Está en la página 1de 38

Actividad:

Entrega Final

Estudiantes:

Dayanna Vanegas Duarte

ID: 713589

NRC:

10-3212

Asignatura:

Proyecto Social

NRC: 10-20113

Docente:

Natalia Helena Alvarez

Bogotá, 24 de mayo del 2023


TABLA DE CONTENIDO

Introducción

Capítulo 1. Análisis de involucrados

1.1 Tabla de involucrados

2.2. Actores involucrados

1.2. Estrategias para el manejo de conflicto

1.3. caracterización de la población

Capítulo 2. Análisis del problema

2.1. árbol de problemas

2.2. Estructura analítica del proyecto

2.3. caracterización del problema

Capítulo 3. Análisis de objetivos

3.1. Objetivo general:

3.2. Objetivos específicos:

Capítulo 4. Selección de la estrategia óptima

4.1. Identificación de acciones

4.3. postulación de alternativas

4.4. Análisis por viabilidad alternativa

2
4.5. Definición metodológica del proyecto

4.5.1. Matriz teórico metodológica

4.5.2. Nivel de la actuación profesional

4.5.3. Modelo de actuación profesional

4.5. Triángulo de la praxis

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 actores directos

Figura 2 árbol de problemas

Figura 2 árbol l de objetivos

Figura 4 árbol de medios

Figura 5 triangulo de la praxis

Bibliografía

Introducción:

3
Creemos en la importancia de promover el uso de los métodos anticonceptivos y charlas de

responsabilidad sexual en los adolescentes ya que los métodos anticonceptivos nos permiten

vivir la sexualidad de una manera libre, plena y satisfactoria. En la adolescencia son

frecuentes los comportamientos sexuales de riesgo al no tener una adecuada información, ya

que muchos no conocen sobre la anticoncepción de emergencia o no tienen acceso a ella de

tal manera que deben recibir asesoramiento sobre los anticonceptivos que poseen acción

protectora ante estas.

La adolescencia marca una etapa de la vida llena de cambios complejos. En esta etapa los

adolescentes deben prepararse para su papel futuro, adquirir conocimientos y destrezas que

les permitan desempeñarse socialmente, a fin de desarrollar autonomía y establecer relaciones

afectivas con los miembros de su familia y con los demás integrantes de la sociedad.

En nuestro país la salud sexual y reproductiva es un derecho que debe ser dado a conocer a

todo individuo para que pueda ejercer de manera plena, consciente y responsable su

sexualidad y reproducción. En el siguiente documento en el capítulo 1. Análisis de

involucrados, se hace un análisis detallado de los actores que intervienen en el proceso

analizado.

En el capítulo 2. Análisis del problema se hace una revisión de todos aquellos problemas raíz

que han llevado a dar poca información referente a la sexualidad, reproducción y métodos de

planificación entre los adolescentes.

En el capítulo 3. Análisis de objetivos se hace un desglose de los objetivos del proyecto por

medio de un árbol de objetivos. En el capítulo 4. Selección de la estrategia óptima se

describen las estrategias más apropiadas de acuerdo a los análisis realizados a la situación

problema.

4
1 – Análisis de involucrados

El análisis de involucrados relacionado a continuación permite identificar a los actores

interesados en el proyecto. Son todos aquellos que aportan, se ven afectados o tienen

influencia sobre los problemas a enfrentar.

Por medio del análisis de involucrados se pueden seleccionar las estrategias más adecuadas

para lograr el proyecto y se logran escoger las acciones adecuadas a desarrollar y su alcance.

1.1. Tabla de involucrados

A continuación, se presenta el posicionamiento de los involucrados de acuerdo con los

elementos de posición, definidos en fuerza e intensidad dentro del proyecto.

Escala de medición

➢ Alto: Se identifica interés y participación activa en la fundación siendo este positivo.


➢ Medio: Se le hace relevante en la intensidad de algunas actividades o proyectos, pero
mostrando poco interés en otras.
➢ Bajo: No se involucra por interés propio, no hay participación.
➢ Apoyo: Se identifica interés y participación activa y fuerte dentro del desarrollo del
proyecto.

5
figura 3 - árbol de objetivos creación propia 2023

Escala de medición: (Alta, media, baja)

6
Los actores se clasifican en las siguientes categorías:

Actores Directos

Cuerpo Estudiantil / jóvenes de 12 a 18 años:

La intensidad y la fuerza es alta e ilimitada ya que cada una tiene un valor igual dado

así que la gran importancia que tienen en el proyecto, en esta medida los jóvenes

conocen, apoyan y participan en el cumplimiento de los objetivos. La intensidad se

conoce y apoya siempre en las actividades, así mismo se involucra aquí.

Son todos los adolescentes entre los 12 y 18 años que participan de las sesiones a los

cuales se brindará el conocimiento frente a los métodos anticonceptivos La posición

presentada es de apoyo, ya que es sería de mucho interés en participar activamente en

el proyecto ya que a futuro los beneficiados serían ellos.

Docentes:

Tiene una intensidad y fuerza alta ya que son la parte académica de la institución

quienes están con los estudiantes dándoles conocimiento, brindándoles apoyo y

acompañamiento desde su adolescencia en algunos casos desde niños no solo en

temas escolares, en algunos casos son consejeros, ya que el apoyo de ellos durante el

proceso escolar es una posición importante quienes son los que mejor los conocen

saben cómo enseñarles y como hacer que aprendan con esto nos brindan la fuerza de

un conocimiento sobre ellos para poder hablar de manera más asertiva.

