Está en la página 1de 42

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas del Test de autoestima general (TAG)


en estudiantes de una institución educativa - 2023

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL

AUTORES:
Aquino Salvador, Rosario del Pilar (0000-0003-4111-9668)

ASESOR:

Mg.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PSICOMÉTRICA

2023 - I

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación


psicometrica dedicamos principalmente a,
por habernos
o la vida y permitirnos llegar hasta este
instante tan importante para nuestra
formación profesional. A.
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a, por darnos fuerza, sabiduría y salud


para realizar el presente trabajo de investigación. El cual fue un proceso lleno de
nuevas experiencias y de mucho aprendizaje. Así mismo, a mi.
Índice de contenidos

Carátula.................................................................................................................. i

Dedicatoria............................................................................................................. ii

Agradecimiento...................................................................................................... iii

Índice de contenidos.............................................................................................. iv
Índice de tablas...................................................................................................... v

Índice de figuras.................................................................................................... vi

Resumen.............................................................................................. ................ vii

Abstract................................................................................................................. viii

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 5

III. METODOLOGÍA............................................................................................... 9

3.1 Tipo y Diseño de investigación..................................................................... 9

3.2 Variable y Operacionalización...................................................................... 9

3.3 Población, muestra y muestreo................................................................... 10

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................... 12

3.6 Método de análisis de datos........................................................................ 14

3.7 Aspectos éticos........................................................................................... 17

IV. RESULTADOS................................................................................................. 18

V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 26

VI. CONCLUSIONES............................................................................................ 29

VII. RECOMENDACIONES................................................................................... 30

REFERENCIAS...................................................................................................... 31

ANEXOS................................................................................................................. 42

Índice de tablas

Tabla 1. Evidencias de validez basadas en el contenido por medio del criterio de


pertinencia, relevancia y claridad del TAG…………………………………….
Tabla 2. Análisis preliminar de los datos………………………………………

Tabla 3. Análisis factorial confirmatorio………………………………………..

Tabla 4. Cargas

factoriales………………………………………………………

Tabla 5. Confiabilidad por consistencia interna……………………………….

Tabla 6. Análisis factorial confirmatorio………………………………………..

índice de figuras

Figura 1: Permiso del autor……………………………………………………….


Figura 2: Validación de instrumentos a través de juicio de experto 1
Figura 3: Validación de instrumentos a través de juicio de experto 2
Figura 4:Validación de instrumentos a través de juicio de experto 3
Figura 5: Validación de instrumentos a través de juicio de experto 4

RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar las propiedades


psicométricas del test de autoestima general (TAG) en los estudiantes de una
institución educativa de - 2023. La muestra se conformó con 324 estudiantes del 2°
a 5° nivel de secundaria, entre las edades de 13 a 17 años, asimismo contó con un
muestreo tipo no probabilístico. Para empezar se logró obtener la validez basada
en el contenido mediante criterio de jueces expertos, resueltos con el coeficiente V
de Aiken que fue mayor a .80, lo cual indica una alta validez de contenido para los
ítems de la escala, del mismo modo todos los valores fueron perfectos, es decir,
iguales a 1.00, lo que confirma que el instrumento cuenta con ítems adecuados
para su administración. Posteriormente en el análisis de estructura interna se
identificó índices no adecuados según lo propuesto en la literatura científica para
los índices absolutos: X2/gl < 3, RMSEA < .08 y SRMR < .08 y para los índices
comparativos: CFI > .90 y TLI > .90 por lo que se recurrió a los índices de
modificación, es decir, medidas que permiten identificar mejoras en el ajuste del
modelo propuesto lo que llevó a la especificación de la escala retirando ítems que
no resultaban favorables, quedando una solución de 12 ítems agrupados de forma
homogénea en los cuatro factores originales y que muestran cargas factoriales
adecuadas.

Palabras clave: Autoestima, propiedades psicométricas, TAG.

Abstract

The objective of this research work was to determine the psychometric properties of
the general self-esteem test (TAG) in students of an educational institution in -
2023. The sample consisted of 324 students from 2nd to 5th level of secondary
school, between the ages of 13 to 17 years, it also had a non-probabilistic type
sampling. To begin with, it was possible to obtain the validity based on the content
through the criteria of expert judges, resolved with the Aiken V coefficient that was
greater than .80, which indicates a high content validity for the items of the scale, in
the same way all the values were perfect, that is, equal to 1.00, which confirms that
the instrument has adequate items for its administration. Subsequently, in the
internal structure analysis, inappropriate indices were identified as proposed in the
scientific literature for the absolute indices: X2/gl < 3, RMSEA < .08 and SRMR
< .08 and for the comparative indices: CFI > .90 and TLI > .90, which is why the
modification indices were used, that is, measures that make it possible to identify
improvements in the fit of the proposed model, which led to the specification of the
scale, removing items that were not favorable, leaving a solution of 12 items
grouped homogeneously in the four original factors and showing adequate factor
loadings.

Keywords: Self-esteem, psychometric properties, TAG.

INTRODUCCIÓN

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2019) refiere que 8 de cada 10
niños e incluso adolescentes peruanos son víctimas de algún modelo de agresión
en casa lo que posteriormente suele generar en ellos baja autoestima, aprenden
menos en sus centros educativos o incluso optan por no culminar sus estudios ya
que consideran que ellos no lo podrían lograr.

Dentro de las instituciones formativas es frecuente ver jóvenes con baja


autoestima. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) refiere que, cada
cuatro individuos que comprenden las edades de 7 y 17 años posee baja
autoestima y asimismo reconocen aguantar sintomatologías de estrés
postraumático, angustia, ansiedad e incluso depresión, conforme a una encuesta
elaborada a 25.000 jóvenes que se encuentran estudiando. Más de la mitad de
ellos (51%) indica poseer muy pocas personas de confianza. El 32% asegura que,
en algunas ocasiones, especula que “soy malo o que no tengo remedio”. Un 28%
expresa “no me gusta lo que soy”. Un 23% afirma que “si volviera a nacer, me
gustaría ser diferente de cómo soy”. Un 20% piensa “soy más frágil que los demás”.

Además, la autoestima puede tener diferentes influencias que establecen una


conexión constante. Parada et al. (2016) los alumnos se encuentran en un período
de etapa adolescente que, exclusivamente, es un espacio notable para su
aprendizaje de la autoestima, se manifiestan frágiles a rutinas que alcancen
acrecentar o reducir los niveles de autoestima de forma espontánea, ya que los
sucesos socio-afectivos en la interrelación con los compañeros observan
dependiendo de cómo han asimilado a relacionarse a partir de su niñez y las
experiencias originales, apasionantes o angustiosas. Así mismo, el equilibrio y
bienestar en el área emocional, área cognitiva y área social, que van repercutiendo
en el comportamiento, en las relaciones interpersonales y en las decisiones que
quieran tomar.

