Está en la página 1de 41

SEMINARIO DE OBESIDAD

MARIANA PATRICIA MORA GONZÁLEZ

VÍCTOR JOSÉ NASSIFF ESCOBAR

PAULA ANDREA OROZCO HERNÁNDEZ

ROMMY FARLEY PERALTA MEJÍA

PRIMER SEMESTRE DE MEDICINA

QUÍMICA

DOCENTE

JESUS REYES

UNIVERSIDAD LIBRE

SECCIONAL BARRANQUILLA

2023
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.........................................................................................................................................2

2. ¿Qué es la Obesidad?...........................................................................................................................3

3. Tipos de obesidad................................................................................................................................3

4. Síntomas de la obesidad......................................................................................................................4

5. ¿Cómo identificar la obesidad?............................................................................................................5

6. Tratamientos para la Obesidad............................................................................................................6

7. Enfermedades Asociadas a la Obesidad...............................................................................................6

7.1. Enfermedades cardiovasculares......................................................................................................7

7.2. Hipertensión....................................................................................................................................7

7.3. Apnea del sueño..............................................................................................................................8

7.4. Diabetes tipo 2.................................................................................................................................9

7.5. Cáncer............................................................................................................................................10

7.6. Artrosis degenerativa.....................................................................................................................11

7.7. Dislipemia......................................................................................................................................12

7.8. Infertilidad y embarazo:.................................................................................................................13

8. Obesidad en Colombia.......................................................................................................................14

9. OBESIDAD INFANTIL...........................................................................................................................20

9.1. Método de detección.....................................................................................................................20

- Tablas de curvas.........................................................................................................................21

2
9.2. Causas de la obesidad infantil.....................................................................................................22

9.3. Consecuencias de la obesidad infantil...........................................................................................24

10. PREVENCIONES DE LA OBESIDAD.......................................................................................................26

10.1. Lactancia materna exclusiva.........................................................................................................26

10.2. Dar un buen ejemplo....................................................................................................................26

10.3. Ofrecer nuevos alimentos.............................................................................................................27

10.4. Elegir recompensas que no sean alimentos perecederos de nutrientes.......................................27

10.5. Sueño saludable............................................................................................................................27

11. Tratamientos para la Obesidad............................................................................................................27

11.1. Cambio de hábitos........................................................................................................................28

11.2. Acompañamiento psicológico.......................................................................................................28

11.3. Tratamiento farmacológico...........................................................................................................29

11.4. Cirugía bariátrica...........................................................................................................................30

11.4.1. Tipos de cirugía bariátrica......................................................................................................31

11. Conclusiones......................................................................................................................................31

12 Bibliografía.........................................................................................................................................32

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Clasificación de la obesidad......................................................................................6

Ilustración 2: Placa de ateroma........................................................................................................9

Ilustración 3: Clasificación de la presión arterial..........................................................................10

Ilustración 4: Diferencia entre respiración normal y apnea obstructiva del sueño........................11

Ilustración 5: Clasificación de la Diabetes Mellitus......................................................................12

Ilustración 6: Células cancerosas...................................................................................................13

Ilustración 7: Artrosis degenerativa...............................................................................................14

Ilustración 8: Diferencia entre esterilidad e infertilidad................................................................15

Ilustración 9: Parto por cesárea......................................................................................................16

Ilustración 10: Evolución de la obesidad en Colombia según la ENSIN 2005, 2010 y 2015.......17

Ilustración 11: Obesidad por regiones de Colombia 2015.............................................................19

Ilustración 12: Tabla de Curvas para varones de 2 a 20 años........................................................24

Ilustración 13: Sedentarismo infantil.............................................................................................25

Ilustración 14: Mala alimentación infantil.....................................................................................26

Ilustración 15: bullying a niños con obesidad...............................................................................27

TABLA DE TABLAS

Tabla 1: Valores de lípidos en sangre............................................................................................13

4
1. Introducción.

En el presente trabajo se abordará un tema de suma relevancia a nivel mundial y que es

considerado como un problema de salud pública mundial que afecta a personas de todas las

edades, géneros y niveles socioeconómicos: la obesidad, la cual es una enfermedad crónica

caracterizada por un exceso de grasa corporal, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades

graves como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y trastornos del

sueño.

En esta investigación se tomarán dos enfoques de suma importancia para comprender este

tema: el enfoque químico y el médico, todo con el fin de comprender los factores que

contribuyen al desarrollo de la obesidad, así como las implicaciones que tiene en la salud de las

personas.

