Está en la página 1de 18

ROL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRASTORNOS DEL

SISTEMA HEMATOLÓGICO.

INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido vivo que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta los
tejidos y órganos; por lo cual los trastornos de la sangre, pueden derivar en serios
problemas de salud, entre los que podemos mencionar: anemias, leucopenias,
leucocitosis y leucemias agudas y crónicas, las cuales pueden ser tratadas con
diferentes métodos, como la quimioterapia, la radioterapia y el Trasplante de
Médula Ósea, lo que implica diversidad en el cuidado de enfermería.

COMPETENCIA

Proporciona cuidado de enfermería de calidad en situaciones de enfermedad,


aplicando el proceso de enfermería como un instrumento metodológico.
Adquiere la habilidad para realizar los procedimientos y técnicas de enfermería
para el cuidado del adulto con afecciones hematológicas o inmunitarias.

DESARROLLO

12.1 Valoración de enfermería.

Debido a su elevado riesgo de sufrir hemorragias e infecciones del paciente


hematológico, nos centraremos en un examen físico exhaustivo que incluya:

 Control de las constantes vitales: Tensión arterial, frecuencia cardíaca,


saturación de oxígeno, temperatura su alteración puede ser indicativo de
alguna patología.
 Valoración del estado general: evaluaremos síntomas como astenia, dolor,
confusión.
 Detección de síntomas de shock hipovolémico: hipotensión, taquipnea,
pulso rápido y filiforme, palidez cutánea.

En muchas ocasiones, cuando se solicita atención médica de rutina, se identifica un


trastorno hematológico o inmunitario como un hallazgo.

Los antecedentes médicos que indican un trastorno hematológico o inmunitario


potencial o presente incluye:

 Infecciones recientes, recurrentes o crónicas.


 Cáncer o tratamiento previo de éste.
 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
 Trastornos hepáticos.
 Trastornos renales.
 Trastornos de malabsorción.
 Hemorragia prolongada o cicatrización tardía en operaciones quirúrgicas o
extracciones dentales previas.
 Antecedentes de transfusión sanguínea.
 Antecedentes de esplenectomía.
 Colocación de válvulas cardiacas protésicas.

Revisión de signos y síntomas

Tabla 1. Revisión de signos y síntomas de trastorno hematológico o inmunitario


potencial o presente.

Antecedentes familiares
Se debe interrogar acerca de aquellos que indiquen problema hematológico o
inmunitario potencial: hemofilia, drepanocitemia, cáncer o muerte a edad
temprana por motivos diferentes a traumatismos.
Hábitos sociales
Antecedentes que pueden ayudar al diagnóstico y tratamiento y trastorno
subyacente.
 Exposición desusada o excesiva a sustancias químicas (p. ej., gasolina,
benceno solventes, gomas, pinturas, barnices) o a radiaciones (p. ej., rayos
X) en el trabajo o en actividades recreativas.
 Preferencias dietéticas desusadas, pica.
 Consumo excesivo de alcohol.
 Preferencias sexuales, número de compañeros, antecedentes de
enfermedades de transmisión sexual, método anticonceptivo actual,
prácticas sexuales seguras.
 Fármacos intravenosos.

Antecedentes farmacológicos
Los medicamentos de uso actual o un cambio reciente al respecto suelen sugerir un
trastorno hematológico o inmunitario subyacente. Siempre es necesario investigar
acerca del uso de medicamentos que se venden sin receta porque muchos
contienen ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos.
Muchos medicamentos usados para tratar trastornos no hematológicos ni
inmunitarios pueden afectar los sistemas respectivos, por ejemplo:

Tabla 2. Medicamentos usados para trastornos no hematológicos ni inmunitarios.


Palpación y percusión
 Temperatura: Fiebre mayor de 38.3°C.
 Cuello: crecimiento de ganglios linfáticos.
 Abdomen: hepatomegalia, esplenomegalia, adenomegalia en axila o ingle.
 Musculoesquelético: dolor a la palpación.

