Está en la página 1de 97

Colección de

Coletânea
Técnicos
deManuales
Manuais
Técnico de Bomberos
Bombeiros 28

LUCHA CONTRA
COMBATE INCENDIOS
A INCÊNDIO
EM HABITAÇÃO PRECÁRIA
EN VIVIENDAS PRECARIAS
COLECCIÓN DE MANUALES
TÉCNICOS PARA BOMBEROS

MANUAL DE LUCHA
MCIHP CONTRA INCENDIOS EN
VIVIENDAS PRECARIAS

1ª Edición
2006

Volumen 28

Los derechos de autor de esta obra


pertenecen al Cuerpo de Bomberos de la
Policía Militar del Estado de São Paulo.
Se permite la reproducción parcial o
total siempre que se cite la fuente
PMESP
CCB
COMISIÓN

Comandante del Cuerpo de Bomberos


Coronel PM Antonio dos Santos Antonio

Comandante Adjunto del Cuerpo de Bomberos


Coronel PM Manoel Antônio da Silva Araújo

Jefe del Departamento de Operaciones


Teniente Coronel Marcos Monteiro de Farias

Comisión Coordinadora de los Manuales Técnicos de


Bomberos
Teniente Coronel Res PM Silvio Bento da Silva
Ten Cel PM Marcos Monteiro de Farias
Mayor PM Omar Lima Leal
Capitán de la Policía Militar José Luiz Ferreira Borges
Tte PM Marco Antonio Basso

Comisión de Elaboración del Manual

Capitán PM Armando César Guilherme


Capitán Wagner Silvério de Souza
Capitán Militar Fábio Rogério Possatti Betini
Policía Militar Tte. Alexandre Doll de Moraes
1er Teniente PM Valdizar Nascimento de Souza
1er Teniente PM Marcos Almir de Albuquerque Oliveira

Comité de Revisión Portugués

1º Teniente PM Fauzi Salim Katibe


1º Sgt PM Nelson Nascimento Filho
2º Sgt PM Davi Cândido Borja e Silva
Cb PM Fábio Roberto Bueno
Sd PM Vitanei Jesus dos Santos
Sd PM Carlos Alberto Oliveira

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


PREFÁCIO - MTB
En el inicio del siglo XXI, entrando en un nuevo milenio, el Cuerpo de Bomberos de
la Policía Militar del Estado de São Paulo confirma su vocación de servir bien, a
través de la búsqueda incesante del conocimiento y de las más modernas y
actualizadas técnicas empleadas en los servicios de extinción de incendios en
diversos países del mundo. Las actividades de extinción de incendios siempre se han
caracterizado por ofrecer una diversa gama de variables, tanto en lo que respecta a la
naturaleza única de cada uno de los sucesos que diariamente desafían la habilidad y
competencia de nuestros profesionales, como a los avances en los equipos y
materiales especializados utilizados en los servicios. Nuestro Cuerpo de Bomberos,
por esta misma razón, nunca ha dejado de contemplar la preocupación con uno de los
elementos básicos y fundamentales para la existencia de los servicios, cual es: el
hombre preparado, educado y entrenado. Con el objetivo de consolidar los
conocimientos técnicos de los bomberos, reuniendo así un amplio espectro de
informaciones que se encontraban dispersas, el Comando del Cuerpo de Bomberos
asignó al Departamento de Operaciones, la tarea de gestionar la elaboración y
preparación de nuevos Manuales Técnicos para Bomberos. Así, se actualizaron todos
los manuales antiguos, se investigaron y desarrollaron nuevos temas. Más de 400
Oficiales y alistados del Cuerpo de Bomberos, distribuidos y organizados en
comisiones, trabajaron en la elaboración de los nuevos Manuales Técnicos para
Bomberos - MTB y dieron su contribución dentro de sus respectivas especialidades,
lo que resultó en 48 títulos, todos ricos en informaciones y con excelente calidad de
sistematización de los temas abordados. De hecho, los Manuales Técnicos de
Bomberos han sido contemplados en la continuación de otro exhaustivo trabajo que
fue la preparación y compilación de las Normas del Sistema Operacional de
Bomberos (NORSOB), en un gran esfuerzo para evitar la perpetuación de la
transmisión de la cultura operacional sólo de forma verbal, registrando y
consolidando este conocimiento en compendios actualizados, de fácil acceso y
consulta, a fin de permitir y facilitar la estandarización y mejora de los
procedimientos.
El Cuerpo de Bomberos continúa escribiendo brillantes líneas en el libro de su
historia. En esta ocasión, el espíritu de profesionalidad y entrega a la causa pública vuelve a
quedar patente en la valía de quienes desinteresadamente han desarrollado y contribuido a
este logro de nuestra Organización. Los nuevos Manuales Técnicos para Bomberos - MTB
son herramientas muy importantes que se suman a la colección de cada uno de los Policías
Militares que prestan servicio en el Cuerpo de Bomberos. Estudiados y aplicados al
entrenamiento, pueden proporcionar inestimables ganancias de calidad en los servicios
prestados a la población, permitiendo la utilización de las mejores técnicas, con menor
riesgo para las víctimas y para los propios bomberos, alcanzando la excelencia en todas las
actividades desarrolladas y el cumplimiento de nuestra misión de proteger la vida, el medio
ambiente y los bienes. Felicitaciones al Cuerpo de Bomberos y a todos sus miembros por sus
nuevos Manuales Técnicos y, por qué no decirlo, al pueblo de São Paulo, que puede seguir
contando con sus Bomberos cada vez más especializados y preparados.
São Paulo, 02 de julio de 2006.

Coronel PM ANTONIO DOS SANTOS ANTONIO


Comandante del Cuerpo de Bomberos de la Policía Militar del Estado de São Paulo
MCIHP - MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 1

INDICE
INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................................................
71 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAVELAS (Barrios marginales)........................ 13
1.1 Los inicios y el crecimiento de las favelas (Barrios marginales)......................................... 13
1.2 Infraestructuras de las favelas(Barrios marginales) ........................................................... 14
1.2.1 Alcantarillado público: ............................................................................................................... 16
1.2.2 Energía elétrica .......................................................................................................................... 17
1.2.3 Agua corriente............................................................................................................................17
1.2.4 Recogida de basuras................................................................................................................... 17
1.2.5 Densidad de población y caracterización de los residentes………………….…………………18
1.2.6 Sistema viário............................................................................................................................. 21
1.2.7 Ubicación................................................................................................................................... 21
1.2.8 Edificios .................................................................................................................................... 21
1.2.9 Asentamientos urbanos .............................................................................................................. 24
1.2.10 Asentamientos Rurales .............................................................................................................. 25
1.3 Conceptualización del término “favela”...............................................................................26
2 DEFINICIONES..........................................................................................................28
3 CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................... 31
3.1 Definición de fogo .............................................................................................................. 31
3.2 Definición de de incendio:..................................................................................................... 31
3.3 Componentes del fuego: ..................................................................................................... 31
3.3.1 Combustíble:.............................................................................................................................. 32
3.3.2 Comburente: .............................................................................................................................. 35
3.3.3 Calor: .........................................................................................................................................35
3.3.4 Reacción en cadena: ..................................................................................................................... 36
3.4 Transmisión de energía ................................................................................................... 36
3.4.1 Propagación del calor................................................................................................................. 36
3.4.2 Formas de propagación del calor ............................................................................................... 36
3.4.3 Propagación del fuego ............................................................................................................... 38
3.5 Evolución de un incendio ................................................................................................. 38
3.5.1 Fase inicial.................................................................................................................................39
3.5.2 Fase de calentamiento................................................................................................................ 39
3.5.3 Fase de extinción.......................................................................................................................41
3.6 La carga de Fuego..........................................................................................................42
3.7 Efectos del Humo…............................................................................................................ 42
3.7.1 Gases resultantes de la combustión............................................................................................ 44
3.7.2 Peligros mas comunes del humo................................................................................................ 48
3.7.3 Princípios del movimiento del humo…..................................................................................... 49
3.7.4 Movimiento del humo en edificios bajos……............................................................................ 50
3.7.5 Movimiento del humo en edificios altos…................................................................................ 51
3.7.6 Influencia de la ventilación........................................................................................................ 51
3.8 Efectos del calor en el hombre...........................................................................................52
3.8.1 Quemaduras….............................................................................................................................. 52
3.8.2 Desidratación ..............................................................................................................................52
3.8.3 Muerte ......................................................................................................................................... 52
3.9 Métodos de Extinción de Incendios.................................................................................. 53
4
LUCHA CONTRA INCENDIOS ............................................................................. 54
4.1
4.1.1 Fases de la respuesta de emergencia............................................................................... 54
4.1.2 Fase preventiva…......................................................................................................................... 55
Fase de asistencia......................................................................................................................... 56
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 1
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 2

4.1.3 Fase de recuperación.................................................................................................................. 56


4.1.4 Fase de rescate............................................................................................................................ 57
4.2 Procedimientos iniciales en la fase de rescate .............................................................. 58
4.2.1 Desplazamiento al lugar de extinción en viviendas precarias................................ 58
4.2.2 Estacionamiento del vehículo y señalización ............................................................................. 58
4.2.3 Puesto de Mando (SICOE)…...................................................................................................... 60
4.2.4 Seguridad en el lugar.................................................................................................................. 60

4.3 Procedimientos durante la extinción del incendio.............................................................62


4.3.1 Análisis de la situación............................................................................................................... 62
4.3.2 Rescate y salvamento ................................................................................................................. 64
4.3.3 Aislamiento.................................................................................................................................68
4.3.4 Contención confinamiento..........................................................................................................68
4.3.5 Extinción de incendio ................................................................................................................ 68
4.3.6 Ventilación:................................................................................................................................ 70
4.3.7 Protección de salvamento........................................................................................................... 71
4.3.8 Secuelas ..................................................................................................................................... 72

4.4 Procedimientos generales en caso de incendio ................................................................... 73


4.4.1 Comunicación operativa…......................................................................................................... 73
4.4.2 Personal empleado .................................................................................................................... 73
4.4.3 Vehículo empleados................................................................................................................... 74
4.4.4 Materiales y equipos operativos………..................................................................................... 74
4.4.5 Apoyo de organismos afines ......................................................................................................75
4.4.6 Control de materiales……......................................................................................................... 77
4.4.7 Preparación del informe............................................................................................................. 77

4.5 Ejemplo Práctico ............................................................................................................... 78


5
SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS ................................................................ 79
6
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 80
7
ANEXOS.................................................................................................................... 84
7.1
Anexo I - Lista de siglas y abreviaturas ......................................................................... 84
7.2
Anexo II – Hoja de ruta de PPI ....................................................................................... 86
7.3
Anexo III - Formulario de recogida de datos de la IPP................................................. 87
7.4
Anexo IIII – Características de la línea de ataque ........................................................ 88

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 2


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 3

Tabla de contenidos.

Tabla 1 - Evolución de la población de las favelas en el municipio de São Paulo. ..................13

Tabla 2 - División regional del Sup. Habit. Pop, (HABI) de la PMSP. Fuente: Censo
Demográfico IBGE 2000. Elaboración CEM ...................................................................15

Tabla 3 - Aglomeraciones Urbanas - FuenteIBGE Censo 2000…...........................................24

Tabla 4 - Aglomeraciones Urbanas - Fuente IBGE Censo IBGE Censo 2000….....................24

Tabla 5 - Aglomeraciones Rurales - Fuente IBGE Censo 2000 .. ............................................25

Tabla 6 - Aglomeraciones Rurales - Fuente: Censo: IBGE Censo 2000.. ...............................25


Tabla 7 - Efecto del Monóxido de Carbono en el organismo humano…..................................45

Tabla 8 - Efectos de los gases resultantes de la combustión en el organismo humano. .........46

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 3


MCIHP –MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 4

Índices de Figuras

Figura 1 - Aglomerado urbano. ................................................................................................7

Figura 2 - Favela Heliópolis - Fuente: SEHAB/HABI................................................................8

Figura 3 - Favela Itaoca. Fuente: SEHAB-HABI ......................................................................8

Figura 4 - Chabola en una ladera………................................................................................10


Figura 5 - Bomberos de guardia. Colección de grupos de trabajo..........................................11

Figura 6 - Mapa de favelas de la ciudad de São Paulo - Fuente: SEHAB/HABI....................12

Figura 7 - Vista de una favela en São Paulo...........................................................................14

Figura 8 - Favela de São Paulo. Fuente: : Colección particular.............................................16

Figura 9 - Favela al borde de un arroyo. Fuente: PMESP/CB. ..............................................16

Figura 10 - Favela Jardim Damasceno. Fuente:: SEHAB/HABI ............................................16


Figura 11 - Instalaciones eléctricas clandestinas Fuente: : SEHAB/HABI – 1999. .................17

Figura 12 - Favela del Jardin Damasceno. Fuente: SEHAB/HABI.........................................18

Figura 13 – Densidad demográfica. Fuente: PMESP/CB ......................................................18

Figura 14 - Favela de São Paulo...........................................................................................19

Figura 15 - Barriada de Peinha. Fuente:: SEHAB/HABI. .......................................................19


Figura 16 - Densidad demográfica. Fuente: Jacques NML Fotno..........................................20

Figura 17 - Corredor de la favela. Fuente:............................................................................21

Figura 18 - Favela en Rua Marselhesa, 630 - Vila Clementino -….........................................22

Figura 19 - Barriada en fase de urbanización. Fuente:: PMESP/CB. .....................................23


Figura 20 - Favela Santa Rita de Cássia - Fuente: SEHAB/HABI .........................................26

Figura 21 – Incendio en cables eléctricos. ............................................................................36

Figura 22 - Incendio en propagación. Fuente: PMESP/CB....................................................37


Figura 23 - Incendio en un núcleo de infravivienda, después de propagarse……..................37

Figura 24 - Curva del incendio en función del tiempo y de la temperatura ............................41

Figura 25 - Etapas de desarrollo de un incendio………….....................................................41

Figura 26 - Materiales retirados del interior de un núcleo de infravivienda durante un incendio.


Fuente: PMESP/CB. .....................................................................................................42

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 4


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 5

Figura 27 - Humo expulsado durante un incendio en un núcleo de infraviviendas. Fuente:


PMESP/CB. ....................................................................................................................43

Figura 28 - Mecanismo de extinción de incendios - Fuente: IT 02/2004 - ...............................53

Figura 29 - Vehículo autobomba. Colección de grupos de trabajo . .......................................54


Figura 30 – Acción contra el fuego en la orilla de un arroyo. Fuente: PMESP/CB. ……….Error
Indicador no definido.

Figura 31–Extinción del fuego en el subnúcleo de viviendas. Fuente: PMESP/CB. .......... Error
Indicador no definido.

Figura 32 - Acción de extinción de incendio en ladera. Fuente: PMESP/CB.Error Indicador


no definido.
Figura 33-Calles estrechas en el subnúcleo de viviendas. ....................................................55

Figura 34 - Bomberos caminando entre las casas. Fuente: PMESP/CB...............................56

Figura 35 - Ejemplos de pasillos estrechos en el núcleo de infraviviendas. Fuente: colección


privada. . ...........................................................................Error Indicador no definido.

Figura 36 – Barriada de Peinha. Ejemplo de obstáculo. Fuente: SEHAB/HABI.Error


Indicador no definido.

Figura 37 - Bombero caminando entre escombros. ..............................................................57

Figura 38 - Bomberos parados en vehículo AB. Colección de grupos de trabajo. ..................57

Figura 39 - Vehículo estacionado. Fuente: PMESP/CB...................................................58

Figura 40 - Vehículo recibiendo apoyo de otro vehículo. Fuente: PMESP/CB. ......................59

Figura 41 - Cordón de aislamiento. Fuente: PMESP/CB. .......................................................60

Figura 42-Vehículo ABP en desplazamiento. Colección de grupos de trabajo....................61

Figura 43 - Incendio en una vivienda precaria.......................................................................62

Figura 44-Estratégia ofensiva ...................................................Error Indicador no definido.

Figura 45-Estratégia defensiva. ................................................Error Indicador no definido.

Figura 46-Incendio en la Favela do Buraco Quente. 2000. Fuente: J.F. Diório. Imagen
ganadora del primer puesto del World Press Photo 2005 en la categoría de noticias
generales. El autor es el fotoperiodista del Grupo EstadoJ.F.Diório.................................64
Figura 47-Bombero equipado para penetración y explotación. ..............................................65

Figura 48-Carro de bombero AB.........................................Error Indicador no definido.

Figura 49-Protección de salvamento. ....................................................................................71

Figura 50 - Rescaldo. Fonte: acervo do grupo de trabalho....................................................72


COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 5
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 6

Figura 51-Bomberos efectuando labores. Fuente: Manual de Fundamentos, Cap. 9 ...........72

Figura 52-Comunicación por gestos.....................................................................................73

Figura 53-Bombero recolectando datos de ocurrencia. Fuente: ...........................................76

Figura 54- Bomberos en el aula. Fuente: colección de grupos de trabajo…..........................79

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 6


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 7

INTRODUCCIÓN:
Un análisis superficial de los datos estadísticos brasileños1 llama la atención sobre el
predominio de la población urbana sobre la rural a partir de 1960. De ser un país
predominantemente agrario, con la mayor parte de su población viviendo en el campo,
Brasil ha entrado definitivamente en la senda de ver a sus grandes ciudades convertirse
en polos de atracción demográfica.

En realidad, este fenómeno no ocurrió sólo en


Brasil, sino en todo el mundo. En resumen, se
puede decir que la migración a los centros
urbanos se produjo debido a la modernización de
las técnicas agrícolas para sustituir el trabajo
humano y animal y al crecimiento de la industria y
el comercio en las grandes ciudades.
Figura 1 - Aglomerado urbano.
Fuente: Ana Paula Bruno

El flujo migratorio sobrecargó la infraestructura de las ciudades como consecuencia del


aumento demográfico, y una de las principales consecuencias de este fenómeno fue el
déficit habitacional que, a mediados de la primera década del siglo XX, ya presentaba
un déficit habitacional estimado en 6,6 millones de viviendas. Según el Ministerio de las
Ciudades2, en el negocio de la construcción civil, las empresas privadas sólo atendían
al 30% del mercado, ya que el 70% restante de la población ni siquiera tenía ingresos
para solicitar el crédito disponible para vivienda. Datos de la misma época y fuente
indicaban que en São Paulo y Rio de Janeiro el 50% de la población residente vivía
ilegalmente.

Según la CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe - a principios


del siglo XXI las condiciones de pobreza y desigualdad social en América Latina
significaban que el 44% de su población vivía en favelas o suburbios con estructura
precaria y condiciones mínimas de supervivencia3.

Los datos del IBGE4 indican que el 70% de las favelas se concentran en los municipios
más grandes del país. En 2001, 1.269 municipios brasileños (23%) declararon la
existencia de favelas y otros tipos de infravivienda en su municipio, pero de los
municipios que declararon algún tipo de registro de favelas, sólo el 13% dijeron tenerlo.
Por estos datos se puede afirmar que el total de favelas registradas en Brasil es de
16.433 con 2.362.708 domicilios. De estos domicilios, 1.654.736 (70%) están
localizados en los 32 mayores municipios del país (con más de 500 mil habitantes). Los
32 grandes municipios declararon la existencia de chabolas en su territorio.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 8

La región del Sureste cuenta con


1.405.009 viviendas distribuidas
entre las 6.106 favelas registradas.
En la región, el 23% (379 de 1,668)
de los municipios declararón que
había favelas.
Porcentualmente, sin embargo, la
Región Sur es donde más municipios
declaran tener este tipo de situación
habitacional (30% de ellos). La región
tiene 7.077 chabolas registradas -
más que la Sureste-, pero el número
de domicilios situados en estos
lugares es mucho menor (290.645).
El Centro-Oeste es la región donde,
porcentualmente, menos municipios
dicen tener chabolas (10%)Figura 2 -
Favela Heliópolis - Fonte: SEHAB/HABI

En las Regiones Metropolitanas, el


79% de los gobiernos municipales
informaron que tenían tugurios o
viviendas similares; en el 56% de
ellos hay, este tipo de viviendas se

registra en el 56% de ellas. En las Baixada


Santísima, todos los municipios declararón no
tener favelas.
Metropolitana de São Paulo, ocho de los 39
municipios declararon no tener favelas.

En la clasificación nacional, la ciudad de São


Paulo ocupa el primer lugar en concentración de
favelas (612), seguida de Río de Janeiro (513),
Fortaleza (157), Guarulhos (136), Curitiba (122),
Campinas (117), Belo Horizonte (101), Osasco
(101), Salvador (99) y Belém (93). El mapa de la
figura 1 de 1999 informa de la proliferación de favelas en el Município de São Paulo,
donde se destaca a gran concentración de favelas en las Zona Sur y Norte.

La proliferación de favelas en el Estado de São Paulo ha provocado un aumento de las


estadísticas de incendios, especialmente en la Capital, donde se localiza el mayor
número de favelas y donde las medidas preventivas tienen poco o ningún alcance para
evitar accidentes.

Figura 3 - Favela Itaoca. Fuente: SEHAB-HABI

El Manual de Protección Civil sobre catástrofes5 encuadra los incendios de chabolas


dentro de los incendios urbanos y rurales, en el capítulo de catástrofes de carácter
social, por estar relacionadas con el bajo nivel de desarrollo sociocultural de las
poblaciones vulnerables a estos incendios y en el título de catástrofes relacionadas con

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 9

ecosistemas urbanos y rurales, ya que la intensidad de estos incendios depende en gran


medida de la disposición arquitectónica y urbanística de los escenarios de la catástrofe, lo
que dificulta su rápido control y extinción.

Las dificultades para controlar y extinguir los incendios en las chabolas se deben
principalmente a: la estructura en la que están construidas, la gran concentración de
material celulósico combustible y la deficiencia o incluso inexistencia de una red de
hidrantes. Las chabolas están construidas unas junto a otras, sin obedecer a ningún
esquema arquitectónico, están cortadas por callejones estrechos y tortuosos que
dificultan la aproximación y maniobra de los trenes de bomberos.

Normalmente, los incendios en los barrios marginales se deben a:

 Inexistencia de medidas de seguridad contra incendios6;

 Abundancia de material combustible, especialmente celulósico, sin


un mínimo de espaciamiento entre los probables focos de incendio, facilitando la
propagación del fuego de forma generalizada;

 Sobrecarga de las instalaciones eléctricas, provocando


sobrecalentamiento del cableado, cortocircuitos y producción de chispas, causados
principalmente por el uso rutinario de "gambiarras y conexiones clandestinas" que
contribuyen a agravar el problema;

Al examinar las causas fundamentales de los incendios, se observa que existe una
estrecha relación con:

 El bajo nivel de desarrollo social y cultural de las poblaciones


vulnerables.

 El bajo sentido de percepción del riesgo por parte de los estratos


vulnerables de la población y, consecuentemente, la falta de posicionamiento político,
sobre el nivel de riesgo aceptable, por parte de la sociedad.

 La baja prioridad relacionada con los estudios de escenarios


probables de estas catástrofes, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los
ecosistemas urbanos y rurales a los incendios.