Por un lado, la química desempeña un papel fundamental en el estudio de los componentes

químicos presentes en los alimentos, los procesos metabólicos y la interacción de sustancias en

nuestro organismo; mientras que la medicina juega un papel crucial en el diagnóstico,

tratamiento y prevención de la obesidad, a través de intervenciones médicas, farmacológicas y

quirúrgicas. Comprender cómo la química y la medicina se entrelazan en el contexto de la

obesidad nos permitirá tener una visión más completa de esta problemática y buscar soluciones

efectivas.

5
Al profundizar en este tema, lo que se espera es generar conciencia sobre la importancia de

adoptar hábitos saludables y promover un enfoque integral en el abordaje de la obesidad.

2. ¿Qué es la Obesidad?

La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de

grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico que

aumenta el riesgo de enfermedades y problemas de salud, como enfermedades cardíacas,

diabetes, presión arterial alta y determinados tipos de cáncer.

3. Tipos de obesidad.

Los expertos a menudo recurren al IMC para determinar si una persona tiene sobrepeso. El

IMC calcula el nivel de grasa corporal usando la estatura y el peso. Empezando en 25.0, cuanto

más alto es su IMC, mayor es su riesgo de presentar problemas de salud relacionados con la

obesidad. Estos rangos de IMC se usan para describir niveles de riesgo:

 Sobrepeso (no obesidad), si el IMC es de 25.0 a 29.9

 Obesidad clase 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de 30 a 34.9

 Obesidad clase 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39.9

 Obesidad clase 3 (de alto riesgo), si el IMC es igual o mayor a 40Hay muchos sitios web

que cuentan con herramientas que calculan su IMC cuando usted ingresa su peso y

estatura.

6
Ilustración 1: Clasificación de la obesidad.

4. Síntomas de la obesidad.

La obesidad puede presentar diversos síntomas y afecciones a la salud, siendo el más común

de estos el aumento peso, por lo que los síntomas dependerán de este incremento de peso que,

entre otros, pueden ser:

 Dificultad para dormir.

 Apnea del sueño.

 Somnolencia diurna.

 Dolor de espalda y/o en las articulaciones.

7
 Sudoración excesiva.

 Intolerancia al calor.

 Infecciones en los pliegues cutáneos.

 Fatiga.

 Depresión.

 Sensación de falta de aire (disnea).

5. Causas generales de obesidad

Existen algunas enfermedades que pueden ser responsables de la obesidad. Si bien siempre

deben descartarse antes de considerar que la obesidad es de causa desconocida, están presentes

en una parte muy pequeña del total de pacientes obesos. Entre ellas se encuentran:

Alteraciones metabólicas:

Hipotiroidismo.

Síndrome de Cushing.

Síndrome de ovario poliquístico.

Insulinoma.

8
Alteraciones cerebrales que afectan al hipotálamo (centro regulador del apetito).

Craneofaringioma.

Toma de medicamentos:

Antidiabéticos. La insulina y algunos medicamentos orales para la diabetes pueden aumentar el

peso.

Corticoides.

Algunos antipsicóticos.

Litio.

Algunos antiepilépticos.

Algunos antidepresivos.

9
En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, la obesidad no es debida a ninguna otra enfermedad

y sus causas son desconocidas, aunque siempre derivadas de una combinación de factores

genéticos y ambientales.

Factores genéticos: es indudable que en la obesidad existen factores genéticos que la favorecen.

Es habitual que de padres con exceso de peso nazcan niños con sobrepeso. Esto se ha

demostrado, por ejemplo, al estudiar a niños adoptados. El peso de los niños adoptados se

asemeja más al de sus padres biológicos que al de los padres adoptivos. Probablemente son

muchos los genes que contribuyen a que haya una tendencia a heredar el peso, si bien la mayoría

de ellos no están identificados. Actualmente se estima que los factores genéticos contribuyen a

explicar la mitad, o algo más de la mitad, del exceso de peso. Aunque se han descrito algunos

casos, la presencia de mutaciones genéticas puntuales asociadas a obesidad son muy raras y, en

general, son casos de obesidad muy grave, presente ya desde la infancia y asociada a otras

anomalías, como retraso mental.

Factores ambientales: los factores ambientales que influyen en el peso son:

La alimentación, tanto el tipo de alimentación como la cantidad.

La actividad física realizada, tanto en el trabajo como de forma recreacional.

10
El tiempo que se pasa delante de la televisión.

La deprivación de sueño, la cual se asocia con el desarrollo de obesidad.

Todos estos factores interactúan con la herencia recibida para que se facilite o no el desarrollo de

sobrepeso u obesidad.

