Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE
HIDALGO
ESCUELA
SUPERIOR DE
ACTOPAN
LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA
“PSICOMETRÍA”

Escala de Satisfacción en Estudiantes de Psicología de la Escuela


Superior de Actopan
(ESP)

Catedrático: Luis Gachuz Hernández


Contacto: luis_gachuz11240@uaeh.edu.mx

Integrantes:

Vicente Angeles Tonatiúh


Contacto: vi441265@uaeh.edu.mx

Escobedo Rubio Julio César


Contacto: es446938@uaeh.edu.mx
Escala de Satisfacción en Estudiantes de Psicología de la Escuela
Superior de Actopan
(ESP)

Agradecimientos
Les agradecemos a nuestro catedrático por guiarnos en la realización
de la escala.

DATOS DE AFILIACIÓN DE LOS AUTORES HGO


Actopan, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo |UAEH |
Índice

Tabla de contenido
Índice .................................................................................................................................... 3
Presentación ........................................................................................................................ 4
¿Qué es la satisfacción? ...................................................................................................... 4
¿Por qué es importante?...................................................................................................... 4
VALIDEZ .............................................................................................................................. 5
¿Qué es Validez?................................................................................................................. 5
TIPOS DE VALIDEZ DE LA ESCALA .................................................................................. 5
VIABILIDAD ......................................................................................................................... 6
Viabilidad de la Escala de Satisfacción en Estudiantes de Psicología de la Escuela
Superior de Actopan (ESP) .................................................................................................. 6
OBJETIVIDAD ...................................................................................................................... 7
ESTANDARIZACION ........................................................................................................... 7
ELABORACION Y DISEÑO DEL TEST ............................................................................... 8
RETROALIMENTACION ...................................................................................................... 9
APLICACION ....................................................................................................................... 9
TCT Y TRI .......................................................................................................................... 10
IMPORTANCIA DE ESTAS TEORIAS ............................................................................... 11
REFERENCIAS .................................................................................................................. 12

Escala de Satisfacción en Estudiantes de Psicología de la


Escuela Superior de Actopan (ESP)
Presentación
La satisfacción escolar es un factor demasiado importante cuando se cursa una
carrera universitaria, pues de aquí se desenlaza el rendimiento académico de los
estudiantes, la deserción y el cuántos alumnos egresan de una carrera. Considerando
que las instituciones de enseñanza superior se encuentra insertas en un mercado
extremadamente competitivo, sus objetivos en el escenario actual tienen que
trascender a la función de desarrollar habilidades, basándose principalmente en
conocer más de cerca la evaluación que hace el alumnado sobre su experiencia
educativa, para garantizar, entre otros aspectos, mejores resultados académicos,
lealtad de los alumnos y ventaja competitiva (Law, 2010; Munteanu et al., 2010;
Wilkins; BalakrIshnan, 2013). Esta escala va dirigida a los estudiantes que cursan la
carrera de psicología en la Escuela Superior de Actopan de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo.
¿Qué es la satisfacción?
Puleo-Puleo et al. (2016) definen como satisfacción al conjunto de cualidades que
forman un modelo de operatividad a medida que se realizan las actividades prácticas.
Podemos definir a la satisfacción como el bienestar y comodidad del estudiante
respecto a su carrera así como sus expectativas académicas que ofrece la institución
para cubrir sus necesidades escolares.
¿Por qué es importante?
La satisfacción estudiantil mejora el rendimiento académico (Garbanzo, 2006),
reduce la deserción (Osorio y Pérez, 2010; Alves y Raposo, 2005; Caballero, Abello
y Palacios, 2007; Himmel, 2002), el cambio de carrera de los inscritos y, como
señala sinclair, (2014), es un requisito para el éxito en el aprendizaje.

A su vez, una comprobada calidad educativa fortalece la imagen y el prestigio de la


institución. La motivación tiene su grado de influencia, ya que es fundamental para el
aprendizaje, y se plantea la posibilidad de que las personas estudiantes con alto grado
de motivación tendrán un mayor rendimiento y satisfacción personal (Marrone y Hitz.,
2019; Vergara-Morales et. al, 2019). La medición de este parámetro tiene relación
directa con la calidad que le brinda la institución, específicamente con sus servicios
(Manrique-Maldonado y Sánchez López, 2018).
Como los anteriores autores mencionan, la satisfacción estudiantil es necesaria para
un buen aprovechamiento académico y rendimiento escolar pues es una pieza
esencial para la conclusión exitosa de la carrera universitaria.