Los incendios urbanos, que alcanzan a los barrios marginales, ocurren con gran
frecuencia en todos los continentes del mundo. En los países desarrollados, con climas
predominantemente fríos o templados, los incendios urbanos originados en aparatos de
calefacción central se producen con relativa frecuencia, sobre todo al principio de la
estación invernal. El recrudecimiento de los incendios, en esta época del año, está
relacionado con un mantenimiento deficiente de los aparatos de calefacción, al final de
la temporada de verano.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 10

Los incendios también son frecuentes e intensos en países como Japón, Estados
Unidos y China, donde la inmensa mayoría de las viviendas están construidas con
madera y son ricas en materiales celulósicos fácilmente combustibles.

La incidencia de incendios generalizados en los barrios superpoblados, especialmente


los más antiguos, es proporcionalmente mayor y se debe a la escasa separación entre
las unidades residenciales. En las favelas y barrios periféricos de China e India, las
viviendas están contiguas o separadas menos de dos metros. En Brasil, los incendios
urbanos en los barrios pobres, donde predominan los conventillos y las favelas, se
producen con relativa frecuencia y suelen ser muy intensos y difíciles de controlar.

Es común ver a los bomberos utilizar la experiencia y


los conocimientos adquiridos a lo largo de sus gloriosas
carreras para afrontar el reto de salvar vidas y extinguir
incendios en viviendas precarias. También es común
ver a los bomberos transmitir sus conocimientos a los
miembros de las guarniciones, especialmente a los
más jóvenes, basándose únicamente en la historia de
sus ocurrencias.
Figura 4 - Favela En la ladera de una colina.
Fuente SEHAB/HABI.

La complejidad del trabajo en la extinción de incendios,


rescate y salvamento de vidas en favelas localizadas en la ciudad de São Paulo, cuyas
características sirvieron de base para el establecimiento de los parámetros mínimos de
actuación de los bomberos y que han traído una serie de dificultades a las
guarniciones, orientó al comando del Cuerpo de Bomberos a determinar estudios para
la elaboración de este manual con el objetivo de que sea aplicable a todos los equipos
de bomberos de guardia que puedan actuar en ocurrencias de incendios en viviendas.

La base de los estudios se encontró en los manuales de fundamentos, manuales


técnicos de bomberos, estudios simulados realizados en favelas de la ciudad de São
Paulo, trabajos reconocidos en monografías, y en muchos otros, para que este manual
se aplique a todos los bomberos del Estado, pues en la mayoría de los casos, las
viviendas precarias tienen características idénticas, independientemente de que estén
localizadas en la Baixada Santista o en el Vale do Paraíba, en el Interior o en cualquier
Región Metropolitana del Estado.

Así, la información aquí contenida impregna los objetivos de este Manual capacitando a
los bomberos para combatir eficazmente los incendios en viviendas precarias con el fin
de:

1) Analizar e interpretar el diagnóstico sobre chabolas para garantizar


las condiciones mínimas de seguridad para su actuación;

2) Asegurar el conocimiento técnico y táctico para ayudar en la


atención de ocurrencias de combate a incendios en viviendas
precarias.

10

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 11

3) Proporcionar un control total sobre los principales riesgos para la


integridad física de las personas y planificar acciones preventivas
basadas en principios educativos.

4) Permitir el establecimiento de un plan táctico de actuación operativa


en estos lugares, definiendo responsabilidades, recursos y apoyo al
evento.

Los bomberos se quedan con la


tarea de combatir los incendios
tan comunes en el día a día de
São Paulo; así, conociendo este
escenario y considerando la
creciente probabilidad de una
intervención, se presenta este
Manual Técnico de Bomberos en
Combate a Incendios en
Viviendas Precarias.

Figura 5 - Bomberos en servicio.


Colección del Grupo de
Trabajo

11

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 12

Figura 6 - Mapa de las favelas de la ciudad de São Paulo - Fuente:: SEHAB/HABI

12

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 13

1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAVELAS


En este capítulo se estudiará la formación y características de las favelas en la Región
Metropolitana de São Paulo7. Aunque la aplicación de este manual se extienda a todos
los cuerpos de bomberos del Estado de São Paulo, es importante caracterizar las
submoradias existentes en el Gran São Paulo con la certeza de que los patrones
constructivos, habitacionales y de riesgo se aplican a todo el territorio paulista, así como
las premisas de prevención y las tácticas y técnicas de combate a incendios insertadas
en este manual:

El municipio de São Paulo presenta datos detallados sobre las favelas en las últimas
décadas, además de la información censal sobre el crecimiento de las favelas, que se
puede encontrar en la Secretaría de Vivienda; para los demás municipios de la región
metropolitana la fuente de datos más completa sigue siendo el Censo Demográfico del
IBGE8.
1. Início y crecimiento de las favelas
Las primeras favelas de la ciudad de São Paulo aparecieron en la década de 1940,
básicamente hechas de madera: en Moóca (favela Oratório), Lapa (en la calle
Guaicurus), Ibirapuera, Barra Funda (favela Ordem e Progresso) y Vila Prudente (en la
Zona Este, existente hasta hoy). En 1973/74 la población de favelas en São Paulo no
llegaba a 72 mil personas, cerca del 1% de la población municipal.

Pop. Tasa de Tasa de


Población Subnormal Poblacion % Pop.
Año Período crecimien crescimi
total de las favelas
(2)
to de las ento total
favelas
favelas
(1) (3)
1973 6.560.547 - 71.840 1,1% - - -
(2)
1980 8.558.841 375.023 4,4% 1973-80 20,16% 3,00%
(1) (6) (4)
1987 9.210.668 530.822 812.764 8,8% 1980-87 8,97% 0,82%
3 (2) (5)
1991 9.644.122 647.400 891.673 9,2% 1987-91 1,03% 0,51%
(2) (5)
2000 10.338.196 896.005 1.160.597 11,2% 1991-00 2,97% 0,78%

Tabla 1-Evolución demográfica de los habitantes de favelas en el municipio de São Paulo.

Fuentes: (1) Fundación SEADE: 1973, 1987; (2) IBGE: Censos Demográficos 1980, 1991, 2000; (3) PMSP /
COBES. Equipo de Estudios e Investigación. Favelas en el Município de São Paulo. 1973,1980; (4) PMSP.
SEHAB. HABI. Div. Téc. de Planeamiento. Coord. Inf. Téc. y Pesquisas. Censo de Favelas del Município de
São Paulo. 1987; (5) Estimación CEM; (6) Datos interpolados geométricamente.

En 1980 la población favelada municipal ya había alcanzado las 439.721 personas, el


5,2% de la población municipal, y por primera vez los datos del Censo Demográfico
computaban a los residentes en favelas como una categoría específica.

Un nuevo Censo de Favelas, realizado por el Ayuntamiento en 1987, encontró un total


de 812.764 habitantes de favelas en el municipio, el 8,9% de la población municipal, en
más de 150.000 hogares. En 1991, los datos del Censo Demográfico proporcionaron
585 favelas, con 146.892 domicilios y 711.032 personas.

13

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 14

En 1992, según la Prefectura, la ciudad contaba con más de un millón de habitantes de


favelas, distribuidos en 1805 asentamientos, es decir, el 11,3% de la población municipal .
Entre 1987 y 1992, se formaron 236 nuevos asentamientos y se eliminaron 36. En 1993,
la FIPE (Fundação Instituto de Pesquisas
Econômicas) realizó un nuevo recuento de
favelas y computó 1,9 millones de favelados, el
19,8% de la población municipal en 378.683
hogares.

Figura 7 - Vista de una favela en São Paulo.


Fuente: Colección particular

La diferencia entre los indicadores se debe a la


metodologia utilizada em el cálculo, donde , por
ejemplo, el IBGE no considera favelas las aglomeraciones con menos de 51 chabolas;
sin embargo, los datos estadísticos sólo confirman lo que los transeúntes que pasean
por São Paulo perciben a simple vista: el aumento considerable de chabolas y favelas,
las aceras invadidas por chabolas e indigentes, los terrenos públicos o privados
invadidos, la densificación indiscriminada de los barrios clandestinos y los edificios que
se verticalizan con sus chabolas, antes de madera, sustituidas paulatinamente por
viviendas de mampostería en una, dos o tres plantas en bruto.

Sin embargo, las diferentes fuentes dan fe del aumento de la población de las favelas:
según el IBGE, la tasa de crecimiento de los habitantes de las favelas fue del 7,07%
anual entre 1980 y 1991, una tasa muy superior a la tasa de crecimiento de la población
total durante el período, que fue del 1,16% anual. Parece haber consenso entre los
estudiosos del tema en que fue en las tres últimas décadas del siglo, especialmente en
los años 90, cuando las favelas se extendieron en el tejido urbano y se hicieron más
densas.

Según un artículo publicado en O Estado de São Paulo9 , "uno de los barrios más
lujosos y tradicionales de la ciudad, Morumbi, en la zona sur, convive con una cruel
realidad: la población favelada representa el 47,7% del total de residentes. Las calles
que dividen los dos mundos son tenues y, cada vez más, las propiedades de alto
standing se acercan a las chabolas“.

Como ejemplo, en el barrio de Morumbi, en São Paulo, tres favelas conviven con
suntuosas residencias. La mayor es Real Parque, donde viven unas 16.000
personas.16 mil personas viven allí - tres mil en pisos en la Cingapura. En la comunidad
Panorama hay unos dos mil habitantes. La más pequeña es Porto Seguro, con 1,5 mil
residentes. La población necesitada que vive en el barrio de Morumbi, en São Paulo-
SP, corresponde al 1,83% del total de habitantes de favelas de la capital.

1.2 Infraestrutura de las favelas


Este apartado se basa en la información del Censo Demográfico de 1991 y de la
encuesta FIPE-SEHAB de 1993. Aunque las estimaciones para la población total
difieren mucho por razones relacionadas con el concepto y la forma de medición, los
resultados de las preguntas sobre vivienda e infraestructura son próximos y no
modifican el análisis ni las conclusiones. 14

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 15

HABI CENTRO ESTE NORTE SUDESTE SUL

Nºde favelas 29 294 395 193 1.107

%domicílios con água 98,3 96,1 93,9 97,7 96,1

%domicílios con alcantarillado 12,7 35,7 50,2 58,3 54,1

%domicilios con recogida de basura 38,0 91,3 82,0 84,5 79,0

%personas analfabetas 17,2 15,7 15,2 14,8 15,0

%jefe de 0 a 3 años de estudio 39,8 38,3 37,5 38,4 38,7

%jefe de 0 a 3 SM 77,0 74,0 74,0 71,2 72,8

%jefe de 3 a 5 SM 13,7 17,1 18,1 17,8 18,7

%jefe de 5 a 10 SM 5,4 6,8 7,8 9,0 7,7

%personas de 0 a 14 años 38,5 35,6 36,1 34,4 35,3

%personas mayores de 65 años 1,2 1,8 1,8 1,9 1,5

Tabla 2-División regional de Sup. Habit. Pop, (HABI) de la PMSP. Fuente: Censo Demográfico 2000 del IBGE.
Elaboración CEM
El abastecimiento de agua en el municipio de São Paulo es del 97,4%, con un
suministro adecuado. El 99,9% de los hogares disponen de electricidad. En la periferia
hay 20.000 hogares con suministro de pozo, 17.000 de los cuales están en el anillo
periférico. Las condiciones de saneamiento en el municipio central son mejores que en
el conjunto de la región metropolitana, pero casi el 7% de los hogares de la capital
disponen de instalaciones colectivas de saneamiento (6,31%) o no disponen de
ninguna (0,57%). La situación de los hogares del anillo periférico es más precaria, con
un 7,7% de sus viviendas con instalaciones colectivas de saneamiento.
Las condiciones de eliminación de residuos y saneamiento empeoran visiblemente del
centro a la periferia. En el anillo periférico, el 8% de las viviendas utilizan un tanque
negro y el 7,5% arrojan sus residuos directamente en zanjas y cursos de agua. São
Paulo se presenta así con una estructura urbana fragmentada: habrá espacios
fuertemente segregados, donde la presencia tanto de la población de renta alta y alta
cualificación profesional, como de la población de renta baja y cualificación profesional
precaria, apenas se ve permeada por elementos de otros estratos sociales.

La pobreza y la falta de infraestructuras dominan en la periferia, con algunas zonas en


las que ya penetra una clase media. Y es en esta periferia donde se encuentran las
favelas. El daño medioambiental causado por esta aglomeración es considerable:
provoca la contaminación de las fuentes de agua, el deterioro de la cubierta vegetal, el
aumento de la erosión, etc. Un estudio realizado en 1990 mostró que el 50,7% de las
favelas, con el 71,9% de las viviendas, estaban situadas a orillas de arroyos; de éstas,
el 6,8% de las favelas, con el 17,9% de las viviendas de la capital, estaban sujetas a
inundaciones periódicas. Estos datos muestran el riesgo específico para la población
de las favelas; el riesgo para la comunidad en su conjunto, de pérdida de la cubierta
vegetal, contaminación de las fuentes de agua y sellado del suelo es aún mayor; los
daños a la vida humana y a los bienes muebles de los habitantes de las favelas son
extremadamente elevados si se tienen en cuenta los riesgos de incendio a los que
están sometidos
15

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 16

Una mirada atenta capta las especificidades de una favela: casas más pequeñas, a
menudo de madera, mayor densidad domiciliaria, saneamiento precario, basura y
desperdicios amontonados, caminos tortuosos
y estrechos que dificultan el acceso y la salida
del lugar, ausencia de zonas comunes,
situación en fondos de valle o en laderas
empinadas o a orillas de arroyos, mayor
proximidad entre viviendas con aberturas que
facilitan la propagación del calor y las llamas,
propagación del calor y de construcciones de albañilería precarias y con
fuego elevado que dificulta las labores de
extinción.
extinción Figura 8 - Favela paulistana. Fuente: acervo particular.

Los datos presentados serán importantes en el análisis


operacional de los comandantes de rescate cuando
planifiquen y utilicen tácticas de combate al incendio,
considerando que cualquier bombero puede ser
sorprendido en la ocurrencia y resultar herido de diversas
formas, como por ejemplo: caer en arroyos (ver figura 5)
con alta contaminación de residuos, sufrir descargas eléctricas, intoxicarse por el
humo, sufrir quemaduras por contacto con objetos en llamas arrojados durante el
incendio, etc.
1.2.1 Red pública de alcantarillado:

La mayoría de las favelas vierten las aguas


residuales domésticas directamente al
suelo o a los arroyos: la mitad de las
viviendas, según el censo del IBGE, y tres
cuartas partes, según los datos de la FIPE,
a pesar de que el porcentaje de hogares
conectados a la red pública de
alcantarillado ha crecido de menos del 1%
en 1973 al 26% en 1991.
Figura 9 - Favela en la ribera de un arroyo.
Fuente: PMESP/CB

La mejora de los servicios domésticos de


agua y electricidad en las favelas no ha
impedido la presencia de pozos negros y
arroyos que sirven de colectores de
basura y constituyen serios obstáculos
para el trabajo de los bomberos, con
importantes riesgos para la integridad
física, en particular los relacionados con
las caídas.

Figura 10 - Favela Jardim Damasceno.


Fuente: SEHAB/HABI

16

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 17

2. Energía eléctrica
Según datos de 1991, el 99,6% de los hogares de las favelas tienen electricidad. El
número de viviendas sin contador es elevado (46,2%), aunque en el anillo periférico
sólo el 15,6% de las viviendas carecían de contador. Estos datos muestran la alta
incidencia de conexiones clandestinas, los famosos "gatos", que en sí mismos ya son
un factor de riesgo de sobrecarga de la red y, en consecuencia, de quema de equipos
eléctricos y electrónicos.

Un corte de electricidad en el vecindario


no siempre llegará a toda la zona
incendiada, ya que las conexiones
clandestinas pueden proceder de varias
fuentes o redes. Por ello, los bomberos
deben protegerse de los accidentes con
descargas utilizando equipos de
protección individual
Figura 11 - Instalaciones eléctricas clandestinas
Fuente: SEHAB/HABI – 1999.

3. Agua corriente
El agua corriente también llegaba
clandestinamente a las favelas en 1980, sólo el 15% de los hogares tenía agua
corriente, los resultados del Censo de 1991 muestran que este porcentaje subió al
89,6%.89,6%. El agua corriente suministrada por el servicio público de agua potable
era del 22,6% en 1980. En 1991, representaba el 85,2% (datos del Censo), y el 64,2%
en 1993,según datos de la FIPE. La diferencia entre la encuesta de 1993 y el Censo de
1991IBGE sólo computó los resultados de las favelas con más de 51 unidades.

Sorprendentemente, la proporción de viviendas conectadas al suministro público de


agua potable era mayor en las favelas que en el conjunto del anillo periférico, donde el
75% de las viviendas estaban conectadas al SABESP.

4. Recogida de basuras
El problema de la recogida de basuras es uno de los más graves en las favelas, debido
a la alta densidad de población (unos 400 habitantes por hectárea) y al trazado
irregular de los callejones, que dificultan los servicios tradicionales de recogida.
Quando se visita una favela ven contenedores desbordados llenos de basura.
Si en 1973 sólo el 15,1% de las
viviendas disponían de recogida
pública regular, esta proporción
aumentó al63,8% em 1991
(88,4% pela FIPE, em 1993).

En São Paulo, la recogida regular


suele hacerse tres veces por
semana. En la favela, sería
necesaria una reogida menos
frecuente en la favela.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 18

En la favela Ladeira dos Funcionários de Río de Janeiro, por ejemplo, hay recogida
diaria en dos horarios. Esta fue la forma encontrada para garantizar la limpieza de una
zona extremadamente densa.
Figura 12 - Favela Jardin Damasceno. Fuente: SEHAB/HABI.

Se observa que la basura y los escombros marcan el paisaje de las favelas paulistas y
la basura acumulada siempre será considerada como un factor de grave riesgo para la
actuación de los bomberos, tanto por los focos de incendio como por los residuos
tóxicos causados por la exposición al humo.

1.2.5 Densidad demográfica y caracterización de los


residentes
La densidad demográfica de las favelas de São Paulo se calculó en 1987 en
446,2 habitantes por hectárea, muy superior a la del conjunto de la ciudad, que era de
70,8 en 1987 y de 115,9 en 1996, lo que se traduce en una alfombra horizontal sin
infraestructuras adecuadas, en un urbanismo de mala calidad con grandes riesgos de
accidentes, inundaciones e incendios.

En la composición "racial" de los habitantes de las favelas predominan los negros y


pardos, en su mayoría emigrantes de regiones pobres de Brasil. La proporción de
negros y mestizos en las favelas alcanza el 53%, mientras que para el conjunto del
municipio era del 29,8% en 1991 y para el anillo periférico era del 41,4%. Entre los
cabezas de familia de las favelas en 1991, más del 80% no son nativos del municipio.
Esta proporción es superior a la del conjunto del municipio (59,8%) y a la del anillo
periférico (65,7%). Estos migrantes proceden principalmente del Nordeste: entre la
población de las favelas en 1991, el 73,7% de los migrantes procedían del Nordeste; en
1996, la proporción alcanzó el 69,4%.

Así pues, los habitantes de las favelas son principalmente emigrantes, aunque no son
emigrantes recientes y la proporción de emigrantes en las favelas está disminuyendo.
La duración de la estancia en las favelas está aumentando, lo que contribuye a un
cambio en el perfil de la población. Hoy en día no es raro encontrar dos o incluso tres
generaciones viviendo en una favela.

Conviene aclarar que la proporción de


emigrantes disminuyó en la década de
1990 en el conjunto del municipio. En
1991, el 26,6% de la población llevaba
menos de cinco años en São Paulo; en
1996, sólo el5,1%.
Figura 13 – Densidad demográfica. Fuente:
PMESP/CB

En cuanto a la renta, se observa que


disminuye al comparar los tres subconjuntos: total municipal, anillo periférico y favela.
La renta media de la población mayor de 10 años era de 4,49 salarios mínimos para la
población municipal en 1991, mientras que la de la población residente en el anillo
periférico era de 3,34 salarios mínimos y la de la población de la favela no llegaba a 2
salarios mínimos (1,96). Representando a la población en el extremo inferior de la
jerarquía de ingresos, en la favela había un 36,8% de la población con menos de dos
salarios mínimos. La población de las favelas de sao Paulo se caracteriza, por tanto,

18 PARA BOMBEROS
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 19

por ser la más pobre en términos de ingresos monetarios. Independientemente de la


localización de la favela en la red urbana, los habitantes de las favelas son igualmente
pobres.

En cuanto a la escolarización, los datos muestran una profunda diferencia de perfil entre
los residentes en la favela, los que viven en el anillo periférico y los que viven en el
conjunto del municipio. La proporción de analfabetos en la favela es elevada: 26% en
1991, mientras que en el anillo periférico era del 13,5% y en la población municipal, de
10,5%. En relación con el perfil socioprofesional de los cabezas de familia, existe una
profunda diferencia entre los tres universos de análisis: la
proporción de los llamados subproletarios (trabajadores
domésticos, ambulantes, changas) es claramente mayor
entre los jefes de favela (13% entre los jefes ocupados,
mientras que en el anillo periférico era del 6,9% y en el
conjunto del municipio, del 5,4%).
Figura 14 - Favela paulistana.
Fuente: colección particular.

Por otro lado, sorprende que el 63,3% de la población


ocupada de las favelas tenga tarjeta de trabajo firmada, porcentaje superior al del
conjunto del municipio (62%) y similar al del anillo periférico (64%).

Entre los habitantes de las favelas de São Paulo y de los municipios de la ABCDM, los
ingresos y la escolaridad son similares, pero existe una fuerte diversidad en cuanto al
tipo de ocupación. Entre los jefes ocupados en la capital, 13% pertenecían al
subproletariado y 39% al proletariado secundario; en el ABCDM son 5,6% del
subproletariado y 56% del proletariado secundario.

El espacio de la favela tiene una relación de integración con el espacio circundante, no,
constituyen un mundo social separado. La
existencia de favelas parece ser la expresión
espacial de las notorias desigualdades que
marcan la sociedad brasileña, en la que se
encuentran los más jóvenes, los no blancos y
los menos educados.
Figura 15 - Favela Peinha. Fuente: SEHAB/HABI.

Sin embargo, su aumento no puede atribuirse


a un incremento equivalente de la pobreza y la
migración.

Según Rocha (1998), la proporción de pobres en la metrópoli en 1990 era del 22%, y la
de indigentes, del 4,7% en 1990, proporciones similares a las encontradas en 1981. Si
las favelas no crecen por migración; si la pobreza, aunque grande, no crece en la
misma proporción, ¿cómo, por qué y de qué manera crecen las favelas? Hay pruebas
contundentes que apuntan a la movilidad residencial dentro de la propia área
metropolitana.

Como hemos visto, la favela es hoy un lugar menos precario que hace dos décadas.
Está habitada por trabajadores asalariados, no por lumpen; cuenta con algunas
infraestructuras, sus casas son predominantemente de mampostería, en definitiva, está
integrada al espacio urbano, sus residentes son trabajadores pobres que producen y
consumen y que noencuentran en la metrópoli un lugar accesible para vivir en el 19

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 20

mercado formal. Les queda ocupar terrenos públicos o privados.

Figura 16 - Densidad demográfica. Fuente: Jacques NML Fotno.