7
Departamento De Enfermería:

La intensidad y la fuerza son altas en términos de que al ser los actores directos

estarán presentes desde la planeación, la ejecución y la evaluación del proyecto de

esta manera la posición es alta ya que serían quienes estarán con nosotros brindando

la información más práctica y teórica desde un punto de vista de la medicina.

El Departamento de Enfermería es fundamental en el proyecto ya que están altamente

capacitados en el área de la salud la cual es la base de este proyecto de prevención.

Estos actores tienen la capacidad científica y la experiencia suficiente para poder

brindar información confiable, soporte en salud y además guiar de forma efectiva en

las respectivas rutas para lograr promover el uso de los métodos anticonceptivos y

charlas de responsabilidad sexual en los adolescentes.

Los profesionales de Enfermería están en la capacidad de abordar de forma global a

los beneficiarios de este proyecto lo cual brinda confianza tanto a los líderes del

proyecto como a la comunidad y proporciona calidad en los servicios prestados.

Padres De Familia:

No hay apoyo en algunos de ellos, ya que desconoce el proyecto por ende no lo

apoya, no le interesa y no participan en algunos casos ya que dentro de los hogares

aún hay TABÚ de este tema o9 no se habla de el.

8
Instituciones Públicas

Secretaria De Salud:

Esta Organización asume un papel de apoyo ya que aporta un elemento importante en

el desarrollo de las conferencias con los participantes en términos de vínculos con

otros programas o proyectos similares. La fuerza e intensidad es bastante alta ya que

son la entidad encargada de promover los permisos y apoyos con entidades

prestadoras de salud.

Secretaria De Educación:

Se determinan con fuerza media ya que la misión y visión de esta entidad es velar por

que se eduquen para la sociedad, es un sector relevante para la ejecución del proyecto,

ya que como objetivo fundamental es el bienestar de los jóvenes.

Alcaldía Local:

Se determinan con fuerza baja puesto que, aunque es relevante no es imprescindible

para la ejecución del proyecto. La intensidad es baja, ya que es un tema de muy poca

importancia para el estado dado que aún son jóvenes que no son de interés económico

y político, sin dejar de lado que su vida sexual y reproductiva no es de mayor

relevancia.

Comunidad

Junta De Acción Comunal:

9
El apoyo es medio ya que la comunidad en general de manera indirecta puede apoyar

o puede beneficiarse del desarrollo del proyecto. Se determina una posición de apoyo,

puesto que el proyecto se enfoca en el mejoramiento de una necesidad latente para los

jóvenes y adolescentes

Hospitales:

Se determina fuerza e intensidad alta, pues se considera que la comunidad médica

puede movilizar de manera amplia la voluntad de participación de los adolescentes

puesto que el apoyo se basa en conocer el proyecto, se requiere socializar en espacios

comunitarios para generar una intensidad mayor.

1.2. Estrategias para el manejo de conflictos

Actores Directos

Cuerpo Estudiantil / jóvenes de 12 a 18 años:

Docentes: Desde el cuerpo de Docentes queremos tratar temas como el desarrollo y cómo se

transforma el cuerpo de niños a adolescentes, temas como el ciclo menstrual, el crecimiento

de los senos y los glúteos, el acné, los cambios de humor, los cambios hormonales entre

otros. No solo hablar del tema de relaciones sexuales métodos anticonceptivos y

enfermedades de transmisión sexual(its).

Dado que se pueden presentar casos donde los docentes no quieren ser parte de la

implementación Y el desarrollo del proyecto también a ellos se les hará un conversatorio en

el cual se identifica la importancia de tratar estos temas con el cuerpo estudiantil y con los

jóvenes dentro de un proyecto de vida que va enlazado con la educación.

10
Departamento De Enfermería: El Departamento de Enfermería es uno de los ejes

principales ya que mantendrá un apoyo global, fuerte y constante a cada una de las líneas del

proyecto, mantendrá comunicación efectiva con todos los actores involucrados. Por su parte

en grupo de Enfermeras y Enfermeros deben estar actualizando sus estrategias

constantemente de acuerdo a las necesidades de todos los actores del proyecto para garantizar

una atención efectiva a cada beneficiario.

Ya que desde su campo profesional está en plenos y dispuestos para apoyar el proyecto ya

que los envía un ente mayor a ellos se considera que no habría ningún conflicto frente al

desarrollo de las actividades por parte de esta área Antes lo contrario a medida de que el

proyecto vaya avanzando se espera que envíen más personal .

Padres De Familia: Educación paralela con los padres brindándoles un punto de encuentro o

punto de partida de manera contundente, dinámico y de orientación, además procesos de

sensibilización teniendo en cuenta que en algunos hogares esto no es un tema que se trata

abiertamente por aquello de tradiciones, tabúes, religión, credo y etc. de esta manera de se

debe tener en cuenta que dentro de este proyecto nos podríamos encontrar con padres y

madres de familia que no están de acuerdo en que sus hijos e hijas reciban este tipo de

información ya que la tendencia dentro de los padres es pensar que se está incitando a que

tener relaciones sexuales lo que puede llevar aun embarazo no deseado debido a esto se

realizaría lo ya mencionado.

De esta manera lograr que tanto padres y madres de familia sean partícipes de estas

actividades extracurriculares dentro de las instituciones educativas teniendo en cuenta que la

información no solo será dada por los trabajadores sociales, sino por el departamento de

enfermería las cuales ayudarían a despejar aquellas de dudas generadas que en ocasiones. Los

11
padres también llegan a tener problemas porque jamás les enseñaron sobre la salud sexual y

reproductiva.

