Está en la página 1de 8

1

Tarea 5

Prueba Objetiva abierta POA - Evaluación Final.

Estudiantes

Karen Alexandra Calle Chaves

Código: 1225090656

Nallerli Hernandez Buitrago

Código: 1004916782

Grupo:

403018_100

Tutora

Johanna Lucía Monsalve González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Curso Antropología Psicológica

Diciembre 2022

1
2

Introducción

En el siguiente trabajo encontraremos la actividad desarrollada por parte de dos

integrantes del grupo numero 100 del curso de antropología psicológica el cual permite planificar

un plan de trabajo estratégico en el cual se abordan temas de participación ciudadana con el fin

de potencializar en la comunidad de la vereda la Silvia elegida por el grupo para generar lideres

transformadores por medio de una matriz la cual contendrá la presentación y descripción de la

realidad que nos entramos en dicha comunidad la cual genera tensión en el contexto sociocultural

en el cual se encuentra, actores intervinientes, el factor de tensión que rodea la comunidad

elegida, el plan justificado y los propósitos del mismo, su metodología y oportunidades de

realización, posibles riesgos y los resultados esperados, esperando con esto poder contribuir a

una idea no tan lejana de la realidad.

2
3

MATRIZ DEL PLAN ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN


COMUNITARIA
PRESENTACIÓN Y Comunidad de la vereda la Silvia municipio de la tebaida
DESCRIPCIÓN DE La comunidad de la vereda la Silvia presenta una problemática en la
LA REALIDAD población adolescente por un alto incremento de jóvenes embarazadas
ENCONTRADA QUE de rango de edad desde los 14 a 17 años. La causa de estos embarazos
GENERAN TENSIÓN se debe a situación de pobreza, falta de oportunidades, familias
(Describa el contexto disfuncionales que hace que las jóvenes en ese rango de edad acudan a
sociocultural en el que la prostitución como una opción de vida y también a generar uniones
se desarrolla) maritales aun con personas de avanzada edad sin que haya un vínculo
emocional, de igual forma la falta de información y estudio en estas
jóvenes, ya que no cuentan con una persona que les enseñe que existen
métodos de planificar y aun al siglo XXI lo ven como un tabu

ACTORES/AS Madres o familiar encargado de las jóvenes, el estado que no brinda charlas

INTERVIENEN: de concientización, profesores del colegio si es que asisten a uno.

FACTOR DE
TENSIÓN Los factores de tensión para esta comunidad son la problemática de falta
DEFINIDO (DE de conocimiento y oportunidades para las mujeres campesinas y las niñas
FASE 4) DE LAS que se crían en lugares remotos como la vereda la Silvia y su
COMUNIDADES Y georreferenciación.
EL TERRITORIO
FORTALEZ
AS O Las fortalezas que se presentan en esta comunidad son la cercanía con la
POTENCIA naturaleza y como este rol de campesinas permite que aprendan y aporten a
LIDADES la agricultura de las ciudades aledañas las cuales se ven beneficiadas de los
CULTURAL cultivos, ya que poco a poco crece la demanda de alimento y se restan los
ES campesinos en las zonas rurales por que todos buscan la ciudad que cuenta
DE LAS con más oportunidades.
COMUNIDADES Y

3
4

EL TERRITORIO
Se considera de suma importancia abordar esta problemática en esta vereda
toda vez que cada día aumentan los casos de embarazo en las jóvenes
JUSTIFICACIÓN DEL habitantes de la vereda la Silvia y es muy preocupante como los mismos
PLAN padres buscan beneficiarse de esto, casando a sus hijas con el mejor postor,
sin pensar o preguntarles que es lo que realmente quieren ellas, la pobreza
es la que mas impulsa estas conductas y la falta de presencia del estado en
estas zonas no permite progresar a las familias, la falta de estudio y
conocimiento no permite que los campesinos se acoplen a nuestra sociedad
avanzada para poder que estos habitantes obtengan una mejor calidad de
vida, por tal motivo se requiere de una intervención a los puntos focalizados
en los factores de tensión con el fin de lograr los objetivos propuestos en
este plan estratégico y obtener los resultados esperados, que son
concientización y planificación familiar.
PROPÓSITOS
DEL PLAN:
OBJETIVO
GENERAL (para
qué)

