una fase anfibólica
común tanto para la síntesis de algunos
2.4. Coenzimas diferentes aminoácidos (cediendo un grupo amino al
para procesos diferentes α-cetoácido correspondiente) como en su
catabolismo, eliminando el grupo ami no del
Algunas enzimas requieren para su aminoácido a catabolizar, y sin duda forman
actividad coenzimas. Éstos permiten otras parte de ambos procesos metabólicos, pero,
formas de com partimentar las rutas ade más, también participan en un proceso
metabólicas y también for mas de regulación regulador pasivo.
de la actividad de las enzimas. Existen En efecto, esa malla de reacciones de
grupos de coenzimas con actividades apa transami nación permite, con efectos
rentemente idénticas, que pueden parecer biológicos destacados, que cada célula
redun dantes, especialmente en el caso de las equilibre las concentraciones rela tivas de
deshidro genasas, y muy especialmente la cada uno de los 20 aminoácidos en base a
pareja tan similar estructuralmente las necesidades temporales o permanentes
+ + +
NAD /NADH + H y NADP / NADPH + H . Un + de la célula en cuestión. Es, en suma, un
único grupo fosfato las diferen cia. Este grupo importante me canismo regulador pasivo.
fosfato permite que distintas pare jas de 2.5. Compartimentación
enzimas tengan que distinguir entre las dos a nivel celular
moléculas de coenzima. La especificidad de la
en zima por el coenzima es tan alta, en La compartimentación, especialmente en
algunos ca sos, como por el sustrato. El euca riotas, incluye organelas específicas en
fosfato cuya ausen cia o presencia es el las que se desarrollan procesos concretos.
motivo de la existencia de los dos coenzimas, Así, por ejemplo, las funciones del aparato de
es el elemento que permite a una u otra Golgi, las del retículo endoplásmico,
enzima distinguir entre ambos. Las enzimas y ribosomas, etc., son otras formas de
los coenzimas son diferentes para poder compartimentación.
distinguir entre procesos. La regulación pasiva de la actividad
+ +
Así, por ejemplo, el NAD /NADH + H partici enzimática expuesta en los párrafos
pa en la cadena mitocondrial de transporte anteriores es sólo una ba se de partida para
+
elec trónico, mientras que el NADP /NADPH + entender el conjunto de la acti vidad
H+ participa aportando potencial redox a reguladora desarrollada por las enzimas. Las
procesos enzimas pueden ser reguladas mediante
biosintéticos (p. ej., de ácidos grasos). Este mecanis mos activos.
meca nismo, completamente pasivo, es de
gran impor tancia biológica.
Un caso distinto, pero igualmente interesan
te, es el de las transaminasas. Cada célula po 3. Regulación activa
del
see un número alto de transaminasas que
permi ten intercambiar grupos amino entre
metabolismo 3.1. una enzima michaeliana, no reguladora,
pueda ver in hibida su actividad por la unión
Economía de medios con una molécu la llamada inhibidor. Se trata
Los sistemas de regulación activos tienden de las inhibiciones competitiva, no
a economizar medios. Una ruta completa competitiva y acompetitiva. Los análisis
puede ser controlada por una única enzima. cinéticos de estas enzimas en ausencia y en
Ese mecanismo simplificador es un elemento presencia de los inhibidores permiten distin
básico. Muchas rutas son controladas por guir estos tres tipos.
una única enzima. La efectivi Estos inhibidores, en multitud de ocasiones,
dad de ese único mecanismo regulador son metabolitos que aparecen al final de la
aumenta si esa enzima reguladora es a la ruta meta bólica en que está integrada la
vez la etapa limitante de la ruta completa. enzima. Este me canismo que se produce en
un producto final (o próximo al fin de la ruta)
se conoce como re troalimentación o
3.2. Inhibición enzimática regulación por producto final, y es uno de los
más frecuentes mecanismos por los
Existen tres mecanismos que hacen que

59
Capítulo 1.3. Bases bioquímicas de la regulación metabólica

que el inhibidor es una molécula muy


Figura 2. Mecanismo de inhibición por producto
parecida al sus trato. Esta similitud es la que
final: acetil-CoA carboxilasa. El producto final de
la reacción acil CoA es un inhibidor de la permite la acción in hibidora, ya que el
enzima. inhibidor es capaz de ocupar el centro activo,
con la consiguiente disminución de la
que se puede controlar el flujo a través de una actividad catalítica. En efecto, para un
vía metabólica. En el apartado 3.4 se vuelve momento da do, un cierto número de
a comen tar este mecanismo (Figura 2). moléculas tienen su centro activo ocupado
Múltiples moléculas e iones disminuyen, con otra molécula distinta del sus trato. La
también, la actividad de una enzima de forma inhibición será mayor o menor en función de
irreversible (p. ej., metales pesados), aunque la concentración de sustrato e inhibidor. Esta
no se puede con siderar este fenómeno como in hibición es competitiva, ya que sustrato e
objeto directo de es te texto, ya que se trata inhibidor compiten por el mismo centro de
de mecanismos no fisioló gicos, se incluye un unión. Además, es reversible, pues un
ejemplo en el apartado 4.1. incremento relativo de sustrato disminuirá la
ocupación del centro activo por el in hibidor.
Desde un punto de vista cinético, esta inhi
3.2.1. Inhibición competitiva bición se manifiesta por aumentar el valor de
la Km, y pasa a llamarse Km aparente.
La inhibición competitiva se caracteriza por
inhibidor se une a la enzima, disminuyendo
su actividad catalíti ca (Figura 4).
60
Figura 3. Inhibición competitiva. Se muestra la
lineariza ción de Lineweaver-Burk. 3.2.3. Inhibición acompetitiva

Hace no muchos años se encontró este


En el apartado 4.2 se desarrolla por tercer tipo de inhibición, que se caracteriza
extenso un ejemplo de este tipo de inhibición por que el in hibidor se une al complejo
(Figura 3). enzima/sustrato, impi diendo la actividad.
Estas enzimas ven modificadas su Km y su
3.2.2. Inhibición no competitiva Vmáx (Figura 5).