Instituciones Públicas

Secretaria De Salud: La Secretaría de Salud brinda una información verificada y confiable

en cuánto a procedimientos, normativas y toda aquella legislación a tener en cuenta para

brindar servicios de salud efectivos con los estándares locales y globales que permitan

brindar la mejor atención a los beneficiarios en materia de salud.

Secretaria De Educación: A su vez la Secretaría de Educación brinda apoyo y asesoría en

términos de procedimientos adecuados para abordar la capacitación en prevención de

embarazo adolescente y uso de métodos de planificación.

Alcaldía Local: La Alcaldía Local pone en función del proyecto el servicio de todas sus

instituciones y apoyo en temas logísticos para lograr llegar a la mayor cantidad de personas

de la comunidad y prestarles un buen servicio.

Comunidad

Junta De Acción Comunal: La Junta de Acción Comunal brinda apoyo en la difusión del

proyecto a toda la comunidad y en temas logísticos para garantizar el adecuado desarrollo del

proyecto.

Hospitales: Los hospitales previa solicitud de los líderes del proyecto se mantendrán en

alerta en caso de cualquier emergencia en el desarrollo del proyecto y ponen a su servicio sus

instalaciones y servicios para lograr el objetivo de las acciones del proyecto.

12
1.3. Caracterización de la población

Dentro del Colegio chuniza famaco de la localidad 5 Usme situado en el sur de Bogotá, que

limita al norte con las localidades San Cristóbal (4), Rafael Uribe Uribe (18) y Tunjuelito (6);

al oriente con los municipios de Chipaque y Une; al sur con la localidad de Sumapaz (20); y

al occidente con la localidad Ciudad Bolívar (19), con el Río Tunjuelo de por medio y los

municipios de Pasca y Soacha.

Los colegios cuentan con espacios de reconocimiento individual y en experiencias de

construcción con la comunidad educativa. Cuentan con Gobierno Escolar lo cual garantiza

los derechos de participación y promueve el ejercicio de la ciudadanía. Los Colegio tienen

marcadas tradiciones católicas sin embargo respetan la diversidad y la diferencia

promoviendo el respeto y la tolerancia por medio de actividades enfocadas para tal fin.

Promueven la unión familiar y la conservación de los valores, se hacen jornadas de Escuela

de Padres con el objetivo de aportar en las familias de la comunidad educativa. En cuanto al

horizonte educativo los colegios dentro de sus metas, misión, visión, propósitos y filosofía se

centran en el estudiante, en su apropiación del conocimiento y su aporte a la sociedad.

Los cursos generalmente son de 30 estudiantes y son 6 grados de primaria y 6 grados de

bachillerato con dos cursos por nivel para un total de 24 grupos.

Se busca trabajar con las instituciones educativas, las cuales son entidades dedicadas a

trabajar brindando un servicio educativo para cada uno de los estudiantes jóvenes y

adolescentes de los colegios oficiales de la ciudad de Bogotá en la localidad de Usme en

especial con la institución chuniza famaco de un rango de edad entre los 12 y 18 años de la

mano con la secretaría de educación, esto con el fin de favorecer a las futuras generaciones

que permanecen en la formación.

13
Se trabajará con niños, niñas, jóvenes y adolescentes sin importar su orientación sexual,

buscando dirigir a los estudiantes a ser seres sentipensantes y un tanto autónomos frente a la

planificación familiar, educación sexual y reproductiva dentro de su proyecto de vida,

también se trabaja desde el aspecto profesional, para motivar al estudiante a realizar

actividades lúdicas, dinámicas y educativas de su agrado fortaleciendo así mismo otras

habilidades intrapersonales, cabe destacar que el trabajo es generado mediante conocimientos

del tema. Las IED y sus entornos son escenarios que promueven los aprendizajes

significativos para la vida de los niños y son un espacio de encuentro y reconocimiento de

ellos mismos y del entorno que los rodea.

Cabe mencionar que en su gran mayoría son estudiantes de estrato 1 y 2 ya que están los

colegios oficiales del sistema educativo en la zona sur de la ciudad, dentro de resaltar está

que sus padres no ganan más de dos salarios mínimos y en su defecto hay madres cabeza de

familia buscando sacar adelante a sus hijos.

2. Análisis del problema

Dentro de este capítulo se realiza un análisis detallado de la raíz el problemas que han llevado

a las problemáticas que queremos contrarrestar con el desarrollo de este proyecto, donde

consideramos que es fundamental hablar y presentar el proyecto sobre la educación para la

sexualidad dónde trataremos la precariedad en la educación sexual y reproductiva en los

jóvenes de 12 a 18 años, teniendo en cuenta que esto se va a desarrollar con niños que están

entrando a la etapa de la adolescencia y adolescentes un poco más avanzados, la mayoría de

estos jóvenes son pertenecientes al estrato 1 y 2 donde tenemos conocimiento que la salud no

solo la sexual es totalmente precaria.

