Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias de la

Comunicación
Lic. Mercadotecnia y Gestión de la Imagen

Producto integrador de aprendizaje.


Metodología de la investigación.

Integrantes: Jessica Maryant Carrillo Morales 2059818


Gloria America Nallely Martinez Molina 2043564 Alma Liliana Lara Hernández
2012968
Rebeca Adriana Garcia Chavana 2061770
Grupo: A10
Fecha de entrega: 15/11/2022

Trastornos causados por estrés estudiantil y porque puede ser consecuencia del
sistema educativo actual.
Trabajo de cada integrante

Jessica Maryant Carrillo Morales 2059818


• Justificación.
• Variables de estudio.
• Objetivo.
Gloria America Nallely Martinez Molina 2043564
• Introducción.
• Bibliografías en formato APA.
• Índice.
• Formato de archivo.
Alma Liliana Lara Hernández 2012968
• Tipo de enfoque científico.
• Instrumento de medición.
• Interpretación de datos.
Rebeca Adriana Garcia Chavana 2061770
• Identificación del problema (Paradigma).
• Hipótesis.
• Antecedentes.
• Ultima revisión y corrección del archivo.
Índice

Contenido
Índice...................................................................................................................................... .......... 1
Introducción ............................................................................................................................3.
Identificación del problema (Paradigma) ..........................................................................................5
Hipótesis................................................................................................................................................6
Antecedentes.................................................................................................................................... 6
Justificación.................................................................................................................................... 6
Variables de estudio...................................................................................................................... 7
Variables independientes: ............................................................................................................. 7
2. Estrés académico................................................................................................................... 7
4. Estrategias de Afrontamiento ................................................................................................. 7
Variables dependientes: ......................................................................................................... 8
Objetivo ............................................................................................................................................ 8
Enfoque científico ............................................................................................................................. 8
Los factores de estrés. (Instrumento de medición) ................................................................... 9
Conclusión grupal ........................................................................................................................ 10
Bibliografía ..................................................................................................................................... 11

3
Introducción
A continuación, estaremos presentando el tema seleccionado anteriormente que es “el estrés académico”. Un tema que para los jóvenes es una
tortura y qué hay que estar al tanto de las consecuencias que pueda influir en el día a día.
Estrés académico es un complejo fenómeno que implica la consideración de variables interrelacionadas: causas del estrés
académico, experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico.
Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la Universidad. En particular, este entorno, representa
un conjunto de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo
sea transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término, potencial generador - con
otros factores- del fracaso académico universitario. Cuando hablamos del estrés académico los causantes puede ser muchos factores, si solo al entrar
a la universidad ya es estresante, la permanencia y obligaciones diarias pueden provocar estrés.

Las principales causas del estrés académico encontradas fueron: carga de horario, sistema de evaluaciones, sistema financiero, carga de trabajo,
dificultad con material de estudiar, estilo de vida, competencia, adaptación y exigencia del curso

Estas son las reacciones del cuerpo tras un periodo largo bajo mucho estrés:

• Somnolencia
• Cansancio y fatiga
• Dolor de cabeza
• Dolor de estomago
• Dolor de espalda
• Palpitaciones fuertes
• Falta de apetito

4
Identificación del problema (Paradigma)

Trastornos causados por estrés estudiantil y porque puede ser consecuencia del sistema educativo actual.

Martínez y Díaz (2007) sostienen que:

“El fenómeno del estrés se lo suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el
agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de
miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia
interrelacionar en la socialización (p. 12).”

En cualquier nivel de colegiatura se puede experimentar más las circunstancias varían y se cree que la medida en la que se experimenta puede estar relacionado
con el nivel de colegiatura.

Según lo establecido por la UNESCO (2011): La mayoría de los planes nacionales de educación no dan prioridad suficiente a la resolución del problema de la
deserción escolar. Conceden más importancia al aumento de la escolarización y a la mejora de la calidad de la enseñanza, en vez de reforzar las medidas
destinadas a mantener a los alumnos en la escuela y hacerlos progresar a lo largo de sus diferentes grados, porque parten del supuesto de que la deserción
escolar disminuirá automáticamente a medida que la escolarización de los niños aumenta. Los datos y elementos de información presentados en esta sección
ponen en tela de juicio esa hipótesis. (p. 54)

El problema es preocupante ya que el estrés lleva a distintos tipos de consecuencias que a la larga terminan perjudicando la salud del estudiante, tales como:
Disminución del rendimiento académico.

• Problemas de memoria. Inicio de depresión. • Inicio de depresión.

• Disminución de las habilidades. • Disminución de las habilidades.

• Falta de motivación. • Falta de motivación.

• Pérdida de interés. • Pérdida de interés.

• Aumento o pérdida de peso • Aumento o pérdida de peso.