Un inhibidor no competitivo no se une a la


3.3. Concentración de la enzima
enzi ma a nivel del centro activo, sino en
algún otro lu gar de la molécula. Por tanto, un Con frecuencia se olvida que el primer
aumento de con centración de sustrato no mecanis mo que determina el flujo en una ruta
desplaza al inhibidor. metabólica es la concentración de cada una
Estas inhibiciones se caracterizan por una de las enzimas. La
dis minución de la velocidad máxima. El
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
de la enzima problema. Ambos proce sos son
independientes.
La síntesis de enzima es un proceso
inducido. Un buen ejemplo de inductor que
incrementa la concen tración de una enzima
es el inductor de β-galactosi dasa en E. coli.
En este caso, los inductores (galactosa o
β-galactósidos) están relacionados con la ruta
me tabólica, pero en otros casos no. A los
inductores de este segundo tipo se les llama
inductores gratuitos. Los inductores pueden,
y lo hacen frecuentemente, inducir la síntesis
de varias, e incluso de todas, las enzimas de
la ruta. Algunas enzimas, llamadas cons
titutivas, se expresan sin necesidad de
inductor. Una misma enzima, en diferentes
células de un mismo or ganismo, puede ser
constitutiva en una, inducible en otra y no
expresarse en una tercera.
Figura 4. Inhibición no competitiva. Se muestra la
lineari zación de Lineweaver-Burk. Todos estos fenómenos se dan también en
eu cariotas. La síntesis de aminoácidos es
síntesis y degradación de proteínas es un inducible en muchos animales. Algunos
proceso permanente en la célula. Permite, productos finales de la acción de una enzima
entre otras cosas, asegurar que las proteínas pueden reprimir la síntesis de la misma.
serán plenamente fun cionales. Este Figura 5. Inhibición acompetitiva. Se muestra la
lineariza ción de Lineweaver-Burk.
procedimiento afecta a las enzimas. Además,
los procesos de síntesis y catabolismo
El otro parámetro que determina la
proteico contienen elementos reguladores. El
concentra ción de una enzima, su
re sultado es que la cantidad de enzima
degradación, dando lugar a aminoácidos
puede variar en función a las señales que la
libres, también es un proceso regula do. Las
sinteticen o degra den. La cantidad de una
vías dependientes e independientes de ubi
enzima concreta presente en una célula se
quitina son bastante bien conocidas. Las
deriva de la fracción catabolismo/ anabolismo
concen traciones de sustratos, productos y
cofactores, modulan este proceso (ver
Capítulo 1.6). Las tasas de degradación Actualmente se conocen dos grandes
están reguladas muy precisamente. Un grupos de mecanismos que modifican la
ejemplo bien conocido es la actividad de algu actividad catalíti ca de muchas enzimas: el
nas hormonas corticoides sobre el proceso. alosterismo y la modifi cación covalente.
En mamíferos se encuentran muchas pruebas
de que un cierto número de factores
fisiológicos, hor monales o dietéticos, afectan 3.4.1. Alosterismo
de forma importante a las concentraciones de
cada enzima en cada momen to funcional. Las enzimas alostéricas constituyen un
Los detalles de estos mecanismos regu impor tante grupo de enzimas reguladoras.
ladores en eucariotas permanecen aún bajo Entre sus ca
estudio.

61
3.4. Modificación de la actividad
catalítica de la enzima
frecuente de es tas enzimas es
que an te la presencia de varios
posibles efectores que actúan
sobre la actividad de la
enzima, uniéndose a varios
centros, la enzi
ma regula en función de un
Capítulo 1.3. abanico de situaciones
metabólicas.
Estas enzimas carac
terísticamente tienen ci néticas
no michaelianas, aunque la
descripción de

Bases bioquímicas de la

regulación metabólica

macionales se acompañan de
los cambios de activi dad de la
enzima.
Una importante carac terística
Figura 6. Cinética alostérica: un ejemplo de cinética efecto res pueden ser positivos (activadores)
de una enzima con cooperatividad positiva. o negativos (inhibidores). Frecuentemente,
estas cinéticas alostéricas excede el objetivo como se señaló en el apartado 3.2, estos
de este Capítulo (Figura 6). efectores son productos que aparecen más
racterísticas se encuentra el que están adelante en el curso de la ruta me tabólica. El
moduladas por moléculas de bajo peso fenómeno se llama regulación por pro ducto
molecular llamadas moduladores alostéricos. final, aunque a veces no sea exactamente el
Frecuentemente, pero no siempre, los último. También se conoce como
moduladores son análogos estruc retroalimenta ción, que normalmente es
turales del sustrato. Estos moduladores o negativa (aunque las hay positivas) y que
constituye un mecanismo muy fre momen to de su síntesis hasta su catabolismo
cuente de control de una ruta metabólica. Las se modifi quen, adquiriendo determinados
enzimas alostéricas poseen diferentes cen grupos químicos, que se unen mediante
tros. Frecuentemente estas enzimas poseen enlaces covalentes. Así, por ejemplo,
cen tros catalíticos y centros reguladores glicosilaciones, hidroxilaciones y acilacio nes,
independien tes, aunque a veces el efector que inducen cambios estructurales, a menudo
(tanto positivo como negativo) es el propio relacionados con la actividad de la proteína.
sustrato. En ese caso, se ha bla de En el caso que nos ocupa, de la actividad
cooperatividad, positiva o negativa. Debido a enzimática, es tos fenómenos se dan, aunque
esta multiplicidad de centros, los efectos participen sólo de forma ligera en el control
cinéticos de los efectores sobre la actividad de la actividad de la en zima (p. ej., facilitando
catalítica pueden afectar tanto a la Vmáx como la solubilidad o aumentando la afinidad por el
a la Km. La base molecular del alosterismo es ligando). Son, casi siempre, cam bios
el cambio de conformación de la enzima. permanentes.
Sintéticamente: las enzimas alostéricas Sin embargo, algunas enzimas presentan dos
poseen dos conformaciones diferentes, que for mas diferentes basadas en la presencia o
se conocen como formas (o esta dos) T ausencia de un ligando que se une al resto
(tensa) y R (relajada). Los cambios confor de la molécula de la enzima mediante un
enlace covalente. En gene ral, se puede
afirmar que una de las formas es más activa
que la otra. El cambio de una a otra forma, ya
62
que se trata de la generación de un enlace co
En el apartado 4.3 se desarrolla un ejemplo
valente o su eliminación, requiere a su vez
de este tipo de regulación.
una se gunda enzima. Es más, lo normal es
que se requie ran dos enzimas, una para
3.4.2. Modificación covalente incluir en la estructura