DIMENSIONES

Educación: En esta dimensión hacemos referencia a la satisfacción que se tiene


respecto a los programas educativos que imparte la universidad con el plan de
estudios que ofrece.
Instalaciones: Satisfacción respecto al inmobiliario de las instalaciones universitarias,
las condiciones y el aprovechamiento de las áreas de estudio y prácticas.

Profesorado: Calidad de los catedráticos respecto a su forma de impartir clases,


métodos y comportamiento en las aulas.

Carrera: Satisfacción respecto a lo esperado en la carrera que se cursa (psicología)


expectativas del alumnado.

VALIDEZ

¿Qué es Validez?
Se refiere a la medida en la que un instrumento de evaluación mide lo que pretende
medir de manera precisa y confiable (Urbina, S.1997). Es decir, un test o una escala
son válidos si realmente evalúa la característica o habilidad que se supone que está
evaluando. La validez es un aspecto fundamental para asegurar la interpretación
adecuada de los resultados de las pruebas psicométricas y garantizar que estas
mediciones sean útiles y significativas en un contexto específico. Existen diferentes
tipos de validez, como la validez de contenido, la validez de criterio y la validez de
constructo, que se utilizan para evaluar distintos aspectos del proceso de medición.
Pérez, C. et al. (2007)

TIPOS DE VALIDEZ DE LA ESCALA: La validez de nuestra escala puede evaluarse desde varios
enfoques:

*Validez de Contenido:* Este tipo de validez se refiere a la medida en que el


contenido de la escala representa adecuadamente el constructo que se está
evaluando. Para determinar la validez de contenido, los expertos en el campo (por
ejemplo, profesores de psicología, psicólogos educativos) pueden revisar la escala
para asegurarse de que las preguntas sean relevantes y representativas de la
satisfacción del estudiante con la carrera de psicología.
*Validez de Criterio:* Se refiere a la correlación entre las puntuaciones obtenidas en
la escala y algún criterio externo que se considera una medida válida del constructo
que se está evaluando. Por ejemplo, se podrían comparar las puntuaciones de
satisfacción con el rendimiento académico de los estudiantes para ver si existe alguna
relación significativa.

*Validez de Constructo:* Evalúa la medida en que la escala mide el constructo


teórico que se supone que debe medir. En este caso, se trataría de asegurar que la
escala está realmente midiendo la satisfacción de los estudiantes con su carrera de
psicología y no otro concepto relacionado.
VIABILIDAD

Estas escalas son comunes en estudios de educación y psicología, y pueden


proporcionar información valiosa sobre diversos aspectos, como la calidad de la
enseñanza, el contenido del programa, las oportunidades de aprendizaje, y el apoyo
emocional y académico. Para asegurar la viabilidad de esta escala, es esencial que
esté diseñada cuidadosamente, con preguntas claras y específicas que aborden
áreas relevantes para la satisfacción de los estudiantes. Además, debe ser validada
y confiable para garantizar que mida lo que se pretende medir de manera consistente.
DeVellis, R. F. (2016)
La colaboración con expertos en psicología educativa y estudiantes de psicología es
crucial para el desarrollo una de esta escala que sea sensible a las necesidades y
experiencias reales de los estudiantes universitarios en esta disciplina. Además,
realizar análisis piloto y ajustes basados en los comentarios iniciales puede mejorar
la calidad y relevancia de la escala.

Viabilidad de la Escala de Satisfacción en Estudiantes de Psicología de la Escuela


Superior de Actopan (ESP)

La viabilidad de nuestra escala es alta y bastante factible. La satisfacción estudiantil


es un área importante de investigación en educación superior, y se han desarrollado
numerosas escalas y cuestionarios para medir esta variable en diversas disciplinas,
incluyendo la psicología. Para aumentar la viabilidad de la escala, es fundamental
llevar a cabo un proceso de diseño y validación adecuado. Esto implica:
1. *Revisión bibliográfica:* Investigar estudios previos y escalas existentes
relacionadas con la satisfacción estudiantil en psicología para comprender los
factores clave que podrían influir en la satisfacción de los estudiantes.
2. *Definición clara de constructos:* Identificar los aspectos específicos de la
carrera de psicología que se quieren medir, como calidad de la enseñanza,
oportunidades de prácticas, apoyo académico, recursos disponibles, entre otros.
3. *Desarrollo de preguntas:* Crear preguntas claras y precisas que se relacionen
directamente con los aspectos identificados, utilizando un lenguaje que los
estudiantes puedan entender fácilmente.
4. *Pruebas piloto:* Realizar pruebas piloto con un grupo pequeño de estudiantes
para evaluar la comprensión de las preguntas y recopilar comentarios sobre la
relevancia y claridad de las mismas.
5. *Análisis estadístico:* Utilizar técnicas estadísticas para validar la escala, como
el análisis factorial para evaluar la estructura interna y la consistencia interna para
medir la fiabilidad de las preguntas.
6. *Ajustes y mejoras:* Basándose en los resultados del análisis, ajustar la escala
según sea necesario para asegurar su validez y confiabilidad. Con un enfoque
riguroso y atención cuidadosa a los detalles durante el proceso de desarrollo y
validación, una escala para medir la satisfacción de estudiantes universitarios con la
carrera de psicología puede ser una herramienta valiosa y viable para investigaciones
y evaluaciones en instituciones educativas.