En conclusión, el favelado integra la capa con menores ingresos, menor educación y


mayor proporción de subproletarios del municipio, pero su población tiene empleo
formal en proporción equivalente a la población municipal. La población de la favela no
es un enclave separado. Está incorporada al mundo económico.

Los habitantes de las favelas son consumidores de productos industriales nuevos o


usados, y consumidores de servicios. El contraste entre la pobreza de la apariencia
externa y la relativa abundancia de objetos en el ambiente interno es asombroso:
además de la cocina, la nevera aparece en el 76% de los hogares de las favelas, el
televisor en color en el 32%, el televisor en blanco y negro en el 56%. Incluso lavadoras,
microondas, lavavajillas y ordenadores aparecen en los hogares de las favelas.

20

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 21

1.2.6 Sistema vial


Además de la densidad, la favela tiene un extraño
sistema vial formado por calles estrechas y sinuosas,
callejones y callejuelas, escaleras improvisadas,
ángulos extraños en las aceras, callejones sin salida,
en resumen, un sistema en el que los coches no tienen
cabida.

Figura 17 - Corredor de una favela.


Fuente: Colección del grupo de
trabajo

7. Localización
Mientras que en las favelas de Río de Janeiro predominan las colinas, las chabolas se
construyen habitualmente bajo puentes y viaductos, junto a arroyos, a lo largo de
avenidas y vías férreas y en terrenos públicos o privados baldíos. El mapa de la figura 6
muestra la aglomeración urbana de favelas en la ciudad de São Paulo, donde es posible
ver la mayor presencia de favelas en la Zona Sur de la capital.

La Secretaría de Vivienda mantiene un mapa digitalizado con la localización de todas


las favelas de la ciudad, al que se puede acceder en la siguiente dirección electrónica:
http://www.prefeitura.sp.gov.br .

En el municipio de São Paulo las favelas se concentran en las zonas Sur y Norte (ver
figura 1), principalmente en áreas de protección ambiental, junto a presas en la zona
Sur y en las laderas de la sierra de Cantareira en la Norte. Los cuadrantes Sur y Norte
agrupan el 72,2% de las favelas municipales.10

En el área metropolitana, las favelas se concentran de forma heterogénea: en la capital


(61%), en el ABCDM (Santo André, São Bernardo, São Caetano, Diadema y Mauá)
(22,4%), en Osasco (6,1%) y en Guarulhos (4,9%). Se formaron, en general, por
ocupaciones espontáneas, pero también existen a partir de ocupaciones colectivas
organizadas. Divergen en cuanto a aspectos de infraestructura y vivienda. Divergen
fuertemente en cuanto a la tipología espacial.

En general, existen cuatro tipos de favelas: las que tienen predominio de ocupaciones
agrícolas (en la periferia metropolitana), las llamadas "superiores", con presencia de la
clase media y empleados de nivel superior (sólo dos áreas, en São Paulo, en Butantã),
las proletarias (con predominio del proletariado secundario, especialmente en ABCD,
Mauá, Osasco y Guarulhos) y las "populares" (con predominio del subproletariado, muy
presentes en la capital).

8. Construcciones (Edificios)
La mayoría de las casas nuevas son de madera, con techos de tejas de fibrocemento o
amianto o chapas de zinc, fijadas con clavos o tornillos directamente sobre las
estructuras de madera, con una o dos habitaciones como máximo.
21

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 22

La mayoría de las casas nuevas son


de madera, con tejados de amianto-
cemento o tejas de amianto o
chapas de zinc, clavadas o
atornilladas directamente sobre las
estructuras de madera, con una o
dos habitaciones como máximo.
Figura 18 - Favela de Rua Marselhesa, 630 -
Vila Clementino -
São Paulo / SP. Fuente: UNIFESP

Una favela urbanizada dificilmente


puede garantizar sistemas adecuados de ventilación e iluminación o sanitarios, y mucho
menos de lucha contra incendios. Cada vivienda se considera una residencia unifamiliar
y, como tal, no está cubierta por los requisitos de seguridad contra incendios
establecidos por la normativa vigente. El problema es grave y no termina con la
colocación de infraestructuras mínimas que favorezcan una adecuada protección contra
incendios, ya que cada conglomerado urbano cambia constantemente y muchos siguen
siendo ilegales.

Lo que sigue siendo catastrófico es la generalización de un foco de incendio que se


propaga de una chabola a otra con gran rapidez, dificultando el control y la extinción
del siniestro por parte de los bomberos.

22

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 23

Figura 19 - Favela en fase de urbanización. Fuente: PMESP/CB.

23

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 24

1.2.9 Aglomeraciones en zonas urbanas

Localidad Casa unifamiliar o Casa en una Casa en Apartamento


residencial cond. aglomeración popular asentamiento independiente o en
subnormal
condominio

Brasil 20.835.460 1.729.773. 1.437.860 2.466.343

Sudeste 10.679.276 669.232 775.941 1.604.588

São Paulo 5.914.333 383.075 339.606 694.495

Cuadro 3 – Aglomeraciones urbanas- Fuente IBGE Censo 2000.

Localidad Apartamento conjunto residencial Aglomeración subnormal cómodo


popular apropiada

Brasil 486.506 17.289 184.037

Sudeste 292.080 12.767 97.120

São Paulo 136.856 1.038 48.675

Cuadro 4 - Aglomeraciones Urbanas - Fuente IBGE Censo 2000.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 24


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 25

1.2.10 Aglomeraciones en zonas rurales

Localidad Casa unifamiliar o Casa en conjunto Casa o apartamento Apartamento


condominio popular de mala calidad independiente o en
condominio

Brasil 7.265.978 146.417 120.241 13.131

Sudeste 1.629.105 33.583 10.421 1.444

São Paulo 494.713 17.083 6.079 448


Tabela 5 - Aglomeraciones rurales- Fuente: IBGE Censo 2000

Localidade Apartamento conjunto residencial Apartamento aglomerado cómodo


popular subnormal

Brasil 23.120 376 8.184

Sudeste 12.912 29 1.911

São Paulo 12.459 14 697

Tabela 6 - Aglomeraciones rurales - Fuente: IBGE Censo 2000

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 25


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 26

1.3 Conceptualización del término “favela”


El término favela tiene un origen controvertido. Una de las explicaciones presentadas por los
historiadores es que favela era el nombre de una planta de la caatinga nordestina. Se dice
que los combatientes de Canudos que regresaban a Río de Janeiro construyeron chozas en
la ladera de la colina situada detrás del Ministerio de Guerra , para esperar el pago de sus
salarios, y este campamento se parecía a los armados en las inmediaciones de los Canudos,
razón por la cual es por lo que
Pasó a conocerse con el mismo
Nombre: “Morro da Favela”.

Figura 20 - Favela Santa Rita de Cássia -


Fuente: SEHAB/HABI

El diccionário Aurélio11 define


una favela como (un conjunto de
chabolas construidas
toscamente...“(generalmente en
laderas), desprovistas de
recursos higiénicos"

Según la SECRETARIA DA HABITAÇÃO DE SÃO PAULO (1988), "una favela es un conjunto


de viviendas construidas de madera, zinc, hojalata, cartón e incluso mampostería,
caracterizadas por su inadecuación y precariedad, en general distribuidas de forma
desorganizada en terrenos cuya propiedad individual del lote no está legalizada para quienes
la ocupan, teniendo como mínimo dos unidades habitacionales en el mismo lote".

El IBGE considera que una favela es una aglomeración subnormal y, como tal, la comunidad
debe reunir varias características. Una de ellas es tener un mínimo de 51 viviendas. También
es necesario que la mayoría de las viviendas de la zona no tengan título de propiedad o
documentación reciente (obtenida después de 1980). También es necesario que presente al
menos una de las siguientes características: urbanización subestándar (calles estrechas y
alineación irregular, además de edificaciones no regularizadas por organismos públicos); y
precariedad de los servicios públicos (la mayoría de las viviendas no cuenta con redes
oficiales de alcantarillado y abastecimiento de agua y no dispone de alumbrado doméstico).
Aglomerado subnormal IBGE – favela.

Lo que caracteriza a un aglomerado subnormal, una ocupación desordenada, es que, en el


momento de su implantación, no existía posesión de la tierra ni título de propiedad12.

Para no atribuir ningún significado peyorativo a los habitantes ni dar preferencia a una u otra
conceptualización, el término favela, que se evitará a partir de ahora en este manual, se
tratará como núcleo de infravivienda y el término chabola como vivienda precaria.

Así, conociendo este escenario y considerando la creciente probabilidad de intervención de


los bomberos para prestar sus propios servicios, se presenta este Manual Técnico de
Bomberos en la Lucha contra Incendios en Viviendas Precarias.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 26


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 27

A efectos de este manual, se entiende por infravivienda aquella que integra subnúcleos
habitacionales, que en su creación no observaron las normas urbanísticas y la zonificación
municipal, ni hicieron uso de los parámetros establecidos por la construcción convencional.

Aclarando un poco más este concepto, no se trató de viviendas precarias aisladas, cuyas
técnicas estándar de combate a incendios son suficientes, sino necesariamente de aquellas
que integran subnúcleos habitacionales, constituidos por residencias contiguas con más de 50
viviendas precarias. Tampoco hubo preocupación con los edificios que en su construcción
siguieron las normas urbanísticas y la zonificación municipal, ni con los edificios que fueron
construidos originalmente dentro de los parámetros establecidos por la construcción civil
convencional, aunque con el paso del tiempo tales edificios se hayan deteriorado y puedan
recibir incluso el adjetivo de "precarios". Para estos, otros manuales y procedimientos
ayudarán a los equipos de extinción de incendios.

Así, el objeto de este manual es la agrupación de viviendas que han sido construidas de
forma improvisada, caótica y no necesariamente de mampostería.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 27


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 28

2 DEFINICIONES
Para ampliar los conceptos básicos sobre extinción de incendios se recomienda consultar la
NOB nº 03; sin embargo, para mayor practicidad, a continuación se transcriben los conceptos
más aplicables al tema de este MTB.
-ÁREA DE RIESCO: Área donde existe la posibilidad de ocurrencia de eventos
adversos.
-BIEN SINIESTRADO: Cualquier objeto que posea valor económico, dañado
parcial o totalmente por la acción de un accidente.
-BUSQUEDA: Acto de buscar; investigar o indagar sobre una persona o bien en
riesgo o víctima. Forma parte de las operaciones de rescate.
-LIBRO DE ENTRENAMIENTO: Es un compendio que contiene explicaciones
sobre cada acción descrita en el Procedimiento Operacional Estándar, de forma
detallada y demuestra cómo tales acciones deben ser ejecutadas. Su elaboración
es necesaria cuando el Procedimiento Operacional Estandarizado establece
procedimientos que complementan acciones no previstas en el Manual de
Fundamentos.
-CALOR: Es el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro debido
exclusivamente a la diferencia de temperatura entre ellos.
-CALOR ESPECÍFICO: Es la capacidad calorífica por unidad de masa del cuerpo.
-CARGA DE FUEGO: Cantidad de material combustible existente en el lugar que
puede alimentar el fuego y propiciar su propagación.
-COMANDANTE DE ZONA: Oficial intermedio (Teniente 1º o 2º) designado o de
servicio en la zona de actuación de la Agrupación.
-COMANDANTE DE GUARNICIÓN: Soldado (sargento) designado o de servicio
en el mando de guarnición en diferentes vehículos de la Agrupación.
-COMANDANTE DE OPERACIONES DE ACCIÓN ESDEL CUERPO
DE BOMBEROS: Oficial designado o en servicio, que asume el mando de la
operación en el lugar del siniestro.
-CONVECCION: Es el proceso de transferencia de energía en forma de calor a
través del movimiento de la materia y ocurre típicamente en fluidos. Si una
determinada porción de un fluido se calienta, su densidad disminuye y, en
consecuencia, asciende por efecto del campo gravitatorio y es sustituida por un
fluido más frío en las proximidades. Así se forman las corrientes de convección.
-CONDUCCION: Es el proceso de transferencia de energía en forma de calor que
se produce a través de un medio material, bajo el efecto de diferencias de
temperatura, sin transporte de materia. El movimiento en exceso (interno) de los
constituyentes microscópicos de la región calentada del medio se propaga a la
región no calentada mientras persista la diferencia de temperatura entre ellas.
-CONDICIONES DE RIESCO: Situación a la que están expuestas las personas y
los bienes ante la posibilidad de que se produzca un eventual accidente.
-CONFINAMIENTO: Conjunto de técnicas para evitar la propagación del fuego,
dentro del propio edificio, de un ambiente a otro (de un piso a otro en primer lugar y
de una habitación a otra en segundo lugar).
-CONTIGÜIDAD DE EDIFICIOS: Situación en la que varios edificios están
construidos yuxtapuestos entre sí, es decir, sin distancia entre ellos
-DEFESA CIVIL: Conjunto de acciones preventivas, de socorro, asistencia y
recuperación, con el propósito de evitar o minimizar los desastres, buscando,
simultáneamente, preservar la moral de la población y restablecer la normalidad

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 28


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 29

en la vida social. En principio, las acciones de defensa son iniciadas por el


Municipio, seguidas por el Estado y la Unión.
-EMERGENCIA: Situación crítica y fortuita que representa peligro para la vida, el
medio ambiente y los bienes, resultante de una actividad humana o de un
fenómeno natural que requiere una rápida intervención operativa.
-EXTINCIÓN: Conjunto de técnicas para interrumpir la combustión y,
consecuentemente, la destrucción causada por el incendio.
-HABITACIÓN PRECARIA (BARRACO): Edificación de pequeño porte, construida
con diversos tipos de materiales disponibles y utilizada con fines residenciales.
-INCENDIO: Fuego que escapa al control del hombre, causando resultados
indeseables (daños materiales, lesiones y muerte).
-INFRAESTRUCTURA: Disposición de medios y condiciones previamente
planificadas, previendo las necesidades de una determinada población.
-AISLAMIENTO: Conjunto de técnicas para evitar la propagación del fuego de un
edificio a otro vecino.
-ITINERARIO: Recorrido que realiza un tren de rescate hasta el lugar de la
emergencia, ya sea a la ida o a la vuelta.
-EVALUACIÓN DE RIESGO: Enumeración previa de las condiciones de
determinados lugares en los que eventualmente pueden producirse accidentes.
-LÍMITE MÍNIMO DE INFLAMABILIDAD: ES LA CANTIDAD MÍNIMA DE GAS (O
VAPOR) COMBUSTIBLE QUE, MEZCLADO CON EL AIRE, FORMA UNA
MEZCLA INFLAMABLE.
-LÍMITE MÁXIMO DE INFLAMABILIDAD: ES LA CANTIDAD MÁXIMA DE GAS (O
VAPOR) COMBUSTIBLE QUE, MEZCLADO CON EL AIRE, FORMA UNA
MEZCLA INFLAMABLE.
-MAPEO DE RIESCO: Estudio desarrollado por la UOp junto con una determinada
empresa, seguido de la cuantificación y optimización de la capacidad de reacción
disponible de ambas partes o de otras empresas cuando sea necesario, que
permite alcanzar un éxito ideal o establecido, en situaciones de emergencia.
-MIGRACIÓN: Desplazamiento desordenado de personas, generalmente familias,
hacia otras regiones con el propósito de mejorar económica y socialmente.
-NÚCLEO DE SUBVECINDARIO (FAVELA): Conjunto de aglomeraciones con
varias residencias, casuchas o conventillos, que en su mayoría carecen de
infraestructura y están ubicados en terrenos que no pertenecen a sus habitantes.
-SINIESTRO: Suceso que requiere la intervención especializada de los bomberos,
en forma de tren de socorro, rescatadores y otras medidas.
-PIRÓLISIS: Se define como un proceso simultáneo de cambio de especies
químicas causado por el calor.13
-PLAN PARTICULAR DE INTERVENCIÓN: Procedimiento particular de
asistencia de emergencia en lugares previamente definidos, preparado por la UOp
del CB, que puede ser en conjunto con alguna empresa u organismo público.
-POSICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS: Distribución estratégica de vehículos, en
el lugar de la ocurrencia, que posibilita la intervención del Cuerpo de Bomberos de
forma más eficaz, integrada con el apoyo de otros organismo.
-PROTECCIÓN DE SALVAMENTO: Conjunto de técnicas adoptadas con el
objetivo de reducir los daños causados por las acciones de extinción de incendios.
Estas técnicas deben ser adoptadas antes, durante y después del acto de
extinción.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 29


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 30

-RADIACIÓN: Es el proceso de transferencia de energía mediante ondas


electromagnéticas. Por lo tanto, también puede producirse en el vacío. La radiación
infrarroja, en particular, se denomina onda de calor, aunque todas las radiaciones
del espectro electromagnético son portadoras de energía. Un medio material puede
ser opaco a una radiación concreta y transparente a otra. El vidrio ordinario, por
ejemplo, es transparente a la luz visible y opaco a las radiaciones infrarrojas. Así se
entiende la necesidad de colores diferentes en la ropa de invierno y de verano y el
funcionamiento de los invernaderos.
-RESCATE: Conjunto de técnicas para evitar la reignición del fuego y eliminar
factores de riesgo en las zonas afectadas, como paredes a punto de caerse.
-SALVAMENTO: Conjunto de técnicas que, en este contexto, sirven para salvar
vidas.
-SICER: Sigla acrónimo de Rescate, Aislamiento, Contención, Extinción y
Secuelas. Esta nemotecnia ayuda al comandante de operaciones a planificar
tácticamente la lucha contra el fuego. Siendo que existe un orden de prioridad en el
acrónimo en la siguiente secuencia.
-TÁTICA DE BOMBERIL: Es la utilización de las técnicas de combate a incendios
existentes, de forma lógica y organizada, para obtener el resultado esperado en el
servicio operacional. Comienza con la preparación de los hombres en lo que se
refiere a su instrucción individual o colectiva y en la distribución y preparación del
equipo de combate.
-TREN DE SOCORRO: Conjunto formado por dos o más vehículos especializados,
pertenecientes al Cuerpo de Bomberos y a otros órganos, equipados y tripulados
con el objetivo de ejecutar actividades que, por su naturaleza, son de su
competencia.
-VENTILACIÓN: Conjunto de técnicas que tiene como objetivo controlar el humo
producido en un incendio, impidiendo que el mismo provoque propagación y
facilitando el acceso y visibilidad del lugar del incendio.
-ZONA INFLAMABLE: Es el intervalo comprendido entre el Límite Mínimo y
Máximo de Inflamabilidad.
-ZONA FRÍA: Es el lugar inmediato a la zona caliente, donde no existe el alcance
de los efectos nocivos de la emergencia. Es en esta zona donde se ubicará el
puesto de mando, así como todos los apoyos necesarios para el control de la
emergencia, permitiéndose el acceso únicamente a las personas y autoridades que
estén relacionadas con el suceso, pero que no actuarán directamente en la
intervención.
-ZONA CALIDA: Es el área inmediatamente adyacente a la zona caliente, donde
se reduce el alcance de los efectos nocivos de la emergencia, permitiendo así la
ubicación de equipos y personal de apoyo a la zona caliente. En esta zona se
establece un corredor para controlar el acceso y salida de personal y materiales.
-ZONA CALIENTE: Es el área inmediatamente circundante a la emergencia, que
se extiende hasta un límite que impide los efectos de la emergencia a personas y/o
equipos fuera de esta área. El acceso a su interior debe limitarse a aquellas
personas que vayan a atender específicamente la emergencia.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 30


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 31

3 CONCEPTOS BÁSICOS
Las operaciones de extinción de incendios en los subnúcleos de viviendas deben ir
precedidas de una planificación previa consustanciada en el Plan de Intervención Privada
(PPI)14. Debe contener, entre otros, los principales riesgos existentes en el área de actuación
de la UOp, con sus respectivas características, las vías de acceso, los posibles puntos de
estacionamiento de los camiones de bomberos y los puntos más críticos de los núcleos de
viviendas precarias.

También es importante destacar que los bomberos deben tener los conocimientos básicos
necesarios para el desempeño de la misión a la que se dedican, como el comportamiento del
fuego y del humo, los medios de propagación del calor, los posibles riesgos en el ambiente
inhóspito de un lugar en llamas, etc., además de conocer las principales tácticas y técnicas
básicas de extinción de incendios, antes de aventurarse a componer una guarnición de lucha
contra incendios en viviendas precarias.

En el origen de la construcción, la vivienda precaria suele ser de madera, pero con el tiempo
tiende a consolidarse, en algunas partes o totalmente, la mampostería. Este dato es
importante, porque las construcciones de madera, por ejemplo, significan mayor carga de
fuego, mayor velocidad de combustión y mayor dificultad de combate por parte de los equipos
de combate a incendios.

Las viviendas precarias que forman parte del subnúcleo habitacional suelen tener una
superficie muy reducida, lo que también debe tener en cuenta el equipo de extinción de
incendios, ya que en un espacio reducido puede haber viviendas con varias familias.
Normalmente, las viviendas precarias tienen una sola planta, pero no es raro ver edificios con
dos o más plantas. Como se ha visto, la densidad de población en un núcleo de infraviviendas
es elevada.

Para que el bombero entienda el orden y pueda mejorar su propia instrucción, es importante
recordar que los Manuales Técnicos de Bomberos (MTB) han absorbido las normas
contenidas en los manuales de formación de Procedimientos Operativos Normalizados
(POE) y forman parte, con los Manuales de Fundamentos y de Fabricantes, de un conjunto
de manuales derivados de las Normas Operativas de Bomberos (NOB).

Así, en este capítulo se abordarán los conceptos básicos que pueden guiar la actuación de
los bomberos en la extinción de incendios en general y en infraviviendas en particular. En
este capítulo se abordarán algunos conceptos sobre el fuego, aplicables a la lucha contra
incendios en viviendas precarias.

1. Definición de fuego
El fuego puede definirse como un fenómeno físico-químico en el que se produce una
reacción de oxidación con emisión de calor y luz.

2. Definición de incendio:
El fuego puede definirse como un incendio indeseable, sea cual sea su dimensión15.

3. Componentes del fuego:


COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 31
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 32

Para que se produzca el fenómeno del fuego deben coexistir cuatro componentes:

3.3.1 Combustible:
Combustible es cualquier sustancia capaz de producir calor por reacción química. Las
diferentes composiciones químicas de los materiales también harán que el fuego se
manifieste de forma diferente; sin embargo, hay ocasiones en que materiales idénticos
pueden arder de forma diferente, dependiendo de su superficie específica (el material es el
mismo, pero difiere en términos de superficie), las condiciones de exposición al calor, la
oxigenación (concentración de oxígeno en el ambiente) y la humedad contenida en el
material.

La mayoría de los materiales combustibles sólidos tienen una forma estándar de


encenderse. En primer lugar, es necesario calentar el material sólido para producir vapores
combustibles que, al mezclarse con el oxígeno hasta formar una mezcla inflamable
(explosiva), y en presencia de una pequeña llama (incluso una chispa o chisporroteo) o en
contacto con una superficie calentada por encima de 500ºC, aparece la primera llama
(ignición) en la superficie del sólido, que proporciona más calor, calentando más materiales y
así sucesivamente.