Actualmente, la autoestima es relevante y muy importante en el desarrollo de todo


ser humano, primordialmente de los adolescentes en la etapa escolar, ya que están
en una evolución dentro de su formación. Así mismo, al momento de integrar
nuevos aprendizajes para su desempeño integral. A través de ello , conseguir una
apropiada enseñanza. En base a ello se considera notablemente que el
adolescente mantenga autoestima alta ya que de caso contrario se observarán
dificultades durante el aprendizaje siendo la autoestima el aliado más importante en
el contexto educativo.
Esto se basa en que el adolescente que mantiene una autoestima baja se
considera inferior al resto y que no tiene las capacidades de lograr lo que se
proponga como meta y cuando esta situación se presenta en el área educativa el
adolescente se considera incapaz de lograr sus metas académicas terminando por
conformarse y perdiéndole el interés a su aprendizaje. (Palacios, 2018, como se
citó en Perez , 2022). Dentro del ámbito educativo, las dificultades van vinculadas
con la falta de respeto en cuestión de los derechos del alumnado, teniendo mayor
repercusión en autoestima, lo cual es un componente importante dentro del
proceso de adecuación en su ambiente. Además, condesciende a desarrollar
diferentes habilidades que manifiestan un adecuado desempeño escolar. (p-1).

Por otro lado, Pulla (2017) realizó una tesis acerca de la autoestima en los
adolescentes y su relación con el contexto familiar, escolar y social, en el que
concluye que los dos factores que se muestran con más influencia en relación con
autoestima es el riesgo de suicidalidad mostrando un riesgo de 3,12 veces para la
autoestima baja y la funcionalidad familiar mostrando un riesgo de 3,02 veces en
familias disfuncionales. Con estos datos informativos podemos observar la
magnitud del problema que se vive día a día en los adolescentes en etapa escolar.

También, Naranjo (2007) manifiesta que la autoestima se define como semblante


muy fundamental en la vida de cada individuo, por lo que favorece a su presencia
de ser más significativa. En este recinto determinado de la enseñanza, se
proporciona un aprecio positivo de sí mismo, lo cual, debe ser con la finalidad de
ver un alto nivel dentro de su desarrollo educativo. Para ello, se lleva a cabo alusión
al tema de las características y actitudes de los estudiantes con un alto o una baja
autoestima y los componentes relacionados a éstas que contienen argumentos del
dominio de las distorsiones cognitivas y de personas significativas en la
reconstrucción de la autoestima que se acentúa en la relación entre autoestima y
resultados educativos.

El presente trabajo de investigación busca demostrar los niveles que presentan en


base a la autoestima en los estudiantes de una I.E. Es una oportunidad para
realizar un análisis sobre el tema y aproximarnos a una problemática que está
vigente en muchos adolescentes, ya que es una etapa con diversas características
y necesidades propias que tienen el propósito de enriquecer a la persona de
manera personal y social. Rios, (2018). En ese sentido la autoestima es
considerada como el valor que la persona posee básicamente de si mismo
actuando a través de actitudes de aprobación o desaprobación evidenciando los
niveles significativos de cada individuo.
La investigación se justifica de manera teórica para conocer los niveles de
autoestima en estudiantes de una institución educativa ya que contribuirá a un
mejor conocimiento de la estructura teórica, servirá como base para observar qué
es lo que condiciona la actitud del estudiante de tener y demostrar una autoestima
alta o baja, permitiendo identificar la valorización de las aptitudes y características
que influyen en el nivel de autoestima que expresan dentro de esta institución
educativa de ... - 2023.
A nivel práctico se brindará una herramienta con propiedades psicométricas de
validez y confiabilidad y a través de los resultados que se obtengan dependerá el
realizar la intervención adecuada, para la realización de programas o estrategias
que permitan establecer promoción y prevención hacia la importancia de una
autoestima alta y saludable del estudiante. Asimismo este estudio dentro del nivel
metodológico nos permitirá analizar la estructura en la que se basa el test de
autoestima general (TAG). Brindándonos evidencias y resultados que se obtengan
mediante la recopilación de datos de una población.
A su vez la pregunta general se plantea de la siguiente manera:

¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Test de autoestima general (TAG) en
estudiantes de una institución educativa en, 2023?

Finalmente el objetivo general del presente trabajo de investigación es: Determinar


las propiedades psicométricas del test de autoestima general (TAG) en los
estudiantes de una institución educativa de ... - 2023.
Asimismo se propusieron los siguientes objetivos específicos que es:
Identificar las evidencias del contenido del test de autoestima general (TAG) en los
estudiantes de una institución educativa de ... - 2023
Determinar las evidencias del constructo del test de autoestima general (TAG) en
los estudiantes de una institución educativa de ... - 2023.
Conocer el nivel de confiabilidad el test de autoestima general (TAG) en los
estudiantes de una institución educativa de ... - 2023
MARCO TEÓRICO

A nivel nacional se encuentra a Caccha (2021) de la Universidad César Vallejo,


desarrolló una investigación con alumnos de secundaria del distrito de Cercado de
Ica, provincia de Ica, su tipo fue correlacional y no experimental. Su muestra consta
de 194 escolares entre varones y damas, de 12 a 17 años. Este análisis detalla la
conexión entre la variable hostilidad percibida junto con la variable autoestima. En
esta investigación se aplicó el Test de autoestima general (TAG) que fue elaborado
por Grajeda en el año 2010, por otro lado se aplicó el cuestionario de agresividad
(AQ) de Buss y Perry (1992). Se concluye que existe conexión entre las variables
autoestima y la variable hostilidad percibida, con r=-0.4 69 con un nivel de
significancia del 0.0 < 0.05 y considerando que tiene un tamaño de efecto mediano.

Valderrama ( 2021) en su trabajo de investigación su objetivo fue establecer la


conexión de la autoestima y de dependencia en los estudiantes que son o fueron
violentadas en una universidad nacional de la provincia de Abancay, su muestra
consta de 256 participantes de distintas carreras profesionales; se empleó un
diseño no experimental, de tipo correlacional. Se usó el Cuestionario de
Dependencia Emocional de Aiquipa (2012), y el Test de Autoestima General de
Grajeda (2010). El análisis de los resultados muestran que el 15.8 % de las
personas que fueron víctimas de violencia alcanzaron un nivel alto de autoestima y
aproximadamente un 68% poseen dependencia alta.Posteriormente se calculó un
coeficiente de correlación de Pearson igual a -0.355 altamente considerable e
inverso con un tamaño de efecto mediano.

Aybar (2021) en su estudio titulado “Ciber victimización y autoestima en estudiantes


del nivel secundario de la provincia de Nazca - 2021”, su fin fue establecer la
conexión entre ciber victimización y autoestima en los estudiantes de secundaria, a
través de un estudio de tipo descriptivo, diseño experimental y de corte transversal.
Se consideró una población amplia que fue de 3,036 escolares de primer a quinto
año de nivel secundaria de centros educativos del estado, distrito de Nazca. Su
muestra fue de 299 alumnos y el muestreo fue probabilístico por conglomerados.
Por otro lado, para la primera variable, se utilizó el instrumento Cuestionario de
Ciberbullying mientras que para la segunda variable, el Test de Autoestima General
(TAG).
Finalmente se comprobó correlación negativa entre ambas variables (-0,126),
teniendo una significancia (p=0,029), con un tamaño de efecto de r²=0,015, que se
considera pequeño (Cohen, 1988). Precisando que a mayor ciber victimización se
posee menor autoestima en los alumnos.

