Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
AULA MOVIL – PUERTO ORDAZ
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
COHORTE XX

METODO PRECEDE

ORIENTADOR: PARTICIPANTES:
LCDA. ILBIA SANDOVAL o DASILVA YESSIKA CI: 19.303.642
o NUÑEZ MARIA CI: 25.397.372
o VILLEGAS NAYARK CI:14.403.444
SECCIÓN “B”

CIUDAD GUAYANA 17 DE ABRIL 2021


INTRODUCCION

Es una herramienta que facilita la elaboración de una amplio diagnostico


comunitario que aborda múltiples determinantes de la salud y permite la
participación activa de la población, alcanzando así unas metas saludables
para una desarrollo social en general.
Este modelo se basa en el análisis de las necesidades. Sociales y
epidemiológicos, educacionales y de comportamiento para interpretar un
diagnostico administrativo. Intentando empoderar a los individuos a traves de
comprensión, motivación y habilidades para que participen activamente en la
resolución de los problemas de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de
vida.
En los siguientes puntos establecemos los mecanismos para realizar un
diagnóstico o la etapa de identificación de las necesidades de los individuos.
Este modelo es practico varios estudios demuestran que los cambios en
el comportamiento perduran más cuando las personas han participado
activamente en estos y la toma de decisiones acerca del cambio se hace a lo
largo del proceso.
MÉTODO PRECEDE
Según Green y Kreuter (1980) el Método PRECEDE es una forma de
valorar las necesidades de la Educación para la Salud de una comunidad.
Es un modelo de planificación usado en educación para la salud,
mediante el cual se analizan una serie de factores que influyen en la adopción,
mantenimiento y/o cese de una conducta.
Significado de PRECEDE
Es un acrónimo inglés que significa
P Predisposing Predisposición
R Reinforcing Reforzamiento
E Enabiling Habilitación
C Causes Causas
E Education Educación
D Diagnosis Diagnostico
E Evaluation Evaluación
Predisponer, reforzar y causas que
hacen posible el diagnóstico y evaluación
educacional.

Usos del Método PRECEDE


Este modelo se utiliza para analizar:
 Los problemas sociales
 Los problemas de salud
 Factores de comportamiento

Etapas (fases) del Método PRECEDE


Planeación: METODO PRECEDE.
Modelo de planeación diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter
para la educación en salud y para los programas de promoción de la salud.
Se apoya en el principio de que la mayoría de los cambios de
comportamientos son voluntarios por naturaleza.
Ese principio se refleja en el sistemático proceso de planeación que
intenta empoderar a los individuos con: comprensión, motivación y habilidades
para que participen activamente en la resolución de los problemas de la
comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida.
Se ha usado exitosamente en programas de promoción de la salud y
educación para la salud, Toma en cuenta los factores determinantes de la
salud y sirve de guía en la planificación de programas e intervenciones de
promoción de la salud y  educación para la salud, facilitando la planificación,
implementación y evaluación integral de programas,  así como el desarrollo de
políticas y legislación.
El modelo enfatiza que la salud y las conductas están determinadas por
múltiples factores y que las acciones multisectoriales y multidisciplinarias son
fundamentales para lograr cambios de conductas.

