Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

NOMBRE DEL PLAN: Licenciatura en Sociología

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLAVE CRÉDITOS: 8
Título: Fundadoras de la sociología y el pensamiento social.
1241009 Una historia borrada en la constitución del canon sociológico TIPO: Optativa

H. TEOR. 4.0 Responsable: Dra. Olga Sabido Ramos TRIM. 8vo

SERIACIÓN
H. PRÁC. 0.0 NIVEL: TBP

JUSTIFICACIÓN:

¿Quién puede ser sujeto de conocimiento? ¿A quien o quienes se les ha otorgado autoridad epistémica y a quien(es) no? Son algunas
preguntas que emergen del campo plural de las epistemologías feministas y que han tenido impacto en las ciencias y humanidades (Alcoff y
Potter, 1993; Longino, 1997; Harding, 1996; 2012; Smith, 2005, 2012; Haraway, 1995, Skeggs, 2019; Serret, 2020; Chaparro, 2021). Estos
cuestionamientos comparten un diagnóstico, a saber, que a las mujeres se les ha excluido del quehacer científico más que de cualquier otra
actividad moderna (Harding, 1996, p.26). En diversas disciplinas del saber, se han encarado dichos planteos (Alcoff y Potter, 1993; Blázquez,
2012) y la sociología no ha escapado de este debate.
Una de las discusiones recientes en el campo de la teoría sociológica y social ha sido el cuestionamiento a la conformación del canon de la
sociología (Deegan, 1991; Connell, 1997; Debia, 2016, 2019; Farid & Sinha, 2017; Lengermann y Niebrugge, 2019; Aldana, 2021; 2022;
Navarro-Fosar, 2021). Gran parte de la crítica ha destacado el borramiento de las fundadoras de la sociología y la teoría social (Deegan, 1991;
González, 2019; Lengermann y Niebrugge, 2019). Estos ejercicios críticos nos “obligan a hacer un esfuerzo para repensar la historia de la
sociología y de la teoría social” (González, 2019, p.1) Además de la necesidad de resarcir estas injusticias epistémicas, algunas cuestiones qué
subyacen a esta revisión son: ¿De qué nos hemos perdido? ¿Qué podemos ganar si incorporamos los aportes de estas autoras a nuestro léxico
disciplinar? ¿Qué horizontes analíticos nos ofrece este intercambio? ¿En dónde y cómo nos enseñan a teorizar?
En el marco de dichos debates, este Tema Selecto presenta los aportes de cinco autoras para problematizar dichas preguntas: Flora Tristán
(1803-1844), Harriet Martineau (1802-1876), Charlotte Perkins Gilman (1860-1935), Jane Addams (1860-1935) y Simone Weil (1909-1943). El
curso no pretende realizar una lectura monográfica de las autoras, por lo que esta revisión y selección se delimita bajo cinco ángulos de lectura.
1.) Los aportes de sus obras en el marco de la tradición de pensamiento con la que tienen afinidad intelectual, así como los cuestionamientos y
distancias que plantearon frente a ésta (p. ej. socialismo, positivismo, evolucionismo, pragmatismo, fenomenología, marxismo). 2.) El diálogo e
intercambio que hicieron con los sociólogos y/o pensadores sociales de su tiempo. 3.) Los temas sociológicos que abordan y la atención que
otorgan al papel y/o lugar de las mujeres en éstos: trabajo, moral, religión, educación, economía, entre otros. 4.) Los aportes teórico-
metodológicos que elaboraron y aplicaron (e inclusive, las técnicas de investigación sobre las que reflexionaron, como el diario de campo, por
ejemplo). 5.) Las posibilidades comparativas y cruces analíticos que encontramos entre ellas mismas. (Por ejemplo, la experiencia como principio
epistemológico; una visión proto-interseccional de la posición diferenciada de las mujeres y los ejes de opresión; el viaje como dispositivo
epistemológico; la desnaturalización de la maternidad; la reivindicación de la producción cultural de las mujeres; la relevancia del trabajo
doméstico y su valor económico, entre otros.).
2

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la materia consiste en que las alumnas, alumnos y alumnes de la Licenciatura de sociología, logren identificar la relevancia
que tiene el debate contemporáneo sobre la constitución androcéntrica del canon sociológico. Lo anterior, para tener una formación que
incorpore valores de igualdad y equidad de género en las tradiciones de pensamiento de su propia disciplina. Así, como el legado analítico y
metodológico de estas autoras, pioneras de la sociología y el pensamiento social.