Es frecuente que las proteínas desde el


J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
en otros (p. ej., glucógeno sintasa) es la forma
desfosforilada la más activa. En general, la
forma ac tiva o más activa de las dos se llama
forma a, y la inactiva o menos activa se llama
al ligando y otra para que la molécula de la forma b de la enzi ma. Así, por ejemplo, la
enzima lo pierda. Estos cambios por forma más activa de la glu cógeno fosforilasa
modificación covalen te juegan un importante se llama glucógeno fosforilasa a, mientras
papel en la regulación de la actividad de las que la inactiva (menos activa) se conoce
enzimas. como glucógeno fosforilasa b. La fosforilación
Actualmente, se conocen mecanismos de se efectúa en un aminoácido con grupo
ade nilación, metilación y hidroxilo, co mo serina o tirosina. A las
fosforilación/desfosforilación. Este último actividades responsables de la fosforilación
mecanismo resulta especialmente im en serina, treonina o tirosina se conocen
portante, ya que en una célula de mamífero como actividades, serina kinasa, treonina
se cal cula que hay más de 5.000 proteínas kinasa o tirosina kinasa.
que pueden fosforilarse y desfosforilarse. La Las proteína kinasas y las fosfoproteína
enzima encarga da de fosforilar es una fosfata sas son, por tanto, al fosforilar o
proteína kinasa, y la que eli mina el grupo desfosforilar la enzima, las que regulan su
fosfato es una fosfoproteína fosfata sa. Estas actividad. Estas enzimas con frecuencia
enzimas son las que controlan la cantidad de aceptan como sustratos diferentes enzimas,
la enzima regulada por modificación aunque algunas son específicas de una so la
covalente. No existe ninguna norma que enzima.
asocie la actividad/ inactividad de la enzima Por otra parte, las enzimas cuya actividad es
con el estado fosforilado/ desfosforilado. En re gulada por cambios covalentes con
unos casos (p. ej., glucógeno fos forilasa) la frecuencia son, también, reguladas por
forma más activa es la fosforilada, mien tras mecanismos alostéricos.
La fosforilación de una enzima puede es muy sofisticado y versátil, ya que muchas
actuar so bre ciertas características de la de estas enzimas poseen diferentes lugares
enzima diferentes de la regulación de la de fosforilación/ desfosforilación, lo que
actividad, por ejemplo, au mentando la permite que diversas kina sas y fosfatasas las
afinidad por el sustrato, o incluso al puedan modular. De esa ma nera, una misma
compartimento celular en que se encuentre, o enzima puede recibir señales di ferentes, que
por la afinidad por los ligandos alostéricos pueden tener orígenes metabólicos,
que se aca ban de citar. hormonales, etc. A su vez, las proteína
Muchas proteínas pueden ser fosforiladas, y, kinasas y las fosfatasas pueden actuar sobre
por tanto, desfosforiladas, en varios residuos. diferentes en zimas blanco.
Esto per mite, por una parte, que diferentes La suma de estos dos fenómenos hace que
proteína kina el conjunto de proteínas reguladas
sas puedan actuar sobre la misma enzima; covalentemen te y el de las kinasas y
por otra, los efectos pueden sumarse, y de fosfatasas que las activan/ desactivan formen
esa manera regu lar más finamente la redes reguladoras mediante las cuales llegan
actividad de la enzima, como se verá las diferentes señales efectoras y re
posteriormente. guladoras que actúan a nivel de enzimas.
En el apartado 4.4 se desarrolla un ejemplo
de este tipo de regulación, el de la glucógeno
fosfori lasa y el de la glucógeno sintasa, que 3.4.3. AMPc y regulación de kinasas
regulan la sín tesis y degradación del
glucógeno. Además de las modificaciones covalentes
Este mecanismo de regulación por el que la des critas anteriormente, existe un caso de
acti vidad de proteína kinasas y fosfoproteína modifica ción covalente muy interesante, ya
fosfatasas determina la actividad de la que juega un papel importante en la
enzima es habitualmen te la etapa final del regulación del metabolismo por señales
mecanismo de acción de hor monas y otras hormonales (ver Capítulo 1.5).
señales químicas. Este tipo de men sajeros Hay un gran grupo de hormonas cuyo
producen una cascada de acción que entre segundo mensajero es el AMPc. Este
sus efectos finales tiene la activación o nucleótido monofosfa to tiene la capacidad de
inhibición de enzimas reguladas por unirse covalentemente a una enzima
modificación covalente. Los segundos concreta, la proteína kinasa AMPc de
mensajeros (AMPc, Ca++, fosfatidil inositol...), pendiente, que en respuesta a esa unión se
en ese conjunto de reacciones en casca da, activa,
actúan directa o indirectamente sobre las pro
teína kinasas y las fosfoproteína fosfatasas.
El mecanismo regulador de estas enzimas 63
Capítulo 1.3. genos pancreáticos.
Bases bioquímicas de la Este mecanismo regulador es
regulación metabólica importante como parte de
sistemas reguladores pa ra el
mantenimiento de la ho
dirse producen dos péptidos meostasis. Procesos como los
que poseen actividad La Fi señalados de la coagulación y
gura 7 muestra un esquema complemento, cuya actuación
de la activación de los zimó requiere velocidad y ubicui
Figura 7. Activación de los zimógenos pancreáticos.
La calmodulina es una proteína que participa
en la regulación de la actividad enzimática.
continuando así la cascada de Esta proteí na, cuando se activa, dispara
acontecimientos que comenzó con la procesos mediados por proteínas y enzimas.
liberación de la hormona. La calmodulina es un interme diario en
cascadas de acción enzimática. La unión de
Ca++ con esta proteína produce su activación
3.4.4. Calcio y calmodulina ejer ciendo su acción sobre diferentes
enzimas. A su vez, el calcio es liberado al planteando) se asegura que está distribuida,
citoplasma celular en respues ta a la llegada pero es inactiva. Cuando se produce una
de señales hormonales y de otros tipos. La señal (kalicreína, kininógeno de alto peso
recaptación del ión hacia sus depósitos molecular, factor tisular) se activa la
celulares vuelve a dejar a la calmodulina en proteólisis y la coagulación empieza, pero
la forma inactiva. sólo en aquella zona del organismo en que
Ése es, por ejemplo, el mecanismo de se ha producido la señal. En el caso de las
disparo de la contracción muscular. enzi mas digestivas, el problema es diferente:
la capacidad autoproteolítica de estas
enzimas permite que sí se liberen en forma
3.4.5. Activación por proteólisis activa. Al liberarse en forma de zi
mógenos sólo se activan ante una señal de
Muchas enzimas, entre otras algunas digestión, en cuyo momento empiezan a
digestivas, otras del sistema de coagulación actuar. Por otra parte, hay algunos casos,
y también algunas del sistema inmune del como el del pepsinógeno, en que es la propia
complemento, se secretan o liberan a fluidos molécula la que se autocataliza ante un
corporales en una forma inactiva (proenzima descenso de pH, que a su vez es
o zimógeno). Esas enzimas permanecen consecuencia de la secreción de ClH de las
inactivas hasta que una proteasa las activa células estomacales. Dicho cambio de pH se
mediante un procedimiento llamado escisión produce por señales generadas por la
proteolítica. Es ingesta y/o la digestión.
ta proteasa fragmenta, en sitios específicos, El proceso no se limita a enzimas, ya que
al me nos, en dos péptidos, al zimógeno. De algu nas hormonas se liberan también en
ellos, uno es la forma activa de la enzima. forma inactiva (prohormona) y posteriormente
Algunos de estos zimó genos (p. ej., del una proteasa, por el mecanismo descrito, las
sistema del complemento) al escin activa.
dad, están formados por en
zimas (p. ej., trombina), cuya
actuación debe restringirse 3.5. Isoenzimas
a los momentos en que realmente se
necesita. Por otra parte, han de responder en Al avanzar en el conocimiento de las enzimas,
poco tiempo y en cualquier lugar del se llegó a la conclusión de que algunas de
organismo. Sólo cumpliendo esas ellas apare cían en formas diferentes que
condiciones el resultado de su acción será presentaban compor tamientos cinéticos, e
deseable. Al ser liberados en forma inactiva incluso pesos moleculares o
(protrombina, en el ejemplo que se está