Determinación de necesidades educacionales


Ningún médico prescribiría un fármaco sin realizar previamente una
aproximación diagnóstica. Sin embargo, con frecuencia, el médico o la
enfermera indican algunos consejos sin hacer un adecuado diagnóstico de los
factores que inciden en el comportamiento específico del paciente o de su
familia. 
El diagnóstico educativo identifica las necesidades del paciente, es decir,
aquellos factores sobre los que es preciso actuar para modificarlos. La
determinación de las necesidades de aprendizaje se puede hacer utilizando
diferentes herramientas. La elección de la más adecuada se basa en criterios
de fiabilidad y validez, pudiéndose utilizar algún tipo de cuestionario, más o
menos estructurado, bien auto administrado o bien como guía de la entrevista
con el paciente. Un instrumento eficaz para la realización de diagnóstico de
conducta es el modelo PRECEDE, que ha, con él se identifican una serie de
factores fundamentales que son los llamados factores predisponentes
(conocimientos, actitudes, creencias y percepciones del paciente), facilitadores
(habilidades, destrezas, recursos humanos en torno al paciente) y de refuerzo.
Lo importante es que la herramienta asegure la recogida de datos válidos, es
decir, que informe de las verdaderas necesidades de aprendizaje de la
persona. Así pues, preguntar al asmático sobre sus conocimientos, creencias y
actitudes es un método eficaz, y la observación directa de sus
comportamientos permite evaluar mejor las necesidades de aprendizaje. En
muchas ocasiones la información obtenida tras una simple conversación puede
ser utilizada para centrar la intervención educativa y para determinar qué
factores son importantes y necesarios para ser valorados. 
La etapa de análisis permitirá tener una información clara y detallada de
todos los elementos que entran en juego al desarrollar un material educativo,
permitiendo un desarrollo ajustado a las necesidades y condiciones reales. El
producto de esta etapa debe ser un documento escrito.
Análisis de necesidades: Se debe conocer cuáles son las necesidades de los
posibles usuarios del material, analizar las causas del problema y las posibles
soluciones, para determinar si es justificable desarrollar el material. De este
análisis se debe obtener una lista priorizada de los problemas a resolver.
Análisis del público: Para que la solución se ajuste bien a la población que va
dirigida debe conocer los aspectos esenciales que los caracterizan, como por
ejemplo, rango de edades, escolaridad, conocimientos previos en el tema,
necesidades especiales físicas o cognitivas, y todo lo que pueda brindar un
mayor conocimiento de los posibles usuarios.
Análisis del Ambiente: Es importante tener en cuenta el ambiente en que se
va a trabajar el material, si es dentro de una institución y dentro de un currículo
o como una actividad extracurricular, si es para uso individual y autónomo por
parte del estudiante, ya que esto determinara muchas cosas del material.
Análisis del contenido: Una vez conocido el tema se realizará una revisión
bibliográfica y documental del mismo con el fin de obtener las posibles fuentes
directas de la información y todo el material de apoyo, igualmente servirá para
delimitar el contenido a trabajar.
Análisis del sistema: Si es un material computarizado es importante
considerar el sistema en el que será visto, y ver que opciones se brindarán al
usuario para lograr una mayor cobertura.

Preparación de los componentes del programa.


Este modelo es sumamente práctico, pues varios estudios demuestran
que los cambios en el comportamiento perduran más cuando las personas han
participado activamente en estos y la toma de decisiones acerca del cambio se
hace a lo largo del proceso. En este proceso, los individuos toman decisiones
saludables a través del cambio de su comportamiento y a través del cambio de
políticas que influyen en sus comportamientos.
El modelo tiene siete etapas, las cinco primeras de diagnóstico y las restantes
de ejecución y evaluación, no necesariamente secuenciales:

1. Diagnóstico social de las necesidades, deseos y percepciones de la persona


2. Diagnóstico epidemiológico de la situación y los problemas de salud más
frecuentes
3. Diagnóstico de las conductas y del entorno
4. Diagnóstico de los condicionantes de las conductas que predisponen,
refuerzan, facilitan y afectan el comportamiento.
Los factores predisponentes incluyen los conocimientos, actitudes,
creencias, valores y percepciones del adolescente que facilitan o limitan el
proceso de cambio. Los factores reforzadores son las recompensas y la
retroalimentación que recibe el participante de las personas que lo rodean, una
vez adoptada una conducta, (como los compañeros, amigos, familiares, medios
de comunicación, profesores, personal de salud, etc.). 

Los factores favorecedores son aquellos que hacen posible o facilitan el


cambio deseado, como las habilidades sociales (resistencia a la presión de
pares, competencia social, ser una persona decidida, con habilidades de
manejo de problemas y estrés), los recursos disponibles (acceso a los
servicios, leyes, planes y programas) y/o las barreras que pueden favorecer la
conducta deseada y limitar la indeseada (legislación, cultura);

5. Diagnóstico del ambiente administrativo y político que evalúa la capacidad


organizacional
Gerencial y los recursos disponibles para el desarrollo e implementación
de programas, y que pueden influenciar los factores de la conducta deseada.
Las fases siguientes son de ejecución y evaluación.
El Modelo Precede-Procede enfatiza la idea básica de que la salud y las
conductas están determinadas por múltiples factores y que las acciones
multisectoriales y multidisciplinarias son fundamentales para lograr el cambio
de conducta esperado.

