Está en la página 1de 19

Actividad

Definición de psicología social Investigar:


¿qué es la psicología social?
¿cuál es el objeto de estudio de la psicología social?
Actividad 2. Antecedentes de la psicología social Investigar:
¿cómo surge la psicología social?
Investigar las aportaciones de los siguientes teóricos a la psicología social: - Saint Simon
-Auguste Comte -Gordon W. Allport y su artículo titulado «The Historical Background of Modera
Social Psychology» -Emile Durkheim -Gabriel Tarde
Psicología social
Como dice Moscovici (1985) «Todo resultaría muy sencillo si pudiésemos decir sin dudar: existe
el individuo y existe la sociedad. Evidentemente esto se nos repite innumerables veces y uno
parece comprender e incluso ver lo que significan estas palabras» (p. 17).
¿Qué es la psicología social?
«la psicología en todas sus ramas es una ciencia del individuo» (Floyd Alport, 1924)

«La psicología social es una subdisciplina de la psicología que implica especialmente el estudio
científico de la conducta de los individuos como función de estímulos sociales» (Jones Gerard, 1967)

«como un intento por comprender cómo el pensamiento, los sentimientos o la conducta de los
individuos están influidos por la presencia actual, imaginada o implícita de los demás» (Gordon Allport,
1968)

La definición que dan Sherif y Sherif (1969) de la disciplina: «La psicología social es el estudio científico
de la experiencia y conducta del individuo en relación con las situaciones de estímulos sociales»
Objeto de estudio de la psicología social
Es cierto que el objeto de la psicología social es un objeto construido. Todo objeto científico lo
es, pero en el caso de las ciencias sociales, y en particular de la psicología social, lo es en un
doble sentido; primero, como construcción teórico-conceptual de la realidad (es el nivel de
conceptos como «materia», «mente», «conciencia», «sociedad» etc.), después como
construcción de relaciones entre conceptos del nivel anterior.
Proshansky y Seidenberg (1973), después de revisar las definiciones más
conocidas de la disciplina, concluyen que «en casi todas las definiciones, o
incluso en todas, se insiste sobre todo, primero, en el individuo tal como se
comporta (incluyendo también lo que experimenta) y, en segundo lugar, en el
contexto en que se produce ese comportamiento, es decir, el marco social, otros
grupos o individuos... su nivel de análisis [de la psicología social] ha de tener
carácter psicológico
Saint-Simon (1760-1825) es, como muchos de los primeros científicos sociales, un reformador
social sensibilizado por los efectos negativos que la primera industrialización tuvo sobre la sociedad
de la época.
La obra de Saint-Simon, pretende contrarrestar el código de la economía utilitaria de la época que,
centrada como estaba en el uso y producción de bienes y servicios para exclusivo beneficio privado,
exaltaba la competencia individual sin restricciones y despojaba a los hombres de los vínculos
grupales que limitaban su movilidad, transformándolos en recursos a emplear, lo que los hacía
adaptables a una tecnología en continuo cambio. Frente a este código de la utilidad individualista,
Saint-Simon planteó los fundamentos y criterios de una utilidad social que será el germen de ideas
posteriores de tipo socialista.

Industrialización y Productividad
Augusto Comte (1798-1857)
Augusto Comte (1798-1857) desarrolla de forma sistemática algunas
ideas saintsimonianas, tales como la concepción de la sociedad
como un sistema, la ley de los tres estadios de la humanidad etc.,
introduciendo un sesgo epistemológico e ideológico en el proyecto
de su mentor, al basar la nueva ciencia en el orden social y
concebirla guiada por «un positivismo resultante de la pura
racionalidad y tendente a la abstracción»

El temor de este autor al conflicto social le hizo soñar, incluso, con


una sociedad de castas organizada de modo autoritario.
El positivismo de Comte
Para Comte no hay más conocimiento que el conocimiento científico-positivo. Y como las
clasificaciones del saber vigentes en su época tenían un fundamento teológico o metafísico, él
propone otra que responda al estadio positivo, en la que obviamente no incluirá los saberes que
pretendan ir más allá de los hechos y de su coordinación a través de una ley (metafísica,
teología).

¿Qué ciencias representan el estadio positivo?


Hasta entonces, se pensaba que los hechos sociales
dependían de voluntades arbitrarias y, por eso, se
habían estudiado con un método que llevaba a
“discusiones interminables”, pero —según Comte— ha
llegado el momento en el que también esos hechos
pueden ser tratados con los métodos de las ciencias
positivas.
El artículo de Gordon W. Allport titulado «The
Historical Background of Modern Social Psychology»
El artículo de Gordon W. Allport titulado «The Historical Background of Modera Social
Psychology» ha constituido, desde su primera edición, en el Handbook de 1954, un referente
permanente en las obras y manuales de psicología social. En este mismo, se formula un
apartado con un título “The beginnings of objective Method” donde señala el papel
fundamental que ejerce la experimentación en la constitución de la psicología y necesariamente
de la Psicología Social.