OBJETIVOS PARTICULARES:

• Que las, los y les alumnes logren identificar los problemas sociales que configuraron la constitución de un canon androcéntrico en la
sociología, así como las condiciones que hoy día permiten su cuestionamiento.

• Que las, los y les alumnes puedan identificar conceptos, categorías, problematizaciones, abordajes metodológicos y empíricos útiles en
la obra de estas pensadoras, para el análisis de la realidad social.

• Que las, los y les alumnes logren desarrollar un pensamiento comparativo entre los autores clásicos que han visto en su formación y el
legado borrado de estas pensadoras. Lo anterior, permitirá una amplitud de horizontes para propiciar intercambios, entre estas
pensadoras sociales y sociólogas, con otros pensadores de la disciplina.

CONTENIDO SINTÉTICO:

Tema I. Flora Tristán (1803-1844) y el papel de las mujeres en la clase obrera: Contribución a la tradición socialismo
utópico

1.1. Biografía intelectual y diálogos con los sociólogos: Fourier y Owen


1.2. Concepción de sociedad
1.3. Método sociológico
1.4. Investigaciones

Tema II. Harriet Martineau (1802-1876) fundadora de la sociología.

2.1. Biografía intelectual y diálogos con Comte


2.2. Concepción de sociedad
2.3. Método sociológico
2.4. Investigaciones

Tema III. Charlotte Perkins Gilman (1860-1835) y el papel de las mujeres en la economía: Contribución a la tradición
evolucionismo

3.1 Biografía intelectual y diálogo con sociólogos: Ward y Veblen


3.2 Concepción de sociedad
3.3 Método sociológico
3.4 Investigaciones

Tema IV. Jane Addams (1860-1935) y el análisis del sufrimiento de las mujeres: Contribución a la tradición pragmatista

4.1 Biografía intelectual y diálogo con sociólogos: La Escuela de Chicago


4.2 Concepto de sociedad
3

4.3 Método sociológico


4.4 Investigaciones

Tema: V. Simone Weil (1909-1934) y la experiencia en la fábrica:


Contribución a la fenomenología y tradición marxista

5.1. Biografía intelectual y diálogo con sociólogos pensadores sociales: Marx


5.2. Concepto de sociedad
5.3. Método sociológico
5.4. Investigaciones

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

La UEA se desarrollará mediante las siguientes modalidades:

Las sesiones son consideradas como espacios de desarrollo intelectual donde no se fomenta la visión de enseñar “cosas” sino generar las actitudes
intelectuales señaladas en los objetivos. Se combinará la exposición de la profesora con la participación de los y las alumnas mediante una
relatoría**. Esta modalidad pretende condensar una “memoria” grupal de lo realizado durante todo el trimestre, además de entrenar en el
ejercicio de la escritura y sistematización de la información a las y los alumnos de sociología.

**La modalidad de la relatoría:


Una relatoría es un escrito que permite dar cuenta de un tema tratado en el curso. El alumno/a realizará un texto en el que aporte una
perspectiva sintética y ordenada de lo que en la sesión anterior fue discutido a partir de la bibliografía programada.
Por ello, la relatoría no consiste sólo en tomar notas de clase y exponerlas, sino a partir de la lectura que el alumno/a realizó y las discusiones
suscitadas en la sesión previa, éste se encargará de sistematizar la información y contribuir al “acervo de conocimiento” que se vaya generando
grupalmente. La exposición será mediante la modalidad de ponencia. Un escrito de entre 3 y 5 cuartillas a espacio y medio (Times New Roman
12).

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

La evaluación considerará participación, exposición de relatoría, una evaluación parcial a mediados de trimestre y finalmente un trabajo al cierre
de éste.