EJECUCIÓN: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL


Selección de Personal: Se requerirá de una Unidad de Ejecución,
Coordinación y Administración, que dé apoyo logístico y técnico a los
organismos ejecutores. En su mayor parte, este personal provendrá de las
entidades a cargo de la coordinación del Plan. Sin embargo, de requerirse
personal adicional, éste deberá ser seleccionado y contratado durante esta
etapa. Deberá considerarse asimismo la contratación de personal
especializado para las actividades de monitoreo, seguimiento, evaluación y
reorientación de actividades. 
Capacitación del Personal: La capacitación como proceso sistemático debe
convertirse en factor significante dentro del nivel de educación, capaz de
sensibilizar y actualizar con estrategias innovadoras y la utilización de
herramientas pertinentes que le permitan enfocar su gestión hacia el logro de
cambios e innovaciones, para asegurar el éxito del proceso educativo.
La capacitación propiamente tal consiste en: 
1. Explicar y demostrar la forma correcta de realizar la tarea;
2. Ayudar al participante a desempeñarse primero bajo supervisión;
3. Luego permitir que el participante se desempeñe solo;
4. Evaluar el desempeño 
5. Capacitar a los participantes según los resultados de la evaluación.

Es posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de que
un participante capte correctamente lo que debe hacer. Cuando el participante
ha asimilado el material, este puede afianzar sus conocimientos capacitando a
otra persona.
Hay una gran diferencia entre explicarle a los participantes a cómo se
hace una tarea y transmitir conocimientos teóricos y prácticos con éxito.

Durante la capacitación del personal, es necesario:


1. Evaluar constantemente el nivel de comprensión
2. Adecuar el nivel de capacitación a los participantes 
3. Presentar un número limitado de conceptos por vez 
4. Separar las tareas de aprendizaje en varios conceptos simples
5. Involucrar a todos los participantes (para que todos participen
activamente, no sólo observar la demostración de un individuo); Como
en cualquier circunstancia relacionada con el aprendizaje, los
participantes van a sentirse mejor si el supervisor o entrenador es
amable y muestra paciencia. Los elogios honestos y merecidos también
ayudan.

Durante la capacitación, las explicaciones y demostraciones son muy


importantes, pero los participantes recuerdan mejor la información cuando la
aplican. Lamentablemente, este paso se elimina a menudo porque ocupa
tiempo. Y también porque el observar a un participante que hace la tarea con
dificultad requiere paciencia. En las primeras etapas, los métodos prácticos
rinden mejores resultados que los teóricos.
Las explicaciones deben ser breves y simples. Al mostrar un video, es
necesario animar a los participantes a hacer y contestar preguntas. De este
modo se comprueba la comprensión del material expuesto.

Adquisición de equipos y materiales.


“Un sistema de salud basado en la EpS debe contar con un sistema de
planeación que le permita proveer recursos apropiados a las necesidades de
salud. A su vez, estos recursos deben ser determinados por un análisis de la
situación de salud que este fundamentado en información del ámbito
comunitario. Los recursos deben contar con entradas (por ejemplo,
instalaciones, personal, equipamiento, suministros y medicamentos) y con el
presupuesto necesario para proveer atención integral, preventiva y curativa de
alta calidad”.
Para establecer los recursos necesarios para la atención en el primer nivel se
parte de las siguientes premisas:
La atención en el primer nivel tiene que dar respuesta a la mayoría de
los problemas de salud de la población atendida, por lo que sus profesionales
deben desarrollar un amplio perfil y ser la base del sistema sanitario.
Los recursos deben estar en concordancia con las funciones y
actividades a realizar por el equipo de área en su conjunto, que estarán
delimitadas por las necesidades y demandas de la población.
La diversificación de competencias, la excelencia técnica, la adquisición
de habilidades y conocimientos, además de los resultados obtenidos, deberán
incorporarse a los sistemas retributivos y de incentivos.

Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de


comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
Los medios de comunicación bien y razonablemente utilizados en el campo de
la educación para la salud, contribuyen a aumentar el nivel de
Concientización de la población sobre un determinado problema de salud, y
crean una corriente de opinión favorable a la salud y a la promoción de estilos
de vida saludable Personas, equipo, materiales e infraestructura que se
requiere para desarrollar los contenidos planteados.

Medios y ayudas de educación para la salud:


 Los medios que existen para realizar la educación para la salud son:
 Verbales (charlas, conferencias)
 Escritos (libros, revistas)
 Visuales (fotografías, gráficos)
 Mixtos (audiovisuales)

El medio usado con más frecuencia es el verbal porque establece una


relación directa con el individuo o grupo.
La eficacia de los métodos de enseñanza y del medio verbal aumenta
considerablemente con el uso de ayudas audiovisuales.
Es necesario hacer un diagnóstico para poder realizar una evaluación de
la situación existente (comportamientos prácticos, conocimientos, creencias
sociales y otras creencias que motivan ciertos comportamientos, factores
ambientales que influyen en los comportamientos, etc.) y poder establecer, a
continuación unos objetivos de cambio de comportamiento realistas, poniendo
de manifiesto los obstáculos identificados durante la fase de diagnóstico.

Selección de los participantes:

1.-Proponer a entre seis y doce personas que participen, avisándoles al menos


con uno o dos días de antelación. Sin embargo, en determinadas
circunstancias, las personas pueden preferir que se realice el grupo focal en
ese momento. Podremos entonces aprovechar esta oportunidad siempre que
hayamos preparado Previamente la guía de la entrevista.

2.- Procurar reunir a los participantes en función de uno o varios criterios de


homogeneidad (ejemplo: sexo, edad, categoría socio profesional, etc.),
dependiendo del tema que se vaya a tratar, para permitir así una participación
libre e interactiva. Es recomendable compensar de alguna forma a los
participantes que nos dedican su tiempo.

3.- No hay que olvidar avisar a algunas personas de la realización del grupo
focal, si es necesario (por ejemplo: avisar al jefe del poblado

Reclutamiento de participantes.
Existen tres apartados para transmitir un mensaje de educación para la salud:
-Información a las masas.
- Educación de grupos.
- Asesoramiento individual.
 Información a las masas: mediante los medios de información
(televisión, radio...).Transmite un mensaje de salud que puede ser
reafirmado con la repetición y si se hace durante un periodo largo puede
producir un cambio de conducta. Esto inicia una labor sin asegurar que
se modifique, luego no es educación para la salud.
 Educación de grupos: se consiguen mejor los cambios de actitudes y
conductas y se llega mejor a los tres niveles de conciencia. Se facilita el
proceso de comunicación por la relación personal entre el educador y los
educados. 
 Asesoramiento individual: se personaliza al máximo el contenido
educativo. Requiere el conocimiento del individuo y situación particular y
una mayor dedicación de tiempo.
 Diferencias individuales o grupales:
El educador se enfrenta a una gran variedad de características:
Culturales, Económicas, Educativas,  Edades, Intereses.

Conducción de sesiones de enseñanza.


Las funciones propias del personal de enfermería en la Educación para
la Salud están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la
prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma
tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad,
para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital.
La Educación grupal o colectiva son una serie de sesiones programadas,
dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de
mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o tema da
salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la
comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y
ambientales que influyen en la salud.
La metodología de trabajo en la educación grupal ha mejorado mucho en
los últimos  años. De un planteamiento de educación igual a información, que
podríamos sintetizar en el modelo charla, se está avanzando a un modelo de
educación activa y participativa, que comprende diferentes sesiones
educativas, en las que se pretenden y logran resultados no sólo cognitivos, sino
de capacidades prácticas. 