En los materiales sólidos, el área especifica es un factor importante para determinar su


índice de combustión (la cantidad de material quemado por unidad de tiempo). Está asociada
a la cantidad de calor generado y al aumento de la temperatura ambiente. Un material sólido
de igual masa y diferente área específica, por ejemplo, 1 m2 y 10 m2, arde en tiempos
inversamente proporcionales; sin embargo, libera la misma cantidad de calor. Sin embargo, la
temperatura alcanzada en el segundo caso será mucho mayor.

Hay algunas excepciones: en el caso de la madera, cuando se presenta como serrín con
grandes áreas específicas, no arde tan rápido como la madera presentada como polvo. Ésta,
a su vez, puede formar una mezcla explosiva con el aire, comportándose así como un gas
que tiene una velocidad de combustión muy elevada.

La oxigenación en el ambiente es otro factor muy importante: cuando la concentración de


oxígeno en el ambiente desciende a valores inferiores al 14% del volumen, la mayoría de los
materiales combustibles existentes en el lugar no mantienen la llama en su superficie; sin
embargo, el material continúa produciendo calor que puede provocar una ignición
generalizada cuando entra aire fresco en el ambiente.

Es conveniente destacar que la concepción estructural de la vivienda precaria influirá en la


concentración o no de oxígeno en el ambiente: si es de mampostería, existe la posibilidad de
baja concentración de oxígeno en el ambiente y consecuente reducción de las llamas; sin
embargo, si es de madera, la probabilidad es mayor de que las estructuras ardan y el fuego
se comporte como un incendio a cielo abierto, con la ocurrencia de grandes llamas debido a
la abundancia de oxígeno.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 32
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 33

La duración del fuego está limitada por la cantidad de aire y material combustible existente
en la habitación. El volumen de aire existente en una habitación de 30 m2 quemará 7,5 kg de
madera, por lo que el aire necesario para el suministro del fuego dependerá de las aberturas
existentes en la habitación, incluso si está situada en una vivienda precaria de madera o
mampostería.

Varios investigadores (Kawagoe, Sekine, Lie)16 han estudiado el fenómeno del fuego, y la
ecuación17 prsentado por Lie, aplicable al objeto de este Manual es:

Donde:
V' = caudal del aire introducido.

a = coeficiente de caudal.

H'= altura de la sección de la abertura de ventilación por debajo del plano neutro.

B = ancho del hueco.

Vm = velocidad media del aire.

Considerando L como el volumen de aire necesario para la combustión completa de una

determinada cantidad de madera (por Kg), la velocidad máxima de combustión vendrá dada

por V'/L, es decir:

A partir de la tasa de combustión o quemado, según los investigadores, se puede definir la


siguiente expresión que representa la cantidad de peso de madera equivalente consumida en
la unidad de tiempo:

donde:

R = Indice de combustión (kg/min).

C = Constante = 5,5 Kg/mim m5/2.


Av = HB = superficie de la sección de ventilación (m2).

H = altura de sección (m).

= grado de ventilación (Kawagoe) (m5/2).

Cuando haya más de una abertura de ventilación, un factor global igual a:

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 33


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 34

La relación de combustión en función de la apertura es por tanto:

para la combustión (kg/min);

Para la combutión (kg/h);

Esta ecuación dice que la forma de la sección tiene gran influencia. Por ejemplo, para una
abertura de 1,6 m2 (2,0 x 0,8 m) tendremos:

Siendo:
2,0 m la anchura R1 = 7,9 kg/min;

2,0 m la altura R2 =12,4 kg/min;

Si en una superficie de suelo de 10 m2 hay 500 kg de material combustible expresado en


equivalente de madera (carga de fuego específica igual a 50 kg/m²) y la relación de
combustión, debido a la abertura para ventilación, tiene el valor de R1 y R2, entonces la
duración de la combustión será respectivamente de 40 min y 63 min.

El cálculo anterior tiene como objetivo presentar el principio para la determinación de la


duración del incendio real, que puede apoyar al comandante de rescate en la definición de
las tácticas y técnicas de combate al fuego en las infraviviendas y planificar el uso racional
del agua a ser aplicada en el lugar, pues en el diseño de estas viviendas, como se vio en el
Capítulo 1, hay un gran volumen de combustible sólido empaquetado en un área pequeña
confinada por paredes, muchas de ellas de madera.

Para el bombero, el diseño de las paredes de cierre de estas viviendas influirá mucho en la
decisión de entrar o no en el ambiente. Las paredes de madera son el combustible que
alimentará el fuego, la proximidad de las viviendas facilitará la rápida propagación del calor e
impedirá la progresión del bombero hacia el interior del núcleo de las viviendas.

Es importante recordar que en las viviendas con cierre de mampostería existe la posibilidad
de que se produzcan corrientes de aire o Backdraft.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 34


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 35

Los líquidos inflamables y combustíbles tienen mecanismos similares a los de los sólidos
para inflamarse. El líquido, al calentarse, se vaporiza y el vapor se mezcla con el oxígeno,
formando la "mezcla inflamable" (explosiva) que en presencia de una pequeña llama (incluso
una chispa o chispa) o en contacto con superficies calentadas a más de 500ºC, se inflama y
entonces aparece una llama en la superficie del líquido, lo que aumenta la vaporización y la
llama. La cantidad de llama está limitada a la capacidad de vaporización del líquido.

Los líquidos inflamables y combustibles se clasifican por su punto de inflamación, que se


define como la temperatura más baja a la que liberan una cantidad de vapor que, en contacto
con una llama, produce una llamarada (una combustión instantánea).

Sin embargo, existe otra clase de líquidos denominados inestables o reactivos, cuya
característica es polimerizarse, descomponerse o condensarse violentamente, o incluso
volverse autorreactivos en condiciones de choque, presión o temperatura, y pueden
desarrollar grandes cantidades de calor.

La mezcla inflamable de vapor - aire (gas - aire) tiene un rango de concentración ideal para
volverse inflamable o explosiva, y los límites de este rango se denominan límite inferior de
inflamabilidad y límite superior de inflamabilidad, expresados en porcentaje o volumen.

Si la mezcla se encuentra fuera de estos límites, no se inflamará.

2. Combustible:
Sustancia que alimenta la reacción química, normalmente el oxígeno presente en el aire
atmosférico. Su composición porcentual en el aire seco es del 20,99%; los demás
componentes son: nitrógeno con un 78,03% y otros gases (CO2, Ar, H2, He, Ne, Kr) con un
0,98%.

3. Calor:
El calor es una forma de energía térmica en tránsito entre cuerpos a diferentes
temperaturas18. Se diferencia de otras formas de energía porque, al igual que el Trabajo,
sólo se manifiesta en un proceso de transformación. El calor, a su vez, puede tener como
fuente la energía eléctrica, una vela encendida sobre objetos combustibles, un cigarrillo
encendido, una cerilla abierta lanzada a otro lugar, los quemadores de gas, la fricción o la
concentración de luz solar a través de una lente.

Esta energía puede medirse utilizando unidades, las más comunes de las cuales son:

a) Unidades Térmicas Británicas (Btu).

b) Calorías (cal).

c) Julios (J).

Esta última es la unidad adoptada por el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Un Btu es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de


agua un grado Fahrenheit.

Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo


de agua un grado Celsius.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 35


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 36

El Joule es la cantidad de energía térmica suministrada por un vatio en un segundo.


Un Btu equivale a 1,054 julios y una caloría a 4,183 julios. Ni el Btu ni la caloría se aceptan en
el Sistema Internacional de Unidades.

3.3.4 Reación en cadena:


El fenómeno químico de la combustión es una reacción en cadena que tiene lugar tras la
puesta en marcha inicial y se mantiene gracias al calor producido durante el proceso de
reacción. Así, en la combustión del carbono para la formación de Dióxido de Carbono (C02),
se produce la siguiente reacción: C + 02 = C02 + 97,2 kCal./Mol.

3.4 Transmisión de energía


1. Propagación del calor
Todos los cuerpos poseen una cierta cantidad de energía interna que
migra constantemente de uno a otro mientras existan diferencias de
temperatura entre ellos.

De este modo, tratan de mantener un equilibrio térmico hasta que, a la


misma temperatura, cesan los intercambios de energía.
Figura 21 – Incendio en cables eléctricos.
Fuente: PMESP/CB.

Este fenómeno de intercambio de energía (la energía que pasa de un


cuerpo a otro) se denomina calor. La dirección del calor es siempre del cuerpo de mayor
temperatura al de menor temperatura.

2. Formas de propagación del calor


El calor generado en el proceso de combustión de los materiales durante un incendio se
transmite por tres vías diferentes: condución, convección y radiación. Este proceso induce
a los materiales expuestos a expulsar vapores combustibles y a encenderse continuamente,
mientras exista en el ambiente la presencia de los tres elementos esenciales para el fuego
(combustible, comburente y calor), que, junto con el factor de reacción en cadena,
mantendrán el fuego hasta que se agoten uno o varios de los elementos presentes.

 Conducción

La conducción es el proceso de intercambio de energía


que tiene lugar entre materiales sólidos, cuando una
molécula calentada comienza a vibrar con más

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 36


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 37

intensidad que la molécula vecina puede transmitir parte de esta vibración y, en


consecuencia, generar calor.

Figura 22 – Incendio en propagación.


Fuente: PMESP/CB.

Este fenómeno se produce con mayor facilidad cuando las moléculas están próximas entre sí
(como en el caso de los sólidos y muy frecuente en los núcleos submórficos), ya que el
contacto entre unas y otras se realiza de forma directa. Es importante destacar que en el
proceso una molécula conducia la energía a la otra sin que ninguna de ellas cambiara de
lugar dentro del cuerpo. No hubo transporte de materia, sólo de energía, generándose calor
por contacto de un material con otro.

La propagación del calor por este método es más notoria cuanto mejor es el material
conductor (por ejemplo, los metales), porque el calor se transmite directamente a la materia
o de molécula a molécula, es decir, sin que haya un espacio entre los cuerpos.

Este fenómeno es bastante comprensible cuando se sujeta una barra de hierro por un
extremo y se coloca el otro junto a una fuente de calor. Al cabo de unos minutos se observa
un aumento de la temperatura en el extremo donde se sujeta la barra.

Figura 23-Resultados de un incendio en un grupo de viviendas bajo cubierta,


tras propagarse por infraviviendas . Fuente Klhlmann, G.Guilherme.

 Radiación

En este proceso, la energía se transfiere mediante ondas electromagnéticas en el dominio


infrarrojo, sin necesidad de medios materiales para que la energía pase de una región a otra,
como ocurre con la conducción y la convección.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 37


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 38

La energía viaja de "haciendo autostop en las ondas electromagnéticas. Esta forma de


propagar el calor explica por qué el Sol calienta la Tierra y por qué funcionan los microondas.
Cabe señalar que en el primer caso hay un enorme vacío entre el Sol y la Tierra, y en el
segundo no hay nada ardiendo, pero los alimentos se calientan.

Es la forma en que el calor se transmite mediante ondas térmicas, irradiadas por cuerpos en
combustión. Es el caso de la transmisión del calor solar a nuestro planeta. El calor se irradia
hasta que encuentra algún obstáculo, momento en el que empieza a transmitirse por
conducción. Se refleja en las superficies pulidas. Su intensidad es proporcional a la
temperatura del fuego. Su intensidad disminuye al alejarse del fuego.

 Convección

La diferencia de densidad entre gases calientes y fríos provoca corrientes de aire en el


ambiente que, al encontrar espacios de propagación en el ambiente contiguo, se
desplazarán hacia él envolviendo más materiales combustibles a su alrededor. Los gases
calientes, al ser más ligeros, ocuparán los espacios superiores e incendiarán los materiales
combustibles a su paso. El aire más frío ocupará los espacios inferiores.

Para entender mejor este proceso basta con imaginar el funcionamiento de un calentador de
aceite; habrá más calor 50 cm por encima del calentador que 10 cm lateralmente. Otro
ejemplo surge del proceso de calentamiento del agua, en el que el agua que se encuentra en
el fondo de una olla sobre el fuego, por ejemplo, no transfiere su energía a las moléculas de la
parte superior de la olla por conducción. Incluso porque, en este caso, las moléculas no están
tan juntas, lo que dificulta la conducción. Lo que ocurre es que partes del líquido se mueven
dentro del recipiente (la parte más caliente sube y la más fría baja) haciendo que la energía
dentro de la sartén se distribuya. Este fenómeno también es muy común en los gases.

Lo que se produce es el transporte de energía de las moléculas de un lugar a otro mediante


el movimiento de cantidades de materia, en función de las diferencias de temperaturas y
densidades de los gases.

La convección es el proceso de "distribución" o intercambio de energía que se produce entre


líquidos o gases mediante la circulación de un medio transmisor, gas o líquido.

Este es el caso de la transmisión de calor, por medio de la masa de aire o gases calientes
que se mueven a través de aberturas situadas alrededor del fuego, lo que puede provocar
incendios en lugares alejados del mismo.

3.4.3 Propagación del fuego


El fuego puede propagarse, además de por las tres vías expuestas anteriormente, por una
cuarta vía, a través de partículas inflamadas, también llamadas chispas, que se desprenden
del cuerpo incendiado y se proyectan a distancia, alcanzando otros cuerpos. Este proceso se
conoce como Proyección.

Es el caso de una piña que, estando parcialmente en llamas, se desprende del pino, cae,
rueda e incendia otro lugar.

3.5 Evolución de un incendio

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 38


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 39

La evolución del fuego en un lugar puede representarse mediante un ciclo con tres fases
características:

1. Fase inicial
El oxígeno contenido en el aire no se reduce significativamente y la mayor parte del calor se
está consumiendo en el calentamiento de los combustibles.

La temperatura es ligeramente superior a la normal en esta fase, ya que tras la ignición inicial
del fuego en cualquier material y teniendo en cuenta que en un ambiente coexisten varios
materiales combustibles de las más diversas formas y con varias dimensiones, siempre
habrá grandes variaciones en la temperatura de los objetos circundantes, mientras haya
suministro de aire en el lugar.

Los diferentes materiales existentes en un ambiente en combustión a menudo necesitan


recibir diferentes calores para liberar vapores combustibles e incendiarse, y para que ocurra
la ignición la suma del calor generado por el proceso de combustión de los materiales y la
fuente externa debe ser mayor que las pérdidas de calor del ambiente.

Así, si la fuente de calor es pequeña, si el material expuesto al fuego tiene una gran masa o si
la temperatura de ignición del material expuesto es muy alta, apenas habrá propagación del
fuego, es decir, el incendio no evolucionará.

Sin embargo, si el material se incendia, la combustión continuará y el calor se extenderá al


ambiente por alguno o todos los métodos de propagación, aumentando la temperatura
progresivamente a medida que se liberen más vapores combustibles de los materiales
expuestos al calor, generando humo y otros gases calientes que se acumularán en la parte
más alta del lugar.

Se puede observar que el fuego, en la mayoría de los casos, comienza pequeño, en lugares
donde los materiales combustibles y la fuente de calor están próximos y puede propagarse a
otros materiales siempre que no se intervenga en alguno de los elementos esenciales que
hacen que exista.

El tiempo que tarda el fuego en alcanzar el punto de ignición generalizada es relativamente


corto y depende fundamentalmente de los revestimientos y acabados utilizados en el local de
origen, aunque influyen mucho las circunstancias en las que comienza a desarrollarse el
incendio.

2. Fase de calentamiento
Es la fase de combustión libre de los materiales existentes en el ambiente, en la que el
Oxígeno es aspirado al ambiente a través de las pequeñas aberturas y los gases más
calentados llenan la parte más alta del ambiente.

Mientras que en la fase inicial el material ardiendo puede ser totalmente consumido sin que el
calor generado interfiera en la emisión de vapores combustibles necesarios para el estallido
de más llamas, calor y la quema de otros materiales, estando presentes las condiciones
propicias para la propagación del fuego (caminos para convección o radiación, hacia los
materiales próximos al objeto ardiendo), habrá un aumento de la temperatura en el ambiente
y la generación de más humo y gases inflamables, simultáneamente.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 39


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 40

Con ello, la temperatura ambiente, aproximándose a los 700ºC, además de acumularse en la


parte más alta del recinto, buscará calentar los materiales combustibles circundantes,
elevando aún más la temperatura y comprometiendo los elementos estructurales del edificio.

En esta fase puede ocurrir el "flash over", pues la evolución del fuego y el aumento del
oxígeno a través de ventanas y puertas, así como la propagación del calor a los materiales
por radiación y convección, son condiciones más que favorables para el surgimiento de la
inflamación generalizada, o "flash over", que se caracteriza por presentar todo el ambiente
envuelto en llamas y la emisión de calor y llamas a través de ventanas y puertas.

Entre la fase inicial y la fase de combustión libre transcurre un tiempo muy corto, alrededor de
3 a 5 minutos, dependiendo de los materiales existentes en el ambiente, los elementos
estructurales y los dispositivos de revestimiento y acabado utilizados.

La posibilidad de que un pequeño incendio se convierta en un incendio generalizado de


proporciones medianas o grandes depende de los siguientes factores:

 Materiales combustibles existentes en el local (cantidad y volumen)

 Cómo están almacenados los materiales en la sala (proximidad de


unos a otros);

 Ubicación de las ventanas y superficie de las aberturas existentes;

 Dirección y velocidad del viento, en su caso;

 El tamaño, la forma y la disposición del lugar;

 El tamaño de la fuente de ignición.

En esta fase el fuego se propaga rápidamente de un ambiente a otro, por radiación y


convección, siempre que existan condiciones favorables, como proximidad entre fachadas de
edificios vecinos, aberturas entre un piso y otro, etc.

Todavía en esta fase puede ocurrir que la combustión sea lenta debido al bajo nivel de
oxígeno en el lugar. Si esto ocurre, habrá un aumento sustancial de la temperatura ambiente,
el humo será denso y rico en monóxido de carbono, el nivel de Oxígeno estará por debajo del
8% y el calor será intenso - CUIDADO - el ambiente está en inminente explosión
("Backdraft"). Este fenómeno puede ocurrir más fácilmente en ambientes precarios, pero
construidos en mampostería.

El humo, que en la fase anterior a la ignición generalizada, puede ya haberse propagado en


el interior del edificio, se intensifica y se desplaza peligrosamente en dirección ascendente,
estableciendo en instantes, las condiciones críticas para la supervivencia en el edificio.

Si la proximidad entre las fachadas del edificio incendiado y las adyacentes permite la
incidencia de intensidades críticas de radiación, el fuego puede propagarse (por radiación) a
otras viviendas, configurando una conflagración.

La proximidad aún mayor entre viviendas puede establecer una situación aún más crítica
para la ocurrencia de una conflagración, ya que el fuego se propaga muy rápidamente por
contacto directo de las llamas entre las fachadas.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 40


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 41

En el caso de viviendas en bloque, la propagación del fuego entre unidades puede producirse
por conducción de calor a través de paredes y techos, por destrucción de estas barreras, o
incluso por convección de gases calientes que pueden penetrar por las aberturas existentes.

Con el consumo de combustible en el lugar o debido a la falta de oxígeno, el fuego puede


disminuir de intensidad, entrando en fase de enfriamiento y consecuente extinción.

3.5.3 Fase de extinción


Después del agotamiento de los materiales existentes en el local, cesando el combustible
gradualmente la temperatura disminuye en intensidad y el fuego se extingue.

Figura 24 - Curva del fuego en función del tiempo y la temperatura.

Figura 25 - Etapas de desarrollo de un incendio.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 41


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 42

3.6 La carga de fuego


En las viviendas precarias, el factor importante a tener en cuenta en el ataque inicial al fuego
viene dado por el contenido y la cantidad de combustible a quemar, influyendo enormemente
en la duración de un incendio, que se obtiene dividiendo la cantidad de combustible por la
tasa o velocidad de combustión.

Por lo tanto, un parâmetro que expresse el poder calorçifico médio de la massa de materiales
combustibles por unidad de superficie de un
emplazamiento, que se denomina carga de
fuego unitaria específica (o térmica) y
corresponde a la densidad de carga de
fuego específica).

Figura 26 - Materiales extraídos del interior del


núcleo de una infravivienda durante un incendio.
Fuente: PMESP/CB.

La carga de fuego incluye componentes del


edifício como revestimentos de suelo,
techos, paredes, tabiques, etc., y todo el
material depositado em el edificio como
Muebles, objetos de decoración, libros, papeles, guardarropa y material fungible, denomina da
carga de fuego temporal (véase la figura 26).

3.7 Efectos del humo


El humo puede definirse como una mezcla compleja de sólidos en suspensión, vapores y
gases que se desarrolla cuando un material sufre pirólisis (descomposición por efecto del
calor) o combustión.

Una pequeña exposición al humo de un incendio es suficiente para poner vidas en peligro y
generar pánico en el lugar. La presencia de gases tóxicos y calor en el ambiente, incluso en
cantidades no fatales, puede desorientar a la víctima y al bombero, induciéndolos a juicios
equivocados, especialmente sobre las formas de abandonar el lugar, en el caso de una
persona no entrenada, o los procedimientos iniciales de seguridad, para una persona
entrenada en combate a incendios u orientada sobre los medios de escape.

Según el Coronel Res PM Alfonso A. Gill19 , aproximadamente 75% de las muertes en


incendios ocurren debido a gases tóxicos expulsados por materiales en combustión. Estos
eventos afectan a los ocupantes del edificio y a los bomberos, que mueren por el proceso de
asfixia.

Otros eventos relacionados con las muertes en incendios se deben a la inestabilidad


estructural o al colapso, que son eventos relativamente raros.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 42


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 43

La cantidad de humo generada por un incêndio está diretamente relacionada com el tamaño
del fuego y el material incendiado. Em cuanto al comportamento del humo y su circulación
en el ambiente, se sabe que depende de la
temperatura generada por el proceso: el
fuego consumirá el aire y el humo alrededor
y sabiendo que el aire caliente es menos
denso que el aire fresco, el humo tenderá a
subir rápidamente y cada vez con mayor
velocidad.

Figura 27 - Humo expulsado durante un incendio


en un núcleo de viviendas suburbanas.
FuentePMESP/CB.

Por otra parte, cuando el humo y el aire se


enfríen, cesará el efecto ascendente y el
humo tenderá a formar capas a nivel de la
Sala y se verá afectado más por las turbulencias de aire provocadas por las aberutras
practicadas do ar causado pelas aberturas en la sala y por el movimiento de personas o el
uso de boquillas, más que por la temperatura.

Los gases que se encuentran en el humo representan una grave amenaza para la integridad
física tanto de las víctimas potenciales como de los rescatadores profesionales, y sus efectos
pueden variar en función del producto que se esté oxidando. Entre las lesiones resultantes de
la exposición al humo, la principal está relacionada con la falta de aire (hipoxia); también hay
irritación estomacal debida a la ingestión de partículas sólidas que provocan náuseas y
vómitos, irritación pulmonar producida por la inhalación de gases irritantes, intoxicación,
hiperventilación y agotamiento debido al calor, e infartos, además de alteraciones de la visión
debidas a las partículas irritantes.

Este hecho refuerza los procedimientos operativos adoptados por el Cuerpo de Bomberos en
el uso de protección respiratoria con ocasión de la asistencia en sucesos de incendio, por
inofensivos que parezcan. Incluso realizando una ventilación satisfactoria, en ningún caso se
debe descartar el uso de protección respiratoria.