También queremos resaltar que el trabajo social dentro de una comunidad es un proceso de

bienestar orientado a las acciones de los profesionales de tal manera que inspira a los

14
programas y a la comunidad a mitigar las necesidades y problemas por los que pasan,

encontrar las soluciones y tomar decisiones frente a estas, poder abordar problemáticas desde

una metodología qué puede ser incorporada a la comunidad por medio de estrategias

claramente establecidas y detalladas con el fin de facilitar la apropiación de los recursos por

parte de la misma comunidad también como objetivo general tenemos como meta generar

conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva en espacios educativos favoreciendo la

participación el aprendizaje y el cuidado de ellos mismos específicamente queremos fomentar

el pensamiento reflexivo sobre la importancia de reconocer la salud sexual fortalecer el

conocimiento de métodos anticonceptivos en instituciones educativas y construir fuentes de

información sobre la planificación familiar y el uso adecuado de preservativos

15
2.1. Árbol de problemas

16
figura 3 - árbol de objetivos creación propia 2023

2.2. Estructura Analítica del proyecto

El proyecto está situado en el paradigma interpretativo de la mano con el enfoque

construccionismo

Dado que el colegio chuniza famaco es una entorno donde la realidad social mantiene una

dinámica constante ya que se trabaja con personas de diferentes edades y con distintas formas

de percibir el mundo, por lo tanto se considera necesario generar de esta misma manera un

equilibrio que genere a futuro una estabilidad para cada uno de los profesionales para poder

lograr un avance óptimo y esperado.

Se busca un trabajo en equipo, equitativo, colaborativo y democrático, donde cada uno de los

profesionales a cargo puedan dar su análisis y conocimientos, de esta manera encontrar el

mejor método para intervenir, como se plasma anteriormente, la comunidad es cambiante y

más con este tipo de población, por ello se requiere de una regulación tanto participativa

como integral por parte de los profesionales, llevando así a una comunicación asertiva que

genere avances fructíferos.

El construccionismo social nos da las herramientas que se necesitan para poder explicar y

construir un conocimiento en la realidad social a la que se enfrentan los usuarios, y esto se

aplica mediante la capacidad para generar espacios discursivos entre los sujetos sociales. Es

importante mencionar la calidad al momento de intervenir, es decir se resalta la construcción

del lenguaje en las relaciones sociales, además de construir conocimiento basándonos en la

realidad social y trabajando de la mano con los grupos específicos, dónde la lingüística es el

principal factor para la comunicación.

17
Se tiene relevancia en los detalles de las relaciones sociales y se busca la autonomía de los

estudiantes frente a su proyecto de vida, sin dejar a un lado sus núcleos familiares y su

cultura, por ello es necesario tener pautas que permitan un mejor desarrollo tanto al interior

como al exterior de la institución ya que permite que todas las partes puedan generar cambios

de manera conjunta, en estos espacios lo que se busca es que cada persona exprese su

interpretación sobre la sexualidad y así poder dialogar y evaluar el proceso tanto social,

como físico, psicológico, pedagógico y práctico. Para ello se buscaría utilizar el método

cualitativo, el cual nos permita generar ampliamente un análisis sobre qué métodos tienen un

mejor funcionamiento.

Se generan este tipo de proyectos con el fin de atender estos problemas sociales y poder

generar una intervención adecuada que respondan a esas necesidades, por ello necesitamos la

participación respetuosa y equilibrada de los actores que conforman la institución, esto será

la guía por la cual el estudiante sabrá qué soluciones dar a las problemáticas que se le

presentan como sujeto integral en la sociedad, para lograr que ellos sean lo más autónomos

posible y que puedan defenderse en la sociedad de la mejor manera, teniendo en cuenta que

se trabaja con personas jóvenes y adultos, se puede evidenciar que las necesidades de cada

uno las cuales son diversas ya que hay estudiantes con mayor habilidad dentro del tema por

ello mismo hay que tener en cuenta la opinión de los profesionales, para identificar aspectos

que hay que manejar con más frecuencia y qué métodos de actividad se pueden desarrollar.

Este enfoque nos va a permitir conocer la comunidad, sus gustos, sus habilidades, sus

comportamientos, sus cambios de humor, sus necesidades y su manera de pensar. Este tipo de

características que podemos identificar nos ayudarán a llevar un informe de cada usuario y así

poder utilizar estrategias que generen una intervención donde la comunidad se sienta a gusto,

participe y se vean cambios enfocados en la orientación y capacitación adecuada que se debe

18
generar, allí también se puede evidenciar las habilidades de los profesionales y las formas que

utiliza para trabajar con las diversas discapacidades, al igual que las herramientas que se le

facilitan para realizar actividades en el trabajo con las mismas. De esta misma manera

daremos respuesta al ambiente escolar y familiar, buscando el bienestar de los todos los

involucrados dentro del proyecto en especial los actores directos de este de la mano de

profesionales comprometidos en la intervención directa y de esta misma forma dar respuesta

a los estudiantes.

2.3. Caracterización del problema

Promover el uso de los métodos anticonceptivos y charlas de responsabilidad sexual en los

adolescentes es una problemática fundamental a trabajar en la actualidad, de acuerdo a los

problemas identificados se han planteados unas estrategias para aplicar que pueden favorecer

el trabajo con la población en pro de la mejora de las problemáticas identificadas como falta

de autoestima, problemas de drogadicción y delincuencia los cuales son consecuencia de la

falta de oportunidades como la escasa oportunidad de acceso a la educación superior entre

otras problemáticas.

La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no

de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el

sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva

entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y

la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información

y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de

la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces,

asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que

19
permitan los embarazos y los partos sin riesgos, y otorguen a las parejas las máximas

posibilidades de tener hijos sanos. En consonancia con esta definición de salud reproductiva,

la atención de la salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y

servicios que contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los

problemas relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo

objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el

asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión

sexual.