Esto supone desarrollar más reflexiones, actitudes y habilidades para


profundizar en un rol de facilitación, de ayuda y apoyo. Para ello, son útiles
algunas actitudes básicas (congruencia, aceptación, valoración positiva o
estima por las otras personas y empatía) y otras más concretas que se
relacionan con un clima tolerante, más que defensivo.
Las habilidades útiles incluyen también algunas más generales y otras
más concretas. Entre las primeras destacan: comprensión empática, escucha
activa, asertividad, comunicación interpersonal, autocontrol emocional, manejo
de conflictos y negociación. 
Entre las segundas se podrían reseñar: resumir y devolver cuestiones,
ayudar a pensar, conducción de reuniones, refuerzo positivo, conducción de
grupos, manejo de discusiones y distintos tipos de técnicas educativas,
recursos y materiales. Las actitudes y habilidades de quien educa, así como las
técnicas utilizadas deben adaptarse a la dinámica y etapas de evolución del
grupo (inseguridad, exposición, confrontación, pertenencia).
Hay que tener en cuenta que la utilización de una metodología activa y
participativa a lo largo del proceso educativo proporciona una información
continua sobre las necesidades, demandas, problemas, motivaciones,
intereses y comportamientos del grupo y de los factores relacionados. El
análisis de situación está, por tanto, reelaborándose día a día y la
programación debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las
necesidades del grupo en cada momento.
Selección y elaboración de los medios de enseñanza
Los medios de enseñanza son los recursos materiales (pizarra, láminas,
retroproyector, etc.) de que se vale el educador, para facilitar al educando la
mejor comprensión de los contenidos del programa. Por la función estratégica
que desempeñan los medios de enseñanza, éstos deben estar subordinados a
los objetivos propuestos.
Las características clave que presentan los programas de EPS
evaluados como efectivos respecto a la metodología son:
 Que incorporen métodos de aprendizaje activos.
 Que vayan dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios de
comunicación de masas.
 Que refuercen los valores individuales y las normas grupales.
 Que promuevan el desarrollo de habilidades, (sociales,
fundamentalmente).

Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales. Sus


principales ventajas son:
 Mayor adecuación de los contenidos y estrategias.
 Mayor motivación y crédito de la información.

Los adolescentes conceden mucho mayor valor a la información


obtenida en el grupo que a la suministrada desde arriba. El alumno debe llegar
a hacer suya la actividad de aprendizaje, y el educador debe jugar el papel de
facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que procurar siempre usar
métodos participativos:
1. Que potencien:
 La adquisición de habilidades sociales.
 La competencia en la comunicación.
 La resolución de conflictos.
2. Que incidan:
 En la responsabilidad.
 En la autoestima.
 En la toma de decisiones.
3. Que faciliten:
 La práctica de las habilidades aprendidas.

En este sentido decía la OMS (1983): Si enfocamos la educación


sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la
población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje y éste no estará
centrado en el saber, sino también en el saber hacer.

EVALUACION
Es el proceso en el que bajo parámetros específicos, se llega a una
conclusión sobre una persona, aspecto, situación. Tiene mucha utilidad en la
vida del ser humano como en las ciencias, artes y múltiples actividades
humanas. Como resultado de ella, un individuo o colectivo podrá construir una
idea sobre lo analizado. Por ejemplo, una evaluación psicológica permite
determinar la salud mental de un individuo.
Para llevar a cabo este proceso, se deben tener claros los criterios de
evaluación, que son las reglas objetivas que definirán el proceso evaluativo.
Estos pueden enfocarse hacia la comprobación de la asimilación de un
concepto, la observación en la resolución de problemas y establecer el grado
de interiorización de un conocimiento.
La etimología del verbo “evaluar” tiene raíces en el latín del prefijo ex,
que significa “hacia afuera” y valere, que se traduce como “ser fuerte”,
refiriéndose como al valor que se le da a un esfuerzo o logro.

Objetivos de la evaluación
 Permite la clasificación de un elemento en el campo de las
investigaciones científicas.
 Ayuda a determinar si, por ejemplo, una edificación se encuentra en
óptimas condiciones para que sea seguro el desarrollo de actividades
humanas en la misma.
 Realizar diagnósticos y pronósticos de un resultado en el campo médico
y psicológico. Esto quiere decir que permite determinar la gravedad
del padecimiento de un paciente; o si un individuo es mentalmente
estable y si posee alguna patología.
 Establece el rendimiento de un individuo, tanto en el área educativa,
como laboral, conociendo su competencia y su grado de instrucción.
 Mide la eficacia de un sistema, servicio, lo que permite realizar mejoras.
 Analizar el proceso de aprendizaje, lo que permitirá establecer un
sistema de calificaciones.
 Establecer criterios para la elaboración de procesos y cursos varios.
Tipos de evaluación
 Evaluación diagnóstica