En caso de incendio, es prácticamente imposible realizar un análisis eficaz del producto de la


combustión e identificar los contaminantes presentes en la atmósfera. Aunque no es posible
clasificar los gases presentes en un lugar siniestrado, algunos gases destacan debido a las
características generales del mobiliario, los equipos y el tipo de revestimiento existentes en el
lugar. En cuanto a las infraviviendas, son comunes a casi todos los edificios y presentan
muchas similitudes en los lugares afectados por el fuego, pudiendo presentar variaciones en
función de los siguientes factores:

 Naturaleza del combustible;

 Concentración de oxígeno;

 Temperatura de evolución del gas; y

 Velocidad de calentamiento.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 43


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 44

1. Gases resultantes de la combustión20


Dada la dificultad de conocer todos los gases producidos por la quema de combustible en un
incendio en viviendas precarias, a continuación se enumerarán los tipos de gases más
comunes y sus efectos sobre el organismo, ejemplificando el tema abordado:

1. Monóxido de carbono

El monóxido de carbono (CO) es responsable por gran parte de las muertes que ocurren en
lugares de incendio. Este gas incoloro, inodoro e insípido está presente en todos los
incendios. La escasa cantidad de oxígeno y la combustión incompleta de materiales
inflamables provocan la liberación de grandes cantidades de este gas. Aunque está sujeto a
muchas variaciones, una buena regla general para identificar si hay una alta concentración de
monóxido de carbono es observar el color del humo producido. Cuanto más oscuro sea el
humo, mayor será el nivel de CO. El humo negro es rico en partículas de carbono y monóxido
de carbono, debido a una combustión incompleta.

El monóxido de carbono no actúa directamente sobre el cuerpo humano, pero afecta


directamente a la oxigenación de la sangre. La hemoglobina presente en la sangre se
combina fácilmente con el oxígeno, formando una combinación química inestable
denominada oxihemoglobina. Debido a la afinidad de la hemoglobina por el monóxido de
carbono, se combina con esta sustancia 200 veces más rápido que con el oxígeno. Así, cada
molécula de CO reaccionará con una hemoglobina presente en la sangre, formando un
compuesto estable, que se denomina carboxihemoglobina. Esta situación, si persiste durante
cierto tiempo, provocará una eventual hipoxia del cerebro y los tejidos, seguida de la muerte
si no se invierte el proceso.

Los efectos del monóxido de carbono en el cuerpo humano se presentan en la tabla 7, y los
síntomas resultantes dependen de la concentración del gas en el ambiente y del tiempo que
el individuo esté expuesto a esta atmósfera contaminada.

Como el monóxido de carbono se produce en abundancia en incendios en espacios


confinados, otra razón para una ventilación rápida y eficaz de estos espacios es su
inflamabilidad. Con un amplio límite de inflamabilidad que oscila entre el 12,5% y el 74% y un
punto de ignición en 609 C, el CO es uno de los gases más peligrosos y destructivos que
puede encontrar un bombero en un incendio. El monóxido de carbono es el principal agente
que proporciona las condiciones para que se produzca el fenómeno conocido como backdraft,
que se explicará en el punto 7.

Incluso una vez restablecida la visibilidad en la zona confinada donde se ha producido un


incendio, muchos productos de la combustión, aunque invisibles e inodoros, están presentes
en concentraciones peligrosas. Además del monóxido de carbono, que siempre estará
presente después de un proceso de combustión, muchos otros gases, también tóxicos,
pueden estar en el ambiente confinado, dependiendo de los tipos de materiales que estaban
en el lugar.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 44


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 45

PORCENTAJE EN EL AIRE SINTOMAS

0,01% No hay sintoma.

0,02% Leve dolor de cabeza.

0,04% Dolor de cabeza cuando se expone durante 1 a 2 horas

0,08% Dolor de cabeza después de 45 minutos; náuseas,


inconsciencia después de 2 horas.

0,10% Inconsciencia después de 1 hora.

0,16% Dolor de cabeza, mareos y náuseas después de 20 minutos.

0,32% Dolor de cabeza, mareos y náuseas entre 5 y 10 minutos;


inconsciencia a los 30 minutos.

0,64% Dolor de cabeza y mareos entre 1 y 2 minutos,


inconsciencia entre 10 y 15 minutos.

1,28% Pérdida de conciencia inmediata y peligro de muerte en 1 a


3 minutos.

Tabla 7-Efecto del monóxido de carbono en el organismo humano.

Si se dispone de él, un detector de gases es de fundamental importancia para comprobar las


condiciones de la atmósfera del recinto y detectar la presencia de posibles gases que puedan
acarrear resultados perjudiciales para los bomberos y las víctimas.

Una ventilación adecuada puede reducir los niveles de monóxido de carbono y otros gases
tóxicos (Tabla 8) en el recinto, minimizando sus resultados nocivos.

3.7.1.2 Acroleína

Se trata de un potente gas irritante de las vías respiratorias que se produce cuando se
queman materiales a base de polietileno y también cuando arden sin llama materiales que
contienen celulosa, como la madera y otros productos naturales. Se utiliza habitualmente en
las industrias farmacéutica, de herbicidas y de gases lacrimógenos.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 45


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 46

Peligroso en media hora o Mortal en media hora


Gás Imediatamente mortal
una hora

Ácido cianídrico – HCN 100 150 180 / 270

Ácido Clorídrico – HCL 1 000 / 2 000 2 000 1 300 / 2 000

Ácido fluorídrico – HF 50 / 250 250 ---

Ácido sulfídrico – H2S 300 600 1 000

Ácido sulfuroso – SO2 150 400 500 / 600

Amoníaco – NH3 500 2 200 2 500 / 5 00

Cloro – CL2 40 / 60 150 1 000

Dióxido de carbono – CO2 (a) 3 500 / 4 000 --- 6 000 / 7 000

Fósgénio – COCL2 25 30 50

Monóxido de carbono – CO 1 500 / 2 000 4 000 10 000

Vapores nitrosos – NO / NO2 100 / 150 --- 200 / 700

Tabla 8-Efectos de los gases resultantes de la combustión en el cuerpo humano

3.7.1.3 Gás clorídrico

Es un gas irritante e incoloro que procede de la descomposición térmica de materiales


que contienen cloro en su constitución, como es el caso del policloruro de vinilo (PVC).

A bajas concentraciones, como el 0,0075%, produce una profunda irritación de los ojos
y de las vías respiratorias superiores. A una concentración del 1,7%, durante 5 minutos,
puede causar incapacidad física.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 46


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 47

4. Gás carbónico o dióxido de carbono

Es un gas incoloro e inodoro no inflamable, producido por la combustión del carbono cuando
hay un exceso de oxígeno, como ocurre en los "incendios de matorrales" y en los fuegos en
bajos de viviendas, donde se produce fácilmente la pérdida de la cubierta de las viviendas.
También hay exceso de oxígeno cuando se quema leña, petróleo, etc.

Si por un lado no es irritante, por otro es asfixiante, porque excluye el oxígeno del espacio
confinado. A medida que aumenta la proporción de anhídrido carbónico en el ambiente, una
persona expuesta directamente a la acción de este gas verá estimulado su sistema
respiratorio y aumentada su frecuencia respiratoria hasta que, a cierta concentración, la
frecuencia respiratoria disminuirá y cesarán los movimientos respiratorios, llevando a la
víctima a la muerte.

En ambientes de alta concentración de gas carbónico, la víctima, expuesta a su acción,


tendrá fatiga prematura y podrá sufrir mayores daños causados por otros gases tóxicos
existentes en el lugar.

5. Gás cianhídrico

Se trata de un gas incoloro con un olor característico a almendra. Es veinte veces más tóxico
que el monóxido de carbono. Es un gas asfixiante y puede absorberse a través de la piel. El
gas cianhídrico (HCN) se produce por la combustión de productos naturales como la lana, la
seda y productos sintéticos como el nailon y la espuma de poliuretano, que contienen
nitrógeno.

La víctima, al inhalar este gas, tendrá dificultad para respirar, espasmos musculares y
aumento del ritmo cardíaco.

Si se inhala en una concentración del 0,0135% en relación con el aire atmosférico, puede
causar la muerte a la víctima en 30 minutos; si la concentración es del 0,027%, causará la
muerte casi inmediatamente.

6. Óxidos de nitrógeno

Son gases muy tóxicos que se liberan durante la combustión de ciertos plásticos. Debido a
que el óxido nítrico (NO) se convierte en dióxido de nitrógeno (NO2) en presencia de oxígeno
y una pequeña cantidad de agua, el dióxido de nitrógeno es la sustancia que más preocupa a
los bomberos. El dióxido de nitrógeno es un gas irritante para las vías respiratorias superiores
y puede tener un efecto retardado. Los vapores y el humo de los óxidos de nitrógeno tienen
un color marrón rojizo o cobrizo.

7. Fosgeno

Se trata de un gas incoloro y muy tóxico, con un olor desagradable que recuerda al del
heno mohoso. Puede producirse cuando los gases refrigerantes, como el freón, entran en
contacto con el fuego. Su aparición suele ser previsible en incendios de frigoríficos, así como
en sistemas de aire acondicionado.

El fosgeno es un fuerte irritante del tracto pulmonar y su efecto nocivo puede


evidenciarse incluso varias horas después de la exposición.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 47


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 48

3.7.2 Riesgos más comunes del humo


Los componentes del humo, asociados o no, influyen de forma diferente en las personas,
provocando los siguientes efectos:

1) Disminución de la visibilidad local;

Las partículas de humo, al dispersarse en el aire, reducen la visibilidad y, si están


suficientemente concentradas, también pueden provocar desorientación y hacer casi
imposible que los ocupantes encuentren la salida de forma segura.

Cuando el humo tiene una densidad óptica superior a 1,0 resulta difícil identificar objetos,
personas, animales e incluso encontrar la salida. La reducción de la visibilidad del lugar
impide la locomoción de las personas, haciendo que estén expuestas durante más tiempo a
los gases y vapores tóxicos. Éstos, a su vez, causan la muerte si están presentes en cantidad
suficiente y si las personas están expuestas durante el tiempo que dura esta acción.

2) Amenaza para la vida y la salud de las personas;

Una vez que el material se inflama, comienza la descomposición de los materiales


combustibles y la consiguiente emisión de productos que contienen gases tóxicos y otras
partículas nocivas, como monóxido de carbono (tóxico), cianuro de hidrógeno (narcótico),
cloruro de hidrógeno (irritante), etc., cuyas concentraciones cambian continuamente durante
el proceso de combustión.

Las atmósferas, durante los incendios, se dividen comúnmente en dos grandes tipos, una
capaz de causar la muerte y la otra de provocar problemas de escape desordenado, como
sigue:

a. Atmósferas que contienen concentraciones narcóticas y potencialmente


tóxicas de CO y/o HCN, capaces de causar la muerte; la inhalación de este humo tóxico y
calentado por encima de 80º C, aunque no es instantáneamente fatal, puede conducir a la
muerte en un corto período de tiempo.

b. Atmósferas que contengan altas concentraciones de material y/o


partículas irritantes, capaces de causar problemas de abandono de la zona, pánico y huida
desordenada; el material tóxico más común presente en una atmósfera en llamas es el
monóxido de carbono (CO), que se genera por la combustión de materiales orgánicos,
principalmente los procedentes de la celulosa, o por los diversos y abundantes productos
sintéticos, cuyas bases son polímeros, que generan otros diversos residuos químicos en el
aire, dependiendo de la temperatura y de las condiciones de ventilación.

El peligro puede ocurrir aún en ausencia de humo visible y es el mayor a ser superado por
los bomberos al enfrentar un incendio en una vivienda precaria, considerando la cantidad de
material sólido combustible proveniente de la madera y, además, puede causar intoxicación,
asfixia, lagrimeo e irritación de los ojos modificación de la actividad orgánica por aceleración
de la respiración y de los latidos cardíacos, vómitos y tos, miedo y pánico.

3) Dificulta la salida de las personas

La reacción humana al humo depende de la duración y las condiciones de exposición. El


humo y los gases, emitidos gradual y continuamente por un objeto de madera, si son
inhalados por un largo periodo de tiempo, aunque sea en bajas concentraciones, pueden
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 48
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 49

influir negativamente en las respuestas de una persona ante el peligro de incendio,


provocando desorientación sobre la forma segura de salir del entorno.

En cuanto a los núcleos de viviendas precarias, hay que tener en cuenta la proximidad de
estas casas, sus callejones y callejuelas estrechas, la acumulación de residuos orgánicos, el
ir y venir de los residentes intentando salvar sus pertenencias, lo que puede generar pánico
en cualquier persona y llevarla fatalmente a la desorientación sobre el camino más corto para
salir del lugar lleno de humo.

4) Dificulta la identificación del foco del incendio

La exposición repentina a altas concentraciones de gases tóxicos, calentados y con


deficiencia de oxígeno, puede incapacitar completamente a una persona en poco tiempo, por
lo que el control sobre el aire residual en el equipo de protección respiratoria debe ser una
preocupación constante que no puede relegarse al segundo plan.

Hay que destacar que el bombero pasa de un ambiente normal, rutinario en el cuartel, por
ejemplo, al ambiente del incendio. La localización del foco de incendio, muchas veces, es la
prioridad del comandante de rescate al inicio del combate al incendio.

5) Dificulta la ayuda externa (Bomberos)

Para la víctima, la exposición a un ambiente lleno de humo mientras espera ayuda puede
llevarla al pánico, haciéndola huir en busca de aire fresco, ocasión que la dejará susceptible a
graves lesiones físicas.

Para el bombero, el uso de un equipo adecuado de suministro de aire y ropa ignífuga facilitará
enormemente la penetración y exploración del entorno; sin embargo, la alta temperatura y la
baja visibilidad ralentizarán la velocidad del rescate, a pesar de estar relativamente a salvo de
las acciones nocivas de los gases tóxicos y el calor.

6) Disminuye la eficacia en la lucha contra el fuego.

Debido a la baja visibilidad, se tiende a aplicar agua sobre las viviendas que pueden no estar
en llamas y avanzar lentamente hacia el interior del núcleo, hasta el foco principal del
incendio.

3. Principios del movimiento del humo


El movimiento del humo del incendio se basa en los siguientes principios:

 Dirección ascendente

 Aumento de la presión del gas

 Propagación del calor por convección

 Expulsión del humo hacia el exterior

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 49


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 50

Si se impide que el humo producido por un material en combustión escape a la atmósfera, se


extenderá a otras partes de la habitación que normalmente no se verían afectadas si existiera
una vía de evacuación de humos a través del techo.

Incluso si el incendio se inicia en un entorno alejado de una zona de concentración humana,


es probable que el humo encuentre la forma de entrar en ese espacio, suba a la parte
superior y forme progresivamente una gruesa capa bajo el techo, calentando el entorno
circundante.

El humo intentará entrar en otras partes en su camino hacia arriba o, cuando la capa se
vuelva más densa, caminará horizontalmente hacia una abertura, llenando los espacios.

La propagación del humo está directamente relacionada con la tasa de aumento de


temperatura, por lo que el humo desprendido por cualquier material, siempre que esté
expuesto a la misma tasa de aumento de temperatura, generará igual propagación.

Si existe la posibilidad de determinar los valores de densidad óptica y toxicidad del humo a la
salida de un ambiente siniestrado, se podrá estudiar el movimiento del flujo de aire caliente y,
entonces, será posible determinar el tiempo y el área del edificio que se volverán peligrosos,
debido a la propagación del humo.

Así, si determinamos el valor de Q y si utilizamos las características del "Penacho" (V, g, Q, y,


Cp, T), prediciendo la formación de la capa de humo en el interior del ambiente, será posible
calcular el tiempo en que este ambiente se volverá peligroso. De otra forma, si el volumen V
de humo se propaga en poco tiempo por toda la extensión del techo y Q es función del
tiempo, se podrá obtener el cálculo del valor de Z en función del tiempo y resolver esta
ecuación diferencial. Esto permitirá determinar el tiempo necesario para evacuar el ambiente
antes de que el humo alcance la altura de un hombre.

La altura de un edificio determina sustancialmente el comportamiento del humo en el


entorno. El movimiento del humo a través de pasillos y escaleras dependerá principalmente
de las aberturas existentes y de la velocidad del aire en estos lugares, pero si se considera el
mecanismo de locomoción en relación con las características del "Penacho", puede
establecerse una correlación con el flujo de agua. En los casos en que haya un extractor de
sección cuadrada menor que la anchura del pasillo, y si el humo viene fluyendo en su
dirección, parte de este humo se agotará y una gran parte pasará directamente y continuará
fluyendo hacia el otro lado. Sin embargo, si el flujo de humo se expulsa a través de una
abertura que tenga la misma anchura que el pasillo, el humo se eliminará por completo.

Se ha comprobado que cuanto más se propague el humo, menor será el grosor de su capa, y
la velocidad de propagación del humo en dirección horizontal en el caso de los pasillos es de
aproximadamente 1 m/s, y en dirección vertical en el caso de las escaleras oscila entre 2 m/s
y 3 m/s.

3.7.4 Movimiento del humo en edificios bajos


Los efectos del fuego (calor, propagación, aumento de la presión del gas) se agravan cuando
el edificio es bajo, siendo éste el principal factor a tener en cuenta a la hora de diseñar un
sistema de escape.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 50


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 51

En los edificios bajos, la influencia del fuego y sus efectos (calor, convección y aumento de la
presión de los gases) pueden ser los principales factores impulsores. Los sistemas de
extracción de humos se basan en este comportamiento.

5. Movimiento de humos en edificios altos


En los edificios altos, estos mismos factores se complican por el efecto chimenea, que es el
movimiento natural del aire causado por las diferencias de temperatura y densidad del aire
interior y exterior.

Los factores que influyen en el movimiento del humo son:

 Flujo a través de pequeñas aberturas

Incluso en lugares que aparentemente dan la impresión de ser herméticos, existen


numerosas grietas (paredes, puertas, juntas), a través de las cuales pasarán los gases y el
humo y esto será mayor cuanto mayor sea la diferencia de presión entre los dos lados de
estas aberturas.

 Efecto chimenea

En condiciones normales, el efecto chimenea será responsable de la mayor parte del


movimiento de aire. En caso de incendio, el efecto chimenea provoca una amplia propagación
del humo en los edificios altos.

La intensidad del efecto chimenea depende de la altura del edificio, la estanqueidad de los
muros exteriores, las fugas entre forjados y la diferencia de temperatura interior y exterio.

 Influencia de pisuelos y tabiques

Las fuerzas ascendentes teóricas que pueden calcularse mediante ecuaciones en la realidad
se ven modificadas por la existencia de suelos, muros y otras barreras que pueden impedir la
libre circulación del aire, aunque puede producirse un flujo significativo a través de aberturas
en estas barreras.

 Efectos del viento

La acción del viento es otro punto importante en el movimiento del humo y de nuevo existen
diferencias de comportamiento si el edificio es bajo o alto. En un edificio bajo y ancho la
mayor parte del aire se moverá en el tejado y poco en las caras laterales mientras que en un
edificio alto la mayor parte del movimiento de aire se producirá en la cara y el menor en el
tejado. Este movimiento del aire alrededor del edificio creará zonas de presiones positivas y
negativas que influirán en el movimiento del humo en el interior.

6. La influencia de la ventilación
El calor que emana de los gases de los materiales combustibles durante un incendio puede,
debido a la variación de temperatura interna y externa del edificio, ser más o menos denso
que el aire.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 51


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 52

Esta diferencia de temperatura provoca un movimiento ascendente de los gases que son
sustituidos gradualmente por el aire que entra en el edificio a través de ventanas y puertas, lo
que proporciona un intercambio constante entre el ambiente interno y externo, con la salida
de gases calientes y la entrada de aire.

En un incendio se dan dos casos típicos, que están relacionados con la ventilación y la
cantidad de combustible ardiendo:

En el primer caso, en el que el caudal de aire que entra en el interior del edificio incendiado es
superior al necesario para la combustión de los materiales, se producirá un incendio abierto,
aproximándose a una quema de combustible al aire libre, cuya característica será la de una
combustión rápida.

En el segundo caso, en el que la entrada de aire es controlada o deficiente debido a pequeñas


aberturas exteriores, tenemos un incendio de mayor duración, cuya combustión está controlada
por la cantidad de combustible, es decir, por la carga de fuego. En el que la estructura del edificio
estará sometida a altas temperaturas durante un mayor tiempo de exposición, hasta que se
produzca la combustión total del contenido del edificio.

De los casos anteriores se desprende que el incendio en una infravivienda típicamente


construida en madera presentará siempre características de quema de combustible al aire
libre, facilitando la propagación del fuego a otras viviendas debido al viento, proximidad entre
las viviendas, contacto directo por superposición de paredes y techos. Por otro lado, las
viviendas de mampostería pueden presentar corrientes de aire (backdraft).

En resumen, la velocidad de combustión de un fuego puede determinarse por la velocidad del


suministro de aire, y está implícitamente relacionada con la cantidad de combustible y su
disposición del área del entorno de combustión y las dimensiones de las aberturas.

3.8 Efectos del calor en el hombre


La exposición a altas temperaturas en un ambiente en llamas, por breve que sea el tiempo,
además de las molestias producidas puede causar los siguientes daños en el cuerpo
humano:

1. Quemaduras:
Por contacto directo con las llamas o superficie calentada; por contacto con vapores o gases
calentados; Las quemaduras son responsables de 1/3 de las víctimas mortales y no mortales.

La extensión y clasificación de la quemadura dependerá del tiempo de contacto con las


llamas o vapores o gases calientes.

2. Deshidratación:
La deshidratación se producirá por la pérdida significativa, excesiva y no compensada de
agua corporal en el hombre, que conduce a la fatiga, el colapso, el agotamiento y causa la
muerte.

3. Muerte:
En la actualidad, 2/3 de las muertes y 1/5 de las lesiones son causadas por gases de
incendio.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 52
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 53

3.9 Métodos de Extinción de Incendios:


Las formas de extinguir el fuego se basan en el conocimiento de los componentes que
interactúan para que éste exista, al inhibir alguno de ellos se inicia el proceso de extinción de
un incendio. A su vez, el trabajo aparentemente sencillo de extinguir un incendio implica
perseverancia en la correcta aplicación de las tácticas adoptadas combinadas con las
técnicas de combate.

Para extinguir el fuego, el


bombero debe actuar en uno o
más componentes esenciales
para la existencia del fuego,
eliminándolo (eliminándolos)
definitivamente.
Figura 28 - Mecanismo de Extinción
de incendios - Fuente: IT
02/2004

El método más usual consiste


en la remoción del calor, a
través de la aplicación de agua;
sin embargo, se debe prever la
remoción del combustible del
lugar como forma alternativa,
también para inhibir la
propagación del calor y del
fuego para otras viviendas.

El próximo capítulo tratará sobre el papel del bombero durante el control y extinción de un
incendio en un núcleo de infravivienda.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 53


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 54

4 EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
En este capítulo se abordarán los principales aspectos de la actuación del Cuerpo de
Bomberos en la Fase de Socorro al Incendio en viviendas precarias.