Otros factores que contribuyen a favorecer la obesidad son:

La edad: Cuanto mayor es una persona más fácilmente gana peso, probablemente porque se

pierde masa muscular y el gasto energético basal (las calorías que se queman en el día a día) es

menor.

El sexo: Las mujeres tienen un gasto energético basal menor que los hombres por lo que queman

menos grasa. Esto es especialmente importante al iniciar la menopausia, donde es frecuente

ganar peso a pesar de realizar la misma actividad que se hacía previamente.

Factores psicológicos: Muchas personas derivan sus frustraciones hacia el consumo de comida.

La ansiedad, la tristeza y el aburrimiento pueden influir en comer más y aumentar la entrada de

calorías.

11
En general, el peso se ha considerado como un equilibrio entre las calorías que una persona

consume (lo que come) y las que gasta (su gasto energético basal y su actividad física). Si bien

esta relación es válida en numerosas circunstancias, no lo es para todos los pacientes.

6. ¿Cómo identificar la obesidad?

La forma más común de determinar si una persona padece de sobrepeso u obesidad es

calculando su índice de masa corporal (BMI por sus siglas en inglés). El IMC es una estimación

de la grasa corporal que se obtiene al comparar el peso de una persona con su estatura.

Los profesionales de la salud también observan el IMC, junto con información sobre factores

de riesgo adicionales, para determinar el riesgo de una persona de desarrollar enfermedades

relacionadas con el peso. En general, cuánto más alto es el IMC de una persona, mayor es el

riesgo de tener enfermedades.

Con el tiempo se puede desarrollar sobrepeso y obesidad si se consumen más calorías de las

que se usan. Eso se describe también como desequilibrio de energía: cuando la energía que entra

(calorías) no es igual a la energía que sale (calorías que el cuerpo usa para acciones como

respirar, digerir alimentos y hacer actividad física). El cuerpo usa ciertos nutrientes, como los

carbohidratos o azúcares, proteínas y grasas, de los alimentos que ingerimos para producir y

almacenar energía.

12
 Los alimentos se transforman en energía para el uso inmediato a fin de sostener las

funciones corporales y la actividad física de la rutina diaria.

 Los alimentos se almacenan como energía para uso futuro en el cuerpo. Los azúcares se

almacenan en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Las grasas se almacenan

principalmente en forma de triglicéridos en el tejido adiposo.

7. Tratamientos para la Obesidad.

8. Enfermedades Asociadas a la Obesidad.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo de diversas enfermedades que se acaban

cronificando y acompañando a la persona el resto de su vida. Entre las enfermedades más

importantes asociadas a la obesidad, también llamadas comorbilidades, podemos encontrar:

8.1. Enfermedades cardiovasculares.

La enfermedad cardíaca surge en un primer momento debido a la formación de placas de

ateroma, acumulaciones de materia grasa adherida sobre la cara interna de las arterias

coronarias, que son por donde pasan los nutrientes y oxígeno al corazón. En estas condiciones

13
aumenta la posibilidad de sufrir una falta de oxígeno y, con el tiempo, se convierte en una

angina.

Además, cuando la masa corporal aumenta, aumenta también el esfuerzo cardiaco necesario

para atender las necesidades del organismo, lo que empeora considerablemente la insuficiencia

cardiaca.

Ilustración 2: Placa de ateroma.

8.2. Hipertensión.

Una persona obesa o con sobrepeso tiene mayor probabilidad de sufrir hipertensión arterial

que aquellas personas dentro de un peso normal. Se habla de hipertensión cuando la presión de la

sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 130/90 mmHg o más). Es un

problema frecuente que puede ser grave si no se trata.

14
Ilustración 3: Clasificación de la presión arterial.

8.3. Apnea del sueño.

Se trata de un trastorno que provoca paradas momentáneas de la respiración de forma

continuada durante el sueño. Se origina debido a un bloqueo momentáneo del paso del aire por la

vía aérea superior.

15
Ilustración 4: Diferencia entre respiración normal y apnea obstructiva del sueño.

8.4. Diabetes tipo 2.

La diabetes es una enfermedad dada por elevados niveles de azúcar en sangre (glucemia)

debido a la falta de producción de insulina en el páncreas (Diabetes Tipo 1) o a la resistencia

periférica a la acción de la insulina debido al sobrepeso (Diabetes Tipo 2). A su vez, la diabetes

es una causa frecuente de muerte prematura, enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular o

ceguera. Un dato realmente impactante es que el 90% de las personas diabéticas son del tipo 2.

16
Ilustración 5: Clasificación de la Diabetes Mellitus.

8.5. Cáncer.

En paciente con un IMC superior a 40 existe un mayor riesgo (casi un 50%) de padecer

cáncer de esófago, colon, recto, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñón, mama y útero.

cáncer de esófago, colon, recto, hígado, vesícula biliar, páncreas, riñón, mama y útero.