Auscultación
 Taquicardia.
 Hipotensión.
 Cambios ortostáticos (aumento del pulso en 20 latidos y disminución de la
presión).
 Soplos.

Tabla 3. Inspección.

12.2 Exámenes de laboratorio y gabinete

Biometría hemática completa (complete blood count, CBC), con diferencial


leucocitario
La cifra total de leucocitos (white blood cells, WBC) indica el número total en 1 µL
de sangre.
La cifra de eritrocitos es una medida del número total en 1 mm3 de sangre.
La cifra de hemoglobina (Hb) representa la cantidad por decilitro de sangre e indica
la capacidad de transporte de oxígeno de la misma.
El hematocrito (HCT) es el porcentaje de eritrocitos en un volumen de sangre
entera.
El volumen corpuscular medio (mean corpuscular volume, MCV) es el tamaño
promedio (volumen) de los eritrocitos.
La concentración corpuscular media de hemoglobina (mean corpuscular
hemoglobin concentration, MCHC) es la concentración promedio de hemoglobina
en los eritrocitos, o dicho de otra manera es la cantidad promedio de hemoglobina
por eritrocito.

La cifra de plaquetas es el número total por mm3 de sangre.

Imagen 1. Biometría hemática completa.

Tiempos de coagulación
El tiempo de coagulación es la fase primaria de la hemostasia, es decir, cuánto
tiempo requieren las plaquetas para adherirse al vaso sanguíneo roto y formar el
coágulo. Es un parámetro macroscópico de la función plaquetaria.
El tiempo de trombina (thrombin time, TT) indica el periodo que requiere la
proteína (factor Ha) para convertir el fibrinógeno (factor I) en fibrina (factor la). Se
prolonga notablemente en presencia de heparina.
El tiempo de protrombina (prothrombin time, PT) cuantifica la capacidad de la
cascada de coagulación extrínseca (factor VII) y la vía común (factor X [de Stuart],
factor V [proacelerina], factor II [protrombina], y factor I [fibrinógeno]). El PT se usa
para vigilar el tratamiento con warfarina.
El tiempo parcial de tromboplastina (parcial thromboplastin time, PTT) es una
medida más sensible de la capacidad de coagulación y una prueba de la vía común
(factor X [Stuart], factor V [proacelerina], factor II [protrombina], y factor I
[fibrinógeno]); se usa para vigilar el tratamiento con heparina.

La Razón Normalizada Internacional (International Normalized Ratio, INR) es una


evaluación comparativa de razones PT en la que el PT medido se ajusta a la
tromboplastina de referencia internacional; constituye la manera más uniforme de
vigilar el tratamiento con warfarina.

Los dímeros D también reflejan cifras de productos de fragmentación de fibrina,


pero son una prueba más específica para la coagulación intravascular diseminada
(disseminated intravascular coagulation, DIC) porque son específicos de la
fibrinólisis.

El fibrinógeno es una medida de la concentración sanguínea del mismo (factor I)

Bilirrubina sérica
La bilirrubina conjugada o directa circula libremente en la sangre, hasta que es
depurada por el hígado y excretada en la bilis. Un aumento en la bilirrubina
conjugada indica disfunción o impedimento hepáticos.
La bilirrubina indirecta o no conjugada está unida a proteínas. Cuando aumenta,
suele indicar que ha aumentado la destrucción de eritrocitos.
La bilirrubina total suma la bilirrubina conjugada y la no conjugada.
Imagen 2. Cifras sanguíneas.
Prueba de Coombs
La prueba de Coombs directa detecta la presencia de anticuerpos en la membrana
eritrocitaria. La prueba de Coombs indirecta detecta anticuerpos en el suero.

Pruebas de anticuerpos
Las pruebas de anticuerpos contra VIH incluyen al análisis de inmuno absorbencia
ligado a enzimas (enzyme-linked immunosorbent assay, ELISA) y la mancha de
Western.
Ambas se utilizan para detectar la presencia de anticuerpos contra VIH. La mancha
de Western es más específica y sensible.

Cultivos
Los hemocultivos detectan e identifican microorganismos en sangre. Los cultivos de
esputo detectan e identifican microorganismos en saliva.