Considerando que el combate a incendios en núcleos habitacionales precarios será realizado


con el vehículo básico de intervención operacional (AB, AT, ABS, ABSR), es fundamental que
los bomberos dispongan de todos los materiales necesarios para el desempeño de su trabajo.
Entre los materiales y equipos se encuentran los de entrada forzada (maza, palanca, hacha,
pico, cortafrío,...), material de primeros auxilios, material básico de lucha contra incendios
(manguitos, esponjas,...), material de protección de rescate (lonas y equipos de retirada y
limpieza,...) y material de rescate (ropa, azada, azadones,...).

Figura 29-Vehículo bomba. Colección del


grupo de trabajo.

Como la creatividad de quien construye una vivienda precaria es ilimitada y no es la intención


de este Manual hacer una clasificación más profunda sobre el tema, es oportuno mencionar
que la vivienda precaria que integra un subnúcleo habitacional puede presentarse en
cualquier tipo de terreno: palafitos sobre el agua (arroyos, ríos, mar, manglares), laderas,
apretujados entre edificios, bajo puentes y viaductos, etc.

El Comandante de la Estación de Bomberos debe mantener permanentemente actualizados


los datos sobre los subnúcleos habitacionales existentes en su área, así como establecer
mecanismos de planificación para la pronta respuesta a incendios en estos lugares.

4.1 Etapas de respuesta a la emergencia:

Recurriendo a la enseñanza de la Defensa Civil, el abordaje del tema "incendio en


infravivienda" se ajusta a las fases preventiva, de socorro, asistencia y recuperación, ya
consagradas en el Manual de Defesa Civil21.

El Cuerpo de Bomberos puede contribuir en cualquiera de las fases, sin embargo, será en la
fase de socorro que el deber de actuar está intrínsecamente ligado a su misión.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 54


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 55

4.1.1 Fase preventiva

Es de extrema importancia determinar el levantamiento previo de las áreas de riesgo y


atender a la elaboración de Planes Particulares de Intervención para los subnúcleos
habitacionales existentes en el área atendida por la respectiva Unidad, así como la constante
interacción de los órganos públicos y privados que puedan ser empleados en caso de
siniestro.

Figura 30-Calles estrechas en el núcleo suburbano.


Ejemplo de obstáculo causado por calles estrechas

Además, podría componer y formar grupos de voluntarios del subnúcleo de viviendas para
actuar en el inicio del incendio o incluso para componer con los bomberos durante el combate
del incendio

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 55


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 56

"Mientras no sea posible planificar, controlar y ajustar el


crecimiento urbano, el problema de los incendios y otros
relacionados con la Seguridad Comunitaria estarán
condicionados por la precariedad de las soluciones
provisionales y parciales "22, sin embargo, para el Cuerpo
de Bomberos, hay formas de trabajar para prevenir el riesgo
de incendios causados por el aspecto negativo del
crecimiento desordenado de la ciudad y la proliferación de
infraviviendas, si se basa en la educación pública,
especialmente si se centra en aspectos de prevención y
lucha contra incendios, con el fin de disciplinar a los
residentes en las acciones básicas de control de incendios.

Figura 31 - Bomberos caminan entre viviendas. FuentePMESP/CB.

El conocimiento previo de los núcleos infrahabitados permitirá a 'las guarniciones reconocer


los peligros a los que se verán sometidos durante una acción de extinción de incendios en
esos lugares, tales como la presencia de arroyos, callejones, conexiones eléctricas
clandestinas, presencia de delincuentes, etc.

Siguiendo con la educación pública, es importante destacar la información contenida en el


informe realizado por el Congreso de los EE.UU.23 , allá por 1973, sobre la situación de la
seguridad contra incendios que afirmaba que: "entre las muchas medidas que pueden ser
necesarias para reducir las pérdidas por incendios, quizás nada sea más importante que
educar a la gente sobre los incendios". Y, según las palabras del entonces Capitán PM Silvio
Bento24 , que es oportuno citar: "Las personas deben ser conscientes de los riesgos de
incendio y de cómo pueden verse afectadas. Deben saber cómo minimizar el riesgo de
incendio y cómo rodearlo. Y, también, deben saber cómo actuar con rapidez y eficacia cuando
se inicia un incendio".

2. Fase de asistencia
En principio, el servicio de bomberos apenas puede actuar durante esta importante fase, dado
que el servicio de bomberos requiere una disponibilidad constante para actuar en cualquier
otra emergencia y desviar la actividad principal para el ejercicio de una actividad que no sea
de emergencia podría perjudicar esta emergencia; sin embargo, los equipos que trabajaron en
el incendio pueden y deben colaborar proporcionando información a otros equipos
gubernamentales que se encargarán de esta misión.

3. Fase de recuperación
Al igual que la fase de asistencia, la fase de recuperación exige poco de los bomberos, ya que
existen, por parte de los gobiernos locales o estatales, departamentos propios especialmente
encargados de proporcionar cualquier participación en el proceso de reurbanización o
reconstrucción de los subnúcleos de viviendas siniestradas, sin embargo se considera la

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 56


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
57

Participación del Comandante de la UOP es muy importante, especialmente cuando se trata


de aportar sugerencias con vistas a planificar una red de hidrantes urbanos próximos del lugar
de la catástrofe, establecer y preservar posibles lugares de acceso y estacionamiento de
vehículos, formar y entrenar equipos de bomberos voluntarios o actualizar el PPI, así como
proporcionar información destinada a detectar las causas de los incendios y formas eficaces
de prevención.

Figura 32 - Los bomberos caminan entre los


escombrosFuente: PMESP/CB.

4.1.4 Fase de rescate


En esta fase se deben utilizar las tácticas de combate al incendio reconocidas, en este caso,
el conocido SICER25, adaptado a la peculiaridad del combate al incendio de viviendas
precarias.

La planificación previa establecida en el PPI debe ser utilizada para la actuación eficaz de las
guarniciones empleadas en la lucha contra el incendio.

Figura 33 - Bomberos a la espera en un vehículo AB. Colección del grupo de trabajo.

Esta es la fase en la que se requerirá la actuación de los equipos de extinción de forma


activa, teniendo como objetivo la extinción total del incendio.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 57


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 58

4.2 Procedimentos iniciales en la fase de rescate:


Tan pronto como reciba los primeros informes del incendio, el COBOM recopilará toda la
información posible y la transmitirá a la guarnición de rescate que se envíe al lugar. Así
comienzan los primeros procedimientos de la brigada de rescate.

4.2.1 Desplazamiento al lugar del incendio en una vivienda


precariai:
Además de lo recomendado en los procedimientos operativos estándar para el despliegue, el
equipo, en general, y el conductor y el comandante de la guarnición, en particular, deben
considerar las peculiaridades del incendio de una vivienda precaria. Cada uno es responsable
de su propia seguridad y esta operación está plagada de riesgos. De nada sirve, por ejemplo,
que se produzca un accidente debido a que la velocidad del vehículo es incompatible con la
seguridad de la carretera, ya que la ayuda no llegará.

El conocimiento previo de la zona en la que opera el parque de bomberos y de


las principales vías de acceso al fraccionamiento dotará al equipo de extinción de recursos
suficientes para actuar con eficacia y sin pérdida de tiempo.

4.2.2 Estacionamiento del vehículo y señalización:

Las guarniciones deben estacionarse en lugares


que permitan maniobras de reabastecimiento,
rescate de víctimas, incluso evitando calles
internas, ya que la rápida propagación puede
avanzar contra los alrededores de los vehículos.
De esta forma, los vehículos deben
posicionarse de acuerdo con el PPI o POP26
específico del lugar para el estacionamiento de
vehículos.

Figura 34 - Aparcamiento para vehículos. Fuente: PMESP/CB

Independientemente de la extensión del incendio, pero conociendo las características del


núcleo bajo la vivienda, el Comandante debe considerar los siguientes aspectos para reservar
el lugar de estacionamiento de vehículos:

1) Seguridad

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 58


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
59

Deben estacionarse a más de 15 metros del lugar y preferiblemente en el lado opuesto al


incendio y contra el viento (la figura 39 ofrece un ejemplo incorrecto de estacionamiento).

Como se ha visto en el capítulo 1, los edificios construidos básicamente con madera,


plásticos y cartón tendrán un incendio al aire libre, debido a la abundancia de oxígeno, y
tenderán a presentar grandes llamas que, por el proceso de proyección, pueden lanzar llamas
contra el vehículo, por lo que la elección del lugar de estacionamiento debe ser prioritaria por
parte del comandante.

Aunque exista el riesgo de explosión, generalmente el cilindro de GLP existente en el precario


alojamiento acaba por romper el precinto de seguridad y se comporta como un soplete hasta
agotar su volumen. Se trata de un riesgo que debe tenerse en cuenta a la hora de elegir una
plaza de aparcamiento.

La señalización de la zona de estacionamiento de vehículos debe basarse en la velocidad


desarrollada por los vehículos en ese punto, y es cierto que cuanto mayor sea la velocidad,
mayor debe ser la distancia de señalización. Durante el combate a incendios en edificios
precarios, la señalización debe ser tomada con el objetivo de proteger el equipo que está
actuando y preservar los materiales, equipos y vehículos.

Nunca está de más recordar que, para mayor seguridad, al estacionar un vehículo, las ruedas
traseras deben ser calzadas fuertemente a los neumáticos, ya que es común la irregularidad
del terreno en que se asienta el núcleo de subviviendas.

2) Apoyo de otros vehículos

El comandante debe elegir el lugar donde se


estacionarán los vehículos, previendo el apoyo
que recibirá de otros vehículos, principalmente
los que traerán agua para abastecer a los
vehículos que alimentan las líneas de
mangueras.

Observando la figura 40, se nota que el espacio


en la calle no permite el apoyo necesario de
otros vehículos, resultando en maniobras
innecesarias.

Figura 35 - Vehículo que recibe apoyo de otro vehículo. Fuente: PMESP/CB.

Los vehículos autobomba deben colocarse de forma que se facilite el sistema de


reabastecimiento en rotación con los vehículos autocisterna o el uso de cisternas
desmontables. Si existe un hidrante en las proximidades, estos vehículos también deberán
abastecerse de él.

Asimismo, si el incendio es de mediana o gran proporción, se contará con la aportación de


varios vehículos al lugar, incluyendo el apoyo de vehículos con plataformas elevadoras. Será
responsabilidad del Comandante posicionar los vehículos de apoyo de forma que
proporcionen el mejor rendimiento en la lucha contra el incendio.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 59
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
60

Si el puesto de mando se establece en un vehículo, se debe analizar el mejor lugar cercano a


la emergencia y de forma segura para no ofrecer riesgos a las autoridades, la prensa, los
jefes y comandantes de otros organismos de apoyo que invariablemente pueden acudir al
lugar del suceso.

3) Sinalización

Para la señalización local, las guarniciones deberán utilizar linternas, luces intermitentes, conos,
cintas amarillas y negras, cables de aislamiento, etc.

Durante la fase de estacionamiento de los vehículos, es posible transmitir información sobre el


suceso, como el volumen del incendio, la existencia de víctimas y la necesidad de apoyo.

Normalmente, la asistencia en subnúcleos de viviendas requiere el


despliegue de vehículos de tráfico y policías de zona hasta el lugar,
ya que es habitual que haya problemas con la circulación de
vehículos y con personas que, por ayudar, acaban entorpeciendo la
actuación de los Bomberos. A ellos, especialistas en el área de
señalización y fiscalización del tránsito, se les debe dar la
responsabilidad del control del tránsito en la zona.

Figura 36 - Cordón de aislamiento. Fuente: PMESP/CB.

Cuando sea posible, aislar los accesos al lugar facilitará el trabajo de los bomberos y preservará la
seguridad de terceros.

3. Puesto de Mando (SICOE):


Antes del inicio de las operaciones, deberá establecerse el Puesto de Mando, según el
modelo facilitado por SICOE, que deberá mantenerse durante toda la operación.

4. Seguridad del emplazamiento:


Concomitantemente con la del Puesto de Mando, debe analizarse y establecerse la
seguridad, teniendo en cuenta la densidad de población del lugar.

Aunque la respuesta a la emergencia es la principal preocupación de los bomberos, en


algunos lugares existen viviendas utilizadas como escondites de delincuentes y bandas y
como zonas de almacenamiento de productos delictivos. Entre estos productos, el
almacenamiento de narcóticos y munición de armas de fuego debe ser motivo de
preocupación, ya que representan un gran peligro para las guarniciones, tanto por el intento
de rescate de estos productos como por la propia exposición a las llamas. Los narcóticos
expulsarán inevitablemente sustancias nocivas que, si son inhaladas por los bomberos o
cualquier otro residente, provocarán graves trastornos neurológicos. La munición, por su
parte, puede arder y expulsar proyectiles en las proximidades.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 60


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
61

Asegurar la presencia de radiopatrullas y tomar medidas para controlar los equipos y


materiales de la guarnición, así como exigir que todos los bomberos trabajen al menos en
parejas y que ambos estén equipados con EPI e EPR.

El comandante debe designar a un bombero para controlar la salida y el uso de equipos y


accesorios hidráulicos, EPI, radios portátiles, escaleras, vehículos, armas, etc.

Las guarniciones deben prestar atención a posibles disturbios de personas que intentan
salvar sus pertenencias. En este caso, se debe aislar la zona y solicitar la intervención de la
policía de la zona para controlar el acceso de extraños a la emergencia.

Otra preocupación de las guarniciones es en relación a los riesgos particulares existentes en


la localidad. Zanjas y arroyos donde el bombero puede caer, descargas eléctricas,
principalmente debido a conexiones eléctricas clandestinas, colapso estructural de viaductos
(cuando la favela está bajo viaductos), depósitos clandestinos de GLP dentro de la favela, así
como la existencia de bombonas en las chabolas (posibilidad de "Bleve").

En caso de que se impida el acceso de la guarnición a la zona debido a acciones delictivas, la


policía debe controlar las acciones ilegales para que las unidades de extinción de incendios
puedan trabajar con seguridad. Solicitar información a los P-2 de los batallones de la zona
sobre las acciones delictivas en las favelas.

Figura 37- Vehículo BPA en tránsito. Colección del grupo de trabajo.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 61


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 62

Se recomienda el uso de un vehículo equipado con una plataforma elevadora cuando el


incendio alcance más de cuatro casas y el acceso sea difícil para los bomberos. Debe
preverse un suministro ininterrumpido de agua para el vehículo, dada la pequeña cantidad de
agua que transporta. Sin embargo, en muchos lugares faltan hidrantes urbanos y fuentes de
agua alternativas; esto debe ser analizado y decidido inmediatamente por el comandante de
la guarnición.

4.3 Procedimientos durante la lucha contra el fuego


Durante el combate al fuego el comandante de guarnición debe priorizar las acciones en base
al SICER.

4.3.1 Análisis de la Situación:


Se inicia en las acciones a partir de la contestación del teléfono "193". Al recibir la solicitud, el
asistente del Centro de Operaciones recopilará todos los datos necesarios para definir el tipo
de ayuda a ser despachada.

Se debe aprovechar el tiempo de desplazamiento hasta el lugar del suceso para reflexionar
sobre la situación probable que se puede encontrar, comprobar los equipos de protección
individual y respiratoria, y solicitar al COBOM otras informaciones sobre el lugar, que
permitan un análisis preliminar de la situación.

Durante el viaje, los Comandantes de las


Guarniciones27 deberán visualizar las acciones
que serán tomadas de acuerdo con el Plan
Particular de Intervención28 establecido para la
localidad, si lo hubiere, sumado a la información
obtenida por el COBOM, y obedecer a la siguiente
secuencia de análisis por parte del comandante de
guarnición de mayor rango:

Figura 38 - Incendio en vivienda precaria. Fuente:


recopilación del grupo de trabajo.

1) Ubicación del subnúcleo de viviendas;

2) Número de viviendas afectadas;

3) Número de víctimas declaradas rescatadas y posibles víctimas


perdidas;

4) Material disponible en los vehículos;

5) Posicionamento del Puesto de Mando (SICOE29);

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 62


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 63

6) Estacionamento de vehículos;

7) Distribución de guarniciones;

8) Distribución del material de comunicaciones; y

9) Esquema tático de ataque a utilizar.

Una vez en el lugar, el Comandante de Guarnición deberá, acompañado de al menos un


auxiliar, iniciar un rápido reconocimiento del lugar, donde se observará la existencia de vidas
en peligro, material que está ardiendo, área afectada, riesgo de explosión, posibilidad de
propagación, volumen del incendio, vías de acceso al núcleo de infraviviendas y otros
posibles riesgos y se tomará una decisión sobre la estrategia a adoptar:

El Comandante de Guarnición deberá recoger todos los datos posibles de los residentes en
las infraviviendas con referencia al suceso. Dicha información puede ser esencial para
orientar a los bomberos en la lucha contra el incendio. Por ejemplo, puede haber
infraviviendas que almacenen productos inflamables o sustancias químicas que, si son
desconocidas por los bomberos, pondrán en peligro la vida del equipo.

El comandante puede decidir adoptar una estrategia ofensiva o defensiva y cualquiera que
sea la decisión adoptada por el comandante debe ser clara y firmemente comunicada a los
efectivos.

El análisis de la situación proporcionará condiciones para desarrollar un panorama del lugar,


permitiendo evaluar la localización de la emergencia, su distancia de las casas vecinas,
espacios abiertos y alrededores, el aspecto físico del terreno, como cableado eléctrico e
instalaciones de abastecimiento de agua, el número de personas afectadas por el incendio y
el riesgo para los vecinos, los medios de propagación, el riesgo de colapso de estructuras en
viviendas precarias, las condiciones atmosféricas y los recursos humanos y materiales
disponibles para enfrentar el incendio en el núcleo submóvil.

Después de examinar los riesgos que presenta el incendio, así como los medios disponibles
para controlarlo, el Comandante de la Guarnición debe decidir los objetivos de la intervención
del equipo y las acciones a implementar para alcanzarlos.

Como en cualquier trabajo de extinción de incendios, las órdenes deben darse de forma clara
y objetiva, siempre de acuerdo con la ejecución de las actividades rutinariamente entrenadas,
simuladas y determinadas en el “Armamento General30” Plan Particular de Intervención, si lo
hubiera.

Es importante analizar la ventilación y la dirección del viento para definir la aplicación de las
tácticas que mejor mitiguen los efectos de la propagación del fuego y definir las acciones de
protección de salvamento.

A continuación, evaluar los medios necesarios para la operación de extinción.

Para facilitar el empleo táctico de las guarniciones, el orden cronológico de actuación debe
ser el ya conocido “SICER”.

Tras el salvamento, se debe dar prioridad al aislamiento y contención, evitando la rápida


propagación del fuego a otras chabolas.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 63


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
64

También se debe prestar especial atención al uso de Equipos de Protección Individual (EPI) y
Equipos de Protección Respiratoria (EPR) por parte de todos los componentes de las
Guarniciones, evitando la ocurrencia de accidentes con los bomberos.

Es conveniente recordar que la carga de fuego es generalmente alta, compuesta por una
gran cantidad de productos a base de celulosa (madera, leña, cartón y papel), diversos
plásticos y varios tipos de combustibles, destacando el uso de Gas Licuado de Petróleo
(GLP).

Materiales combustibles como los derivados del PVC, polietileno, polipropileno, entre muchos
polímeros, favorecen la emanación de gases altamente tóxicos.

Figura 39-Incendio en la Favela do Buraco Quente. 2000. Fuente: J.F. Diório. Imagen ganadora del primer premio del
World Press Photo 2005 en la categoría de noticias generales. El autor es el reportero gráfico del Grupo Estado
J.F.Diório.

4.3.2 Rescate y salvamento:


Es misión primordial del servicio de bomberos preservar la vida y la integridad física de las
personas. En este contexto, una de las fases tácticas más importantes del SICER es el
rescate de personas.

Las actividades de rescate y salvamento se dividen en dos fases: la primera se refiere a la


actividad de penetración y exploración del lugar para localizar y rescatar a las víctimas,
conduciéndolas a la zona fría. Esta fase es ejecutada por las guarniciones de las Unidades de
Rescate y Salvamento (ABS). La siguiente fase se refiere a la asistencia inmediata a las
víctimas rescatadas en el área fría, que puede ser realizada con el apoyo de médicos y
enfermeros del servicio público de salud o personal privado, bajo la coordinación del
Comandante de Operaciones.

El comandante debe analizar, en función del número de víctimas afectadas, la conveniencia


o no de establecer un Puesto Médico Avanzado.

Durante la fase de penetración y exploración, el equipo de bomberos debe tener en cuenta


que los edificios de madera, por ejemplo, no ofrecerán refugio a sus ocupantes, por lo que
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 64
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
65

que la exploración, con vistas a las víctimas y personas perdidas en medio del incendio, debe
realizarse lo más rápidamente posible.

Todos los bomberos deben ir equipados con EPI, EPR y utilizar una manguera como
protección para penetrar y explorar el lugar. No se debe avanzar sin el cable guía y el
transceptor de radio portátil (HT) y menos aún solo.

Tras localizar a una víctima en el interior de la vivienda, los


bomberos la trasladarán a la zona fría de acuerdo con los
procedimientos operativos estándar de rescate, donde se podrá
establecer un punto para la atención médica básica de
urgencia.

31
Figura 40 – Bombero equipado para la penetración y exploración .

Los miembros del equipo de bomberos deben tener en cuenta que factores como la edad, el
sexo y el estado físico de los ocupantes influyen en las operaciones de rescate. Todos deben
impedir que las personas rescatadas regresen al lugar (del accidente), bajo cualquier
pretexto.

Asimismo, todos deben disuadir a las personas sin formación de entrar en la residencia para
ayudar en el rescate, exponiéndose a situaciones peligrosas para las que no están
preparadas.

La hora de ocurrencia es otro factor fundamental, dado que durante la noche la posibilidad
de víctimas es mucho mayor, porque las personas están descansando y datos estadísticos32
muestran que 2/3 de las muertes en incendios en residencias ocurren de noche.

Los equipos de exploración y rescate, además de las técnicas establecidas en los


Procedimientos Operativos Normalizados, deben considerar la peculiaridad del núcleo
infravivienda y los riesgos que pueden derivarse de sus características constructivas, la
ausencia de vías de evacuación y la dificultad de comunicación con otros bomberos, entre
otros.

El análisis de la situación dará seguridad al Comandante para determinar o no las acciones


de rescate mediante una guarnición de exploración. Para esta tarea, el equipo de exploración
deberá entrar (penetrar) en el inhóspito entorno y estar preparado para encontrarse con
numerosos obstáculos, en su mayoría comunes entre las viviendas allí establecidas:

1) Humo:

Como se trata en el capítulo 6, punto 6.8, el humo representa la amenaza más grave para la
integridad física de los bomberos y de los residentes del submorundio y da lugar a un gran
número de daños (quemaduras, irritación, intoxicación, etc.). El uso de EPR es obligatorio en
estos casos, incluso si el incendio está ardiendo al aire libre y la ventilación es favorable.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 65


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 66

2) Calor:

La mayoría de las construcciones subnormales se cierran con materiales a base de celulosa


(madera, leña, cartón, etc.), algunas viviendas utilizan madera como cubierta, pero hay
submoradias cuyo cierre es de mampostería con paredes de espesor reducido. Así pues, la
velocidad de propagación del calor se verá poco afectada si nos basamos únicamente en el
tipo de cierre de la vivienda, ya que los muros de mampostería delgados tienen menos masa
para absorber el calor, lo que aumenta el riesgo de propagación del incendio.