17
Ilustración 6: Células cancerosas.

8.6. Artrosis degenerativa.

Es una enfermedad muy extendida que afecta principalmente a las rodillas, caderas y

columna vertebral (especialmente a la zona lumbar). La obesidad provoca un exceso de carga en

las articulaciones y degeneración articular en consecuencia.

18
Ilustración 7: Artrosis degenerativa.

8.7. Dislipemia.

Consiste en un aumento anómalo de la concentración de los niveles de lípidos (tanto

colesterol como triglicéridos) que transportan las lipoproteínas en la sangre. Es decir, una

alteración de los niveles de lípidos en la sangre. Como consecuencia se produce un aumento del

colesterol total y una disminución del colesterol HDL (colesterol bueno).

19
Tabla 1: Valores de lípidos en sangre.

8.8. Infertilidad y embarazo:

La obesidad puede producir alteraciones en el ciclo menstrual relacionándose así con la

infertilidad femenina. Además, la obesidad también es un riesgo añadido al embarazo ya que

puede facilitar la aparición de diabetes gestacional y producir una mayor incidencia de partos por

cesárea.

Ilustración 8: Diferencia entre esterilidad e infertilidad.

20
Ilustración 9: Parto por cesárea.

Todas las comorbilidades asociadas a la obesidad disminuyen en un 80 % o incluso

desaparecen recuperando el peso normal. Además, volviendo al peso ideal se produce un

aumento de vida media de 10 años y con una mejor calidad de vida.

21
9. Obesidad en Colombia.

La obesidad y el sobrepeso, alguna vez considerados problemas de países de ingresos altos,

están aumentando extraordinariamente en los países de ingresos bajos y medianos, especialmente

en las zonas urbanas, y Colombia no es la excepción. En Colombia, el 56,4% de la población de

entre 18 y 64 años tiene exceso de peso, un total de 32 millones de personas aproximadamente;

dentro de las cuales, el 37,7% corresponden a sobrepeso y el 18,7% a obesidad.

Ilustración 10: Evolución de la obesidad en Colombia según la ENSIN 2005, 2010 y 2015.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015) también evidencia que en

Colombia el porcentaje de exceso de peso entre menores de 5 años supera el promedio mundial.

Todo esto se ve agravado por el hecho de que en Colombia tan solo el 31,1% de la población

escolar cumple con las recomendaciones de la OMS de realizar una hora diaria de actividad

22
física y, por su parte, aproximadamente 8 de cada 10 adolescentes pasan tiempo excesivo frente a

pantallas (UNICEF).

Otro dato muy importante otorgado por la Encuesta Nacional de Situación Nutricional

(ENSIN 2015) es el exceso de peso por regiones en Colombia para el año de 2015, donde se

establece que las regiones de mayor a menor incidencia en exceso de peso son: la Pacífica con el

59,5%, la Orinoquia y Amazonia con el 58,8%, Bogotá con el 56,6%, la Central con el 56,1%, la

Atlántica con el 55,9% y, por último, la Oriental con el 55,2%.

23
Ilustración 11: Obesidad por regiones de Colombia 2015.

Actualmente, en la sociedad colombiana, 6 de cada 10 personas sufren de obesidad y 1 de

cada 4 niños colombianos de entre 5 y 12 años tienen exceso de peso, y esto ha aumentado

por cuenta de la pandemia, pues el sedentarismo y la cuarentena fueron determinantes en los

24
cambios de rutina. La pandemia por el COVID-19 ha contribuido al sedentarismo y a malos

hábitos alimenticios, lo que pronostica que, si no se aceleran los planes de prevención y atención,

así como el autocuidado, más de la mitad de la población en el país seguirá aumentando peso.

Es fundamental impulsar y mantener el compromiso de la sociedad colombiana en hacer

esfuerzos que generen alternativas para la transformación de los entornos obesogénicos de

manera oportuna y temprana (UNICEF). Es por esto que, en Colombia, se implementó la Ley

1355 de 2009, en la cual el Congreso de la República “define la obesidad y las enfermedades

crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan

medidas para su control, atención y prevención”; encontrando entre los decretos promulgados

que:

 Artículo 3º. PROMOCIÓN: El Estado a través de los Ministerios de la Protección

Social, Cultura, Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial

y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales Públicas de orden

nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de Planeación, promoverá

políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de Actividad Física

dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de las mismas.

Estas políticas se complementarán con estrategias de comunicación, educación e

información.