SOBRE TRABAJO FINAL


En este último las y los alumnos/as podrán 1. Recuperar alguna de las temáticas revisadas y desarrollar su trabajo final en función de éstas. O
bien, 2. Elegir el análisis de alguna obra de las autoras que no haya sido revisada en clase. O bien, 3. Realizar un análisis comparativo de alguna
autora y un autor de la tradición del pensamiento sociológico. Por ejemplo, “Análisis comparativa de la noción de educación en Harriet Martineau
y Émile Durkheim."

Nota: Para obtener derecho a evaluación final se requiere la asistencia al 80% de las sesiones.
Relatoría: 15%
Evaluación parcial: 15%
Trabajo final: 70%

TOTAL: 100%
4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
INTRODUCCIÓN:
• Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Presentes en la creación. Mujeres en la historia de la sociología y la teoría social”, en
Fundadoras de la sociología y la Teoría social 1830-1930. Madrid: CIS, pp. 19-49
TEMA I. FLORA TRISTÁN (1803-1844) y EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA CLASE OBRERA: CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN DEL
SOCIALISMO UTÓPICO
• Bolla, Luisina (2023) “El tiempo de Flora: Ilustración, feminismo y revoluciones” y “En el Perú: paria y peregrina”, en Flora Tristán.
Filósofa intempestiva. Buenos Aires: Galerna, pp. 29-50, pp. 51-82
• Bolla, Luisina (2023) “La teoría social tristaniana: de los primeros ensayos a la sociología del capitalismo”, en Flora Tristán. Filósofa
intempestiva. Buenos Aires; Galerna, pp. 83-124
• Tristán, Flora (1972) [1840] Paseos en Londres. Perú, Biblioteca Digital Andina. (SELECCIÓN La ciudad monstruo, Los obreros en las
fábricas, Mujeres públicas, Las mujeres inglesas).
• Tristán, Flora (2019) [1843] Unión obrera. México: Fontarama. pp.97-116 (Capítulo Por qué menciono a las mujeres)
TEMA II. HARRIET MARTINEAU (1802-1876) FUNDADORA DE LA SOCIOLOGÍA
• Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Harriet Martineau (1802-1876) Los inicios de una ciencia de la sociedad”, en
Fundadoras de la sociología y la Teoría social 1830-1930. Madrid: CIS pp. 53-87
• Navarro-Fosar, Rocío (2021) Harriet Martineau y Household Education (1849): ensanchando el canon sociológico histórico. Atlánticas.
Revista Internacional de Estudios Feministas, 6 (1), 288-317
• Martineau, Harriet (2020) [1849] La educación en el hogar. (119-338) trad. Navarro-Fosar, R. En Navarro-Fosar, R. La Sociología de la
Educación de Harriet Martineau. Teoría sociológica fundacional en el continente europeo (s.XIX). Trabajo de fin de Máster.
Barcelona: Universidad de Barcelona.
• Martineau, Harriet (2023) Cómo observar la moral y las costumbres. CIS: Madrid, (SELECCIÓN PARTE II Qué observar pp.77-82, Los
valores morales generales, pp. 109-143; PARTE III. Metodología, pp. 223-228)
TEMA III. CHARLOTTE PERKINS GILMAN (1860-1935): CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN EVOLUCIONISTA
• Sabido Ramos, Olga (2023) Charlotte Perkins Gilman, pioneira de la sociología: su legado para teorizar sobre género, cuerpos y
artefactos. CSOnline - REVISTA ELETRÔNICA DE CIÊNCIAS SOCIAIS, (36), 192–222. https://doi.org/10.34019/1981-
2140.2022.3954
• Gilman, Charlotte Perkins (2022) [1898] Mujeres y economía. Un estudio de las relaciones económicas entre hombres y mujeres como
factor en la evolución social. Santiago de Chile: Alquimia Ediciones (Capítulo 1)
• Gilman, Charlotte Perkins. (2023) [1911] Un mundo hecho por los hombres o nuestra cultura androcéntrica. CIS: Madrid. (SELECCIÓN
Sobre la humanidad, La familia hecha por el hombre, Juegos y Deportes, Política y Guerra.)
• Gilman, Charlotte Perkins. (2002) [1892] El tapiz Amarillo. Ciudad de México: Siglo XXI.