Pruebas de orina
El análisis de orina detecta cantidades macroscópicas de sangre o proteínas, el
urocultivo en cambio detecta e identifica microorganismos.

La electroforesis de proteínas urinarias “urine protein electrophoresis” (UPEP)


determina las cifras de proteínas que se excretan, particularmente
inmunoglobulinas.
Prueba en heces
La prueba de sangre oculta en heces detecta cantidades microscópicas de sangre.

Radiológicos
Se utiliza ultrasonografía esplénica para determinar el tamaño del bazo.

En el rastreo hepatoesplénico se usa un marcador radiactivo para valorar el tamaño


y la función del bazo y el hígado.

En un rastreo con galio se tiene un marcador radiactivo para detectar la presencia


de tejido maligno, en particular linfoideo. En una linfangiografía (lymphangiogram,
LAG), se trabaja con un medio de contraste para visualizar radiológicamente el
sistema linfático, en particular el tamaño y la arquitectura de los ganglios.

Biopsias
La biopsia de médula ósea incluye el aspirado de líquido medular y la obtención de
una muestra con aguja para estudio histopatológico.

En la biopsia de ganglio linfático se extirpan uno o más para estudio histológico.


Pruebas cutáneas
Las pruebas cutáneas sirven como parámetro del funcionamiento inmunitario
detectar hiposensibilidad o hipersensibilidad a un antígeno en particular. Son
ejemplos de alérgenos para pruebas cutáneas: extractos de alérgenos (p. ej., polvo,
polen, caspa de animal); pruebas de tuberculina con derivado proteínico purificado
(purified protein derivative, PPD); virus de la parotiditis, Candida albicans y hongos
cutáneos.

Imagen 3. Petequía y Púpura.

Imagen 4. Pruebas cutáneas.


12.3 Procedimientos específicos:

12.3.1 Manejo de hemoderivados

La transfusión de hemoderivados es el procedimiento de trasplante tisular de mayor


utilización en el manejo de las alteraciones hematológicas. (Ir a ANEXOS y ver la
lectura Manejo de hemoderivados)

12.3.2. Técnicas de aislamiento

Concepto
Es la separación de personas infectadas del huésped susceptible durante el periodo
de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y condiciones que eviten o limiten
la transmisión del agente infeccioso. (OPS).

Objetivo
Proteger a las personas de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas,
mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

Indicaciones
Se realiza en base a la patología, que incluye pacientes con enfermedades
infecciosas muy contagiosas e inmunodeprimidos (aislamiento protector).

Tabla 4. Técnicas de aislamiento.

Aislamiento estricto
Indicado para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas
capaces de propagarse por vía aérea y por contacto. Por ejemplo: Herpes zoster
diseminado, difteria laríngea, lesiones cutáneas extensas infectadas, carbunco,
fiebres hemorrágicas.

Especificaciones:
 Habitaciones separadas.
 Uso de bata, guantes y cubrebocas para entrar a la habitación.
 Lavado de manos.
 Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a esterilizar
usando técnica de doble bolsa.

Aislamiento de contacto
Su finalidad es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas y que no
justifiquen un aislamiento estricto. por ejemplo: IRAs agudas en lactantes y niños,
conjuntivitis gonocócica en RN, difteria cutánea, furunculosis estafilocócica en RN,
herpes simple, gripe en lactantes, pediculosis, neumonías (s. aereus, estreptococo
A), rabia, rubéola congénita, sarna, bacterias multiresistentes (bacilos gram
negativos, s. aereus, pneumococos resistentes a la penicilina, H. influenzae).
Especificaciones:
 Uso de bata, guantes y cubrebocas PRN.
 Lavado de manos.
 Desecho de material contaminado con técnica de doble bolsa.

Aislamiento respitarorio
Evita la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea. Por ejemplo:
Epiglotitis por H. influenzae, eritema infeccioso, sarampión, meningitis (H.
influenzae, meningocócica), neumonía meningocócica, parotiditis, tosferina.
Especificaciones:
 Habitación separada.
 Uso obligatorio de cubrebocas.
 Lavado de manos.
 Desecho de material contaminado con doble bolsa.