Por lo tanto, los bomberos deben llevar siempre el EPI completo (abrigo, pantalones, botas,
casco y guantes), y penetrar en el lugar con la protección de una manguera con agua.

Los principales efectos del calor sobre el organismo ya han sido tratados en el capítulo 6,
punto 6.9, sin embargo es conveniente destacar la fatiga y la deshidratación rápida como
factores de riesgo que pueden llevar al bombero a la muerte.

3) Deficiencia de iluminación:

Provocada por el humo o por la hora en que se produce la emergencia, la baja visibilidad es
un obstáculo a superar para la eficacia de la explotación. Para paliar el problema, sin por ello
garantizar la eliminación de los riesgos de accidente, el bombero debe disponer de linternas y
guías para penetrar y explorar el lugar y nunca trabajar solo.

4) Riesgos elétricos:

El comandante de la guarnición siempre debe llamar a la Compañía de Electricidad de la


zona para que corte el flujo de corriente en los lugares donde el bombero estará trabajando;
aun así, a menos que el área cortada sea grande, no habrá garantía de seguridad en el
lugar, porque la gran incidencia de conexiones eléctricas clandestinas puede permitir que uno
u otro punto esté con corriente, incluso después de que la energía haya sido cortada. Las
conexiones clandestinas también inducen a la falta de medidores de corriente y, en
consecuencia, de interruptores de potencia que permitan la desconexión manual de la
corriente.

5) Colapso de estructuras:

La fragilidad de los materiales de construcción favorece tanto la propagación como el


colapso y es frecuente observar viviendas reducidas a cenizas por el fuego en poco tiempo
de combustión. La prevención y la seguridad, en este caso, se consiguen con el uso de EPI.

6) Obstrucción de las vías de acceso y escape:

Tras el inicio del incendio, muchos vecinos intentan huir del lugar llevándose sus pertenencias
y muchos intentan volver a sus casas para intentar sacar y salvar sus bienes. Intentando ser
cada vez más rápidos y tratar de salvar el mayor número posible de bienes, acaban
abandonando los materiales a lo largo de los escasos y estrechos caminos existentes en el
lugar, lo que dificulta aún más la progresión del equipo de exploración.

7) Comportamiento humano:

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 66


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS

Otro factor a observar es el comportamiento del ser humano, que puede llegar a atacar a la
guarnición debido a su estado emocional. El miedo y el pánico son las principales emociones
que el bombero puede encontrar en alguien sacudido por el suceso, ya que son emociones a
las que están sometidas todas aquellas personas que no están debidamente preparadas para
afrontar una situación de este tipo.

Además del equipo de exploración, el comandante debe proporcionar dos o tres bomberos
que compondrán un equipo de protección, cuya misión es garantizar la integridad física de los
bomberos del equipo de exploración. El equipo de protección debe apoyar al equipo de
exploración con una manguera de 38 mm de diámetro con agua, el cable guía y la radio.
Debe permanecer en situación de alerta, debidamente equipado con el mismo equipo de
protección determinado para el equipo de exploración. Sólo así los equipos podrán avanzar
con mayor seguridad.

Ambos equipos, además de con las radios, podrán comunicarse entre sí utilizando el cable
guía, de acuerdo con las siguientes señales previamente acordadas:

 Un pitido – OK, bien! o muy bien!;

 Dos pitidos – adelante! o más cable o cabo!;

 Tres pitidos – sigue trabajando! o recoje cable o cabo!;

 Cuatro pitidos – estoy en peligro! SOCORRO! o localizado


a la víctima”.

Los bomberos miembros de los equipos de penetración y protección deben ir equipados com
el siquiente material:

 Casco “gallet”;

 Capa, pantalones, botas e capucha;

 Guantes de chatarra o similares;

 Cinturón de seguridad con hacha;

 Máscara autónoma completa con arnés;

 Cabo de vida;

 Linterna;

 Palanqueta (pequeña);

 Tiza y/o pintura;

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 67


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
68

 Rádio portátil (HT); y,

 Ataduras de crepe, guantes de


procedimento.

4.3.3 Aislamiento:
Dado que este manual considera la vivienda precaria como parte integrante de un subnúcleo
de viviendas, en la lucha contra el fuego es importante evitar la propagación del incendio de
una vivienda a otra vecina.

En los núcleos donde predominan las viviendas de madera puede ser necesario que los
equipos de bomberos desmantelen las viviendas adyacentes a la zona caliente, con el fin de
crear un “cortafuegos" a través del cual el fuego no pueda propagarse. Esta decisión debe ser
cuidadosamente analizada, fundamentada y refrendada por la coordinación de la emergencia
en el Puesto de Mando, ya que puede ser malinterpretada por los lugareños y causar una
gran agitación y revuelo en la zona.

Ante la imposibilidad de combatir el fuego en las viviendas ya calcinadas, se puede optar por
refrescar las viviendas no afectadas por el incendio.

La dificultad en esta fase táctica consistirá siempre en la falta de distancias entre las
viviendas precarias y la existencia de una gran carga de fuego.

4. Confinamiento:
Durante la lucha contra el fuego en viviendas precarias, los equipos de extinción deben
evitar que el fuego se propague, dentro de la propia vivienda, de un entorno a otro.

En el escenario de la subestructura, esta fase sólo se alcanzará si los equipos llegan al inicio
del incendio o tras el control del mismo.

En cualquier caso, los equipos de bomberos deben concentrar sus esfuerzos, estar bien
coordinados e informados sobre el aspecto general del incendio, de forma que ningún equipo
entre en la vivienda precaria para realizar la contención sin que los demás lo sepan.

5. Extinción del incendio:


El objetivo de la operación de extinción del incendio en la vivienda precaria es detener la
combustión y, en consecuencia, la destrucción causada por el fuego.

Los métodos de extinción deben adaptarse a las particularidades del núcleo de infravivienda
donde intervendrá el equipo de extinción. Además del enfriamiento efectuado con mangueras,
que deberá ser empleado conforme lo dispuesto en los respectivos procedimientos operativos
estándar, en general, la remoción del material también deberá ser considerada como eficiente
para estos casos.

Como se demostró en el capítulo 1, algunos núcleos de infraviviendas suelen tener


conexiones eléctricas clandestinas, conocidas como "gatos", "rabichos" o "gambiarras", por lo
que, antes de utilizar agua para extinguir el incendio, se debe eliminar el riesgo de descarga
eléctrica.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 68


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
69

La extinción es la fase táctica más larga de la operación, y para su eficacia será necesario el
suministro ininterrumpido de agua, sin el cual todas las demás se verán perjudicadas.

Así pues, el conocimiento de las técnicas de combate y el buen uso de los materiales,
equipos y vehículos determinarán el éxito de la operación. Sin duda, en este escenario se
utilizarán los procedimientos operativos estándar para la lucha contra incendios, pero nunca
está de más recordar que, como mínimo, se debe contar con una línea directa de 38 mm para
protegerse durante la exploración.

Para facilitar el análisis del comandante, se establece la siguiente postura en función de la


extensión del incendio:

1) Incendio de pequeña proporción:

Se considera incendio de pequeña proporción aquel fuego restringido a su foco y cuya


propagación ha alcanzado únicamente las viviendas colindantes, con un máximo de cuatro
viviendas afectadas.

En este caso, la táctica a poner en práctica, en principio, debe ser la lucha directa al foco,
mediante mangueras manuales, cuando la extensión del incendio sea tan restringida. En el
enfrentamiento inicial del incendio, la guarnición debe priorizar las líneas de abastecimiento
con mangueras de 63 mm de diámetro mínimo para abastecer el vehículo y las líneas de
ataque con mangueras de 38 mm acopladas a boquillas regulables con caudal mínimo de 250
lpm a 100 psi, pues de esta forma, el poder de enfriamiento será obtenido de forma rápida y
homogénea.

La guarnición debe ser rigurosa en el mantenimiento de la seguridad individual y colectiva al


entrar en el interior de las viviendas; en este caso, el uso de un cable guía es esencial, en los
lugares donde el humo se concentra y durante la noche, porque los edificios sin estructuras
adecuadas pueden derrumbarse o ser consumidos por el fuego, cerrando pequeñas y
oscuras vías internas.

Las líneas de ataque pueden partir de conductos que penetran en las calles internas, cuando
el incendio aún está en fase inicial o es de pequeña proporción; sin embargo, se debe tener
cuidado con las maniobras indeseables de las líneas en los puntos de derivación. Lo ideal es
montar líneas de ataque directo directamente desde el despacho del coche bomba.

Al mismo tiempo, se deben prever tantas líneas de manguera de reserva (seguridad) como
sean necesarias para la protección de los bomberos y de otras viviendas no involucradas en
el incendio (aislamiento y contención).

2) Incendio de proporciones medianas o grandes:

En caso de incendio de mediana o gran proporción, cuya extensión se haya extendido a más
de cuatro viviendas, la guarnición de primeros auxilios debe evitar el ataque directo y dar
prioridad al aislamiento y contención, evitando la propagación del incendio. En este caso, la
lucha contra el fuego será a menudo externa, ejecutándose junto con el apoyo solicitado. El
uso de cañones monitores de vehículos aéreos deberá ser objeto de análisis por parte del
comandante, de acuerdo con la disponibilidad de agua y la conveniencia y oportunidad de
este tipo de técnica.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 69
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 70

Para la lucha contra el fuego en propagación priorizar el armado de las líneas de ataque con
mangueras de 63mm con boquilla regulable de 63mm de diámetro y caudal de 400 lpm a 150
lpm. El objetivo de esta táctica es proporcionar un mayor impacto contra el fuego y enfriar al
máximo la zona adyacente con chorros de agua. Se requiere un suministro de agua
suficiente.

3) Incendios descontrolados:

En caso de incendio descontrolado, el Comandante de Operaciones debe evaluar la


existencia de personas en el interior de los edificios y ordenar exclusivamente el ataque
exterior con cañones monitores.

Una vez controlado el incendio, las guarniciones actuarán internamente a través de líneas
manuales.

En caso de combate externo, todos los Comandantes de Guarnición deberán estar orientados
en el Puesto de Comando y la solicitud de corte de agua será hecha en caso de:

 Incendio bajo control

 Necesidad de que una guarnición realice trabajos de rescate /


salvamento.

La orden de cortar agua será dada por el Comandante de Operaciones (Puesto de Mando - -
SICOE).

4.3.6 Ventilación:
En la lucha contra incendios en edificios de mampostería es importante controlar el humo
producido ya que el mismo puede ser un medio de propagación del fuego. La ventilación de
un lugar de incendio también está justificada para facilitar el acceso y garantizar la visibilidad
de los bomberos, de forma que se puedan realizar todas las intervenciones necesaria.

De los ejemplos de sucesos atendidos por los bomberos se puede decir que los más
complicados para los equipos son los que se producen en los núcleos de infraviviendas
construidos bajo puentes y viaductos. En estos casos, la ventilación será sin duda decisiva
para el éxito de la operación, y puede llevarse a cabo con los equipos disponibles en los
vehículos y de acuerdo con los PNT determinados para el caso.

Las principales ventajas de la ventilación para los equipos son: mejor visualización del foco,
eliminación del calor y de los productos tóxicos de la combustión, y facilitación del rescate de
las víctimas.

En el otro extremo de los ejemplos, están los núcleos de infraviviendas construidos sobre
pilotes de madera, que constituyen un grupo donde la combustión es rica precisamente por la
abundante ventilación en la parte inferior de las casas. De esta forma, los equipos de
bomberos no necesitarán armar ningún sistema especial para controlar el humo y mejorar la
visibilidad del lugar.

El objetivo final en esta fase táctica es minimizar los daños causados por el fuego y el humo.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 70


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 71

Figura 41-Protección de Salvamento. Fuente:


Manual de Fundamentos CB

4.3.7 Protección de Salvamento:


Durante la asistencia de ocurrencia en viviendas precarias es importante observar que
determinados objetos, aparentemente sin valor real, tienen un valor inestimable para los
moradores, que intentarán por todos los medios volver al lugar, durante o después del
siniestro, para recuperarlo, siendo muy difícil sacar a los moradores del lugar del incendio; sin
embargo, proporcionan informaciones importantes sobre los interiores desconocidas por los
bomberos y en proporcionar estos datos. La presentación voluntaria a los servicios de
extinción, que lleva a la satisfacción por el sentimiento de ser colaboradores del Cuerpo de
Bomberos, no debe ser descartada por el Comandante, desde que sean observadas las
normas de seguridad; por lo tanto, es un servicio que requiere tacto por parte del Comandante
y debe ser cuidadosamente realizado por las guarniciones durante el transcurso del siniestro.

La característica de vivienda precaria en general dificulta mucho el objetivo de reducir los


daños a la propiedad, causados por la acción de combate al incendio.

Sin embargo, el bombero que combate el incendio debe tener en cuenta que su intervención
no puede empeorar el escenario existente.

En los subnúcleos de viviendas es importante reservar un espacio en la zona fría, si es


posible, para que los habitantes de las viviendas colindantes al lugar del incendio puedan
depositar sus enseres, durante el periodo en que sus viviendas aún no estén afectadas por el
incendio, obviamente siempre que existan condiciones de seguridad para ello.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 71


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
72

En general, los procedimientos de rescate tendrán siempre como objetivo reducir los daños
causados por el fuego y su combate y consistirán básicamente en separar el material no
quemado y retirarlo a un lugar seguro.

El equipo de bomberos no debe arrojar agua sobre humo u objetos calientes (sin fuego),
pues tal actitud puede implicar en daños mayores que los causados por el incendio, además
de desperdiciar agua (que puede faltar en la extinción), además de la sensible pérdida de
tiempo.

4.3.8 Secuelas:
Como se ha citado en las fases tácticas anteriores, debido a que algunos núcleos de
infravivienda están construidos con material altamente inflamable, también son importantes
las técnicas para evitar la reignición del fuego y eliminar los factores de riesgo en los lugares
siniestrados.

Como se ha mencionado en las fases tácticas anteriores, dado que algunas viviendas
precarias están construidas con materiales altamente inflamables, también son importantes
las técnicas para evitar que el fuego se reavive y para eliminar los factores de riesgo en los
lugares de la catástrofe.

La asistencia a la ocurrencia sólo se


dará por terminada y el lugar sólo
deberá abandonarse cuando se hayan
eliminado todos los riesgos.

Figura 42 - Secuelas. Fuente: Colección del


Grupo de Trabajo

Una vez concluida la fase posterior, el equipo de extinción debe realizar una inspección final
para asegurarse de que se ha eliminado totalmente la causa del incendio, evaluar la eficacia
de esta fase táctica y comprobar las condiciones de seguridad del lugar de la catástrofe.

Durante la extinción de incendios en


viviendas precarias y después, el equipo
de bomberos también debe mantener las
pruebas de las causas del incendio
donde las encontró, sin tocarlas ni
retirarlas, si es posible, e identificar,
retirar y almacenar de forma segura las
pruebas que no se puedan dejar en el
lugar.

Figura 43-Bomberos realizando una extinción.


Fuente: Manual de Fundamentos, Cap. 9

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 72


73

MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS

4.4 Procedimentos generales de la intervención


Desde el desencadenamiento de la intervención hasta su desenlace final, la guarnición
deberá prestar atención a los siguientes aspectos:

4.4.1 Comunicaciones operativas:


La comunicación debe ser el factor más importante a tener en cuenta antes, durante y
después del anuncio de la emergencia. Desde la cabina de atención de llamadas, el triaje
sobre el incendio debe ser lo más
exhaustivo posible, porque esta debe
ser lo más exhaustiva posible, porque
debe transmitirse al comandante
de socorro a fin de
permitir la planificación mas adecuada
de las acciones de su equipo.

Las medidas de comunicación entre los


vehículos y el personal de las líneas de
ataque (HT's), para la conducción de las
operaciones, la seguridad de los equipos
(desorientación geográfica) deben
tomarse tan pronto como se establezca
el puesto de mando. Deben utilizarse
todos los medios de comunicación
disponibles, incluida la comunicación
gestual estándar, como se muestra en la
figura de la derecha.
Figura 44-Comunicación por gestos.
Fuente: Manual de Fundamentos. Cap. 11.

La falta de comunicación entre los


miembros del equipo de extinción de
incendios en viviendas precarias es un
fallo que puede causar graves daños a
la integridad física de los bomberos y
los residentes.
El envío del tren de rescate debe ser inmediato y cumplir con los criterios establecidos en el
POE específico, ya que un incendio de este tipo se caracteriza por su rápida propagación en
varias direcciones, producción de gases tóxicos y difícil acceso y abandono debido a la
distribución irregular de los edificios y corredores de tráfico.

El puesto de comando debe mantener la condición de activar todos los organismos que
puedan ser solicitados en este tipo de ocurrencia (policía de área, Defensa Civil, Sala de
Emergencias, Eletropaulo, Sabesp, Departamento de Tránsito, Asistencia Social o Asociación
de Vecinos y otros). Siempre se debe llamar a la Policía Local.

4.4.2 Personal empleado:


Todo el personal operativo debe recibir formación sobre todos los procedimientos y
precauciones de actuación en incendios de chabolas, incluida la participación en simulacros.
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 73
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS

En principio, el Comandante local será el respectivo Oficial de Zona (excepto en los municipios
en los que no preste servicio el Oficial de Zona, en los que deberá asumirlo el Comandante en
Reserva).

Es conveniente que todos los miembros cumplan sus obligaciones con el mayor espíritu de
solidaridad, humanidad y ciudadanía, independientemente del origen y de las condiciones
socioeconómicas de las personas. Recomendamos la lectura del Manual de Ciudadanía de
la Policía Militar.33

NOTA: Siempre que un incendio requiera la presencia de un superior (funcional), el Oficial de


Área será llamado por el Oficial de Área. Ejemplos: propagación incontrolada del incendio,
accidente personal del bombero, elevado número de víctimas, presencia de autoridades, etc.

En este tipo de sucesos, las guarniciones pueden enfrentarse a situaciones peculiares, como
tiroteos entre bandas e incendios provocados.

4.4.3 Vehículos desplegados:


El tren básico de socorro que se asignará al lugar del suceso estará compuesto po:

- 1º Socorro: 01 AB/ABS/ABSR, 01 AT/ABT, 01 UR, AC;

- 2º Socorro: 01 AB/ABS/ABSR, 01 AT/ABT, 01 UR, SK/ABP, AF/ASE/, CM/RE

NOTA: Se recomienda que la hoja de recogida de datos con el tren de socorro permanezca
en el COBOM de la zona donde se encuentra el núcleo submoradial, facilitando el trabajo del
operador de radio.

4. Materiales y equipos operativos:


Los vehículos operativos desplegados en el lugar de la emergencia deben proporcionar a los
bomberos las herramientas básicas para realizar misiones de rescate, salvamento y extinción
de incendios.

La lista de materiales es extensa y bien conocida por las guarniciones, por lo que en este
manual se presentará una lista de los imprescindibles debido a la peculiaridad que implica el
entorno:

1) Equipos de rescate y salvamento:

 Materiales de anclaje, aislamiento y balizamiento (cuerdas y cables);

 Materiales portátiles de traslado y transporte (camillas, keds, etc.);

 Materiales de escalada (escaleras portátiles);

 Materiales de irrupción (hachas, palancas, etc);

 Material de corte y extracción;

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 74


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 75

 Material para inmovilizar a las víctimas (kit para catástrofes).

2) Material de iluminación:

 Linternas portátiles.

3) Material de protección individual

 EPI (Equipo autónomo de presión positiva);

 EPR (capa, guantes, bota, casco, cinturón con hacha).

4) Material contra incendios:

El material básico de extinción que el bombero debe llevar al lugar de la emergencia debe
estar ya previamente embalado en los cajones de los vehículos. La siguiente lista sólo servirá
para orientar la decisión del comandante en la conducción de su equipo sobre los
procedimientos correctos a adoptar:

 Material hidráulico en los vehículos (pulverizadores, llaves, etc);

Manguera de 63 mm para el montaje de las líneas de alimentación y


manguera de 38 mm para el montaje de las líneas de ataque y protección;

 Materiales de aislamiento del lugar (conos, banderolas, cables y


medios de medios de fortuna);

 Materiais de iluminación (linternas portátiles).

NOTA: - Es necesario destacar la importancia de la seguridad de los materiales de los


vehículos, dado que a menudo están expuestos a la curiosidad y al acercamiento de los
transeúntes.

5) Materiales de comunicaciones:

 Rádios transceptores portátiles

5. Apoyo de organismos afines:

1) Vigilancia policial:

 Activar la policía de zona para la actividad ostensible;

 Activar la policía de tráfico para la aplicación y el control del tráfico.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 75


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 76

2) Polícia científica:

 Para el caso de los forenses;

3) Suministro de água:

 Solicite apoyo de otros vehículos;

 Activar el apoyo del departamento de aguas;

 Analizar la instalación de un tanque portátil;

4) Retirada de víctimas:

 Llamar a otras Unidades de Rescate;

 Enviar apoyo del SAMU; y

 Enviar apoyo aéreo (GRPAe).

5) Corte de energía eléctrica:

 Activar la empresa de Energía de la zona para cortar la energía al


sector.

6) Activar la empresa de energia de la zona para cortar a energia del sector:

 Activar el apoyo de la Defensa Civil; y

 Activar el departamento municipal local de bienestar social.

Figura 45-Bombero recogiendo datos del suceso. Fuente:


Recopilación del grupo de trabajo.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 76


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
77

NOTA: En muchos subnúcleos de viviendas existe una "Asociación de Amigos" que puede
ayudar en la recogida de datos, especialmente en las ocasiones en que es necesario que los
residentes abandonen el lugar.

6. Comprobación de los materiales:


Se consultará a los bomberos al final de la extinción para comprobar si alguien ha resultado
herido en acto de servicio, si los uniformes, EPI y EPR han sufrido daños y si estarán en
condiciones de acudir a una nueva incidencia.

Una vez concluidas todas las fases tácticas, el equipo deberá drenar las mangueras, recoger
y comprobar todos los materiales que se hayan utilizado, observando el estado de cada uno
de ellos, y los vehículos deberán ser abastecidos de combustible y agua.

7. Elaboracion y preparación del informe:


A la hora de elaborar el informe del incendio en el núcleo de infraviviendas, el bombero
responsable debe tener en cuenta que la minuciosidad y detalle con que describa el suceso
será de suma importancia para el desenvolvimiento del servicio, como posterior envío del
atestado del siniestro, nota de prensa, etc.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 77


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 78

5. Ejemplo Práctico:
 Suceso: Incendio en una barriada (favela)

viento

(vias internas)

* * * * * * * * * (conos)* * * *

(Via Pública) Líneas de ataque

Líneas de protección

Análisis de la situación: se establece mentalmente la característica del lugar (lay-out), con


acceso a través de una carretera principa.

Proporción del siniestro: en función de la zona afectada y de la zona a la que puede


propagarse el incendio. También debe incluir la existencia o no de víctimas.