DEBATE CHARLOTTE PERKINS GILMAN Y MARIANNE SCHNIGTER WEBER
• Roth, Guenther (1955). Marianne Weber y su círculo. En Weber, Marianne, Biografía de Max Weber. Con una nueva introducción de
Guenther Roth. Anotado por Harry Zohn. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 11-55
• Weber, Marianne (2011) Profesión y matrimonio. En Aguiluz, M. (Ed.) Marianne Weber. Ensayos selectos. México, CEICH, UNAM,
pp.93-109
TEMA IV. JANE ADDAMS (1860-1935): CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN PRAGMATISTA
• Lengermann, Patricia y Niebrugge, Gillian (2019) “Jane Addams: Ética y sociedad” en Fundadoras de la sociología y la Teoría social
1830-1930. CIS: Madrid, pp. 121-159
• Addams, Jane (2013) [1892b] “El valor objetivo de un centro social,” en Jane Adams (2013), Hull House: El valor de un centro
social. Madrid, Consejo General del trabajo social y Paraninfo, 61-76
• Addams, Jane (2014) [1910] Veinte años de Hull House (1910), Estudio introductorio de Maurandi, R. Murcia, Universidad de Murcia.
(Selección)
• Addams, Jane (2014) [1916] El largo camino de la memoria de las mujeres (1906), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
(Capítulo La memoria de las mujeres).
TEMA: V. SIMONE WEIL (1909-1934): CONTRIBUCIÓN A LA TRADICIÓN FENOMENOLÓGICA Y MARXISTA
• Zaretsky, R. (2022). La subversiva. Simone Weil. Una vida en cinco ideas. Tenerife: Melusina (Cap. 1. El poder de la desdicha).
• Weil, Simone (2010) [1971]. La condición obrera. Buenos Aires: El cuenco de plata. (SELECCIÓN Apartados: Tres cartas a Albertine
Thévenon, La vida y la huelga de los obreros metalúrgicos, La racionalización, Experiencia de la vida de fábrica).
5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alcântara, F. 2021 Harriet Martineau (1802-1876): a analista social que inaugurou a Sociologia. Estudos Ibero-americanos, Porto Alegre, v. 47,
n. 03, p. 01-17
Alcoff, L. & Potter, E. (1993). Feminist Epistemology. New York & London: Routledge.
Aldana, S. (Coord.). 2021. Cuaderno de trabajo. La participación femenina en la sociología clásica. Ciudad de México: UNAM
Aldana, S. (2016). La historia de la sociología: si no te la contaron violeta, no te la contaron completa. Acta sociológica, 81, 59-95.
Chaparro, A. (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate feminista, 62, 1-23.
Connell RW. (1997) Why is classical theory classical? American Journal of Sociology 102(6): 1511–1557.
Cotarelo, R. 2021. Prólogo. (5-31) Una utopía feminista. En Gilman, C.P. Matriarcadia. Madrid: Akal
Debia, E. 2019. Notas sobre violencia de género y enseñanza de la sociología clásica en universidades nacionales públicas argentinas. De
Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 8 (12), 287-307
Debia, E.; Lobato, S.; Ozamiz, A. (2016). Las aportes de Flora Tristán y Marianne Weber a la formación del pensamiento sociológico clásico. IX
Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre.
Deegan, M. J. 1988. Early Women Sociologists and the American Sociological Society: The Patterns of Exclusion and Participation. The American
Sociologist 16:1, 14-24. http://www.jstor.org/stable/27702438.
Deegan, M. J. 1988. Jane Addams and the men of the Chicago school. New Brunswick: Transaction.
Deegan, M. J. (Ed.). (1991). Women in sociology: A bio-bibliographical sourcebook. New York: Greenwood Press.
Deegan, M. J. 2002. Race, Hull-house and the University of Chicago: A new science against ancient evils. Westport: Praeger.
Deegan, M. 2002. Making Lemonade. Harriet Martineau on Being Deaf. (41-58). En Hill, M. y Hoecker-Drysdale (eds.). Harriet Martineau.
Theoretical and Methodological Perspectives. London: Routledge.