Aislamiento entérico
Evita la diseminación a través de materias fecales y en algunos casos de objetos
contaminados por determinados microorganismos. Por ejemplo: Gastroenteritis
bacterianas o víricas, fiebre tifoidea, cólera, giardiasis, amibiasis, poliomielitis
meningitis viral, enterocolitis pseudomembranosa.
Especificaciones:
 Habitaciones separadas PRN.
 Uso de bata y guantes PRN.
 No necesario el uso de mascarilla.
 Lavado de manos.
 Desecho de material contaminado con doble bolsa.
Aislamiento parenteral
Previene la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre, por líquidos
orgánicos u objetos contaminados por los mismos. Por ejemplo: SIDA, hepatitis,
sífilis, paludismo, leptopirosis, accesos, quemaduras, úlceras (no producidas por
microorganismos multiresistentes o se encuentren seriamente infectadas).

Especificaciones:
 Habitación individual PRN.
 No necesario uso de cubrebocas.
 Precaución especial con el uso de agujas y objetos punzocortantes.
 Uso de bata y guantes PRN.
 Lavado de manos.
 Desecho de material contaminado con técnica de doble bolsa.

Aislamiento protector o inverso


Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados.
Pacientes severamente inmunodeprimidos, TMO, quimioterapia, SIDA,
pancitopenias.

Especificaciones:
 Habitación individual.
 Uso estricto de guantes, bata y cubrebocas para todas las personas que
entren a la habitación.
 Mantener siempre la puerta cerrada.
 Lavado de manos.
Complicaciones
 Inmediatas: Quejas del paciente por sentirse solo; depresión y reacciones
de ira.
 Tardías: Aparición de infecciones por una deficiente realización del
procedimiento.
Recomendaciones

 Los pacientes aislados tienden a sentirse rechazados y solos; es importante


acudir a su llamado y visitarlos periódicamente.
Informar a paciente y familiares sobre las medidas de aislamiento.
 Lavado de manos.
 Colocar un cartel que señale el tipo de aislamiento, la prohibición de entrada
y la recomendación de pasar al control de enfermería para informar el edo.
del pte.
12.3.3. Infecciones nosocomiales

De acuerdo con la OMS:

 Infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón


distinta de esa infección, esto es no presente en el momento del ingreso
hospitalario.
 Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en
otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
internado. Se desarrolla después de 48 horas de su ingreso.
 Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas
después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del
personal del establecimiento. Ocurre 3 días después del alta hospitalaria o
dentro de los 30 días de la intervención quirúrgica.
 Reacción patológica causada por microorganismos cuyo origen está en
hospital. (Esto concierne a visitantes o trabajadores en un hospital).

Clasificación:
 Infección exógena: Es la provocada por un microorganismo del ambiente
hospitalario.
 Infección Endógena. Resulta de una actividad hecha en el hospital, en este
caso el microbio es comunitario del huésped
 Infección Ocupacional. Es la infección nosocomial que adquiere un
profesional que trabaja en un hospital

Las infecciones nosocomiales: Incrementan la estancia hospitalaria, el uso de


antimicrobianos y la Morbi-Mortalidad
 Son un indicador de la calidad de la atención médica.

Diagnóstico: Se realiza a través de muestras corporales habitualmente estériles


 Vías respiratorias bajas
 Orina
 Sangre
 Líquido Cefalorraquídeo

Vigilancia:
Se requiere estudio de vigilancia en paciente con perfil de estancia prolongada, que
tiene varios factores de riesgo. Es necesario para clasificar infección exógena de una
endógena, ya que las medidas de control son diferentes.