La salud reproductiva está fuera del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de

factores como: los conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana, y la información

y los servicios insuficientes o de mala calidad en materia de salud reproductiva; la

prevalencia de comportamientos sexuales de alto riesgo; las prácticas sociales

discriminatorias; las actitudes negativas hacia las mujeres y las niñas, y el limitado poder de

decisión que tienen muchas mujeres respecto de su vida sexual y reproductiva. En la mayoría

de los países los adolescentes son particularmente vulnerables a causa de su falta de

información y de acceso a los servicios pertinentes. Las mujeres y los hombres de más edad

tienen problemas especiales en materia de salud reproductiva, que no suelen encararse de

manera adecuada. Si bien no fue posible lograr la aprobación de los textos que reafirman

claramente los derechos sexuales y reproductivos de la persona en general y de los

adolescentes, en particular, a nivel mundial las organizaciones de la sociedad civil reconocen

que el PA indica a los gobiernos el camino a seguir hacia la práctica de los derechos sexuales

y reproductivos, los derechos de las mujeres y hacia el desarrollo humano con salud y

bienestar. La aplicación del PA debe orientarse por la definición más amplia de salud

reproductiva, que incluye la salud sexual.

20
“Galdos Silva, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos

sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Revista peruana de

medicina experimental y salud pública.”

Sabemos que este tema es un proceso que cuenta con un plan de estudios para dar a conocer

los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su finalidad es dotar

a los niños y los adolescentes de conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les

permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales

respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su propio bienestar

y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su protección durante toda su vida

La educación sexual (llamada por algunos autores/as educación afectiva y sexual),

fundamentada en un principio de respeto a los derechos humanos, en un conocimiento

científico-profesional, acogida con una actitud propositiva de sexualidad y amparada en una

ética relacional, es factor esencial para que una sociedad fortalezca sus principios

democráticos, de paz, libertad, igualdad, tolerancia y solidaridad (Fallas, 2009).

Del desarrollo pleno de la dimensión sexual del hombre o la mujer (como derecho universal)

deriva la satisfacción de sus necesidades básicas humanas, como pueden ser el conocimiento

de sí mismo (a), la salud, la intimidad, el gusto y deseo de contacto, la comunicación afectiva,

la seguridad emocional, la expresión del afecto, la ternura y el amor (Asociación Mundial

para la Salud Sexual (WAS), 1999; Barragán, 1989; Goldman, 2008; Lameiras, Rodríguez,

Ojea y Dopereiro, 2004; entre otros). La educación se constituye en un factor necesario para

que el ser humano logre un conocimiento y construcción de su propia sexualidad (y por ende

de su yo sexual), le proporciona las bases donde afianzará de forma positiva las relaciones de

interacción entre los sujetos y su medio social, para lo cual genera una especie de blindaje

que mantenga al individuo atento en proyectos relativos a su formación como persona (López

21
y Alonso, 2008; entre otros). Para esto es preciso contar con un sistema de enseñanza y

aprendizaje que reconozca y afiance la educación sexual como un proceso dinámico en todo

el ciclo vital (Fallas, 2009).

“Vargas, M. A. F., Aguilar, C. A., & Jiménez, A. G. (2012). Educación sexual:

Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica

Educare, 16, 53-71”

Por otro lado, los métodos anticonceptivos son objetos, sustancias, y procedimientos que se

utilizan de manera voluntaria para regular la capacidad reproductiva de una persona o una

pareja con el fin de evitar un embarazo no planeado. Se clasifican en dos grandes grupos:

métodos temporales y definitivos. Los temporales son aquellos cuyo efecto dura el tiempo

que se les emplea. Si la pareja desea tener más hijos, la mujer puede embarazarse al

suspender su uso. Los definitivos evitan el embarazo de manera permanente y se recurre a

ellos cuando la pareja tiene la paridad satisfecha. El término paridad se refiere al número de

hijos que cada pareja decide tener.

“Aguilar, J., & Mayén, B. (2015). Métodos anticonceptivos para adolescentes.

Recuperado el, 9 (2015)”

sabemos que es la planificación familiar y en qué consiste dado que es un nuevo concepto, si

bien permite a las familias que puedan contar con metodologías que contribuyan a limitar su

tamaño, para lograr una mejor distribución de sus recursos, no deja de lado a la persona como

individuo, que tiene todo el derecho de hacer uso de los métodos anticonceptivos más

efectivos para tener una mejor salud sexual, un disfrute sexual sin riesgos y, por ende, una

mejor salud reproductiva. Por lo tanto, se involucra directamente con todos los elementos que

forman parte de una población: la persona, la familia, las comunidades y los países, y eso le

22
permite insertarlo en un concepto amplio de salud sexual y salud reproductiva incorporado en

el nuevo paradigma de población y desarrollo, dejando de lado las metas exclusivamente

demográficas.

En el año 2003 se lanzó la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en la cual se

hacen explícitas las estrategias y acciones en cuanto a planificación familiar, las cuales tienen

como propósito proporcionar el acceso de toda la población a métodos diversos, seguros,

asequibles, aceptables y confiables para la planificación familiar mediante la consejería de

calidad, el suministro oportuno del método elegido y la garantía de seguimiento a la

utilización del mismo mediante los controles necesarios para la óptima utilización y

adaptación a cada usuario/a. De igual forma menciona que se deben desarrollar competencias

para decidir el número de hijos/as que se quieran tener y el espaciamiento entre ellos, como

decisión que compete a ambos miembros de la pareja. Igualmente, debe enfatizarse que la

utilización o no de métodos de planificación familiar es una decisión que se mueve en el

ámbito de la autonomía y la responsabilidad personal y social, en el contexto del proyecto de

vida que cada cual escoge para sí

“MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.<NOTA DE VIGENCIA: Resolución

derogada a partir del 3 de febrero de 2019 por el artículo 7 de la Resolución 3280 de

2018>.Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica para la

Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres establecida en la Resolución 412

de 2000.