García Dauder, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 11-
41.
García Dauder, D. y Pérez Sedeño, E. (2015). Los inicios de la Sociología del Trabajo: Jane Addams, la Hull House y las mujeres de la Escuela de
Chicago. Sociología del Trabajo 83: 24-49.
García Dauder, D. 2021. El servicio doméstico desde las pioneras científicas sociales más allá de ‘una industria atrasada. European Journal of
Pragmatism and American Philosophy. 13 (2), 11-18.
Galvis, E. 2022. Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gilman, C.P. 2002a [1915]. The Dress of Women. A Critical Introduction to the Symbolism and Sociology of Clothing. USA: Greenwood Press.
Gilman, C.P. 2016. [1865] Dogs: Unauthorized, Unclaimed, and Vagabond. (4-8). En Hill, M. y Deegan, M. Dogs and Society Anglo-American
Sociological Perspectives (1865–1934). Nebraska: University of Nebraska.
Hamlin, et al. (2022). In defense of a polyphonic sociology: Introducing female voices into the sociological canon. Sociologias, Porto Alegre,24(
61) 26-59.
Hernández-Orozco, Naomi Yoko. 2024. “La opresión de clase, sexo y raza a través de los relatos Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán, y
Aves sin nido, de Clorinda Matto”, Debate Feminista, año 34, vol. 67, e2445, https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2024.67.244
Hill, Michael y Mary J. Deegan. 2002. Introduction: Charlotte Perkins Gilman on the Symbolism and Sociology of Clothing. (IX-XXVII). En
Gilman, C. The Dress of Women. A Critical Introduction to the Symbolism and Sociology of Clothing, USA: Greenwood Press.
Llinás Carmona, C. Flora Tristán. Una filósofa social. Barcelona, Universidad de Barcelona
Monteano Irantzu, (2013), “Jane Addams, la luchadora de la visibilidad lésbica que ganó el Nobel de la paz,” Recuperado el 10/02/2021
de https://www.mirales.es/jane-addams-la-luchadora-de-la-visibilidad-lesbica-que-gano-el-nobel-de-la-paz.
McDonald, L. (2019) Sociological Theory: the Last Bastion of Sexism in Sociology The American Sociologist (2019) 50:402–413
https://doi.org/10.1007/s12108-019-9410-z
Martineau, H. 2016. [1865] Dogs: Unauthorized, Unclaimed, and Vagabond. (4-8). En Hill, M. y Deegan, M. Dogs and Society Anglo-American
Sociological Perspectives (1865–1934). Nebraska: University of Nebraska.
Mingo, A. y Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos. XXXV (105), 571-595.
Moreno, Hortensia 2016. Lenguaje sexista/lenguaje no sexista. (197-218). En Moreno, L. y Carrillo, A. (eds.). La perspectiva de género en la
salud. México: Facultad de Medicina de la UNAM.
Navarro-Fosar, R. 2021. Harriet Martineau y Household Education (1849): ensanchando el canon sociológico histórico. Atlánticas. Revista
Internacional de Estudios Feministas, 6 (1), 288-317
Serret, E. (2020). Epistemología feminista. En R. Cobo, y B. Ranea (Eds.), Breve diccionario de feminismo (pp. 81-83). Madrid: Catarata.
Verde-Diego Carmen, (2013a), “Hull House: la ciencia al servicio de la reforma social. En Jane Addams,” Hull House: El valor de un centro
social, Madrid, Consejo General del trabajo social y Paraninfo, 19-35.
Verde-Diego Carmen, (2013b), “Jane Addams y los Settlements vs. M.E.Richmond y las Organizaciones de Caridad. En Jane Addams,” Hull
House: El valor de un centro social, Madrid, Consejo General del trabajo social y Paraninfo, 45-54.
6

Verde Diego, C. 2022 “Jane Addams: origen del Trabajo social antiopresivo y reformista”, European Journal of Pragmatism and American
Philosophy [Online], XIII-2 | 2021, URL: http://journals.openedition.org/ejpap/2602 ; DOI: https:// doi.org/10.4000/ejpap.2602

SELLO

También podría gustarte