OBJETIVIDAD

Se refiere a la capacidad de la escala para proporcionar mediciones consistentes y


no sesgadas, independientemente de quién administre la escala o quién responda a
las preguntas. Para garantizar la objetividad de la escala, es esencial minimizar
cualquier tipo de sesgo o interpretación subjetiva en la administración y puntuación
de las respuestas. Streiner, D. L. (2008)
Estas son algunas estrategias para aumentar la objetividad de la escala:
1. *Instrucciones claras:* Proporcionar instrucciones claras y precisas a los
encuestados para evitar malentendidos al responder las preguntas. Las instrucciones
deben ser redactadas de manera objetiva y neutral.
2. *Preguntas no ambiguas:* Las preguntas formuladas en la escala deben ser
claras y específicas para evitar interpretaciones erróneas. Se deben evitar términos
vagos o ambiguos que puedan llevar a respuestas sesgadas.
3. *Estandarización en la administración:* Administrar la escala de manera
consistente a todos los participantes para evitar influencias externas o diferencias en
la administración que puedan sesgar los resultados.
4. *Evitar preguntas cargadas:* Evitar preguntas que estén formuladas de manera
que induzcan una respuesta específica o que puedan generar sesgos debido a
prejuicios o estereotipos.
5. *Proceso de puntuación objetivo:* Si la escala incluye preguntas abiertas que
requieren ser puntuadas, utilizar criterios claros y objetivos para asignar puntajes,
evitando la interpretación subjetiva.
6. *Entrenamiento de los encuestadores:* Si la escala es administrada por
encuestadores, proporcionar entrenamiento para asegurar que todos los
encuestadores administren las preguntas de la misma manera y no introduzcan
sesgos en el proceso.
7. *Análisis cuidadoso de los resultados:* Realizar análisis estadísticos para
identificar posibles patrones de respuesta que podrían indicar sesgos en las
respuestas, y abordar estos sesgos en los informes de resultados. Al seguir estas
prácticas, se puede aumentar la objetividad esta escala, lo que garantiza que las
mediciones de satisfacción estudiantil sean consistentes y fiables, independientemente
de quién administre la escala o quién responda a las preguntas

ESTANDARIZACION
Para la estandarización se hizo unas pruebas de aplicación informal a sujetos, gracias
a los datos recolectados podemos responder a estos tres aspectos de la
estandarización:
Administración: El manejo e instrucciones para responder y aplicar la escala son de
fácil entendimiento tanto para el aplicador como los sujetos a los que se le aplicará la
escala.
Aplicación: La duración de la prueba es corta, en base al tiempo que tardaron es de
3 a 6 minutos para responder.
Calificación: Las respuestas son fácilmente medibles por la valoración numérica que
nos brinda la escala ordinal tipo Likert.

Como resultado nuestros sujetos no tuvieron problemas para entender la escala,


señalaron una buena y concreta redacción en las instrucciones.

ELABORACION Y DISEÑO DEL TEST

En primer lugar se identificó el tema de interés para la elaboración de la prueba; ya


con el tema elegido, se investigó en base autores externos información y conceptos
relacionados con el tema “Satisfacción escolar”; que nos ayudaron a clarificar algunos
conceptos e ideas, procedimos a definir las variables que abarca nuestro test, esto
para dar precisión a los aspectos que abarcaremos. Una vez realizado lo anterior,
determinamos qué tipo de escala nos servirá como base para construir nuestra
prueba. Determinamos que una escala ordinal de tipo Likert sería la más adecuada.
Procedimos a investigar diferentes escalas relacionadas a nuestro tema, teniendo una
mayor claridad, elegimos los Ítems que más nos acomodan para nuestro trabajo,
descartando muchos en el proceso, una vez electos, procedimos a adaptar items para
que nuestra escala tuviera una buena estructura. Estos ítems fueron cuidadosamente
seleccionados para medir la satisfacción de los estudiantes universitarios con la
carrera de psicología y su experiencia en la universidad en diferentes aspectos clave:

*Educación:*
- Evalúan la calidad de la educación recibida, incluyendo la relevancia de los
contenidos, la competencia de los profesores y la efectividad de las evaluaciones.
- Miden las oportunidades de participación en proyectos de investigación y la utilidad
de la retroalimentación para el crecimiento académico.
*Instalaciones:*
- Abordan la seguridad y mantenimiento de las instalaciones, la disponibilidad de
tecnología actualizada y recursos en la biblioteca, así como la adecuación de los
laboratorios y espacios de estudio.
*Profesorado:*
- Evalúan la disponibilidad y apoyo de los profesores, la participación activa en clase,
la adaptabilidad a las necesidades individuales, la variedad de métodos de enseñanza
y la orientación académica y profesional ofrecida.
*Carrera:*
- Se centran en la orientación profesional, las oportunidades de prácticas, la
preparación para desafíos éticos y profesionales, el desarrollo personal y profesional,
la red de ex alumnos, la amplitud de las materias electivas y la carga de trabajo
equilibrada.
*General:*
- Incluyen preguntas sobre la recomendación de la universidad y la carrera, la
disposición para continuar estudios en la universidad y el sentido de pertenencia a la
comunidad universitaria.

Estos ítems proporcionan una visión completa de la experiencia educativa y ayudan


a identificar áreas de satisfacción y posibles mejoras tanto en la educación como en
el entorno universitario en general. El orden elegido se eligió para dar un orden
puntual para observar la satisfacción en los aspectos considerados hasta la
satisfacción vista desde un aspecto más general. Esta escala está diseñada para
medir múltiples aspectos relacionados con la experiencia de los estudiantes
universitarios en la carrera de psicología. Dado que esta escala pretende evaluar
aspectos subjetivos y opiniones de los estudiantes, como su satisfacción con la
calidad de la educación, las instalaciones, el profesorado y la orientación profesional,
se enfoca principalmente en la validez.

La validez es crucial en este caso, ya que se trata de medir con precisión las
percepciones y opiniones de los estudiantes. Como en este caso es importante que
las preguntas formuladas sean claras y específicas, y que realmente capturen los
aspectos que se pretenden medir. Además, la escala debe ser administrada de
manera consistente para obtener resultados válidos y confiables. La objetividad
también es importante para garantizar que la escala sea aplicada de manera uniforme
por diferentes encuestadores, pero en este contexto, la validez toma la delantera
debido a la naturaleza subjetiva de las respuestas que se están evaluando.
RETROALIMENTACION

La retroalimentación dio lugar en el salón de clases, intercambiando avances del


trabajo y dando sugerencias a los compañeros, tocamos diferentes puntos, como la
construcción de los ítems, el tipo de reactivos, lenguaje y estructura de la escala, esto
nos sirvió para mejorar el diseño y estructura de nuestra prueba, nosotros tomamos
en cuenta las siguientes sugerencias: Mejorar la redacción de los ítems, modificación
del diseño de la tabla y sacar la numeración fuera de la tabla.

APLICACION
La aplicación de prueba fue exitosa, pues los sujetos señalaron que no existió ningún
tipo de problema al entender las instrucciones, mucho menos algún tipo de confusión
al momento de ejecutar la prueba.
Instrucciones para los aplicadores: Esta prueba está diseñada para estudiantes de
psicología. Para calcular la puntuación de cada sub escala se deberán sumar las
puntuaciones correspondientes a los ítems de cada una de ellas; Anotar el resultado
en la parte inferior. La prueba está diseñada para tener una duración de 15 minutos.

TCT Y TRI

Creemos que la combinación de la Teoría Clásica de los Tests y la Teoría de la


Respuesta al Ítem permitirían no solo evaluar la consistencia y confiabilidad de la
escala de satisfacción, sino también comprender la relación entre la satisfacción y las
preguntas específicas formuladas en la encuesta.

1. Aplicación de la TCT: Análisis de la consistencia interna: Usando técnicas como


el coeficiente alfa de Cronbach pudimos evaluar si las preguntas de la escala miden
consistentemente la satisfacción.

2. Aplicación de la TRI: Evaluación de ítems: Encontramos 3 modelos de la TRI que


podríamos utilizar para analizar la dificultad y la capacidad discriminativa de cada ítem
en la escala de satisfacción. Además que identificamos qué preguntas son más
efectivas para medir distintos niveles de satisfacción.