Gamarra y Puerta (2021) en su trabajo de investigación su objetivo fue establecer la


influencia de la agresión familiar en los alumnos de 5to grado de secundaria en el
distrito de Túpac Amaru, Pisco, 2021. Su muestra fue de 163 estudiantes de sexo
femenino y masculino. Su tipo de estudio fue básico, con un diseño correlacional
causal. se emplearon instrumentos tales como el cuestionario de Violencia Familiar
(VIFA) con dos dimensiones que contiene 20 Ítems desarrollados por Altamirano y
Castro (2013) considerando que tuvo una confiabilidad de 0.92 y el Test de
Autoestima General (TAG) con cuatro dimensiones que contiene 30 Ítems
desarrollado por Grajeda (2010) mantuvo una confiabilidad de 0.81. Finalmente, el
análisis estadístico estableció que mantiene correlación entre la violencia familiar y
la autoestima con una significancia de p=0,045, y un tamaño de efecto pequeño,
asimismo la influencia que se observó de la Violencia Familiar en la autoestima de
los alumnos es del 2,4 por ciento.

Por otro lado, referente a estudios internacionales, encontramos a Avendaño.


(2016). quien llevó a cabo la siguiente investigación que se titula “ Nivel de
autoestima de adolescentes que se encuentran en la disciplina deportiva de fútbol”
la presente investigación que tuvo como objetivo identificar el nivel de autoestima
de los adolescentes que practican esta disciplina deportiva, el método de esta
investigación fue de tipo descriptivo en el cual fue utilizado la escala de rosenberg
(EAR) elaborado en 10965, asimismo la muestra consta de un total de 62
adolescentes que componían las edades de 15 a 17 años, obteniendo como
resultados según la escala indicaron que el 78% de la población muestran altos
niveles de autoestima que se encuentran en el rango de 30 a 40 puntos. Por lo
tanto, no hubo diferencias en los resultados entre mujeres y hombres, y se concluyó
que la mayoría de los jóvenes involucrados en la disciplina del fútbol mostraron un
alto nivel de autoestima, refiriendo la existencia y relación futbolística y una alta
autoestima.
Astudillo, Sigüenza y Peñaloza (2013). Realizó una investigación con el objetivo de
establecer la relación entre la disfuncionalidad familiar y el logro de la autonomía.
Consiste en una investigación diagnóstica - descriptiva, realizada en 100
adolescentes, entre 16 y 19 años, del Colegio "Agropecuario Javeriano" de Sayausí
y sus familias, mediante técnicas de observación directa, entrevista individual y la
aplicación de los Test de Faces III-R, APGAR FAMILIAR, CAMIR-R, Escala de
Autonomía Emocional (Steinberg) y Test de Autoestima para adolescentes de
secundaria. La disfuncionalidad en la familia entorpece la autonomía emocional
mientras que acelera la autonomía en las esferas conductual y cognitiva,
influenciando el ritmo de maduración para alcanzar la independencia de los padres.
Además, los problemas en la cohesión, adaptabilidad y comunicación afectan la
autoestima y la satisfacción familiar.

Hansen y Sosa (2022) realizó una investigación, el cual estudió la depresión y la


autoestima en alumnos de Educación Escolar Básica Media de la escuela de
nombre Bernardino Caballero de la compañía de Itá Cora. Para ello, se empleó una
sistemática descriptiva, de tipo observacional, transversal, orientado a nivel
cuantitativo. Cuya muestra fue establecida el 100%. Se usó el Inventario de
Depresión de Beck (BDI – II) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. El análisis
de los resultados muestra que los alumnos del 7° y 9° grado, mientras que los
estudiantes de 2° y 3° nivel, que oscilan edades de 12, 14, 17, y 18 años,
predomina la categoría mínima de depresión, en tanto que, el 1°grado, en la
categoría de 15 años de edad, es mesurado y el 8°, con 13 años de edad,
coexisten dos condiciones; el mínimo y mesurado. En cambio, el test de Autoestima
de Rosenberg, fue desarrollado con los estudiantes, lo que denota que los niveles
de 7°, 9° y 3° en curso, corresponde a las edades de 12, 14 y 18 años, este
muestra un rango bajo referente a edades de 14 y 16, y el primer grado,
especialmente en el nivel de edad de 15 años, predomina un nivel medio de
autoestima.

Tejada. (2010). Llevó a cabo la realización del estudio que tuvo como objetivo
poder fijar paridades y relaciones entre el autoestima, los niveles de escolaridad, de
género y de edad de los alumnos de primaria en una institución pública del lugar
situado en gran Caracas, del país de Venezuela. Asimismo los datos se recopilaron
durante el año escolar, tuvo una población de 104 alumnos del 1° grado, 106 por el
2° y 91 por el 3°. El nivel de autoestima se evalúa con la prueba que fue diseñada
con exactitud para esta investigación, presentando una escala aditiva, de tipo likert,
se concluye que existe relación en cuanto a los puntajes obtenidos de nivel de
autoestima, según los géneros no se llegaron a encontrar diferencias significativas
entre los grupos que eran evaluados. por lo que si se observa una diferencia
significativa entre los grupos evaluados según su etapa de escolaridad.

En relación a la variable, en la actual investigación el fundamento teórico de la


autoestima es cuatrodominal en la que se propone que la autoestima es un
constructo hipotético relacionado con la cognición evaluativa sobre los rasgos,
habilidades, actitudes o conductas personales. En donde Grajeda (2019) precisa
que la autoestima es la apreciación que uno tiene de sí mismo, por medio de las
cualidades psicológicos y físicos que la persona desarrolla y percibe hacía sí
mismo, conjuntamente con lo que muestra conductualmente, en relación a las
experiencias vividas durante el tiempo de su vida cotidiana y social. Así mismo,
esto puede permitir un apropiado o inapropiado progreso en la autoestima. Está
compuesta en cuatro áreas, estas son: la autoestima física, siendo las personas
que califican sus aspectos físicos, como su peso, la altura y el tono de la piel.

El autoestima personal: que son los rasgos de la personalidad como el carácter y


los valores que comprender y se relacionan siendo apreciados por la persona.
Asimismo el autoestima social: que en este caso el individuo evalúa su capacidad
para relacionarse con los demás y adherirse a las reglas de la sociedad.
Autoestima académica: El individuo realiza una apreciación en función de sus
calificaciones académicas. Además , Grajeda (2019) propone que estos niveles se
pueden determinar mediante la autoestima baja que presenta diversas
características que van desacuerdo consigo mismo, como insatisfacción y rechazo,
prefiere aislarse, vive desconfiado y es negativo consigo mismo por lo cual puede
ser inestable y manipulable. Autoestima media: Es el grado de autoestima
promedio que tienen todas las personas, permitiéndoles expresar los sentimientos
demostrando las capacidades conforme al momento dado. finalmente la autoestima
alta, se basa en la confianza en sí mismos y control de sus emociones, pueden
desarrollar sus habilidades y capacidades, son conscientes de sus debilidades y
limitaciones, y son capaces de enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

En cuanto a otras teorías que abarcan sobre la autoestima se encuentra la teoría


cognoscitiva que tiene como autor a Coopersmith (1967) que definió el autoestima
como una autoevaluación que se de valor así mismo, lo cual se considera con
cuatro dimensiones, la primera dimensión consta en evaluar la personalidad de uni
mismo como tambien el aspecto físico, que busca un nivel de aceptación, la
segunda dimensión es social - pares que son las habilidades como tambien
cualidades que se ve con el ambiente externo que consiste en sentirse aceptado o
rechazado por las demás personas y de qué manera lo afronta la situación, la
tercera dimensión que se enfoca al hogar y padres una de las más importantes
para el optimo desarrollo del autoestima en donde el nucleo familiar es la clave
principal que ayuda moldear al adolescente con respecto a su personalidad en
donde se inculcan los hábitos, valores como tambien los roles en donde la persona
socializa con otras personas y acepta los comentarios de su familia, finalmente la
última dimensión y cuarta dimensión es la escolar, que indican la autoevaluación de
la persona y como se involucra con su entorno, obteniendo la capacidad de
resolucion de problemas y de afrontamiento de situaciones dentro de la escuela o
incluso de forma grupal, mediante la competencia y el rendimiento que se tiene.