• Problemas de conducta.
5
Hipótesis

El estrés académico puede ser causado por la negligencia dentro del sistema académico actual.
Antecedentes
“Son pocas las instituciones en las que sus docentes conocen el tipo de inteligencia que poseen sus estudiantes. A muchos de los docentes les aflige que su alumnado no
responda al método de enseñanza utilizado en las aulas de clases; sin embargo, debido al desconocimiento de instrumentos que le pueden permitir conocer el tipo de
inteligencia de sus estudiantes, esto puede repercutir directamente en el desempeño de los mismos, ya que los estudiantes no encuentran estímulos que les permitan.
despertar en ellos el interés de aprender debido a la metodología de enseñanza empleada por el docente.”
Según Howard Gardner creador de la teoría de las inteligencias múltiples existen 8 tipos de inteligencias múltiples:
• Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo
de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
• Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. utiliza ambos hemisferios.
• Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.
• Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
• Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
Justificación
Como cualquier circunstancia nueva, la entrada en la universidad, el inicio de un curso
académico en un entorno desconocido, implica una serie de retos y la aparición de ciertas situaciones que pueden ser vividas como problemáticas por parte de los alumnos que
inician esta etapa. El ingreso a dicha institución educativa es un proceso complejo que supone al educando múltiples y significativos cambios personales y vitales. Entre estos se
encuentran la adaptación a un nuevo contexto organizativo, educativo y social, regido por normas explícitas y/o implícitas las cuales deberá conocer para poder desempeñarse
en dicho ámbito adecuadamente.
En esta investigación podemos observar variables como la desmotivación, confusiones en cuanto a la elección vocacional, desinformaciones sobre la vida universitaria, sobre
contenidos de las materias, sentimientos de inadecuación e inseguridad y descenso de autoestima y efectivamente todas estas variables son las principales causantes del estrés
estudiantil.
6
Variables de estudio
Las variables de este proyecto de investigación se dividen en dependientes e independientes, cada una de las variables que las conforman y serán definidas
conceptual y operacionalmente:

Variables independientes:
1.Estrés Académico

Definición conceptual. - Resultante de tres componentes que lo conforman: causantes del estrés académico, síntomas y estrategias de afrontamiento. Dicho
concepto representa la tensión que tiene como una fuente de estrés relacionados exclusivamente con el ámbito académico, en este caso, el universitario. Se refiere
a “un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta: a) cuando un alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una
serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados causantes de estrés b) cuando estas formas de estrés provocan un desequilibrio
sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); c) cunado este desequilibrio obliga al alumno a realizar
acciones de afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico”.(Barraza, 2006).

Definición operacional. - A través de sus componentes los cuales serán medidos mediante las preguntas No. 3 No. 4 (Síntomas) y no. 5 (Estrategias de
Afrontamiento) del inventario SISCO de Estrés Académico de Barraza (2007).
2.Estrés académico

•Definición conceptual. - Refiere a todos aquellos factores o estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan o sobrecargan de diferente
modo al estudiante (García muñoz, 2004).
4.Estrategias de Afrontamiento

•Definición conceptual. - “aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas
externas y/o
internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus & Folkman, 1984, p. 184).

•Definición operacional. - Sumatoria de los puntajes de las respuestas a la pregunta No. 5 del inventario SISCO (Barraza, 2007).

7
Variables dependientes:

1. Rendimiento Académico
• Definición conceptual. - El Rendimiento Académico es el “nivel de conocimiento
expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el
que participa” (Retana, 2011).

•Definición operacional. - Según la Secretaría de Educación pública (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México, 2006) la escala de
calificación de los aprendizajes en el Nivel Superior es la siguiente: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Regular y Deficiente
Objetivo
Determinar si existe una relación entre el nivel de estrés académico, síntomas y rendimiento académico a nivel universitario y el sistema educativo de
México y comparar el nivel de estrés académico, síntomas y estrategiasEnfoque
de afrontamiento,
científico y el rendimiento académico en las universidades de México, más

Aenfocado en Monterrey.
continuación, se presentarán diversas investigaciones, las cuales permiten dar cuenta del estado de conocimiento previo sobre el estrés académico. Barraza Macías, en el año 2009,
realizó una investigación correlacional, transeccional y no experimental, en Durango, México, denominada “Estrés académico y Burnout estudiantil.
Análisis de su relación en alumnos de licenciatura”. El objetivo fue establecer el perfil descriptivo del estrés académico y del síndrome del burnout y determinar el tipo de relación que
existía entre esas variables. Para lograr dicho objetivo, los instrumentos que utilizó fueron el inventario SISCO del estrés académico y la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil,
ambos de Barraza Macías. Estos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 243 alumnos de licenciatura de la Universidad Pedagógica. Los resultados obtenidos demostraron
que las demandas valoradas con mayor frecuencia como causantes de estrés eran la sobrecarga de tareas, trabajos escolares y las evaluaciones de los profesores

Los factores de estrés. (Instrumento de medición)

El cuestionario utilizado para medir estrés académico corresponde a un instrumento autoadministrado, elaborado por García – Ros & Pérez – González (2012), Estrés Académico
Universitario (CEAU), el cual evalúa situaciones de estrés en estudiantes universitarios. Mediante las respuestas se identifica el nivel de estrés percibido ante distintas situaciones,
utilizando una escala tipo Likert con cinco opciones que van desde “nada de estrés” a “mucho estrés”

8
Los factores de estrés. (Instrumento de medición)
En la Figura 2, se muestra cómo el estrés académico prevaleciente en estudiantes de pregrado corresponde a 122
participantes de la muestra con “algo de estrés” (44.3%), sin embargo, los niveles de “poco estrés” en contraste con los de
“bastante estrés” son muy semejantes, pues representan por 122 alumnos (26.9%) y 109 alumnos (24%) respectivamente.
Por último, el nivel más bajo presentado en el Centro Universitario es el de “mucho estrés”, debido a que se presentan 22
alumnos (4.8%), considerando 3.07 comopuntuación media y .836 como desviación estándar.