Es la que le permite al evaluador tener una noción sobre los


conocimientos y aptitudes de un individuo acerca del tema a ser impartido
luego. Esto permite que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y se pueda
tener un punto de partida en la instrucción que se hará y conocer qué aspectos
deben reforzarse. Ejemplo: los exámenes de nivelación de idiomas.
 Evaluación sumativa

Es la que se realiza luego de una fase de aprendizaje, en el que se


determina si los objetivos planteados antes de iniciarla, fueron alcanzados.
Esto permitirá saber si la certificación que acompaña al conocimiento adquirido
puede ser otorgada. Ejemplo: la práctica final de un taller para obtener
la certificación.
 Evaluación formativa

Se realizan durante un proceso de formación, la cual permite analizar si


deben realizarse ajustes en los métodos de enseñanza. Por ello puede decirse
que se enfoca en los procesos como medio para alcanzar los objetivos más
que en el aprendizaje en sí y se basa en la retroalimentación. Ejemplo: alguna
encuesta que mida la efectividad de lo aprendido.
 Evaluación holística

Es de tipo globalizador e inclusivo, que toma en cuenta al sujeto y al


proceso de aprendizaje generalizado, con todas sus capacidades motoras,
afectivas, psicosociales e intelectuales. Este tipo se fundamenta en el efecto
global que se tiene de las capacidades de los alumnos en su totalidad y no
individual. Ejemplo: la que se realiza en la etapa preescolar.
 Evaluación informal

En la evaluación educativa, esta se centra en las habilidades, destrezas


y preferencias de cada estudiante a través de una observación diaria del mismo
sin la aplicación de métodos específicos, por lo que su validez no está
comprobada. Ejemplo: evaluar los sitios a visitar en un viaje para determinar
qué indumentarias deben ser empacadas.
 Evaluación cuantitativa

Es la que está centrada hacia obtener determinada cantidad


de respuestas para poder arrojar un resultado estadístico. Esta técnica,
mediante los cuestionarios, se aplica en muchos ámbitos. Ejemplo: los censos
poblacionales.
 Evaluación cualitativa

Se basa en la obtención de resultados en donde los datos recolectados


son más importantes que la cantidad, porque ellos ayudan a determinar una
situación dada en cuanto a algún aspecto psicológico o social entre un grupo
de personas. Se aplica primordialmente en el ámbito laboral y son
complementarias a las cuantitativas. Ejemplo: una encuesta o entrevista al
personal de una empresa sobre el entorno laboral.
 Autoevaluación

Es el análisis que realiza un individuo acerca de sus propias habilidades


y capacidades, lo que le permitirá detectar las áreas que deben ser reforzadas
para su mejora en dichos criterios de evaluación tomados en cuenta. Cabe
destacar que para este tipo, la persona debe tener un alto nivel de madurez
para realizarla de forma objetiva. Ejemplo: una composición sobre alguna
experiencia y su reflexión al respecto.
 Evaluación interna

Se trata de la que es realizada a algún equipo o individuo por parte de


miembros de la misma organización a la que pertenecen. En el ámbito escolar,
se trata de la evaluación docente a sus estudiantes, aunque estarán sujetos al
juicio de cada evaluador. Ejemplo: un reporte que realice el jefe de cada
departamento a su equipo.
 Evaluación externa

Es la que es realizada por un agente externo a la organización o al grupo


que será evaluado. Por ejemplo, en una compañía, esta estará a cargo de un
consultor u organismo público. En el ámbito escolar, podrán ser organismos
competentes en el área. Ejemplo: una prueba de aptitud que realice en las
escuelas un organismo de educación.
Instrumentos de evaluación
Son herramientas físicas o tangibles utilizadas por el evaluador (sea este un
docente, un equipo evaluador de una empresa, los miembros de recursos
humanos de la misma o cualquier organismo externo a la organización) para
determinar algún objetivo o sacar conclusiones sobre algún tema o aspecto
específico. Los más conocidos son:
 Exámenes.
 Cuestionarios.
 Test o prueba rápida.
 Exposiciones.
 Evaluación de proyectos.
 Investigaciones.
 Demostraciones.
 Ensayos.
 Listas de control.
 Portafolios.
 Entrevistas.
 Resúmenes.
 Matrices de verificación.
 Esquemas.