Harter (1983), detalla la autoestima como aquel nivel de valor total que percibe el
sujeto para sí mismo. La teoría de Harter, se basa en un enfoque del desarrollo
teniendo como objeto de estudio la observación acerca del autoestima en el
transcurso de la infancia y la adolescencia. Se presume la existencia de dominios
ordenados mediante grados, en el cúal el amor propio en su totalidad aparece en la
parte superior como un constructo supraordenado. En aquel nivel bajo inmediato,
se hallan aquellas medidas de idoneidad (escolar y atlética), aprobación social,
aspecto físico y comportamiento adecuado.

La teoría de Pope, McHale y Craighead (1988) determina a la autoestima como una


valoración de información comprendida hacía el autoconcepto, y se emana en las
afecciones que posee el niño acerca de las cosas que él es. En síntesis, la
autoestima resulta de la diferencia entre el self observado, o autoconcepto, una
visión imparcial hacía sí mismo y el self es lo que el individuo aprecia o le
encantaría ser. La “medición” se ocasiona en diversos aspectos de la vida,
conforme el tipo de ocupaciones y compromisos del individuo en el período
determinado de su progreso.

Se asume que la autoestima en los infantes y en adolescentes se halla unificada


por diferentes unidades, estos se incorporan a influencias significativas en la vida
de toda persona: El social, académico, familiar, corporal e integral. El autoestima en
el área académica emplea la valoración de uno mismo como escolar.La autoestima
familiar refleja sus adecuadas emociones y pensamientos como parte de la
familia.La autoestima física se refiere en la complacencia de su imagen física,
cómo se ve y cómo funciona su cuerpo. La autoestima personal se describe como
la estimación general de su propia evaluación en las diferentes áreas.

Para (Maslow, 1968 citado por Pérez, 2019) la autoestima es una de las
necesidades esenciales del ser humano, comprende la manera de sentir de uno
mismo y la capacidad de medir su valía personal y su objetivo final es la
autorrealización, obedeciendo el cumplimiento de cada una de las necesidades
humanas, las cuales a su vez están jerarquizadas (siguiendo el modelo de
pirámide): vida, inmunidad, seguridad, pertenencia, afecto, respeto, autoestima y
autorrealización. Refiriéndose a éste último concepto, Maslow manifestó que las
personas autorrealizadas son sujetos que se comportan como una especie
diferente de personas, habiendo alcanzado un elevado grado de madurez, salud,
satisfacción y crecimiento personal. Cuando se satisfacen las necesidades más
elementales, las personas tienen deseos a una escala más elevada.

Asimismo en el enfoque de Seymour Epstein. (1994) abarca que el autoestima es


una necesidad fundamental humana básica de mercer un vínculo de amor, que da
lugar a un rol central en la vida de las personas como punto de motivación, por lo
que la teoría del autor Epstein prefiere considerar el desarrollo de aspecto de
personalidad que el autoestima, su perspectiva cognitiva tiende hacer mecánica,
corta al presentarse los fenómenos que se manifiestan en la vida. basando las
ideas que él refiere las cuales son las ideas cognitivas sobre las prácticas pasadas,
planificación, la representación y el proceso que se evoluciona, asimismo Epstein
refiere que los seres humanos organizan y recolectan la información de la
experiencia de su entorno, de sí mismo y de los demás, en cuanto a su realidad,
siendo un método de aprender del exterior que los ayuda a sobrellevar y crecer
influyendo a través de la motivación y comportamiento. mostrando los efectos sobre
las acciones y emociones. En cuanto a la regulación es muy importante que la
persona varíe de uno a otro, y que no todas tienen la misma percepción de la
realidad y que cada humano es distinto e individual.

William (2021) muestra una contingencia histórica con una significancia presente.
Este describe la importancia de los principios y logros del individuo.. Además,
enfatizó acerca de los anhelos de cada uno, empleando el procedimiento de la
introspección.William detalla los sucesos de que cada individuo, crece cerca de
unos probables fricciones sociales que se generan por aquellos componentes , así
como: la cultura, la familia e historia entre otros.La variación puede generar tanto
en lo que aprecia (anhelos) de modo que la continuidad con que se asevera
(triunfos) esto será dependiendo del sujeto. Acrecentando los logros, se incrementa
la autoestima.La autoestima aunque se presenta persistentemente, es valorable.
Esta teoría además presenta restricciones ya que se fundamenta en los resultados
de introspección.

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de investigación

Tipo

El tipo de investigación es psicométrico, ya que se utilizó un test psicológico que


proporcionó evidencias en esta investigación. En base a Alarcón (2008) este tipo de
investigación apunta al desarrollo de pruebas, al igual que adaptaciones y
propiedades psicométricas de un instrumento de cuantificación de variables
psicológicas.

Diseño

El tipo de investigación se basó en el diseño instrumental, ya que, Montero y León


(2007). indican que una investigación instrumental, corresponde a la construcción o
transformación de las pruebas psicométricas , que son válidas y confiables dentro
del instrumento de medición de las variables psicológicas.

3.2. Variable y Operacionalización

Variable: Autoestima

Definición Conceptual

La autoestima se define como la apreciación que tenemos de sí mismo, esto se


centra en las percepciones, pensamientos, emociones, sentimientos y experiencias
acerca de uno mismo que fuimos acumulando durante el transcurso de nuestra
vida; además entendemos que somos capaces o incapaces de reconocernos
como tal. Las valoraciones y experiencias están unidos en una impresión positiva
hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un difícil estado de sentimiento de no
ser lo que quisiéramos ser consigo mismo y ante los demás. (Santos, 2017)

Definición operacional:
La variable autoestima se medirá a través de las puntuaciones que se consigue en
el ( TAG) Test de autoestima general, Grajeda, (2010).

Dimensiones

El test de Autoestima general comprende cuatro dominios : Autoestima física,


personal, social, y académica.

Escala de medición

La escala de medición del instrumento utilizado en la investigación es de tipo


ordinal.