 ARTÍCULO 4º. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN

BALANCEADA Y SALUDABLE: Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán

25
una alimentación balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las

siguientes acciones:

o Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se

ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la

disponibilidad de frutas y verduras.

o Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar un

Programa de Educación Alimentaria siguiendo los lineamientos y guías que

desarrollen el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, para promover una alimentación balanceada y saludable,

de acuerdo con las características culturales de las diferentes regiones de

Colombia.

o El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y

comercialización de frutas y verduras, con participación de los entes

territoriales, la empresa privada y los gremios de la producción agrícola.

 ARTÍCULO 7°. REGULACIÓN EN GRASAS TRANS: El Gobierno Nacional a

través del Ministerio de la Protección Social y del Invima, reglamentará y controlará

los contenidos, y requisitos de las grasas trans en todos los alimentos, con el fin de

prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles

asociadas a estas.

 ARTÍCULO 10°. ETIQUETADO: Con el ánimo de mejorar el conocimiento que

tiene la población en general referente a los contenidos nutricionales y calóricos, los

26
productores de alimentos entregarán la información en el etiquetado de acuerdo a la

reglamentación expedida por el Ministerio de la Protección Social.

 ARTÍCULO 21°. VIGILANCIA: Los Ministerios de la Protección Social y de

Educación en conjunto con el Invima, ICBF y Coldeportes Nacional, según cada

caso, tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de lo establecido en la

presente ley.

10. OBESIDAD INFANTIL.

Los primeros años de vida establecen en su gran mayoría todos aquellos comportamientos

que transmitiremos en la edad adulta, entre ellos, los comportamientos alimenticios.

Para lograr un diagnóstico adecuado, no solo se deben ver los síntomas de la enfermedad,

sino las causas y factores. Algunos problemas que pueden desencadenar un posible caso de

obesidad en un niño o adolescente son los estilos de vida en cada uno de los entornos a los que el

individuo puede estar expuesto, ya sea familiar, social, cultural, físico y mental. A partir de ahí,

las afectaciones a nivel cardiovascular están asociados con el sedentarismo, la falta de actividad

física, la autoestima, etc. Es por eso que la OMS ha hecho un llamado con el fin de modificar las

tendencias observadas en la actualidad.

27
9.1. Método de detección.

La composición corporal de la población pediátrica es distinta a la de un adulto, ya que

además de ver la edad y el sexo, se debe tener en cuenta las etapas puberales y la etnicidad. Por

ejemplo, los púberes tienden a tener más grasa corporal dependiendo de su estado madurativo.

Por esta razón, el IMC debe verse y estudiarse como una medida de estimación para el

sobrepeso.

En la actualidad, el IMC es la base para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, pero las

tablas que se usan como método de diagnóstico han ido perfeccionándose con tal de lograr un

diagnóstico más confiable, ya que toman los cambios característicos en el marcador diagnostico

según los diferentes grupos etarios.

En los niños, la estatura y el peso se muestran en percentiles. El percentil de IMC de un

niño se calcula comparando el IMC del niño con tablas de crecimiento para niños de la misma

edad y el mismo sexo.

- Tablas de curvas.

En el año 2000, el centro de control y prevención y enfermedades publicó las referencias para

diagnosticar trastornos ponderales (cantidad excesiva de grasa corporal) según el IMC para niños

y jóvenes entre 2 y 20 años. Para el desarrollo de estos estándares se utilizaron los datos del

tercer estudio nacional de salud y nutrición de salud de los Estados Unidos de Norteamérica lo

28
que concluyó en la eliminación del uso de las curvas por edad y sexo y se decidió la introducción

de tablas con curvas del IMC/edad para niños mayores de 2 años y adolescentes. Según lo

recomendado por el panel de expertos del NHANES, el IMC para la edad puede utilizarse para la

identificación de niños y adolescentes con sobrepeso (≥ percentil 85 y <95) y obesidad (percentil

≥ 95).

Ilustración 12: Tabla de Curvas para varones de 2 a 20 años.

29
9.2. Causas de la obesidad infantil.

Haciendo enfoque en la falta de actividad física y el sedentarismo, es aquí donde el papel de

la familia es de suma importancia. Algunas prácticas que con un uso excesivo se convierte en

perjudicial como: los videojuegos, la computadora, la televisión eventualmente alteraran el

debido desarrollo del infante y es responsabilidad de la familia fomentarles otra forma de

entretenerse sin afectar su salud que podría ocasionar una enfermedad grave como la obesidad.

Ilustración 13: Sedentarismo infantil.