64
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
fetal o adulta. Algunas isoenzimas se ex
presan de forma diferencial en
compartimentos ce lulares distintos. Las
ornitina transcarbamoilasa I y II constituye un
número de monómeros, distintos. A estas buen ejemplo.
variantes de una misma enzima se les llamó Estas enzimas forman parte de los
isoenzimas. Una característica prontamente mecanismos de regulación de organismos
observada de estas en zimas era que cada complejos, ya que permiten que diferentes
una de ellas se expresa en un te jido distinto, formas isozimáticas ten gan, por ejemplo,
aunque en algunos casos un mismo te jido distintos pH óptimos, o distintas afinidades
expresa dos o más formas. También un por el sustrato. La láctico deshidrogena sa,
mismo tejido puede expresar en diferentes por ejemplo, presenta diferentes isoformas, re
momentos de su desarrollo. Un ejemplo, partidas en los diferentes tejidos. Así, la forma
aunque de una proteína no enzimática, es la M (músculo esquelético) y la H (músculo
expresión pre y posnatal de he moglobina cardiaco) se diferencian en la afinidad por el
sustrato, mayor en la H, en la inhibición basa en la capacidad de reordenar los
alostérica producida por el pi ruvato, alta en la enlaces covalentes de las moléculas que
forma M y casi inexistente en la H. Estas participan en la reacción ca talizada por la
particularidades les permite a las diferentes enzima, disminuyendo de esta mane ra la
isoformas ser más adecuadas en su función, energía de activación y, por lo tanto, aceleran
en di ferentes tejidos o compartimentos. do la velocidad de la reacción en la que
Algunas de es tas enzimas son, además, participa. Esto se consigue debido a las
reguladoras, y presentan efectores interacciones que se producen entre las
diferentes. moléculas que van a reaccio nar y los grupos
En la clínica estas enzimas tienen, funcionales del centro activo de la enzima.
frecuentemen te, un uso diagnóstico debido a La inhibición irreversible se produce cuando
su expresión en diferentes tejidos. Las los grupos esenciales para la actividad de la
distintas formas de láctico deshidrogenasa enzima se destruyen o se combinan
(LDH), al margen de tener caracte rísticas mediante enlaces cova lentes estables con
diferentes en cada tejido en que se expre sa, ciertas sustancias que actúan como
permiten determinar el origen de daño tisular, inhibidores irreversibles. En este caso, el in
con precisión. La creatina fosfokinasa (CPK) hibidor inactiva de forma permanente la
se em plea de forma generalizada en la enzima ac tuando como un verdadero veneno
clínica con finali dad diagnóstica. La presencia enzimático.
de diferentes formas en el músculo Aunque estos inhibidores no intervienen en
esquelético y cardiaco la hacen idó nea para el funcionamiento y en el control normal de la
el diagnóstico y pronóstico de infartos, así ac tividad de los organismos vivos, sin
como el diagnóstico de patologías de la fibra embargo, ad quieren su importancia, ya que el
mus cular esquelética. uso de ciertos in hibidores ha permitido
conocer la estructura del centro activo de
algunas enzimas y también ha con tribuido al
desarrollo de fármacos con los que con trolar
4. Ejemplos de mecanismos algunos procesos patológicos.
de regulación enzimática De particular importancia son los
inhibidores irreversibles que actúan
De acuerdo con lo expuesto en la reaccionando con un gru po hidroxilo de un
introducción de este Capítulo, a continuación radical de serina, esencial para la actividad
se ilustra con al enzimática, perteneciente al centro ac tivo de
gunos ejemplos la importancia que tiene la una enzima. La importancia de este meca
regula ción de la actividad de las enzimas nismo de inhibición enzimática se pone de
como parte de un mecanismo que los mani fiesto en los siguientes ejemplos:
organismos vivos han desa rrollado a través • La inhibición irreversible de la actividad de
del proceso de evolución y que les han la enzima quimotripsina con el compuesto
proporcionado la capacidad de adaptación a diisopro pil fluoroacetato permitió conocer que
las variaciones producidas, tanto en su la exis tencia de un grupo OH perteneciente a
entorno como a las intracelulares, necesaria un ami noácido serina del centro activo de la
para su super vivencia. enzima era esencial para su actividad
enzimática.