3.3 Población, muestra y muestreo


Población:
Una población es un conjunto de individuos u objetos de ciertas características
similares sobre las cuales se desea obtener información para realizar el estudio.
( Icart, fuentes y pulpón, 2006). La población debe posicionarse de forma concreta
por sus características de desarrollo, además de considerar el lugar y el tiempo que
se propone. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Este estudio de
investigación estuvo conformado por 700 estudiantes, siendo una población
accesible de participantes de una institución educativa estatal del nivel secundaria
la cual proporcionará datos de los estudiantes de los grados de 2°a 5° de Lima,
distrito de ... - 2023.

Criterio de inclusión: Se consideró a estudiantes de nivel secundaria de ambos


sexos, entre las edades 13 a 17 años, que se encuentren estudiando actualmente
en la misma institución educativa del distrito de ....

Criterios de Exclusión: Se ha excluido a los estudiantes que estén fuera del nivel
secundaria y a su vez a estudiantes que no estudian en la misma institución educativa.

Muestra
Con relación a la muestra son aquellos subconjuntos de elementos o individuos
parte de una población. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Además, la
muestra es todo aquello que presenta todas las características (López, 2004). Se
debe referir que las muestras reducidas poseen grandes probabilidades de
componentes inseguros, por ende , los resultados son poco seguros. (Pérez &
Medrano, 2010) De la misma forma, la muestra tiene que ser de mayor tamaño
partiendo desde los doscientos sujetos hacía adelante y de esta manera obtener
grandes resultados, mostrando mayor nivel de certeza. Por ende, la muestra estuvo
conformada por 320 estudiantes escolares de segundo a quinto grado del nivel
secundario de una institución educativa de la ciudad de Lima. Para hallar el tamaño
de la muestra se utilizó un nivel de confianza de 95% y un error esperado del 4%.
Muestreo
En relación al muestreo, Vara (2008) el muestreo viene a ser el proceso por el cual
se extrae una muestra a una población. El muestreo nos brinda varias ventajas
como el ahorro de tiempo, reducción de costos y nos proporciona mayor
profundidad y exactitud en los resultados. Pero también presenta algunos
inconvenientes como por ejemplo si la muestra está mal seleccionada distorsiona
los resultados, asimismo es dificultoso y presenta ciertas limitaciones. El tipo de
muestreo que se usó para la presente investigación fue el no probabilístico por
conveniencia ya que la elección de la muestra no corresponde a la posibilidad sino
a las características de la investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de evaluación psicométrica.

Nombre del Instrumento: Test de autoestima general ( TAG)

Autor: Alex Grajeda Montalvo (2010)


Estandarización: Alex Grajeda Montalvo, Lima (2010).
Finalidad: Evaluar autoestima general
Procedencia: Perú
N° de ítems: 6 ítems.
Aplicación: Individual o colectiva (una sola sesión)
Duración: 4 minutos.
Dirigido: Personas entre 12 y 30 años.
Clasificación: Por niveles según frecuencia.

El Test de Autoestima General (TAG), desarrollada originalmente por Grajeda


(2010), la cual se utilizó en la investigación, tiene como finalidad evaluar la
autoestima general en base a cuatro dominios, las cuales son: (autoestima física,
autoestima personal, autoestima social y autoestima académica).El instrumento
cuenta con 6 ítems y se evalúa en un formato de tipo dicotómico de 2 respuestas
(sí y no) siendo 6 por cada dominio y para la escala de veracidad. La prueba se
puede resolver en un tiempo de 4 minutos aproximadamente.
Se logró la confiabilidad mediante pruebas equivalentes con la Escala de
autoestima creada en 1967 por Coopersmith (1999), por lo que se obtuvo 0,87 de
Coeficiente. Por otro lado, aplicando el método de las mitades se obtuvo 0.81 de
confiabilidad.

Propiedades psicométricas versión original


En el estudio original del 2010 se obtuvo una V de Aiken (1985) promedio de 0,97 a
través del juicio de expertos, obtenidos por 10 jueces de profesión Psicólogos con
diversos grados tales como de Magíster o Doctor. Por otro lado, se alcanzó una
validez de constructo mediante la correlación ítem test corregida con valores que
fluctúan entre los 0,22 y 0.70, excepto los ítems 3 y 28 que tuvieron correlaciones
menores a 0,20. Aiken (2003, p. 65) considera que valores iguales o mayores a
0.20 son aceptables.
Propiedades psicométricas del piloto
Para esta investigación se realizó un estudio piloto por Caccha (2021) que
determinó la validez de constructo mediante la correlación ítem – dimensión
hallando los siguientes valores: Académica 0,857; Social 0,829; Personal 0,597 y
Física 0,776. Además trabajó con la correlación ítem test identificando valores que
se encuentran entre 0,74 y 0,76.
Al explorar la autoestima con la hostilidad percibida en 177 estudiantes de una
secundaria estatal en Ica encontró correlación negativa de -0,469 con las
puntuaciones directas y de - 0,449 con los niveles de hostilidad. Al momento de
correlacionar la hostilidad percibida con las dimensiones de la autoestima halló
correlaciones negativas: autoestima académica (- ,344); autoestima social (-,312);
autoestima personal (- ,313) y autoestima física (-,398).

3.5 Método de análisis de datos


El instrumento fue examinado y aceptado por los jueces expertos, como parte del
proceso de validación de contenido necesario para comprobar la fiabilidad de un
cuestionario. Escobar P. y Cuervo M. (2008) determinaron que es una opinión
informada de personas con experiencia en la materia quienes son autorizados por
otros como expertos calificados y que pueden proporcionar información, evidencia,
medición y evaluación.

Posteriormente al contar con los resultados, serán eliminadas las respuestas


inadecuadas, ausencia de datos personales y de respuestas. Esto se llevó a cabo
pasando las pruebas aplicadas a una base de datos, con apoyo del programa
Microsoft Excel versión 2013, luego serán exportados al SPSS el cual es un
formato útil para un análisis completo, en este sentido INEI (2021) menciona que se
utiliza para variedad de análisis estadísticos tales como estadística descriptiva,
análisis factorial, representación gráfica de los datos, etc.
3.6 Aspectos éticos
En el presente estudio de investigación fue respetado el derecho de autor, así
mismo se cumplió con el procedimiento de normas APA, por lo tanto, se garantiza
y corrobora el conocimiento científico del estudio, en consecuencia no se
tergiverse ni manipuló los datos en el proceso de recolección de información. Por
otro lado, se utilizó el turnitin, comprobando el anti plagio ya que se obtuvo el
porcentaje válido.
Para realizar la aplicación del instrumento se inició enviando la carta de solicitud a
una Institución educativa, señalando el propósito del estudio, luego de recibir la
aceptación, se precisó a los estudiantes que la información es reservada, y será
utilizada sólo para fines de investigación.
IV. RESULTADOS
4.1 Evidencias de validez basadas en el contenido
Tabla 1
Evidencia de validez de contenido por medio del criterio de pertinencia,
relevancia y claridad del TAG
Análisis de validez de contenido

La Tabla 1 presenta los resultados del cálculo del coeficiente V de Aiken para
los ítems de la escala TAG. Estos valores fueron obtenidos a través de la
colaboración de cuatro jueces expertos, quienes proporcionaron sus
respuestas. El coeficiente V resultante fue mayor a .80, lo cual indica una alta
validez de contenido para los ítems de la escala. Es importante destacar que
todos los valores fueron válidos , es decir, iguales a 1.00, lo que confirma que
el instrumento cuenta con ítems adecuados para su administración (Escurra,
1988).