Allport presenta a Tripplet como el primer autor que responde experimentalmente a una
pregunta de carácter psicosocial “¿Que cabio ocurre en el desempeño normal solitario en un
individuo cuando otras personas están presentes?”
En 1898 el psicólogo Norman Triplett describió un hallazgo que sería muy estudiado
posteriormente. Triplett comparó las puntuaciones de los ciclistas de la Liga de Ciclismo
Americana y se sorprendió al notar que estas mejoraban cuando los deportistas se
acompañaban entre ellos y competían unos con otros: la mera presencia de los compañeros
hacía que su rapidez aumentara 5 segundos más que cuando se hallaban en soledad. 

La facilitación
social de Allport
Emile Durkheim
Otro científico social cuya obra ha influido en el desarrollo de la psicología social es Emile
Durkheim. Como es bien sabido, Durkheim es uno de los fundadores de la sociología científica.
Para algunos autores, incluso, es el primer autor que, de forma sistemática, desarrolla una
sociología totalmente autónoma en sus pretensiones científicas, fundamentada en una actitud
naturalista hacia los fenómenos sociales y en una consideración de la sociedad y los hechos
sociales como realidades explicativamente autónomas.
Concepción Durkheiniana del suicidio
En diversas ocasiones Durkheim puso de manifiesto su postura contraria a la explicación del
comportamiento social por medio de variables psicológicas. El caso más conocido es su análisis
del suicidio. Para Durkheim no es posible comprender la práctica del suicidio como una cuestión
puramente psicológica o biológica. Las explicaciones clínicas o genéticas y raciales le parecían
insuficientes para dar cuenta de las regularidades observadas en la práctica del suicidio.
Durkheim explica estas regularidades en virtud de la existencia de diferentes sistemas de
integración social, cuyos prototipos son lo que él denomina egoísmo, altruismo, anomia y
fatalismo.
El rechazo de una explicación psicológica reduccionista no tiene por qué implicar, sin embargo,
una negación de la legitimidad científica de la psicología social, ya que ésta no se constituye —al
menos a nuestro entender— como una reducción de lo social a lo psicológico, sino como un
intento de comprender la construcción social de la subjetividad. Durkheim es cada vez más
consciente, a lo largo de su obra,
Durkheim es cada vez más consciente, a lo largo de su obra, de la necesidad de
explicar la interiorización personal de los constreñimientos sociales, de modo que
pueda entenderse la estabilidad de las sociedades, en especial aquellas
caracterizadas por la existencia de vínculos de solidaridad orgánica. Para explicar
los vínculos morales que caracterizan a la sociedad considera como punto de
partida el análisis de las representaciones colectivas propias de dicha sociedad.
Este análisis lo desarrolla, de modo especial, en su obra Las formas elementales
de la vida religiosa (1912). Lo característico del sentimiento religioso es, para
Durkheim, la consideración del mundo como sagrado o profano. La representación
colectiva de lo sagrado es, justamente, la representación del propio grupo social.
Gabriel Tarde
A Gabriel Tarde se le considera como uno de los primeros científicos sociales que
tratan de dar cuerpo y sistematizar una psicología social. De hecho, uno de los
primeros textos dedicados específicamente a la psicología social, el de Edward Ross
(1908), se fundamenta de modo casi exclusivo en las ideas de Tarde.

El concepto de imitación es probablemente aquel por el que la obra de Tarde es


más conocida. La imitación constituye, sin embargo, en la teoría de Tarde, uno de los
tres procesos fundamentales de manifestación y transmisión de las creencias y
deseos, que constituyen el objeto de estudio tanto de la psicología (relaciones
intramentales) como de la sociología o psicología social (relaciones intermentales).

Los otros dos procesos son la oposición y la adaptación (invención) .


Tanto la imitación como la invención son formas de comportamiento
complementarias. La primera es el procedimiento psicológico por el que las ideas se
repiten y propagan en el mundo social. Las invenciones son todos aquellos nuevos
pensamientos o acciones que logran o alcanzan expresión, y que surgen, entre otras
razones, por el conflicto u oposición entre la imitación y las prácticas existentes.
Las personas se diferencian de todos los demás, cada uno tiene afctores que nos hace distinguibles como identidad única, los valores,
la forma en que reaccionamos a los problemas, como nos desenvolvemos

Identidad personal
La percepción que cada individuo posee sobre sí mismo y va desarrollando a medida que se comprende quién es, por ejemplo
considerarse respuestuoso honesto y simpático

Conjunto de característica y el sentido quqe cada persona decide sobre su vida

Importancia que nos damos a nosotros mismos y el valor que nos damos a nosotros mismos,

Al concepto que el indiivduo tiene de si mismo,, el desarrollo comienza en la niñez, continúa en la adolescente y se consolida en la
adultez

Para algunos filosos es la relación entre la memoria y las diferentes vivencias presentes por lo que no lo consideran como una sustancia
real sino un mero constructo de la memoria

Es el guuión mental que hacemos cada person de los valores y comportamientos que no ha transmitido nuestra cultura integrándolos
en nuestras características personles y la convivencia social.

También podría gustarte