Esquema de ataque:
1) Incendio de pequeña proporción o en fase inicial del incendio: líneas de
alimentación con mangueras de 63 mm y líneas de ataque con mangueras de
38 mm;
2) Incendio de proporción media a grande o propagación: líneas de alimentación y
líneas de ataque con mangueras de 65 mm (objetivo: ataque que proporcione
impacto y enfriar al máximo la zona adyacente con chorros de agua). Es
necesario un suministro de agua suficiente;
3) Fuego fuera de control: atacar a distancia con aductores de 65 mm y líneas de
ataque y, si es posible, atacar desde arriba mediante cañones monitores ABP
o SK.
Nunca está de más recordar que en las zonas desgastadas el uso de guías de cable es
indispensable, ya que las construcciones no tienen una estructura adecuada y varias
casuchas pueden derrumbarse, cerrando los caminos internos.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 78


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 79

5 CONTROL DE RESULTADOS:

Tras asistir a un suceso, es necesario realizar una investigación de incendios para un


posterior estudio de casos y señalar errores y aciertos de los procedimientos estándar
adoptados por los equipos de rescate, con el fin de divulgar las acciones meritorias, corregir
posturas erróneas, estudiar los manuales, PPIs, normas y directrices que regulan y orientan la
actuación de las guarniciones.

La instrucción más destacada para las tropas es la basada en ejemplos prácticos vividos por
los alumnos y llevados al debate tras la investigación del fuego. Es a través de esta
investigación de incendios que el Cuerpo de Bomberos tendrá subsidios para el análisis y
revisión de las Normas de Seguridad relacionadas con las actividades operacionales34 y la
propia actividad preventiva, que es la clave para inhibir, si no mitigar, los efectos nocivos de
un incendio en viviendas precarias.

Figura 46- Bomberos en el aula.


Fuente: Colección del grupo de trabajo

Así como ningún manual conseguirá agotar la materia a la que se destina, este MTB tampoco
tiene pretensiones de hacerlo.

En el caso de la lucha contra incendios en viviendas precarias, debido a las características


singulares de cada subnúcleo habitacional, para mejorar el manual, de cara al futuro y ante la
búsqueda constante de la calidad total en la prestación de los servicios de extinción de
incendios, es necesario establecer mecanismos de reajuste permanente del PPI y de los
procedimientos de este manual, siguiendo el dinamismo de los cambios urbanos.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 79


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 80

6 BIBLIOGRAFIA:
ABOLINS, Heliodoro Alexandre. A ventilación en incendios. Cuaderno de Estudios,
Campinas, 7 GB, 1982.

AFFONSO, Luiz Antonio de Moraes. Ventilación forzada con boquilla regulable. São Paulo:
CAES-CAO-II, 1996.

ANAIS do III SENABOM, Aplicación del plan de contingencias, p. 367, São Paulo, CEIB,
1992.

APOSTILA, Estrategia y táctica de la lucha contra incendios, Centro de Enseñanza y


Formación del Cuerpo de Bomberos “Cel Paulo Marques”, PMESP, São Paulo.

BELEZIA Eduardo, Estacionamiento de vehículos en lugares accidentados, São Paulo,


Monografia, CAO-I/98, PMESP, CAES, 1998.

BRUNACINI, Alan V., Fire Command, NFPA, 1985, p.145.

CAMARGO Filho, Orlando Rodrigues, Análisis del ciclo de Variables que interactúan en un
caso real de incendio, São Paulo, Monografia CSP-I/95, PMESP, CAES, 1995.

CÓDIGO Internacional de Sistemas de Seguridad contra el Fuego (Código SSCI), Madrid,


adoptadas el 5 de diciembre de 2000 mediante Resolución MSC. 98.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL. São Paulo, Prensa Oficial,


1999.

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE SÃO PAULO. São Paulo: Prensa oficial, 1999. CORPO

BOMBEROS DE LA POLICÍA MILITAR DEL ESTADO DE SÃO PAULO. Anuário


Estatístico, 1996.

DA SILVA, Silvio Bento, Plan de modernización de la gestión de incidentes de los bomberos:


actividad de extinción de incendios en edificios CAO-II/97, PMESP, CAES, 1998.

D'ANDREA, T. Redes Sociales en Paraisópolis. São Paulo, FAPESP/Cebrap (Informe de


Iniciación Científica), 2003.

DECRETO Estatal 46.076/01, Estado de São Paulo, 2001.

Decreto Estatal 46.076/01, IT nº 02, São Paulo, 2001

DUNN, Vincent. Vencer el backdraft, la corriente de retorno. Ingeniería contra incendios,,


Tulsa, v. 141, n. 4, p. 44-48, Apr. 1988.

EVACUACIÓN de edificios. CIPA - Folleto informativo sobre prevención de accidentes, São


Paulo, Ano XVIII, n. 205, p. 38-54, 1996.

FERNANDES, Eduardo César, La Educación Pública como Factor de Disminución de las


Emergencias por Incendios, São Paulo, PMESP, Monografía CSP – II/96, CAES, Dez 1996.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 80


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 81

FERREIRA, Edil Daubian. Dicionário Nosé: nomenclatura de seguridad. São Paulo:


Everest, 1992

FERREIRA, Edil Daubian. Manual de instrucciones para bomberos. São Paulo: Everest,
1992.

FIPE/SEHAB ( 1994) Estudio de las favelas y conventillos de la ciudad de São Paulo, con el
objetivo de conocer en profundidad las condiciones actuales de este tipo de agrupaciones
urbanas para servir de orientación a los programas de la SEHAB para la población de bajos
ingresos y el reasentamiento urbano Informe Final: favela, vol 1, São Paulo

GILL, Alfonso A. Movimiento del humo y su control, São Paulo, 2000.

HABI - SUPERINTENDENCIA DE LA VIVIENDA POPULAR.. Censo de Favelas. São Paulo,


Medio Digital, 1987.

IBGE CENSO, Perfil de los Municipios Brasileños - Gestión Pública 2001,


Comunicación Social - 12 de noviembre 2003,
HTTP://WWW.IBGE.GOV.BR/HOME/PRESIDENCIA/NOTICIAS/12112003MUNIC2001HTM
L.SHTM

IFSTA - Asociacion Internacional de Capacitacion de Bomberos. Lo esencial en el combate


de incendio. 2ª ed. Stillwater: Publicaciones de Proteccion Contra Incendios. Oklahoma State
University, 1991.

IPEA/UNICAMP E NESUS/IBGE Caracterización y tendencias de la red urbana en Brasil


Campinas. UNICAMP, Coleção Pesquisas 3 .

Kulmann, Gustavo Guilherme, Foto de la Portada. 2000.

LIMA FILHO, Jovelino Babosa, Exploración y rescate en incendios en edificios residenciales:


Procedimientos básicos, São Paulo, Monografía, CAO-I/99, PMESP, CAES, 1999.

MANUAIS Nociones básicas para bomberos, SOP I - Incendios en viviendas – DODC,


PMESP.

MANUAL de Ciudadania de la Polícia Militar, São Paulo, 1ª Edición, M-18/PM, CSM/MInt,

1998. MANUAL de Defesa Civil, Volumen I, São Paulo, 1976.

MANUAL de Fundamentos de Bomberos. São Paulo: PMESP, Cuerpo de Bomberos, 1996.

MANUAL de formación - Respuesta ante catástrofes, São Paulo, Ediciones Equador, 2000.

MANUAL del Comandante de Socorro (8º GI) PMESP;

MARQUES, E.; TORRES, H. & SARAIVA, C. "Favelas en el Municipio de São Paulo:


estimativas de población para los años 1991, 1996 y 2000". En: Revista Brasileira de Estudios
Urbanos, Vol. 5, No 1, 2003.

MARQUES, Eduardo César e Haroldo da Gama Torre, El tamaño de la población de las


favelas de São Paulo. O los grandes números y la quiebra del debate sobre la metrópolis

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 81


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
82

MASSOTTI Júnior, Hugo, Guarnición de cinco hombres bomba, São Paulo, PMESP,
Monografía CAO-II/86, CAES, 1986.

MASSOTTI Júnior, Hugo. Tanque portátil: la solución brasileña a la escasez de hidrantes,


São Paulo, PMESP, Monografia CSP –II/93, PMESP, CAES, 1993.

MB-3-PM – Protección Contra Incendios, PMESP, 1980.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. Fire protection handbook. 18. ed. Quincy,
1997.

NOB nº 05 – Recursos Humanos, São Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 07 – Condicionamento Físico, São Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 11 – Preparación para el servicio, São Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 13 – Seguridad en el servicio, São Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 15 – Activación y control de servicios, São Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 16 – Desplazamiento, aparcamiento y preparación para el servicio in situ, São


Paulo, PMESP, 2003.

NOB nº 20 – Combate de incendios en estructuras, São Paulo,PMESP,2003.

NOTA de Instrucción n.º 7GI-003/13.2/97, 7º GB, Campinas, 1987.

PASTERNAK, Suzana, Espacio y población en las favelas de São Paulo, USP/FAU, Ouro
Preto, Minas Gerais, 2002.

POP Incendio de vivienda unifamiliar, Folleto de formación 3º GI, São Paulo, PMESP, 1995.

POSSEBOM, Francisco. Manual para la preparación de monografías de la CAES. São


Paulo: PMESP, Monografia CAO, CAES, 1999.

PPI-0: Propuesta de Directriz sobre el Plan de Intervención Particular, PMESP, DOP/CB,


São Paulo.

Práticas y teoria para bomberos. 6ª ed. Stillwater: Publicaciones de Proteccion Contra


Incendios Oklahoma State University, 1991.

PREFEITURA MUNICIPAL DE SÃO PAULO. “FAVELAS EN LA CIUDAD DE DE SÃO


PAULO”.
Diário Oficial do Município de São Paulo, São Paulo, 31 de marzo de 1995.

ROSOLEN, Davi Nelson, Ventilación con presión positiva en los trabajos de extinción de
incendios, São Paulo, Monografia, CAO-II/ 97, PMESP, CAES, 1997.

SANTOS JUNIOR, Arlindo Faustino dos. Sistema de movilización de recursos para las
catástrofes urbanas, São Paulo: PMESP, Monografia CSP-II/96, PMESP, CAES 1996.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 82


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
83

SARAIVA, Camila, E. Marques, Dinámica social de los barrios marginales de la región


metropolitana de São Paulo, São Paulo.

SERAU, César Augusto, Abastecimento de agua eN IncEndios, São Paulo, PMESP,


Monografia CAO-I/87, PMESP, CAES, 1987.

TASCHNER, S. “Degradación ambiental ee favelas". En: TORRES, H. & Costa, H. Población


y Medio Ambiente: debates e desafios. São Paulo, Editora de Senac, 2000.

TÁTICA de Combate de Incendios (3º GI), PMESP, ITP/95.

TORRES, H. e MARQUES, E. “El tamaño de la población de las favelas de São Paulo. O el


debate sobre la ciudad y la quiebra de los grandes números”. In: XIII Encontro da Abep, Ouro
Preto, 2002.

ZEIDAN, Jackson Jamir, La acción preventiva de los bomberos en la comunidad, São Paulo,
Monografia, , CSP-I/96, PMESP, CAES, 1996.

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 83


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 84

7 ANEXOS:

1. Anexo I - Lista de siglas y abreviaturas


AB - Vehículo Auto Bomba
ABNT – Asociación Brasileña de Normas Técnicas
AT - Vehículo Auto Tanque
CB - Cuerpo de Bomberos
CBC - Comando del Cuerpo de Bomberos de la Capital
CBPMESP - Cuerpo de Bomberos de la Policía Militar del Estado de São Paulo
CCB - Comandancia del Cuerpo de Bomberos
CEIB - Centro de Enseñanza/Instrucción de Bomberos
Cmt G - Comandancia General de la Policía Militar
CSM/MOpB - Centro de Suministro y Mantenimiento de
Material Operativo del Cuerpo de Bomberos
DODC - Departamento de Operaciones y Protección
Civil
DOP – Departamento de Operaciones
DRH - Departamento de Recursos Humanos
EPI - Equipo de protección individual
EPR - Equipo de protección respiratória
FIPE/USP - Fundación Instituto de Investigación
Económica de la Universidad de São Paulo
GBS - Grupo de Búsqueda y Rescate
GEB - Guarnición Educativa de Bomberos
GI - Brigada de bomberos
IFSTA -Servicio Internacional de Bomberos, Asociación
para la Formación
NFIRS – Sistema Nacional de Comunicación de
Incidentes de Incendios
NFPA – Asociación nacional de Protección contra
Incendios
PAM - Plano de Auxílio Mútuo
PB - Parque de Bomberos
PBE - Programa "Bomberos en las escuelas”

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 84


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 85

PEPI - Programa de Educación para la Prevención de Incendios

PIB - Producto Interior Bruto

RI/CB - Reglamento Interno del Cuerpo de Bomberos

SEADE - Sistema Estatal de Análisis de Datos y Estadísticas

SI - Sistema Internacional de Unidades


TP - Vehículo de Transporte de Personal

UL - Aseguradores Laboratorios

UOp - Unidades Operativa

UT - Vehículo Utilitário

VO – Vehículo Operativo

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 85


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS
86

7.2 Anexo II – Hoja de ruta PPI


Este anexo proporciona una guía práctica para que los Cuerpos de Bomberos planifiquen y
desarrollen sus propios planes de intervención en los asentamientos precarios con vistas a
prevenir y combatir los incendios.

1) Elaborar un estudio de las características del lugar donde hay


asentamientos, con el número de edificios y la población aproximada;

2) Disponer que las guarniciones del CB visiten la zona en previsión de un


siniestro.

3) Educar a los habitantes sobre la necesidad de establecer hábitos


preventivos, especialmente en lo que se refiere al uso de gas de cocina,
cocinas de leña, fuegos abiertos para calefacción, almacenamiento de
productos inflamables, uso inadecuado de aparatos eléctricos, uso de
velas, uso de lámparas de aceite y gas, abandono de la zona, primeros
auxilios, etc.

4) Catalogar cada favela con sus características según la hoja de cálculo


adjunta.

5) Mantener un programa de reevaluación del PPI cada seis meses, ya que


la población de las favelas es inestable.

86
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 87

7.3 Anexo III - PPI Hoja de cálculo para la recogida de


datos
UOp: SGI: PB:
Nombre de la favela:
Dirección:
Punto de referrncia:
Nº aproximado de barracas de madera:
Nº de edificaciones de mamposteria:
Nº total de chozas existentes en relación con el área de la Favela:
Población (aproximada): adultos: niños:
Existencia de brigada:
Principalesde
Existência vias de internas
ruas acesso al lugar ( ) sim
Acesso a viaturas do CB ( ) sim ( ( ) no
Mananciais próximos ( ) sim ) no
Iluminação pública ( ) sim ( ( ) no
) no
Hidrante público mas cercano:
Otras fuentes de abastecimento:
Lugar para el estacionamento de vehículos:
Puesto de Mando:
Peligrosidad del lugar (tráfico, prostitución, robo de vehículos, falsificación de documentos,
montaje de dubles, venta de piezas de vehículos robados, apuestas)

Sala de Urgencias:
Hospital (local):
Helipuertos o puntos de aterrizaje de aeronaves:
Parque de bomberos más cercano (aunque sea de otra Agrupación):
Tren de Socorro:
Realice un croquis o plano del lugar:

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 87


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 88

7.4 Anexo IIII – Características de las líneas de ataque


TIPO ALCANCE
CAUDAL CONTROLE CONTROLE ÁREA DE
BOMBERO
(DIMENSIÓN) DE MOBILIDAD APLICACIÓN ESTIMADA
S EN EL CUANDO UTILIZAR
LPM DE DE
CHORROS ESGUICHO
DIRECCI
(METROS
PERDIDAS ÓN
)

PEQUEÑOS BROTES EN INTERIORES


SIN POSIBILIDAD DE PROPAGACIÓN LIMPIEZA
39 A FINAL O SECUELAS HASTA UN
MANGOTINHO 08 A 15 01 EXCELENTE EXCELENTE EXCELENTE
114 COMPARTIMENTOS

LÍNEA DE PROTECCIÓN

DESENVOLVIMENTO DO FOGO PEQUENO E


CONTINUO OU CONFINADO PARA SER
EXTINTO COM QUANTIDADE RELATIVAMENTE
PEQUENA DE ÁGUA
01 LINEA DE
ATAQUE DE ATAQUES RÁPIDOS
190 A PESSOAL DE 1 A 3
38 MM 08 A 15 01 OU 02 BOA BOM EXCELENTE
454 COMPARTIMENTOS
INSUFICIENTE CARGA

DE INCÊNDIO BAIXA

LINHA DE PROTEÇÃO

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 88


MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 89

DESARROLLO DE UN INCENDIO DE GRANDES


DIMENSIONES, DIFÍCIL DE CONTENER Y CON
POSIBLE PROPAGACIÓN A OTRAS ZONAS O QUE
REQUIERA UNA CANTIDAD RAZONABLE DE AGUA
PARA SU EXTINCIÓN
ATAQUES DE MAYOR DURACIÓN
PERSONAL SUFICIENTE PARA MANIOBRAR LAS
02 LINEAS LÍNEAS DE ATAQUE UN PISO O
MODE - MODE-
DE ATAQUE 380 A 980 08 A 15 02 OU 04
RADA RADO
BOM CARGA DE FUEGO CONSIDERABLE MAS
DE 38 MM
EN ESTE CASO EXISTE LA NECESIDAD DE
SUMINISTRO DE AGUA PARA LLENAR EL TANQUE
LA SOBRECARGA GENERADA POR EL AGUA NO
SUPONDRÁ UN RIESGO DE COLAPSO DEL SUELO Y
LAS ESTRUCTURAS

DESARROLLO DE UN FUEGO INTENSO, -


IRRADIACIÓN DE CALOR A LAS ZONAS VECINAS.

LÍNEAS EXTERNAS DE ATAQUE

02 LINEAS LÍNEA DE PROTECCIÓN DEL CALOR QUE IRRADIA A TODO EL


DE ATAQUE OTROS EDIFICIOS
DE
EDIFICIO
08 A 15 03 OU 06 REDUCIDO REDUCIDO BOM
ESTÁ EN
63 MM ATAQUE DE LARGA DURACIÓN LLAMAS

PERSONAL SUFICIENTE PARA MANIOBRAR LAS


LÍNEAS DE ATAQUE

GRAN CARGA DE FUEGO

NECESIDAD DE UN GRAN SUMINISTRO DE AGUA


PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA GARANTIZADA


COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 89
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 90

NOTAS

1
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística– Censo 2000.
2
Ministerio de las Ciudades - datos de
3
CEPAL – Datos del año...
4
Censo - Perfil de los Municipios Brasileños - Gestión Pública 2001
5
Manual de Desastres, CODAR HS.EIN/ CODAR 122.101.
6
El Decreto Estatal 46076/01 exime a las viviendas unifamiliares de cualquier medida de protección contra
incendios.
7
Capítulo adaptado libremente del trabajo de Suzana Pasternak.
8
en Espacio y población en las favelas de São Paulo, USP/FAU, ponencia presentada en el XIII Encontro
da Associação Brasileira de Estudos Populacionais, celebrado en Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil, del 4 al
8 de noviembre de 2002.
9
Estado de São Paulo por Marici Capitelli, em 13/10/2002.
10
Taschner, 2000.
11
Nuevo Diccionario Básico de la Lengua Portuguesa Folha / Aurélio - 1995, pág 291.

12
(Censo Demográfico de 1991: resultados del universo relativo a las características de la población y de los hogares). IBGE, 1991,
PCAXIS. Base de Dados - Censo demográfico 1991 [programa de ordenador]. VersiónMS-DOS. Brasília : IBGE, UNICEF, 1995.

13
SOCIEDAD AMERICANA DE PRUEBAS Y MATERIALES. ASTM E176  Terminología estándar de las
normas contra incendios. W. Conshohocken, PA, 1993.

14
Véase el PPI sobre incendios en chabolas, publicado por el Departamento de Operaciones, que
establece los criterios mínimos para su elaboración.
15
Definición que figura en la Instrucción Técnican.º 02/2004.
16
IT – 02/2004, Anexo al Reglamento de Seguridad contra Incendios en Edificios y Áreas de Riesgo del
Estado de São Paulo, Decreto Estatal 47.076/01.
17
O cálculo é válido somente para uma abertura enquanto as outras permanecem fechadas (portas ou
janelas); caso contrário, deve-se redimensionar a duração do incêndio para uma nova ventilação
existente.
18
RAMALHO, Francisco et al. l o s fundamentos de la Física. São Paulo: Moderna, 1976, v. 2, p. 82.
19
Gill, Alfonso Antônio, coronel res. de la PMESP; ingeniero de seguridad; miembro de la GSI/NUTAU, en

MOVIMIENTO DE HUMO Y SU CONTROL– 2000


20
Rosolen, Davi Nelson, en Ventilación por presión positiva en el trabajo de los bomberos, Monografía
para el CAO !/98, São Paulo.
21
Manual de Defesa Civil del Estado de São Paulo,

90
COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS
MCIHP – MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS EN VIVIENDAS PRECARIAS 91

22
Jackson Jamir Zeidan, en actuación preventiva de la Brigada de Incendios de la Comunidad, pag.. 59,
São Paulo, CAES, 1995.
23
Congreso de America del Norte, America Burning the Report of the National Comission on Fire
Prevention and Control, 1973, p. 105., Extraído de la Monografia del Ten Cel PM Silvio Bento da Silva,
Plan de Modernización en la gestión de incidencias de los bomberos: actividad de extinción de incendios en
edificios, CAO-2/97, p.46.

24
Silva, Silvio Bento, Ten Cel PM, in idem, PMESP, CAES, São Paulo, 1997.

25
Rescate, aislamiento, contención, extinción y secuelas.
26
Procedimiento Operativo Estándar

27
Normalmente el mando de la guarnición recae en Sargentos PM con Curso de Sargento Bombero, pero
puede ser cualquier policía mayor con más experiencia en la atención de emergencias de bomberos.
28
El PPI debe establecerse para cada subnúcleo de vivienda y actualizarse constantemente, ya que los
cambios en el diseño del sitio son dinámicos.
29
Sistema Integrado de Mando y Operaciones de Emergencia.
30
Armado general - Ejercicio diario de alistamiento del servicio que tiene como objetivo entrenarlos en el
manejo correcto de los diversos tipos de equipos, vehículos y materiales puestos a disposición para el
desempeño de su trabajo.
31
Fuente: Major PM Jovelino Barbosa Lima Filho, 1999.
32
Anuario Estadístico del Departamento de Operaciones del Cuerpo de Bomberos de la PMESP.
33
M-18-PM
34
En Análisis del ciclo y variables que interactúan en un caso real de incendio, p. 20, Trabajo Monográfico
para el Curso Superior de PolicíaPMESP, 1995

COLECCIÓN DE MANUALES TÉCNICOS PARA BOMBEROS 91


EL CONTENIDO DE ESTE MANUAL TÉCNICO ESTÁ
SUJETO A REVISIÓN Y DEBE DARSE A CONOCER
AMPLIAMENTE A TODOS LOS MIEMBROS DEL
CUERPO DE BOMBEROS, PARA LA PRESENTACIÓN DE
SUGERENCIAS A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN
ELECTRÓNICA
CCBSSECINC@POLMIL.SP.GOV.BR

También podría gustarte