ANEXO TÉCNICO.NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN

FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES.<Resolución derogada a partir del 3 de febrero de

2019 por el artículo 7 de la Resolución 3280 de 2018>”

23
La planificación familiar es considerada como una de las mejores inversiones que los

gobiernos y donantes pueden realizar en materia de desarrollo humano y económico, incluida

la reducción de la pobreza, el crecimiento económico, la salud y el desarrollo infantil, el

empoderamiento de las mujeres y los retos medioambientales. Por otro lado, al prevenir los

embarazos se promueve la igualdad de hombres y mujeres, tanto en el área profesional como

laboral. Además, el prevenir la deserción escolar permite a las mujeres terminar su educación,

tener una mejor capacitación y, con ello, acrecentar sus salarios, y así mejorar la situación de

sus familias

“Gutiérrez, M. (2013). La planificación familiar como herramienta básica para el

desarrollo. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 2013, vol. 30, p. 465-

470.”

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio

del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones

vitales. De esta manera, la configuración, contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su

naturaleza, origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su

expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a

la definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

Por otro lado, El Proyecto de Vida se distingue por su carácter anticipatorio, modelador y

organizador de las actividades principales y del comportamiento del individuo, que

contribuye a delinear los rasgos de su Estilo de Vida personal y los modos de existencia

característicos de su vida cotidiana en todas las esferas de la sociedad. En el Proyecto de vida

se articulan las siguientes dimensiones de situaciones vitales de la persona (D’Angelo, O.,

1998): - Orientaciones de la personalidad (Valores morales, estéticos, sociales, etc. y fines

vitales) -Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social. -Autodirección personal:

24
Estilos y mecanismos psicológicos de regulación y acción que implican estrategias y formas

de autoexpresión e integración personal y autodesarrollo.

“Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev.

Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.”

.3. Análisis de objetivos

Dentro de este apartado encontraremos el problema central pasado positivo el cual nos

ayudará a tener un camino guía para el accionar profesional y cada uno de los objetivos que

se quieren lograr a medida que el proyecto vaya avanzando dentro de su desarrollo

Por otro lado, el objetivo general y los específicos que ayudarán a lograr la meta de la

implementación del proyecto

3.1. Árbol de Objetivos

25
figura 3 - árbol de objetivos creación propia 2023

26
3.2. Objetivo General.

Generar conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva de los espacios educativos de

la localidad de Usme en jóvenes adolescentes favoreciendo el aprendizaje, la

participación y cuidado sobre estos en el transcurso del año 2023.

3.3. Objetivos específicos.

● Fomentar un pensamiento reflexivo sobre la importancia de la salud sexual y

reproductiva de manera orientada es un derecho propiciando la toma de decisiones

sobre la misma y el cuidado de su cuerpo.

● Fortalecer el conocimiento de los métodos anticonceptivos en las instituciones

educativas desde espacios lúdicos y dinámicos representativos para jóvenes

sensibilizando a la población en la importancia de la toma de conciencia y romper

estigmatizaciones.

● Construir fuentes de información sobre la planificación familiar y el uso adecuado de

los preservativos para que, desde el sentir de sus padres y docentes, los jóvenes se

apropien de los conocimientos brindados.

4. Selección de la estrategia Óptima

4.1. Identificación de acciones

Se formularon acciones dinámicas para solucionar y llegar mitigar la Precariedad en la

educación sexual y reproductiva en jóvenes de 12 a 18 años dentro de la localidad de Usme

en el colegio chuniza famaco en el año 2023 y con esta, se logró desarrollar un árbol de

medios para poder buscar soluciones más creativas y factibles para concretar en la institución

educativa.

27
En este, se puede analizar todas las medidas en las que hay que hacer intervención y

mejoramiento para que la metas y objetivos, se vean ejecutadas de mejor manera. y con esto,

trabajar en la institución en el adecuado trabajo de comunidad desde una adecuada

comunicación e interacción asertiva con cada participante, para llevar a cabo las funciones

que se van a desempeñar cada profesional y apoyo que esto le brindan a cada joven.

figura 3 - árbol de objetivos creación propia 2023

28
4.2. Postulación de alternativa desde las líneas:

El conocimiento te da poder

Con esto si quieres llegar a qué cada una de las inquietudes - dudas que tenga cada

uno de los integrantes que va a ser parte del proyecto y el desarrollo de este fortalezcan sus

conocimientos ya que mientras más conocimiento tenga una persona sobre algo o alguien,

más poder tendrá intelectualmente en este caso lo ayuda a tener mejores bases frente a su

educación sexual y reproductiva.

La comunicación hace la unión

Si te comunicas con decisión y asertividad, te ganarás el respeto y la empatía de los

demás porque serás visto como alguien que tiene confianza, comparte tus ideas y tiene una

buena relación con los demás. Teniendo como base que la comunicación asertiva nos permite

dialogar con calma respeto para poder expresar lo que queremos decir lo que pensamos y lo

que sentimos sin herir los sentimientos de las demás personas que nos pueden llegar a rodear

esta también es una habilidad fundamental para convivir en una comunidad o dentro de un

grupo lo cual es base dentro de las actividades que se van a desarrollar

El valor del apoyo en casa

Si como profesionales de la salud, trabajo social y los padres desean orientar a los

adolescentes, es necesario fomentar la implementación de actitudes, conductas y saberes

responsables enfocados a reforzar especialmente el arraigo cultural en la familia, la

transmisión de valores, principios e ideales en el seno familiar, Además se refuerza, en la

29
educación escolar y extraescolar, el tema de la relación familiar a fin de promover aspectos

como el ejercicio del diálogo frente a la sexualidad, la educación sexual y reproductiva,

métodos anticonceptivos, planificación familiar, los derechos obligaciones que adquieren las

parejas cuando se unen y responsable de ello teniendo como metra que las mujeres y hombres

adolescentes asuman con responsabilidad las decisiones y prácticas relativas al

comportamiento sexual y reproductivo.