4.1. Inhibición irreversible


La actividad catalítica de una enzima se 65
Capítulo 1.3. regulación metabólica
Bases bioquímicas de la
Figura 8. Inhibición de la enzima

ciclooxigenasa por aspirina.

• El descubrimiento de la penicilina supuso genasa, acetilándolo, lo que produce la


un paso de extraordinaria importancia en el inactivación irreversible de la enzima y el
control de la infección bacteriana. Hoy se cese de la síntesis de prostaglandinas y
conoce que su efecto antibiótico reside en un tromboxanos.
mecanismo de inhi Finalmente, merece la pena citar la
bición irreversible. inhibición irreversible de la enzima
La pared bacteriana está formada por un acetilcolinesterasa por re acción de un grupo
pépti do-glicano que consta de una cadena de hidroxilo de un residuo esen cial de serina del
polisacári do entrecruzada con péptidos centro activo con compuestos fluorados
cortos. Esta estruc tura proporciona a la usados como insecticidas.
membrana bacteriana una El fluorofosfato de diisopropilo (FDP) es un
resistencia mecánica suficiente para poder inhi bidor irreversible muy activo de la enzima
sopor tar su elevada presión osmótica interna. y, por lo tanto, muy tóxico, habiendo sido uno
El entrecruzamiento de las distintas cadenas de los prime ros gases nerviosos que se
del péptido-glicano está catalizado por la descubrieron.
enzima glico péptido transpeptidasa, que es El FDP no sólo es un inhibidor irreversible
inhibida por la peni cilina a través de la unión de la acetilcolinesterasa, sino también de la
del antibiótico, median te un enlace covalente, quimiotripsi na, elastasa o fosfoglucomutasa a
con el grupo hidroxilo de un resto de serina través del mismo mecanismo. El
perteneciente al centro activo. De esta conocimiento del mecanismo de in hibición de
manera, la enzima queda irreversiblemen te estos compuestos ha permitido desa rrollar
inhibida. insecticidas, relativamente menos tóxicos
Si importante es el mecanismo por el que la para el hombre, debido a que son inactivos
peni cilina inhibe el crecimiento bacteriano, no por sí mismos, pero pueden ser degradados
menos im portante es el mecanismo de acción por los in sectos, convirtiéndose entonces en
de un fármaco tan básico como la aspirina, un inhibidor activo de la acetilcolinesterasa,
debido, entre otras co sas, a su uso tan enzima que cataliza la hidrólisis del
ampliamente extendido y a sus efec tos neurotransmisor acetilcolina.
farmacológicos tales como antiagregante
plaque tario y, por lo tanto, muy usado en el
tratamiento y control de la enfermedad 4.2. Inhibición reversible
isquémica vascular, o co mo antiinflamatorio, competitiva
antiálgico o antipirético.
Los procesos de la agregación plaquetaria El tipo de inhibición reversible más común
o de la inflamación están mediados por es la que se produce debido a la presencia,
prostaglandinas y tromboxanos, eicosanoides en una reac ción química, de un compuesto
que se sintetizan a partir del ácido de estructura aná loga a la del sustrato que
araquidónico por la enzima pros compite por el centro ac tivo de la enzima
taglandina sintasa, enzima bifuncional con impidiendo su unión. Este tipo de inhibición
actividad ciclooxigenasa e hidroperoxidasa se denomina competitiva.
(ver Capítulo 1.4). La aspirina (Figura 8) Aunque los mecanismos más precisos e
reacciona con un residuo de serina del centro impor tantes por los que se controlan las rutas
activo de la enzima ciclooxi metabó licas se basan en el control de la
actividad enzimá tica por mecanismos más ya que, como en el caso anterior, el
complejos que el de la conocimiento de es te mecanismo ha
inhibición competitiva, sin embargo, este tipo aportado datos que han ayudado
de inhibición no deja de tener su importancia