Alcance de valoración de los planes de enseñanza en los programas de


educación para la salud

La evaluación es una disciplina administrativa relativamente nueva, cuya


Importancia y utilización han empezado a cobrar fuerza en diversos países. En
el campo de la salud y otras esferas del desarrollo social, la evaluación también
ha adquirido una relevancia cada vez mayor, dadas las ventajas y beneficios
que derivan de su aplicación para avanzar en la conducción y mejora continua
de los programas y políticas públicas a cargo de las instituciones de gobierno,
lo que se refleja en el compromiso de realizar acciones de evaluación más
frecuentes y de mayor alcance, en los diversos ámbitos de la vida nacional.

En sus antecedentes generales, la evaluación en salud ha evolucionado


significativamente en las últimas décadas, al pasar de la medición de metas y
la eficiencia en la utilización de los recursos, a la evaluación de las distintas
dimensiones y elementos que caracterizan la implementación y puesta en
marcha de los PSS, incluidos los resultados inmediatos de su operación. Más
adelante, con el surgimiento de la evaluación del desempeño de los sistemas
de salud, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el enfoque
de esta actividad se concentró en la valoración de las políticas públicas, el
funcionamiento de los programas y los resultados de mayor alcance, para dar
paso en fechas más recientes, a la evaluación del impacto de los sistemas de
salud en las condiciones de salud de la población.
De esta forma y en reconocimiento a su importancia, la evaluación
resulta esencial en el terreno de las políticas públicas y el manejo efectivo de
programas, particularmente en el contexto de la provisión de servicios de salud,
por ser todos ellos, un medio necesario para avanzar en la atención de las
necesidades de salud de la población y constituirse a la vez, en un mecanismo
de redistribución de recursos que buscan compensar las desigualdades entre
los distintos sectores de la sociedad, con criterios de equidad y justicia social.
De lo anterior se desprende que la evaluación es un mecanismo indispensable
para una adecuada gestión de los servicios de salud, en tanto aporta
información y conocimientos valiosos para orientar la toma de decisiones y el
uso racional de los recursos destinados a tal fin. Mediante la aplicación de sus
métodos y procedimientos, la evaluación permite valorar y fortalecer el
funcionamiento de los PSS, desde sus etapas iniciales de formulación y diseño,
hasta su implementación.
En este mismo sentido, contribuye a identificar problemas que afectan el
desarrollo de los PSS en sus distintos componentes y las causas que
determinan su éxito o fracaso y de esa forma, avanzar hacia un adecuada
conducción de los mismos, con la consecuente incorporación de nuevas
intervenciones de innovación y mejora, con el fin de prevenir el riesgo de
enfermar, proteger la vida y fomentar el autocuidado de la salud en la
población. Entendida de esta manera, la evaluación debe ser considerada
como un apoyo de importancia estratégica para la toma de decisiones y
rendición de cuentas, más aún cuando se trata de informar a la ciudadanía, a
sus órganos de representación y al conjunto de la sociedad, los logros
alcanzados en este sensible rubro del desarrollo social .

En lo que a planes se refiere en materia de enseñanza en los distintos


programas de Educación para la salud se evalúa principalmente la receptividad
y la reciprocidad de la población en estudio. Se demuestra que los planes de
enseñanza dan fruto de éxito cuando bajan los indicadores de mala salud o los
síntomas constantes desaparecen en las próximas evaluaciones en la
población en estudio.