Como alternativa para este proyecto, se elaborará una serie de herramientas

educativas lúdicas y dinámicas que permitan tanto a los profesionales de trabajo social,

docentes, colaboradores y funcionarios de la institución como a los estudiantes, y redes de

apoyo, recopilar y actualizar la información de cada periodo que se considere pertinente. Con

respecto a la alternativa elaborada, se logra una relación con las tres líneas de acción

implementadas dentro del proyecto social; esta alternativa la comunicación hace la unión ya

que facilita la integración por parte de estudiantes padres de familia y docentes con las redes

de apoyo local, logrando la ejecución de los objetivos planteados el valor del apoyo en casa

ya que contribuye al conocimiento de la aplicabilidad adecuada de la educación sexual y

reproductiva , generando una atención efectiva de los casos, permitiendo un mejor desarrollo

del proceso formativo de padres e hijos y redes de apoyo el conocimiento te da poder

debido a que permite una posible garantía de acceso rápido a la educación sexual y

reproductiva beneficios que brindan las redes de apoyo, evitando también la vulneración de

sus derechos y el riesgo social, económico y familiar de cada persona..

4.3. Análisis de viabilidad por alternativa

Dentro de este apartado se van a desglosar cada una de las alternativas ya señaladas

anteriormente dentro del documento las cuales tienen un nombre dentro de la línea de la

salud está El conocimiento te da poder Al ser una población estudiantil, ya que la

30
comunidad estudiantil tiene el hábito y disponibilidad para aprender Ya que el desarrollo de

las actividades van a ser dinamizadoras y lúdicas para llamar la atención de la población a la

cual se quiere llegar en la alternativa social vamos encaminados a hacer de La comunicación

hace la unión ya que dentro dentro de este aspecto también se puede ver Es uno de los

puntos de quiebre dentro de las familias el no poderse comunicar frente a los temas que

estamos tratando Entonces sería un punto a fortalecer con ayuda de las estrategias del

proyecto. por último pero no menos importante la línea de lo familiar se va a ver enfocada en

el valor del apoyo en casa ya que es un punto a fortalecer debido a lo que se mencionó

anteriormente dentro de muchos hogares hay mucho tabú respecto al tema y en dado caso

algunos de los jóvenes niños o adolescentes no tienen la misma comunicación con sus padres

como la pueden tener con personas externas a su casa.

Alternativa 1

Línea salud - El conocimiento te da poder

• Costos totales en valores presentes y futuros

INSERTAR AL DESCARGAR

• Viabilidad financiera y económica

- El proyecto tiene diversas actividades donde se requiere un presupuesto para poder

efectuarse para ello en la tabla anterior se evidencia que ya información del

presupuesto con el que se va a contar De esta manera podemos ver que la viabilidad

financiera y económica de esta línea es bastante bueno ya que los costos no son

excesivos y son algo asequibles para que las entidades estatales nos puedan apoyar

• Viabilidad técnica

31
- se utilizan cada uno de los materiales para generar actividades adecuadas adaptadas y

dinámicas a los usuarios que son las personas a las que vamos a llegar con el proyecto

donde cada profesional de manera muy pedagógica y muy dinámica podrá fomentar la

participación activa y el conocimiento amplio dentro de los temas que se van a

abordar.

• Habilidad para mejorar y mantener recursos

- a través de las actividades y talleres que se van a desarrollar dentro del colegio se

espera que se deje el proyecto para que más adelante un nuevo profesional o los

mismos docentes encargados dentro de cada área de dinamización estudiantil lo

puedan mantener. Para poder mantener los recursos económicos que nos van a ayudar

a tener los recursos didácticos se generarán vínculos con entidades estatales.

• Sostenibilidad

- Promover y facilitar la vinculación con entidades estatales tales como secretaría de

salud y educación para el acogimiento del proyecto generando estudios y procesos

para los actores directos que se van a beneficiar con este ya que es un proyecto que se

puede salir de él con Los primeros los grupos y continuar con la siguiente generación

de chicos dentro de un colegio.

• Aceptación por parte de los beneficiarios

- Dentro de este proyecto se tienen en cuenta las problemáticas existentes en las

falencias por parte de familiares y las limitaciones por parte de cada uno de los

involucrados dentro del proyecto gracias a esto podemos evidenciar un avance dentro

de los beneficiarios generandes conocimiento por parte de profesionales con el fin de

32
una fuerte relación con sus padres frente a los demás que vamos a tratar durante el

desarrollo de todo el proyecto.

Alternativa 2

Línea social - La comunicación hace la unión

• Costos totales en valores presentes y futuros

• Viabilidad financiera y económica

- dentro de esta línea al igual que la anterior hay diversas actividades donde se

requieren materiales de apoyo para que cada uno de los chicos pueda hacer uso de

estos para el desarrollo Por consiguiente se generarán alianzas con entidades estatales

las cuales aporten estos materiales mensuales o anuales para el fortalecimiento de

cada actividad

• Viabilidad técnica

- El uso de los materiales es bastante importante dentro de esta línea ya que el que los

jóvenes se comuniquen dentro del entorno estudiantil mejora sus capacidades para

comunicarse dentro de sus hogares

• Habilidad para mejorar y mantener recursos

- a través de las actividades y talleres que se van a desarrollar dentro del colegio se

espera que se deje el proyecto para que más adelante un nuevo profesional o los

mismos docentes encargados dentro de cada área de dinamización estudiantil lo

33
puedan mantener. Para poder mantener los recursos económicos que nos van a ayudar

a tener los recursos didácticos se generarán vínculos con entidades estatales.