En cuanto a la alimentación, cuando se habla de un entorno escolar, se tienen

investigaciones del porqué las loncheras de los niños deben contener alimentos beneficiosos para

el organismo de cada uno pues se encontró que muchos de estos contienen altas concentraciones

30
de azúcar, sodio y grasas, haciendo que al consumir estos alimentos diariamente, no beneficiase

del todo y además creaba cierto consumo excesivo de estos productos.

Ilustración 14: Mala alimentación infantil

9.3. Consecuencias de la obesidad infantil.

Estos determinantes han influido de manera negativa ya que, según estadísticas, para el año

pasado se tenía registrado que alrededor del mundo tiene aproximada mente 70 millones de niños

con sobrepeso u obesidad. Este fenómeno también tiene gran influencia en la economía y la

pobreza de muchos países especialmente en América Latina, África y Asia donde países menos

desarrollados cuentan con un índice elevado de prevalencia de obesidad infantil especialmente

desde la década de 1990.

-Baja autoestima: La baja autoestima y el incremento de la depresión gracias a obesidad

intervienen de manera significativa en el desarrollo de los niños que desafortunadamente

padecen esta enfermedad ya que cuentan con el riesgo de ser víctimas de bullying escolar y

31
social. Eventualmente, cuando estas personas llegan a la adultez, son más propensos a padecer

trastornos mentales como depresión mayor y trastornos de ansiedad con más prevalencia en las

mujeres.

Ilustración 15: bullying a niños con obesidad.

- COVID 19: Los efectos de la pandemia generaron efectos dañinos en los niños a partir de

la suspensión de clases, la adaptación a la virtualidad generó problemas de concentración

y una exposición masiva a una alimentación baja en nutrientes. Del mismo modo, la

familia, en este caso los padres, se vieron expuestos a estrés y preocupación en relación a

un balance económico, priorizando un mercado de comida menos costoso y de fácil

preparación como productos procesados, comida rápida y grasas trans que no contienen

ningún tipo de valor nutricional. Es importante también tener en cuenta, que al padecer

con anterioridad obesidad, incrementaba las probabilidades de contagiarse de COVID 19.

32
- Complicaciones cardiovasculares: La obesidad representa un factor que induce el

desarrollo a complicaciones cardiovasculares, incluso si estas no se manifiestan con

comorbilidades adicionales. Los niños y adolescentes pueden, a raíz de padecer obesidad,

intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, anomalías vasculares, hipertensión, entre

otros. Se registró que el 13% jóvenes con obesidad sufre de hipertensión, otro 80%

presenta disminución en los niveles de colesterol y otro 10% un nivel alto en

triglicéridos.

11. PREVENCIONES DE LA OBESIDAD.

33
10.1. Lactancia materna exclusiva.

La lactancia materna al tener en si múltiples beneficios para el lactante ya que protege al

lactante de enfermedades como la neumonía, síndrome de muerte súbita del lactante, otitis media

y posible padecimiento de obesidad. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados con

leche materna son menos propensos a sufrir diabetes.

10.2. Dar un buen ejemplo.

Hacer de la alimentación saludable y la actividad física regular un asunto familiar. Todos

se beneficiarán y nadie se sentirá señalado.

10.3. Ofrecer nuevos alimentos.

Ampliar el mercado familiar con alimentos (saludables) que quizá el niño o niña no esté

acostumbrado

10.4. Elegir recompensas que no sean alimentos perecederos de nutrientes

Prometer dulces por el buen comportamiento es una mala idea.

10.5. Sueño saludable.

Algunos estudios indican que dormir muy poco puede aumentar el riesgo de obesidad. La

privación de sueño puede causar desequilibrios hormonales que conducen a un aumento del

apetito.

34
11. Tratamientos para la Obesidad.

El objetivo para el tratamiento de esta enfermedad es la orientación en los cambios de

vida del paciente. En el caso de un adulto, se tratará transformar los efectos negativos que

vulneran al paciente, pues lamentablemente no se pudo prevenir la enfermedad en una edad

temprana, lo que pudo disminuir las posibilidades de padecer una enfermedad como esta.

En un programa general para ayudar al paciente con esta enfermedad no solo se tiene en

cuenta los cambios de hábitos de vida como: la actividad física y la buena alimentación, sino

también el acompañamiento psicológico, tratamiento farmacológico y procedimientos

quirúrgicos en casos muy extremos.

11.1. Cambio de hábitos.

Una dieta predeterminada para un paciente es fundamental para superar la enfermedad.

Dentro de cambiar estos hábitos, se encuentra la actividad física. En este plano de tratamiento se

requiere de motivación y disciplina no solo del paciente, sino también de su familia y el entorno,

lo que en muchos casos juega en contra de un buen resultado.