66
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente

cia de una ruta cíclica que denominó ciclo del áci


do cítrico.
El hecho de que una enzima pueda ser inhibida
por compuestos con estructura relacionada con la
del sustrato no se limita al conocimiento de las re
acciones enzimáticas que participan en ciertas ru
tas metabólicas. Muchos de los efectos biológicos
de algunos fármacos son consecuencia de la alte
ración de rutas metabólicas a través de la modifi
cación de la actividad de las enzimas que partici
pan en ellas.
Ciertos microorganismos sintetizan el ácido
fólico como un factor esencial del crecimiento a
partir del ácido paraaminobenzoico. La amida del
ácido sulfanílico y sus derivados, por sustitución
de un hidrógeno del grupo amida, tales como sul
faguanidina, sulfatiazol, sulfapiridina o sulfadiazina
Figura 9. Malonato: un inhibidor competitivo de la la ruta metabólica que hoy lleva su nombre.
enzima succinato deshidrogenasa. En efecto, la adición de malonato a
preparaciones in vitro de músculo esquelético
a establecer rutas metabólicas, así como el inhibió la oxidación del piru vato, lo que
diseño de fármacos. indicaba que la transformación del suc cinato
Uno de los ejemplos que mejor tipifica la en fumarato debería ser una de las reaccio
inhibi ción competitiva es la producida en la nes que interviniesen en la oxidación del
enzima suc cinato deshidrogenasa. Esta piruvato. Posteriormente, se demostró que la
enzima cataliza la reac ción del ciclo de Krebs inhibición de la oxidación aeróbica del
por la que el succinato se piruvato por el malonato producía una
convierte en fumarato, y es una flavoproteína acumulación de α-cetoglutarato y de
cuyo grupo prostético (FAD) actúa como succinato. De estas observaciones y de otras
aceptor de los hidrógenos (Figura 9). Como evi dencias experimentales Krebs postuló la
se puede observar, el malonato tiene una existen
estructura muy parecida a la del sustrato de (reciben el nombre de sulfamidas) tienen una
la enzima, puesto que posee, al igual que es tructura semejante a la del ácido
éste, dos grupos carboxilos separados por un paraaminoben zoico (Figura 10) y actúan
grupo metileno, pudiendo adaptarse al centro como inhibidores competitivos, impidiendo la
acti síntesis del ácido fó lico. Así pues, las
vo, compartiéndolo con el succinato. sulfamidas son usadas como un antibiótico
La inhibición de la enzima succinato eficaz gracias al bloqueo de una re acción
deshidroge nasa por el malonato tiene un enzimática esencial para ciertas bacterias,
interés particular, ya que el uso de este sin influir sobre el hombre, ya que éste no
inhibidor en experimentos lleva dos a cabo obtie ne el ácido fólico a partir del ácido
por Hans Krebs aportaron, entre otras, paraamino benzoico.
pruebas que condujeron al establecimiento de Análogos estructurales de sustratos que
inter vienen en el metabolismo de los estructurales que inhiben competitivamente
nucleótidos de purinas y de pirimidinas son las enzimas que in tervienen en estas rutas
agentes terapéuticos eficaces en el control metabólicas.
del crecimiento anormal ce lular. Tres ejemplos ilustran lo que se acaba de
La transformación de una célula normal en expo ner y se refieren a la inhibición de las
tu moral se caracteriza, entre otros enzimas glu tamina amidotransferasa,
fenómenos, por la pérdida del control del timidilato sintasa y dihi drofolato reductasa.
ciclo celular y por lo tan to crece más deprisa La glutamina amidotransferasa es una
que la célula normal. En es ta situación, los enzima que interviene en los primeros pasos
requerimientos de los nucleótidos necesarios de la ruta
para la síntesis de DNA son mayores y, por lo
tanto, la inhibición de su síntesis es uno de
los caminos empleados para controlar el creci 67
miento anormal de la célula cancerosa. La
quimio terapia se basa en el uso de análogos
Capítulo 1.3.
Bases bioquímicas de la

regulación metabólica

Figura 10. Inhibición de la


síntesis de ácido fólico por sulfamidas.
metilentetrahidrofolato, que se convierte en
metabólica que conduce a la síntesis de los dihidrofolato. Este último se regene ra en dos
nucleó tidos de adenina y de guanina (Figura pasos, uno de ellos está catalizado por la
11) y ca taliza una reacción en la que la enzima dihidrofolato reductasa. Esta ruta
glutamina cede un grupo amino que se metabó lica es la única ruta empleada por la
constituye en el primer áto mo sobre el que se célula para la síntesis de timina.
irán añadiendo otros nuevos hasta formar la El fluorouracilo es un importante agente qui
estructura básica de las bases púri cas. Esta mioterapéutico. Tras su administración, las
enzima se ve fuertemente inhibida por la células lo convierten en desoxifluorouracil
presencia de azaserina, un análogo monofosfato (dFUMP) que se une a la
estructural de la glutamina. enzima timidilato sinta sa, inhibiéndola.
La síntesis del nucleótido, componente de Otro agente quimioterapéutico de
la molécula de DNA, desoxitimidín importancia es el metotrexato, que actúa
monofosfato (dTMP) (Figura 12) se realiza a como un inhibidor competitivo de la enzima
partir de des oxiuridín monofosfato (dUMP) en dihidrofolato reductasa por su semejanza con
una reacción catalizada por la enzima el sustrato natural de la en
timidilato sintasa con la intervención de zima, que es el 7-8-dihidrofolato. El metotrexato
se
une a la enzima con una afinidad cien veces puede observar, presenta una estructura muy
mayor que la de su sustrato. parecida a la de los sustratos natu
En el proceso de degradación de los rales de estas enzimas. La inhibición de
nucleóti dos de purina AMP y GMP, se dichas enzi mas evita la formación de ácido
produce ácido úrico como producto final, que úrico, eliminándose en este caso los
se elimina vía renal por la orina. Una productos del catabolismo de los nucleótidos
alteración metabólica que conduzca a una de adenina y de guanina en forma de
superproducción de ácido úrico, o una mala hipoxantina o de xantina, que son
función renal que altere su eliminación, compuestos más solubles en agua que el
producirá un aumento de su concentración ácido úrico y, por lo tanto, tienen una menor
que puede sobre pasar el valor del grado de probabilidad de precipitar.
solubilidad, precipitar y acumularse en
articulaciones y riñón, produciendo el cuadro
clínico de la artritis gotosa. 4.3. Regulación alostérica
El alopurinol (Figura 13) es un fármaco que
se usa de manera eficaz en el control de la El mecanismo de regulación alostérica se
uricemia a través de la inhibición de la basa en la interacción de los moduladores de
enzima xantina oxidasa, puesto que, como se la actividad en