4.2 Análisis preliminar de los datos


Tabla 2
Análisis preliminar de los ítems (n=320)

Nota: M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: comunalidad; F1:
Académica; F2: Social; F3: Personal; F4: Física

La tabla 2 permite visualizar que la frecuencia de respuesta de los ítems 1, 3, 4,


7, 8, 9, 10, 23, 21 y 27 excede el valor del 80% para la opción Sí, lo que
indicaría que existe una tendencia de marcado para esa alternativa,
descartando variabilidad de respuestas en esos reactivos. A su vez, los valores
de asimetría y curtosis también exceden el rango de +/-1.5 en los ítems 1, 3, 4,
7, 8, 9, 21, 23 y 27, señalando ausencia de normalidad univariada (Pérez y
Medrano, 2010). Por su parte, los valores del índice de homogeneidad de los
ítems (IHC), que aseguran adecuada relación entre ellos cuando se supera
el .30, no tuvieron resultados favorables para las variables observables 2, 4, 5,
9, 14, 16, 17, 25 y 28 (De los Santos-Roig y Pérez, 2014). Finalmente, se
encontró que las comunalidades fueron superiores a .30, lo que revela que los
ítems capturan una cantidad adecuada de varianza en cada reactivo (Lloret-
Segura et al., 2014).
Dicho esto, siguiendo lo señalado por Blum et al. (2013) que sugieren que para
eliminar un ítem se debe tener al menos la mitad de atributos medidos
desfavorables para eliminarlos, se consideran observados a los reactivos: 1, 3,
4, 7, 8, 9, 10, 21, 23 y 27.

4.3 Evidencias de validez basadas en la estructura interna


En primer lugar, se observò necesario conocer si la muestra cumplía con la
adecuación muestral necesaria para el AFC, por lo que se calcularon los
valores de KMO = .825 y test de Bartlett (X2=167.64, gl=29, p<.001) que
obtuvieron resultados favorables que permitieron ejecutar el análisis
confirmatorio (López-Aguado y Gutiérrez-Provecho, 2019).

Tabla 3
Análisis factorial confirmatorio

Nota: X2/gl: chi cuadrado sobre grados de libertad; RMSEA: Error cuadrático medio de la
aproximación; SRMR: Raíz media estandarizada residual cuadrática; CFI: Índice de bondad de
ajuste comparativo; TLI: Índice de Tucker-Lewis.
El análisis de estructura interna del modelo de cuatro factores correlacionados
se trabajó con el estimador robusto WLSMV (Flora y Currán, 2014), identificado
índices no adecuados según lo propuesto en la literatura científica para los
índices absolutos: X2/gl < 3, RMSEA < .08 y SRMR < .08 (Cho et al., 2020;
Rojas-Torres, 2020) y para los índices comparativos: CFI > .90 y TLI > .90
(Escobedo et al., 2016), por lo que se recurrió a los índices de modificación, es
decir, medidas que permiten identificar mejoras en el ajuste del modelo
propuesto (Domínguez-Lara y Merino-Soto, 2018), lo que llevó a la
especificación de la escala retirando ítems que no resultaban favorables en la
propuesta de Grajeda (2010), quedando una solución de 12 ítems agrupados
de forma homogénea en los cuatro factores originales y que muestran cargas
factoriales adecuadas.

Tabla 4
Cargas factoriales
En la tabla 4 se muestra que las cargas factoriales interfactoriales superan el
valor de .30, lo que señala que existe relación adecuada entre los ítems y las
variables latentes (Lloret-Segura et al., 2014).
Figura 1

Diagrama de senderos del TAG

En la figura 1 se puede observar los resultados del AFC, el nuevo modelo de 12


ítems demuestra cargas factoriales adecuadas (Lloret-Segura et al., 2014).

4.4 Evidencias de confiabilidad por consistencia interna

Como se muestra en la tabla 5, los valores de KR20 y omega superaron el .70,


lo que asegura que la escala total posee consistencia interna adecuada
(Campo-Arias y Oviedo, 2008), mientras que, para los componentes los valores
fueron bajos, por esta razón no se puede asegurar fiabilidad de manera
independiente.

V. DISCUSIÓN

Los datos estadísticos disponibles sobre las problemáticas actuales que afectan la
autoestima de los adolescentes indican que un 80% de los jóvenes peruanos son
víctimas de algún tipo de agresión en el hogar, lo que puede resultar en una baja
autoestima y afectar su rendimiento académico en las escuelas. Incluso algunos de
ellos optan por abandonar sus estudios, creyendo que no podrán tener éxito
(UNICEF, 2019). Por lo tanto, es de vital importancia contar con herramientas
psicológicas que puedan detectar de manera oportuna los problemas de autoestima
en la población joven. En este sentido, es crucial que dichos instrumentos cuenten
con evidencia de validez y confiabilidad. Por esta razón, este estudio analizó las
propiedades psicométricas del Test de Autoestima General (TAG) para determinar
su idoneidad en su aplicación en el distrito de ....

En el primer objetivo específico, se contó con la participación de 4 jueces expertos


en el área de la psicología clínica, todos ellos con grados académicos de maestría
o doctorado y experiencia comprobada. Se calculó el coeficiente V de Aiken para
evaluar la validez de contenido, y se encontró que fue perfecto, es decir, 1, en los
24 reactivos del TAG que evalúan la autoestima. Para la construcción de la escala,
Grajeda (2010) contó con 10 jueces expertos, y en su estudio se identificaron
valores de V de Aiken promedio de .97. Estos resultados confirman que el
instrumento tiene suficientes evidencias de contenido adecuado, lo cual indica que
no es necesario modificar la redacción de las variables observables y que la escala
se puede administrar sin realizar cambios. Es importante mencionar que esta
información está en línea con lo señalado por otros investigadores que han
demostrado que la validez de contenido es un paso necesario antes de la
aplicación de una escala (Escurra, 1988). Por lo tanto, cumplir con este requisito es
un indicador positivo de que la escala funciona correctamente y puede ser utilizada
en estudiantes de secundaria en el distrito de ....
El segundo objetivo específico consistió en analizar las características de cada ítem
de la escala con el fin de determinar si los atributos independientes de cada
reactivo eran adecuados y garantizaban su pertinencia para su aplicación. En
general, se obtuvieron resultados favorables para todos los casos, excepto en los
ítems 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 23 y 27, que presentaron una frecuencia de respuesta
superior al 80%. Además, se observó asimetría y curtosis fuera del rango de +/-1.5
en los ítems 1, 3, 4, 7, 8, 9, 21, 23 y 27, y se obtuvieron índices de homogeneidad
compuesta (IHC) desfavorables en los reactivos 2, 4, 5, 9, 14, 16, 17, 25 y 28.
Estos datos indican que los ítems no son aplicables o deben ser reconsiderados
debido a sus resultados insatisfactorios. En un estudio anterior realizado por
Grajeda (2010), se obtuvieron valores de IHC entre .22 y .70, excepto en los ítems
3 y 28. Es importante destacar que este estudio previo no incluyó un análisis
detallado de los reactivos. Por lo tanto, estos resultados son favorables en términos
de lograr una escala que cumpla con los criterios necesarios de validez y
confiabilidad para su aplicación, sin descuidar la sensibilidad de los ítems para
recopilar información de la variable. En este sentido, como un paso adecuado, se
decidió considerar como no aceptables los reactivos que mostraron más de la mitad
de sus atributos desfavorables (Blum et al., 2013).