Estos factores, a pesar de que al principio se consiguen resultados significativos, éstas se

mantienen a largo plazo en un reducido porcentaje de pacientes; por lo que es muy importante la

investigación sobre estrategias de motivación de estos pacientes para que perseveren en los

cambios de estilo de vida.

35
11.2. Acompañamiento psicológico.

Como se mencionó anteriormente, una de las consecuencias de la obesidad es la propensa

posibilidad de padecer un trastorno psicológico. Las primeras señales en un paciente con

obesidad de padecer una enfermedad mental es la baja autoestima, que es uno de los factores que

puede abrir puertas hacia una depresión, o incluso también la ansiedad.

El afianzamiento de las terapias conductuales, cognitivas y cognitivo-conductuales a lo

largo de las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX dio lugar a que un grupo de psicólogos

plantearan el tratamiento de la obesidad mediante técnicas psicológicas exclusivamente, dando

lugar al nacimiento de la terapia psicológica de la obesidad como rama específica de la

psicoterapia. En este sentido, es necesario resaltar que cuando se sugiere a una persona llevar a

cabo una dieta, lo que se le está proponiendo es realizar un cambio de hábitos o conductas, en

este caso, en relación a su alimentación, lo cual podría decirse que es una prescripción

psicológica, dado que la modificación de conducta es una de las áreas específicas dentro de la

psicología. Desde esta perspectiva, la terapia tiene como objetivo reeducar en dichos hábitos,

trabajando con el sujeto y su contexto.

11.3. Tratamiento farmacológico.

En los casos donde el paciente no llegue a la meta esperada de peso habiendo cambiado

sus hábitos y demás, debe considerarse adicionar la farmacoterapia complementaria.

36
Los datos indicativos que muestran si un paciente necesita uso de fármacos es que tenga

un IMC ≥ 30 kg/m o IMC ≥ 27 kg/m2 en presencia de al menos una comorbilidad mayor. Sin

embargo. A pesar de estas indicaciones, menos del 3% de los pacientes con estos indicadores

son candidatos a este tratamiento, ya que no solo depende de este factor.

En cuanto al mecanismo de estos fármacos, su acción principal se basa en actuar en el

hipotálamo, que es el área del cerebro que tiene relación directa con el apetito (acción

anorexígena). Estos fármacos también pueden interferir con acciones periféricas, retrasando el

vaciamiento gástrico o interfiriendo en la absorción de las grasas.

Por último, la visión futura que se tiene con estos fármacos se centra en moléculas

potentes como la semaglutida, que se usa para controlar los niveles de azúcar en la sangre

(relación con la diabetes) o también se centra en los tratamientos combinados que contribuyan a

mejorar las comorbilidades asociadas a la obesidad. La semaglutida es un análogo del péptido

similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), aprobado para el tratamiento de la DM2. Además de tener un

potente efecto hipoglucemiante, ha demostrado reducir eventos CV en pacientes con DM2 de

alto RCV, y tener otra serie de efectos beneficiosos, entre los que destaca la pérdida de peso. La

pérdida de peso con semaglutida en el programa de investigación SUSTAIN en DM2 alcanzó

hasta 7 kg en los estudios de mayor seguimiento con la dosis de 1 mg/semana, pero estudios fase

II realizados en sujetos con obesidad mostraron una mayor potencia en reducción de peso con

buena tolerancia clínica utilizando dosis más elevadas.

37
11.4. Cirugía bariátrica.

Esta técnica es considerada para paciente con obesidad severa y que cumpla con las

indicaciones. La posibilidad de este procedimiento tiene que ser conversada con el paciente junto

a su médico para discutir sobre los ciertos riesgos y beneficios que puede traer la cirugía. A pesar

de tener sus riesgos, es los procedimientos más efectivos para los casos en los que se necesite.

Además, la cirugía bariátrica ayuda a la resolución de comorbilidades como la diabetes tipo 2, la

hipertensión y la esteatosis hepática.

Una de las condiciones para que esta cirugía sea un hecho, es que el paciente, ya sea

adolescente o adulto tengan un IMC ≥ 40 kg/m2 o con IMC = 35 kg/m2 con comorbilidades

asociadas a la obesidad.

11.4.1. Tipos de cirugía bariátrica.

- Banda gástrica

- Manga gástrica.

- Derivación gastroyeyunal en Y de Roux o Bypass gástrico

12. CONCLUSIONES.

Como conclusión, finalizado el presente informe, podemos establecer que: la obesidad es una

enfermedad crónica que se ha convertido en un problema de salud pública a lo largo del mundo,

38
alcanzando proporciones epidémicas. Este trabajo se enfocó en analizar la relación entre la

obesidad, la medicina y la química, destacando la importancia de abordar este problema desde

múltiples perspectivas.