68
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
Figura 11. La azaserina es un análogo estructural de la glutamina e inhibe la síntesis de nucleótidos.
produ cen en relación con sus necesidades
energéticas o a las de las moléculas
zimática en los sitios reguladores de la necesarias para su crecimien to. Para cumplir
enzima, pro duciendo en ésta cambios de estos objetivos y con una finalidad de
conformación que se transmite al centro máxima eficacia, estas enzimas suelen actuar
activo, modificándose de esta manera su en
afinidad por el sustrato. El cambio entre la las primeras etapas de una ruta metabólica.
forma activa e inactiva de la enzima a través Los hidratos de carbono y los lípidos son los
de los cambios conformacionales de la nu trientes principales a partir de los cuales
misma, así como los efectos cinéticos que las células obtienen la energía necesaria
producen los moduladores, distinguen este para su actividad vi tal y, por lo tanto, las
mecanismo de regulación del produ cido en la enzimas que actúan en el ca tabolismo de
inhibición acompetitiva o en la mixta. Asi estos nutrientes controlan la veloci dad a la
mismo, las enzimas reguladoras alostéricas que debe transcurrir su degradación con el
son más complejas que las no alostéricas y objeto de ajustarla a las necesidades
están compuestas por dos o más cadenas energéticas de una situación determinada
polipeptídicas. (alimentación, ayuno, ejercicio, etc.). Así
Estas enzimas son responsables del control pues, estas enzimas son un buen
de la velocidad de las rutas metabólicas,
constituyen do la base que subyace en el
proceso que permite 69
a la célula adaptarse a los cambios que se
Capítulo 1.3.
Bases bioquímicas de la

regulación metabólica
Figura 12. Inhibición de la síntesis del nucleótido de timina (dTMP) por los agentes quimioterapéuticos
metotrexato y fluorouracilo.
E + P + ADP → ATP
ejemplo para entender la importancia que
tiene es te mecanismo de control enzimático. Una relación ATP/ADP, NADH/NAD+ o
La oxidación aeróbica de hidratos de FADH2/ FAD mayor de la unidad significa que
carbono y lípidos confluye en el ciclo de existe una al ta carga energética en la célula.
Krebs (ver Capítu lo 1.2, apartado 3.2.2), Cualquier cambio que se produzca en la
donde el acetil-CoA se oxida hasta CO2 relación ATP/ADP o NADH/NAD + produce a
liberando energía que se conserva en los su vez cam bios en la actividad de las
transportadores de electrones NADH y enzimas que controlan el ciclo de Krebs. De
esta manera, el ATP y el NADH se
FADH2. La oxidación de estos últimos libera
constituyen en moduladores negativos que
los hidrógenos en forma de protones (H+) y
indu cen una disminución de la velocidad del
electrones que se trans
ciclo cuando la célula dispone de un alto nivel
fieren finalmente al oxígeno, liberándose una
energético. Al con
ener gía que a través de la fosforilación
oxidativa se con serva en forma de ATP:

70
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
Figura 13. Mecanismo de acción del alopurinol, un fármaco eficaz en el control de la hiperuricemia.
14). La primera de ellas se activa por el ADP
y se inhibe por el ATP y el NADH. La
trario, el ADP o el NAD + actúan modulando actividad de la segunda se inhibe por el ATP
positi vamente las enzimas del ciclo de Krebs, y NADH, así como por el produc
dando como resultado un aumento en la to de su reacción, el succinil-CoA. De esta
velocidad de esta ruta que tiende a manera, el control de la velocidad a la que
compensar de esta manera el déficit transcurre el ciclo de Krebs permite mantener
energético manifestado por un descenso en las concentraciones de ATP adecuadas a
[ATP] y [NADH] y un aumento en [ADP] y cualquier situación metabólica.
[NAD+]. De es ta manera, la velocidad del La oxidación aeróbica de la glucosa se hace a
ciclo se ajusta con preci sión para satisfacer tra vés del ciclo de Krebs mediante la
en cada momento las necesida des celulares conversión del piruvato en acetil-CoA. Esta
de ATP. reacción está cataliza
Los puntos más importantes del control del
ciclo son las enzimas alostéricas isocitrato
deshidrogena 71
sa y α-cetoglutarato deshidrogenasa (Figura
Capítulo 1.3.
Bases bioquímicas de la regulación
metabó-
Figura 14. Mecanismo del control alostérico por el ATP y NADH del ciclo de Krebs.
co valente.
da por el complejo enzimático piruvato Los productos de esta reacción, acetil-CoA
deshidro genasa que está formado por varias y NADH, producen una inhibición alostérica
subunidades de tres enzimas diferentes: de la enzima, uniéndose el primero al
piruvato deshidrogena sa (E1), dihidrolipoil componente E2 y el segundo al componente
) y dihidroli E3.
transacetilasa (E2 poil
En los eucariotas, el complejo de la
deshidrogenasa (E3) (ver Capítulo 1.21, piruvato deshidrogenasa se inhibe además
apartado 2.3). El número de subunidades de cuando se fos forila de forma reversible un
cada una de es tas enzimas depende del tipo grupo hidroxilo de un aminoácido serina del
de organismo vivo al que pertenezcan, pero . La fosfo
en cualquier caso forma un complejo enorme componente E1 rilación reversible se
de masas moleculares de entre 4 y 10 lleva a cabo por una piruva to deshidrogenasa
millones de Da. La reacción por la que el piru kinasa y una piruvato deshidro genasa
vato se descarboxila y se convierte en fosfatasa, ambas componentes del complejo
acetil-CoA necesita, además, del concurso de piruvato deshidrogenasa.
cinco coenzimas diferentes: coenzima A, La enzima piruvato deshidrogenasa kinasa
+
NAD , FAD, ácido lipoico y se ac tiva alostéricamene por el ATP y,
pirofosfato de tiamina (TPP) (Figura 15). Esta cuando sucede esto, su actividad supera a la
reacción constituye un punto crítico del de la piruvato deshi drogenasa fosfatasa con
metabolismo de la glucosa por el que se el resultado neto de la fos forilación del
dirigen los átomos de carbono hacia el ciclo complejo piruvato deshidrogenasa que se
, inactiva. La piruvato deshidrogenasa fosfata
de Krebs, bien para su oxidación hasta CO2 sa se regula a su vez por los niveles de Ca2+
o bien para su incor intrami tocondrial que actúan como un
poración a los lípidos a
través de la síntesis de áci dos grasos. Es por modulador positivo de la enzima; en este
esta razón por lo que la enzima está caso, la actividad de la fosfatasa supera a la
estrictamente regulada a través de dos meca de la kinasa, y el complejo piruvato des
nismos: modificación alostérica y modificación hidrogenasa se desfosforila, activándose.