El tercer objetivo específico buscó investigar la estructura interna de la escala para


determinar si la propuesta teórica original de Grajeda (2010), que consistía en 24
ítems agrupados en 4 factores, si era viable. Se realizó un análisis factorial
confirmatorio (AFC) para evaluar el modelo original de la escala, pero los
resultados arrojaron índices de ajuste desfavorables: X2/gl=3.27, CFI=.547,
TLI=.492, RMSEA=.084 y SRMR=.095. Debido a esto, se utilizaron índices de
modificación, que son medidas para identificar errores en el modelo propuesto y
buscar alternativas de solución coherentes dentro de los parámetros estadísticos
en el Análisis de Ecuaciones Estructurales (SEM). Como resultado, se encontró
una solución que consistía en 12 ítems que mantenían la estructura original de los
cuatro factores del Test de Autoestima General (TAG). Esta solución obtuvo índices
adecuados: X2/gl=1.53, CFI=.954, TLI=.936, RMSEA=.041 y SRMR=.054. Además,
las cargas factoriales de los ítems fueron apropiadas, oscilando entre .376 y .569,
lo que en general respaldaba la continuidad del modelo de los cuatro factores. Se
seleccionaron únicamente los ítems con mejores indicadores, lo que proporciona
evidencia sólida de que la escala mide de manera efectiva el constructo de interés.

El cuarto objetivo específico consistió en analizar la confiabilidad de la escala


utilizando el estadístico KR20 y el coeficiente omega, que proporciona valores de
confiabilidad basados en las cargas factoriales (Ventura-León y Caycho-Rodríguez,
2017). Se encontró que tanto el valor de KR20 (.768) como el valor de Omega de
McDonald (.793) fueron adecuados y demostraron que el instrumento es
consistente y estable en general. Sin embargo, al examinar las dimensiones
específicas de la escala, los resultados no fueron tan favorables en ambos
estadísticos. El valor de KR20 osciló entre .447 y .493, y el valor de omega estuvo
en un rango similar, entre .462 y .500. Estos resultados no alcanzan el mínimo
aceptable de .70 (Campo-Arias y Oviedo, 2008) para la confiabilidad de las
dimensiones individuales. Al comparar estos resultados con investigaciones
anteriores, se encontró que Gamarra y Puerta (2021) lograron una confiabilidad
de .81 en su estudio de investigación. A pesar de los valores relativamente más
bajos en las dimensiones, los resultados presentados son suficientes para afirmar
que el instrumento analizado cuenta con valores de confiabilidad que aseguran su
consistencia interna y permiten su administración en la población beneficiaria.

Por último, es importante destacar que, a pesar de haber logrado cumplir con todos
los objetivos establecidos, también hubo limitaciones que podrían abordarse en
futuros trabajos. La primera limitación es la posibilidad de llevar a cabo un nuevo
estudio que analice la escala después de haber eliminado los ítems que resultaron
no favorables en esta investigación. Esto requeriría una nueva aplicación del
instrumento y la recolección de una muestra adicional. Además, sería beneficioso
contar con un tamaño muestral más grande que garantice la representatividad de la
población. En este estudio, se contó con una muestra de 320 participantes, pero
una muestra de más de 500 o 1000 participantes habría proporcionado un tamaño
muestral bueno o excelente, respectivamente. Abordar estas limitaciones en
investigaciones futuras permitiría fortalecer los resultados y obtener una visión más
completa del fenómeno en estudio.
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA

Las propiedades psicométricas del TAG fueron favorables luego de realizar modificaciones
en su estructura, en ese sentido, el resultado fue un instrumento validado para medir la
autoestima en adolescentes de ....

SEGUNDA

La calidad del contenido de los ítems fue puesta a prueba a través del juicio de 4 expertos,
estos coincidieron de forma unánime que los reactivos contienen un buen fraseo y por
ende resultaron aplicables.

TERCERA

El análisis de calidad métrica de los ítems dió como resultado que los reactivos 1, 3, 4, 7, 8,
9, 10, 21, 23 y 27 tuvieron baja precisión para la medición de los indicadores de la
autoestima, por lo que se mantuvieron observados.

CUARTA

El análisis de estructura interna evidenció que el modelo original no cumplía con índices
favorables (X2/gl=3.27, CFI=.547, TLI=.492, RMSEA=.084 y SRMR=.095), por lo que se
reespecificó la escala a una solución de 12 ítems distribuidos de forma homogénea en 4
factores que dieron un resultado apropiado (X 2/gl=1.53, CFI=.954, TLI=.936, RMSEA=.041
y SRMR=.054), con cargas factoriales entre .376 a .569.

QUINTA

La confiabilidad se calculó con KR20 y omega, para la escala total los valores fueron
adecuados, obteniendo .768 y .793, respectivamente, mientras que en las dimensiones no
se alcanzaron resultados favorables.
VII. RECOMENDACIONES

PRIMERA

Es esencial ampliar la investigación en diversas poblaciones y entornos, que presenten sus


propias estadísticas y problemáticas, puesto que aunque se ha podido validar la escala en
el contexto de estudiantes de ..., aún falta conocer las evidencias psicométricas del TAG en
áreas rurales o con pobreza extrema, donde se requiere un instrumento de evaluación de
la autoestima.

SEGUNDA

Se sugiere examinar minuciosamente los elementos si se desean incluir en futuros


estudios en diferentes poblaciones, por lo que se precisa nuevamente realizar un análisis
de jueces expertos, pero con experiencia en aquellas áreas de trabajo donde se aplicará la
escala, pues es posible que se deba reformular los enunciados mediante parafraseo, para
hacerlos entendibles en otro contexto.

TERCERA

Como en el análisis de ítems se identificaron algunos reactivos no aceptables, podría ser


una buena praxis y una recomendación realizar cambios en estos reactivos para aplicarnos
nuevamente, con el fin de mantener la cantidad de ítems originales del instrumento.

CUARTA

Se recomienda volver a analizar la nueva estructura propuesta para el TAG, es decir, la


solución de 12 ítems, con el fin de revalidar este modelo para medir la variable autoestima.

QUINTA

Aunque la confiabilidad es aceptable para la escala total, no se obtuvieron resultados


favorables en las dimensiones, por lo que es importante y recomendable volver a analizar
el instrumento en una nueva aplicación y garantizar que los resultados de la escala sean
consistentes en futuros estudios, a su vez, también es apropiado investigar la estabilidad
temporal mediante el uso de pruebas repetidas, y comprender cómo funciona el
instrumento en un período controlado.
SEXTA

Con el fin de evitar sesgos en la medición, se recomienda analizar la invarianza factorial y


determinar si las características de la muestra afectan la medición de la escala. Esto
permitiría desarrollar normas especiales para cada tipo de población, teniendo en cuenta
sus atributos particulares.