El exceso de responsabilidades y las actividades relacionadas con el estudio podemos ver en la Figura 3,
que 80 participantes presentan “Poco estrés” (17.6%), 190 estudiantes.

presentan “Algo de estrés” (41.9%) siendo este el ítem más alto en esta área, 143 mantienen “Bastante
estrés” (31.5%), y solo 41 personas presentan “Mucho estrés” (9.0%), tomando en cuenta una puntuación
media de 3.32 y una desviación estándar de .867.

Las actividades de expresión y comunicación de ideas propias (EC), se relacionan con el estrés que se
presenta en los alumnos en cuanto a exponer y expresar ideas propias en el aula en presencia de todos sus
compañeros; presentes en la Figura 6, mayoritariamente como generadoras de “poco estrés” por 189
alumnos (42.6%) y de “algo de estrés” en 161 alumnos (35.5%).
9
Conclusión grupal

En esta investigación visualizamos que, de acuerdo a los indicadores de estrés académico, las demandas del entorno “Evaluaciones
de los profesores” y “Tareas excesivas” son las que generan mayor estrés entre los estudiantes, por consiguiente, nos hace darnos
cuenta como es que el sistema educativo de México es culpable por ser tan deficiente y no priorizar la salud mental de sus
estudiantes.

Podemos ver que él es estrés se puede presentar por muchas razones que a lo mejor pensamos que no se debe a eso, podemos
creer que esto se debe solo a factores externos a nosotros, aunque de igual manera es con las situaciones que vivimos día a día
pueden afectar como nos sentimos.

Los resultados con esta investigación pueden ser diferentes para todos ya que cada uno pueden llegar a tener diferentes niveles de
estrés y podemos observar que el estrés es no genera demasiado pero también puede depender de la persona, lo que mayormente
genera mucho estrés de acuerdo a las estadísticas son las obligaciones académicas ya que se pueden sentir presionados con
entregas, exposiciones y alguna materia que no están resultando como se debería.

Las posibles soluciones que se pueden dar a esto o realizar actividades en las que se pueda tener un descanso relajarse y no tener
demasiado tiempo de estudio ya que estoy puede ser una de las causas de este, así como los síntomas que puede generar y nos
pueden perjudicar en nuestra vida diaria.

10
Bibliografía
Instituto de Estadística de la UNESCO. «Compendio Mundial de la Educación 2011 Comparación de las estadísticas de educación en el mundo».
https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest- 2011-comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf,
2011, uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest- 2011-comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf.

González, Verónica. ¿Qué es el estrés escolar y cómo evitarlo?» OCCMundial, 17 de juniode 2021. https://www.occ.com.mx/blog/estres-escolar-que-es/

«Modelo educativo: qué es y qué tipos hay». https://unade.edu.mx/que-es-un- modeloeducativo/, 4 de junio de 2020, unade.edu.mx/que-es-un-modelo-educativo.

«Innovará UANL con nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje». UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN,
1 de julio de 2019,
www.uanl.mx/noticias/innovara-uanl-con-nuevas-metodologias-de-ensenanza-y- aprendizaje-laspau-harvard-university.

ACTA EDUCATIVA, Vol. 8 Núm. 1 (Enero – junio 2022), es una publicación con periodicidad semestral editada por Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., calle
Jiménez, #315, Col. Centro, C.P. 78000, Tel. (52) 444 812 5610, revista.universidadabierta.edu.mx, Editor responsable Santiago Salas Ferrari. Reserva de Derechos a uso
Exclusivo No. 04-2018-021311104100-102, ISSN: 2683-3379, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este
Número, unidad de informática de Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., L.I. Emilio González Azúa, calle Jiménez, #315, Col. Centro, C.P. 78000, San Luis
Potosí, S.L.P., fecha de última modificación 30 de junio del 2022. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2022/05/16/la-importancia-de- identificar-el-tipo- de-inteligencia-en-
nuestros-estudiantes/

Vázquez, V. A. M. (2022, julio 16). Estrés académico y depresión en estudiantes de pregrado del Centro Universitario del Norte durante el ciclo 2021-B. MasScience.

https://www.masscience.com/2022/07/16/estres-academico-y-depresion-en-
estudiantes-de-pregrado-del-centro-universitario-del-norte-durante-el-ciclo-2021- b/
Sufre estrés académico, 60 por ciento de estudiantes del CUCS | Universidad de Guadalajara. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022. https://www.udg.mx/es/noticia/sufre-estres-
academico-60-por-ciento-de-

estudiantes-del-cucs
11

También podría gustarte