Estos modelos de la TRI pueden ayudar a analizar la calidad de los ítems de la escala
de satisfacción estudiantil con la carrera de psicología ademas de que nos permitirán
evaluar la dificultad, discriminación y otros aspectos clave de cada pregunta, lo que
contribuye a mejorar la precisión y validez de la medición de la satisfacción estudiantil.

1. Modelo de Rasch: Es uno de los modelos más comunes y fundamentales en la


TRI. Evalúa la probabilidad de que un individuo responda a un ítem específico basado
en su nivel de habilidad y en la dificultad del ítem. Ayuda a entender la relación entre
la habilidad de los estudiantes y la dificultad de los ítems de la escala. Bond, T. G., &
Fox, C. M. (2015).
2. Modelo de dos parámetros (2PL): Considera tanto la dificultad como la
discriminación de los ítems. La dificultad se refiere al nivel de habilidad necesario para
responder correctamente, mientras que la discriminación indica cuán bien un ítem
distingue entre estudiantes con diferentes niveles de habilidad. Embretson, S. E., &
Reise, S. P. (2013).
3. Modelo de tres parámetros (3PL): Agrega un parámetro adicional al modelo de
dos parámetros, incorporando la posibilidad de que los estudiantes adivinen la
respuesta correcta incluso si no conocen la respuesta. Además de la dificultad y la
discriminación, considera la adivinación como un parámetro adicional. De Ayala, R. J.
(2009).

Es fundamental tener en cuenta que la aplicación de estos modelos requiere


conocimientos estadísticos sólidos y el uso adecuado de software especializado.

IMPORTANCIA DE ESTAS TEORIAS

1. *TCT:*Permite evaluar la confiabilidad de la escala, es decir, si las preguntas miden


de manera consistente la satisfacción de los estudiantes. Ayuda a identificar la
consistencia interna de la escala y a eliminar ítems poco confiables. Crocker, L., &
Algina, J. (2008).

2. *TRI:*Ofrece una comprensión detallada de cada ítem de la escala, permitiendo


identificar cuáles son más informativos, qué tan bien discriminan entre diferentes
niveles de satisfacción y cuáles podrían mejorarse para obtener una medición más
precisa. Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2013).

La importancia radica en que estas teorías nos proporcionan métodos estadísticos y


herramientas analíticas para mejorar la calidad de la medición de nuestra escala.
REFERENCIAS

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National


Council on Measurement in Education. (2014). Standards for educational and psychological
testing. American Educational Research Association.

Anastasi, A., & Urbina, S. (1997). Psychological testing (7th ed.). Prentice Hall.

Baker, F. B., & Kim, S. H. (2004). Item response theory: Parameter estimation techniques.
CRC Press.

Bond, T. G., & Fox, C. M. (2015). Applying the Rasch model: Fundamental measurement in
the human sciences. Routledge.

Boone, W. J., & Staver, J. R. (2011). Rasch analysis in the human sciences. Springer.

Carmines, E. G., & Zeller, R. A. (1979). Reliability and validity assessment. SAGE
Publications.

Crocker, L., & Algina, J. (2008). Introduction to classical and modern test theory. Cengage
Learning.

De Ayala, R. J. (2009). The theory and practice of item response theory. Guilford Press.

Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2013). Item response theory for psychologists. Psychology
Press.

Embretson, S. E., & Reise, S. P. (2013). Item response theory. Psychology Press.

Hambleton, R. K., Swaminathan, H., & Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of item response
theory. Sage Publications.

López, M. I., Batanero, C., & Ruiz, M. A. (2009). Aplicación de la teoría de respuesta a ítems
a escalas de satisfacción. Psicothema, 21(1), 165-171.

Morales, V. (2015). Aplicación de la teoría de respuesta al ítem en la evaluación de la


satisfacción estudiantil con la formación de grado universitaria. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(40), 99-113.

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. McGraw-Hill.

Revuelta, L., & Ponsoda, V. (2014). La teoría de respuesta al ítem en la construcción de


escalas de medición psicológica: aplicación al bienestar subjetivo. Universitas Psychologica,
13(1), 265-276.

Ruiz Mitjana, L. (2020, 6 enero). Fiabilidad en psicometría: qué es y cómo se estima en los
tests. psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/fiabilidad-psicometria
Shuttleworth, M. (s. f.). Tipos de validez. https://explorable.com/es/tipos-de-validez

Surdez-Pérez, E. G., Del Carmen Sandoval-Caraveo, M., & Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018).


Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y
Educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1

Vázquez, M. G. M. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática


de la literatura. https://www.redalyc.org/journal/440/44070055025/html/

Vista do EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: una revisión de


la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. (s. f.).
https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/cadernosdepesquisa/article/view/9294/5536

También podría gustarte