Factores de riesgo:
 Severidad de la enfermedad
 Estancia prolongada
 Ventilación Mecánica
 Accesos vasculares
 UCI con más de 10 camas
 Escasa dotación de personal

Recomendaciones para el control de la infección nosocomial:


 Asignación de personal capacitado.
 Índice enfermera-paciente lo más cercano a lo ideal.
 Distribución de labores acorde para respetar las normas de control de
infecciones.
 Evitar al máximo la rotación de personal.
 Atención de enfermería con los estándares más altos.
 La asignación de estos pacientes debe hacerse a personal certificado.
 El personal de enfermería a resultado tener un rol importante en la
transmisión de infecciones de manera endémica y epidémica.
 Índice de atención enfermera – paciente menores de 1:1 :
 Contribuye a incrementar las infecciones sanguíneas relacionadas a los
accesos vasculares centrales.
 El incremento del 50 % del personal enfermería en estas unidades a sido
el factor más impresionante en la reducción de las infecciones
nosocomiales.
 Evaluar riesgos beneficios de la reducción de personal sobre todo en la
UCI.
 El índice de infecciones nosocomiales es una de las razones más
importantes para no certificar un hospital.
 Reducción y control de costos.

Debido a que los catéteres y otros dispositivos invasivos son la principal causa
exógena de infecciones nosocomiales:

 Use catéteres sólo cuando sean indispensables.


 Use el catéter correcto.
 Use protocolos para la inserción y el cuidado apropiados del catéter.
 Retire los catéteres cuando no sean indispensables.

12.3.4. Precauciones estándar.

Son las técnicas que deben aplicarse a todos los pacientes del hospital y están
diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
de fuentes conocidas y desconocidas.

Rigen para sangre, todos los líquidos corporales, excrementos y secreciones (salvo
el sudor), piel abierta y heridas.
Diagrama 1 Cinco momentos para la higiene de las manos.
Lávese las manos
Tras el contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones, excrementos y objetos
contaminados (independientemente si utilizó o no guantes).
Después de quitarse los guantes.

Utilice guantes limpios


Cuando toque la sangre, líquidos corporales, secreciones, excrementos y objetos
contaminados.

Retire los guantes antes de tocar artículos o superficies no contaminadas.


Lave de inmediato las manos cuando se quite los guantes.

Imagen 5. Utilizar guantes limpios.


Utilice protección ocular
En caso de prever salpicaduras o exposición a líquidos corporales.

Imagen 6. Utilizar Protección ocular.

Utilice una bata limpia


Si existe la probabilidad de que durante la atención del paciente se produzcan
salpicaduras, ya que con ello protegerá su uniforme
Retire la bata de inmediato para evitar la transmisión de microorganismos a otros
pacientes.

Imagen 7. Utilizar Bata limpia.


Manipule cuidadosamente equipos contaminados
Para evitar el paso de microorganismos a otras personas y al ambiente.
Asegúrese de limpiar y reprocesar correctamente el equipo reutilizable.
Deseche convenientemente los equipos de un solo uso.

Imagen 8. Manipular cuidadosamente el equipo quirúrgico utilizado.

Manipule cuidadosamente ropa contaminada


Manipule, transporte y procese la ropa de cama contaminada, para evitar la
contaminación de la ropa y el paso de los microorganismos a otras personas y al
ambiente.

Imagen 9. Manipular cuidadosamente la ropa contaminada.


Evite lesiones por objetos punzocortantes
Utilice los contenedores de punzocortantes.

Imagen 10. Utilizar los contenedores punzocortantes.

CONCLUSIONES

Es importante conocer los cuidados que debe tener el personal de enfermería para
la atención a pacientes con enfermedades hematológicas, de este modo podrá
aplicar adecuadamente las técnicas de prevención y protección, para cuidarse a sí
mismo y al paciente, ante los diferentes factores de riesgo.

Para los profesionales de la salud, se recomienda que realicen en detalle los


procesos diagnósticos, ya que algunos signos y síntomas de las alteraciones son
similares, pero varían un poco en la prolongación o tiempo de gravedad.

Todas las personas deben tomar conciencia de los respectivos síntomas pueden ser
las primeras señales de una enfermedad hematológica, por lo cual deben tomar
todas las medias necesarias y acudir al personal médico si presentan
complicaciones.

También podría gustarte