Teniendo en cuenta que la causa principal de la obesidad es un desequilibrio entre la cantidad

de calorías consumidas y las quemadas a través de la actividad física, así como la influencia de

diversos factores tales como genéticos o ambientales; se puede decir que la medicina desempeña

un papel crucial en la lucha contra la obesidad, ya que ofrece herramientas para el diagnóstico, el

tratamiento y la prevención de esta enfermedad, siendo tanto así, que los avances médicos han

permitido comprender mejor los mecanismos subyacentes de la obesidad y desarrollar estrategias

más efectivas para abordarla: desde medicamentos que ayudan a controlar el apetito y reducir la

absorción de grasas, hasta cirugías bariátricas que modifican el sistema digestivo. La química

también juega un papel fundamental en el estudio de la obesidad, la comprensión de los procesos

químicos en el cuerpo humano y cómo interactúan con los alimentos y las sustancias consumidas

es esencial para entender cómo se desarrolla la obesidad, los estudios químicos han revelado la

importancia de la dieta y la composición de los alimentos en el equilibrio energético y en la

acumulación de grasa corporal; además, la investigación química ha permitido el desarrollo de

aditivos alimentarios y endulzantes artificiales que pueden ayudar a reducir el consumo de

calorías sin comprometer el sabor.

39
También se enfatizó en la prevención y el tratamiento de la obesidad, siendo estos

fundamentales para mantener una buena salud y mejorar la calidad y la duración de vida de las

personas afectadas; esto implica cambios en el estilo de vida, como comer una dieta saludable y

equilibrada, aumentar la actividad física y recibir tratamiento médico si es pertinente.

En conclusión, la obesidad es un problema complejo que requiere un enfoque

multidisciplinario, siendo que la medicina y la química desempeñan un papel fundamental en la

comprensión y el tratamiento de la obesidad. La investigación continua en estas áreas es crucial

para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y mejorar la calidad de vida de las personas que

sufren de esta enfermedad. Además, es importante promover una mayor conciencia pública sobre

la importancia de una alimentación saludable y un estilo de vida activo para prevenir la obesidad.

Es necesario trabajar juntos como sociedad para abordar este problema y crear un ambiente más

saludable para todos.

Referencias
(s.f.).

barcelona, u. d. (2023). cilinica barcelona. Obtenido de


https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/sintomas

Dialnet. (2022). Dialnet. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170262877016

ecog. (s.f.). ebook. Obtenido de https://ebook.ecog-obesity.eu/es/consultas-clinicas-complicaciones/


complicaciones-cardiovasculares-de-la-obesidad/

eczona. (s.f.). journal. Obtenido de https://ecozona.eu/index.php/jonnpr/article/view/3209

gobierno de mexico. (s.f.). gobmex. Obtenido de https://www.gob.mx/epn/es/articulos/que-es-la-


obesidad-y-cuales-son-sus-sintomas?tab

GOV. (Octubre de 2009). Obtenido de


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm

40
mayoclinc. (16 de nov de 2019). Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/symptoms-causes/
syc-20354827#:~:text=La%20obesidad%20infantil%20es%20una,alta%20y%20el%20colesterol
%20alto

mayoclinc. (2019). Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-20375742

medical institute MAN. (s.f.). MAN. Obtenido de https://manmedicalinstitute.com/blog/tipos-de-


obesidad-y-sobrepeso/

medilineplus. (2022). Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000348.htm#:~:text=Sobrepeso
%20(no%20obesidad)%2C%20si,igual%20o%20mayor%20a%2040

NIH. (s.f.). Obtenido de https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/obesity/informacion/diagnostican

ocronos. (s.f.). revista medica . Obtenido de https://revistamedica.com/lactancia-materna-protector-


obesidad-infantil/

ocronos. (s.f.). revista medica . Obtenido de https://revistamedica.com/lactancia-materna-protector-


obesidad-infantil/

OMS. (2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

organizacción mundial de la salud. (2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/obesity-and-overweight

quimica.es. (s.f.). Obtenido de https://www.quimica.es/enciclopedia/Obesidad.html

revistasedu. (2013). Obtenido de https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/250/231

sala, d. c. (s.f.). obecity center. Obtenido de http://www.solucionobesidad.com/enfermedades-


asociadas-la-obesidad/

siencedirect. (2019). Obtenido de


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113835931930200X

sistema de información cientifica. (2019). Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?


id=170262877016

udimundus. (s.f.). Obtenido de https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/396

41

También podría gustarte