• Sostenibilidad

- Promover y facilitar la vinculación con entidades estatales tales como secretaría de

salud y educación para el acogimiento del proyecto generando estudios y procesos

para los actores directos que se van a beneficiar con este ya que es un proyecto que se

puede salir de él con Los primeros los grupos y continuar con la siguiente generación

de chicos dentro de un colegio

• Aceptación por parte de los beneficiarios

- Dentro de este proyecto se tienen en cuenta las problemáticas existentes en las

falencias por parte de familiares y las limitaciones por parte de cada uno de los

involucrados dentro del proyecto gracias a esto podemos evidenciar un avance dentro

de los beneficiarios generandes conocimiento por parte de profesionales con el fin de

una fuerte relación con sus padres frente a los demás que vamos a tratar durante el

desarrollo de todo el proyecto.

Alternativa 3.

Línea familiar - El valor del apoyo en casa

• Costos totales en valores presentes y futuros

• Viabilidad financiera y económica

34
- Dentro de esta línea el poder trabajar con los padres fomenta la participación de los

estudiantes generando empatía de los docentes y de las entidades estatales para

mantener el apoyo económico y financiero del proyecto en esta fase.

• Viabilidad técnica

- Dentro de este utilizaremos materiales de apoyo visuales y materiales de apoyo no tan

didácticos para que los padres entiendan la importancia de hablar de estos temas en

casa con sus hijos

• Habilidad para mejorar y mantener recursos

- Para poder mantener los recursos económicos que nos van a ayudar a tener los

recursos didácticos se generarán vínculos con entidades estatales.

• Sostenibilidad

- Promover y facilitar la vinculación con entidades estatales tales como secretaría de

salud y educación para el acogimiento del proyecto generando estudios y procesos

para los actores directos que se van a beneficiar con este ya que es un proyecto que se

puede salir de él con Los primeros los grupos y continuar con la siguiente generación

de chicos dentro de un colegio

• Aceptación por parte de los beneficiarios

- Dentro de este proyecto se tienen en cuenta las problemáticas existentes en las

falencias por parte de familiares y las limitaciones por parte de cada uno de los

involucrados dentro del proyecto gracias a esto podemos evidenciar un avance dentro

de los beneficiarios generandes conocimiento por parte de profesionales con el fin de

35
una fuerte relación con sus padres frente a los demás que vamos a tratar durante el

desarrollo de todo el proyecto.

De esta manera podemos concluir que la alternativa seleccionada va a ser un conjunto de las

tres líneas de análisis salud social y familiar ya que las tres van de la mano y están enlazadas

la una con la otra no podemos hablar de familia sin mirar un entorno social y no podemos

hablar de los entorno sociales de los jóvenes niños y adolescentes que vamos a intervenir y

apoyar con este proyecto sin hablar de su salud El nombre de esta alternativa va a ser

Educación para la sexualidad y la planificación familiar.

4. Definición metodológica del proyecto

MODELO CONSTRUCCIONISTA

4.5. Triángulo de la praxis

Bibliografía

● https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Metodos-anticonceptivos-

modernos.aspx

● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-

anticoncepcion.pdf

● https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/cuales-son-los-metodos-anticonceptivos-

gratuitos-en-bogota-audios

36
● https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/4491

● https://presencial.aulasuniminuto.edu.co/mod/resource/view.php?id=449105

● https://presencial.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/679600/mod_resource/

content/1/PASO%201.%20AN%C3%81LISIS%20DE%20INVOLUCRADOS.pptx

● http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/

Estructuralismo.htm

● http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/

Terminos/Estructuralismo.pdf

● https://economipedia.com/definiciones/paradigma-social.html#:~:text=Un

%20paradigma%20social%20se%20puede,ver%20y%20entender%20el%20entorno.

● https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf

● https://prezi.com/p/8uhqnj18wsw9/trabajo-social-en-comunidades/?fallback=1

● https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/palabras-clave/trabajo-social-

comunitaria-ciudadania-activa_132_2132184.html

● https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/

download/pdf/

16359343.pdf&ved=2ahUKEwjnwZ3kxLf3AhUArmoFHTkbCmwQFnoECEgQAQ

&usg=AOvVaw33fR1m6LqXaQ5zaT8WeLb0

● https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6403.pdf

● https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/

rpmesp/v30n3/a14v30n3.pdf

● United Nations Population Information Network (POPIN). Informe de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 5 a 13 de septiembre de

37
1994) [Internet]. New York: POPIN [citado el 12 de febrero de 2013]. Disponible en:

http://www.un.org/popin/icpd/conference/offspa/sconf13.html

● https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704004.pdf
● https://recursos.salonesvirtuales.com/wp-content/uploads/bloques/2012/07/metodos-
anticonceptivos.pdf
● http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011
● https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/
rpmesp/v30n3/a16v30n3.pdf
● https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124704004.pdf
● https://recursos.salonesvirtuales.com/wp-content/uploads/bloques/2012/07/metodos-
anticonceptivos.pdf
● http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011
● https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/
rpmesp/v30n3/a16v30n3.pdf

38

También podría gustarte