SÉPTIMA

Dado que el muestreo utilizado fue no probabilístico, se sugiere emplear un muestreo


probabilístico más riguroso. Esto ayudará a establecer una base sólida para futuros
estudios que puedan confirmar o ampliar los resultados, al eliminar el sesgo de medición y
garantizar una muestra representativa de la población objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R. & Hernández, J. A. (2004) La autoestima en la educación. Límite.


Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(11), 82 - 95.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104

Angulo, L. & Huamán, V. (2020). Adaptación y propiedades psicométricas del UWES S en


escolares de secundaria de lima. [tesis de Licenciatura]. Universidad Cèsar
Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50915/
Angulo_MLY%20-%20Huaman_FVD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

AUTOESTIMA CAPÍTULO II. (n.d.).


http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A5.pdf

Aybar, N.R. (2021). Cibervictimización y autoestima en estudiantes del nivel secundario de


la provincia de Nazca - 2021 [ tesis de Licenciatura].Universidad Cèsar
Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74347/
Aybar_YNR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caccha, N.V. (2021). Hostilidad percibida y autoestima en estudiantes de


secundaria en instituciones educativas del Cercado de Ica [ tesis de Licenciatura].
Universidad Cèsar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80024/Caccha_QNV-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campo, A. & Oviedo, C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la


Consistencia Interna. Revista Salud Pública, 10(5), 831-839.
https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Díaz, D. Fuentes, I. & Senra, N.C. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde
las instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-98.pdf
De los Santos-Roig, M. & Pérez, C. (2014). Análisis de ítems y evidencias de fiabilidad de
la Escala sobre Representación Cognitiva de la Enfermedad (ERCE). Anales de
psicología, 30(2), 438-449. https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n2/psico_clinica7.pdf

Dominguez, S. & Merino, C. (2018). Evaluación de las malas especificaciones en modelos


de ecuaciones estructurales. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento,
10(2), 19–24. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v10.n2.19595

Escobedo, M. T., Hernández, J., A Estebané, V. & Martínez, G. (2016). Modelos de


Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y
Resultados. Revista Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf

Flora, D. & Curran, P. (2004). An empirical evaluation of alternative methods of estimation


for confirmatory factor analysis with ordinal data. Revista Psychological
Methods, 9(4), 466-491. http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.9.4.466.

Gamarra, K. & Puerta, L. (2021). Violencia familiar en la autoestima de los estudiantes del
quinto año de secundaria del distrito de Túpac Amaru, Pisco 2021.[tesis de
Licenciatura ]. Universidad César Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75914/
Gamarra_QKB-Puerta_PL-SD.pdf

Hansen, A.L., & Sosa, A.B. (2022) Depresión y autoestima en estudiantes de la educación
escolar básica y media de la compañía Itá Corá. Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1). 4224-
4241.https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1796/2553

Cho, G., Hwang, H., Sarstedt, M. & Ringle, C. (2020). Cutoff criteria for overall model fit
indexes in generalized structured component analysis. J Market Anal 8, 189–
202. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00089-1

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I., (2014). El análisis factorial exploratorio
de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología,
30(3), 1151-1169. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf

López, M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial
exploratorio utilizando SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2),
1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Mendoza, A. (2019). Perú sin violencia, una tarea conjunta. UNICEF.
https://www.unicef.org/peru/articulos/peru-sin-violencia-una-tarea-conjunta-el-
peruano

Blum, D., Auné, S., Ahumada, C., Galibert, M., & Attorresi, H. (2013). Criterios para la
eliminación de ítems de un Test de Analogías Figurales. Summa psicológica
UST (En línea), 10(2), 49-56. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719-448x2013000200005&lng=pt&tlng=es.

Ventura, J. & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la


estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=77349627039

Naranja, M.L. (2007) Autoestima : un factor relevante en la vida de la persona & tema
esencial del proceso educativo.Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”, 7 (3) 1-27.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf

Parada, N.E., Valbuena, C.P., Ramírez, G., A. (2016) La autoestima en el proceso


educativo, un reto para el docente. Educación & Ciencia , 19 -
127 .https://+revista-educacion-y-ciencia17ver3-127-144.pdf

Pulla,. E,. N (2017). Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familiar,
escolar y social. Jadán, Gualaceo 2015. [tesis de maestría] Universidad de
cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27112/1/Tesis.pdf

Pérez, R. M. (2022). Autoestima y asertividad en estudiantes del segundo grado de


educación secundaria de una institución educativa pública de Rioja – San Martín.
[ tesis de Licenciatura] UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE.
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1546/
Perez_Ruth_tesis_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y
metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108

Ríos, M. (2018). Autoestima en estudiantes de una institución educativa pública. Trujillo,


2017. [ tesis de bachiller] Universidad Católica los Ángeles Chimbote.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/19180/
AUTOESTIMA_ESTUDIANTE_RIOS_VALERA_DE_LOS_ANGELES.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rojas, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio a los
valores extremos. Rev.Mate.Teor.Aplic., 27(2), 383–404.
https://doi.org/10.15517/rmta.v27i2.33677

Sánchez, B. E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la


participación en la comunidad. Anales de Psicología, 15(2), 251-260.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16715209.pdf

Santos, L. M. S. (2017). La autoestima [ Monografía para el grado de Bachiller, Universidad


César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/17435/
Santos_QLMS.pdf?sequence=1

Valderrama, M. (2021).Autoestima y dependencia emocional en estudiantes víctimas de


violencia en una Universidad Nacional -Abancay 2021 [tesis de Licenciatura].
Universidad César Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66960/
Valderrama_MM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vara, A. A. (2008) La tesis de maestría en educación. Una guía efectiva para obtener el
grado de maestro y no desistir en el intento. [ tesis de maestría, Universidad
de San Martín de Porres].
http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documento
s/La%20Tesis%20de%20Maestria%20en%20Educacion.pdf
Anexo 3: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA VALOR FINAL


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Autoestima La autoestima, es la Se medirá la Autoestima física Aspecto físico 7, 9,12, Ordinal Alto: 5-6
apreciación que variable a través del 21,28, 18.
Test de autoestima Medio: 3-2
tenemos de sí
general.
mismo, esto se Contextura Bajo: 0-2

centra en las
percepciones,
Cuidado personal
pensamientos,
emociones,
sentimientos y
Estatura
experiencias acerca
de uno mismo que
fuimos acumulando
durante el Autoestima Destaca la 13, 26,3, 8, Alto: 5-6
transcurso de Personal personalidad, 10, 20.
carácter Medio: 3-2
nuestra vida;
además
Valores
entendemos que Dependencia Bajo: 0-2
somos capaces o
incapaces de
reconocernos como
tal. Las Autoestima social Cumplir normas 2, 5, 17, Alto: 5-6
valoraciones y 29,23,27.
Medio: 3-2
experiencias están
unidos en una Socialización Bajo: 0-2
impresión positiva
hacia nosotros
mismos o, por el Colaborativo
contrario, en un
difícil estado de
sentimiento de no
ser lo que Autoestima Educación 1, 14,16, Alto: 5-6
quisiéramos ser académica 25, 4, 15.
Inteligencia Medio: 3-2
consigo mismo y
ante los demás. Responsabilidad Bajo: 0-2
(Santos, 2017)
Anexo 4 : Instrumento

También podría gustarte