72
J.A. Gómez Capilla | J.M. Fernández Fernández | C. Gómez Llorente
Figura 15. El complejo piruvato deshidrogenasa se regula por mecanismos alostéricos a través de
cambios en la con centración de acetil-CoA y NADH y por mecanismos de modificación covalente
inducidos por cambios en la concentración de ATP y Ca2+.
energía y, por lo tanto, un mayor consumo de
Así pues, el complejo piruvato glucosa y oxígeno. Para conseguirlo, el
deshidrogenasa se desactiva cuando la carga organismo debe realizar un ajus
energética de la célula es alta y se activa te cardiovascular y respiratorio para
cuando descienden las concentra ciones de suministrar al músculo los nutrientes y el
ATP. El cambio de actividad del comple jo oxígeno en cantidad su ficiente para soportar
enzimático responde también a factores exter la actividad muscular. Sin em bargo, este
nos a través de los cambios en la ajuste es un proceso que tarda minutos,
concentración de Ca2+ que se producen como tiempo que no se puede esperar ante una
consecuencia de la unión a receptores situación de peligro. Por esta razón, el
α-adrenérgicos en la membra na celular de músculo esquelético se dotó de un
hormonas que aceleran de esta ma nera la mecanismo por el que, independizándo se del
conversión del piruvato en acetil-CoA. aporte exterior de glucosa y oxígeno, pudie se
La oxidación de la glucosa no transcurre en obtener energía a partir de glucosa endógena
todas las células de los animales superiores vía anaerobia, permitiéndose de esta forma
por mecanis mos aeróbicos. El músculo pasar de re poso a máxima actividad en
esquelético mantiene una alta capacidad fracciones de segundo y así escapar de una
anaerobia de oxidación de la glucosa que le situación de peligro.
permite pasar de reposo a máxima actividad Puesto que la oxidación anaerobia de la
muscular en fracciones de segundo. En esta glucosa produce 18 veces menos energía
situa ción se requiere un mayor aporte de que la oxidación aerobia, la gran cantidad de
energía que se necesi ta para mantener la actividad
máxima actividad muscular se consigue en
este caso aumentando la velocidad de su
degradación, que puede llegar a ser cientos 73
de veces superior, a través del aumento de la
Capítulo 1.3. Bases bioquímicas de la regulación metabó

Figura 16. El control de la velocidad de la degradación de glucosa en músculo esquelético se realiza a


través de la modifi cación simultánea de las enzimas fosfofructokinasa (PFK) y fructosa-1,6-bisfosfatasa
(FBF).
velocidad de la glucólisis para sintetizar ATP
al ritmo necesario que satisfaga las mayores
de las enzimas implicadas en la degradación necesidades energéticas que demanda en
anae robia de la glucosa. este caso la fibra muscular.
Una de las enzimas mejor estudiadas es la En preparaciones musculares in vitro se ha
fos fofructokinasa (PFK) (ver Capítulo 1.9), observa do que se puede producir un
que es una enzima reguladora alostérica incremento cien veces mayor de la velocidad
multimodulada y que controla la velocidad de de la glucólisis con un descenso del
transformación de la fruc tosa-6-fosfato en contenido del ATP de sólo un 10%. La
fructosa 1-6-bisfosfato en el paso de reposo a pregunta que hay que hacerse ante este dato
máxima actividad de la siguiente ma nera experimental es si en realidad la magnitud del
(Figura 16). descenso en la concentración de ATP puede
El ATP es un modulador negativo, mientras ser suficiente por sí sola para producir
son moduladores positivos
que el ADP y el P i
de la enzi 74
ma PFK. Así pues, cuando se
un aumento tan enorme de la velocidad de la
estimulan las reaccio nes que consumen ATP,
glucóli sis. Se ha calculado que para producir
como ocurre cuando se in crementa la
una variación en la actividad de una enzima,
actividad muscular, los niveles de ATP
dependiente del ATP, desde un 10 a un 90%
descienden y aumentan los productos de su sería necesario que el modulador va
. Por lo tanto, al riara su concentración al menos en un 400%.
degra dación ADP y P i
descender la con Por lo tanto, los cambios que se observan en
centración de un inhibidor y el contenido de ATP en una fibra muscular de
aumentar la concen tración de dos un músculo en actividad no pueden justificar
moduladores positivos se produce un por sí solos el gran incremento que se
aumento de la actividad de la enzima PFK y, produce en la ac tividad de la PFK. Lo que en
con secuentemente, un aumento de la realidad ocurre es que los cambios en la
concentración de ATP se rela cionan en el
músculo esquelético con los del AMP
(adenosín monofosfato) a través de la
siguiente re acción catalizada por la enzima
adenilato kinasa:

2 ADP ↔ ATP + AMP

La concentración de ATP en la fibra


muscular es aproximadamente 50 veces
mayor que la de AMP y, por lo tanto,
pequeños descensos en la concentra ción de
ATP producen, para mantener el equilibrio,
grandes incrementos en la concentración de
AMP. Este nucleótido es un potente
modulador positivo de la enzima PFK y actúa
de esta manera como un mecanismo de
amplificación de la señal producida por los
cambios en la concentración de ATP.
El fosfato inorgánico contribuye también de
for ma significativa estimulando la velocidad
en la glu cólisis, puesto que es un modulador
positivo de la enzima PFK.

También podría gustarte