OBJETIVOS
ESPECIFICOS
(Mínimo 1 objetivo
por cada factor de
tensión)

METODOLOGIA - Identificación del sector poblacional con quienes se desarrollará el


proyecto.
PROCEDIMIENTO
PARA LLEVAR A - Definición de los canales de comunicación (interpretes)
CABO LA - Definición del sitio o sitios de reunión
PLANEACION DE
LAS FASES, CON - Reuniones para precisar diagnostico social
LAS - Reuniones para acordar acciones de solución y que se puedan planificar
COMUNIDADES

4
5

/ACTIVIDADES/
- Interacción con instituciones públicas y/o privadas para promover
ESTRATEGIAS acciones que lleven a la solución del problema o problemas encontrados.
- Generar plan de acción, recursos y actores para promover esas acciones.
- Crear campañas de concientización y métodos de planificación familiar
- Solicitar planes de estudio para los habitantes
- Solicitar al estado que apoye con planes de acción y control de
planificación de forma gratuita a los habitantes.

RECURSOS
FASE 1 FASE 2 FASE 3 NECESARIO
OPORTUNIDADES DE S EN CADA
REALIZACIÓN FASE
(acciones qué se debe Reconocimiento de la Acercamiento a la Recopilación de
hacer) comunidad a comunidad elegida información
intervenir primaria
Contar con voluntad Contar con los Análisis
de trabajo conjunto canales de pertinente y
comunicación obtención de
efectivos diagnóstico y
acciones a
desarrollar
Reuniones para Convocar actores Fase 3: equipos
realizar públicos y/o de oficina,
diagnóstico y privados para la papelería,
plantear búsqueda de equipos de
soluciones recursos y comunicación,
posibles a las estrategias lugar de reunión
problemáticas dirigidos a la con comunidad
halladas solución de las y entidades
conjuntamente con problemáticas
la comunidad encontradas
POSIBLES El estado el cual no invierte en campañas de
FACTORES concientización a los habitantes de las veredas
RIESGOS U EXTERNOS
OBSTÁCULOS campesinas.
DURANTE EL La familia la cual se arraiga a sus culturas y lo que le
FACTORES enseñaron sus antepasados, sin tener en cuenta que la
PROCESO. INTERNOS
sociedad es cambiante y cada día esta permite una
mejor acomodación a la vida diaria.
Logrado el desarrollo del plan propuesto, se espera trazar caminos y
encontrar los recursos y los actores que permitan superar las situaciones de
pobreza y embarazos a temprana edad.
RESULTADOS
ESPERADOS Con las campañas realizadas se espera generar alto impacto en las jóvenes

5
6

para que asimismo se sumen al plan de acción en el cual se realice un control


de planificación familiar con el apoyo del estado permitiendo que sea de
forma gratuita.

Conclusión

Gracias a la realización de este trabajo y culminación del curso de antropología

psicológica podemos concluir la importancia de la antropología como ciencia que estudia el

comportamiento de las personas y de igual forma como esta aporta de manera significativa en la

psicología siendo se suma importancia para cualquier área de la psicología, por tal motivo esto

fue aprendido con la realización de cada uno de los trabajo solicitados por parte de la tutora y

para culminar con un plan estratégico el cual nos abre los ojos a la realidad de muchas

comunidades las cuales se encuentran cerradas al mundo que las rodea y al siglo XXI el cual

ofrece muchas oportunidades, y estas comunidades no miran afuera de su sociedad y la idea es

que aprendan diferentes cosas como el tema de nuestra comunidad donde las niñas menores de

edad se encuentran a su corta edad en embarazo, a pesar de todos los métodos de planificación

6
7

que hoy en día existen pero no han tenido quien vele por ellas o les enseñen como cuidarse de un

embarazo para así mismo potencializar su vida como crecimiento en estudios y demás

oportunidades de vida que se ven frenadas a la hora de adquirir la responsabilidad de ser madre.

Referencias Bibliográficas

 Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances*

Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de

Venezuela. https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

7
8

 Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y

Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural:

Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de

Salamanca. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf

 Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en

Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central

Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n43/n43a11.pdf

 Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América

Latina. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

 Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de Educación

Propia   de las Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción de un proyecto  

educativo decolonial en Colombia”. Monografía UNAD

Bogotá.https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3497?show=full

 González, A. L. (2020). OVI Unidad 3. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI].

Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37436

También podría gustarte