Instrumento de evaluación
Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información
que poseen características propias.
Sirven para recoger la información que se requiere en función de las
características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en
que habrá de aplicarse.
Concepto de instrumento de evaluación
Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una
persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos
elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido en la
que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una
persona es competente o no considerando las habilidades, destrezas,
conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una
acción en un contexto determinado.
Lista de cotejo
Es un material que hace posible registrar los objetivos alcanzados y no
alcanzados de un proceso determinado.
Por lo general tiene el formato de una tabla con tres o cuatro columnas
en las que se explicitan tanto los indicadores (las habilidades, comportamientos
o los elementos que se espera encontrar tanto en la persona como en una
tarea en concreto) como la información específica sobre la presencia o
ausencia de estos indicadores.
Lista dentro de una primera columna. A un lado se colocan dos o tres
columnas más, en donde sea posible señalar si el indicador está “alcanzado”,
“no alcanzado”, o en “proceso”. Los términos anteriores pueden variar según lo
que se evalúa. Por ejemplo, en el caso de los procedimientos o elementos se
espera encontrar en un trabajo escrito o visual, pueden incluirse simplemente
las columnas de “sí” y “no” para indicar si están presentes o ausentes.
Características principales
Como todas las herramientas de evaluación, la lista de cotejo tiene
algunas características que la hacen diferente de otras técnicas. Dichas
características pueden suponer tanto una ventaja como una desventaja,
cuestión que depende de qué es lo que quiere evaluarse. Podemos identificar 4
principales características de la lista de cotejo: es preestructurada,
generalmente es dicotómica, permite establecer secuencias y se basa en la
observación.
1. Pre-estructurada
Se trata de una técnica de evaluación pre estructurada, ya que los
criterios de evaluación se establecen antes de realizar la observación. Primero
se enumeran las metas que pretenden alcanzarse, para después registrar
cuáles de estas metas efectivamente se han alcanzado y cuáles no.
El hecho de que se trate de una herramienta preestructurada puede
representar una ventaja, ya que permite realizar una evaluación objetiva. No
obstante, puede también significar una desventaja porque difícilmente permite
agregar otros elementos o aprendizajes alcanzados una vez que la evaluación
inicia.
2. Dicotómica
Relacionado con lo anterior, la lista de cotejo suele ser una técnica de
evaluación dicotómica, es decir, generalmente sólo acepta las opciones de
“adquirido” “no-adquirido”, “presente”, “ausente”, “sí”, “no”. En algunos casos la
lista de cotejo incluye una tercera opción, “en proceso”. En este sentido, la lista
de cotejo puede ser una herramienta de muy fácil acceso y bastante práctica.
Pero, por otro lado, puede limitar los criterios de evaluación a aprendizajes muy
específicos.
3. Secuenciada
La lista de cotejo permite registrar de manera secuenciada las tareas
que se esperan alcanzar o realizar, así como el orden en el que deben
aparecer. En el contexto específico de la pedagogía, la lista de cotejo se realiza
enumerando comportamientos, habilidades, actitudes o tareas que se espera
observar en los estudiantes. De esta manera se puede establecer una
secuencia gráfica sobre los avances y sobre los pendientes.
4. Observacional
Se trata de una herramienta basada principalmente en la observación.
Esto quiere decir que depende de lo que la persona que evalúa ha mirado con
respecto a la persona la tarea evaluada. Según cómo se estructuren los
indicadores a evaluar, la lista de cotejo es permite realizar una evaluación cuali-
cuantitativa.

Escalas valorativas
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el
observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente
una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre
determinada conducta.
La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de
una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto.
El docente o los mismos alumnos consignarán junto a cada categoría un
símbolo para expresar la calidad de la conducta observada.
La valoración puede ser:
 Numérica (por ej. de 1 a 5).
 Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces -
nunca; etc.).
 Descriptiva (se hace una descripción de la característica poseída o se
selecciona aquella descripción que mejor refleja la situación).

Encuestas
La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación
de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan
información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos.
La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o
descubrir una solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera
más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el
propósito establecido.
Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos
utilizados para obtener información de personas sobre diversos temas. Las
encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de
muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos que se
deseen alcanzar.
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos
estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada
responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones
sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio.
Una encuesta implica solicitar a las personas información a través de un
cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas
tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando
medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLS.

Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados: Las


encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un
cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener
información específica.

Para Richard L. Sandhusen, experto en mercadotecnia: Las encuestas


obtienen información sistemáticamente de los encuestados a través de
preguntas. Estas pueden ser una encuesta en linea, una encuesta personal o
una encuesta por teléfono.

¿Cómo se hace y diseña una encuesta?


Como dijimos anteriormente, una encuesta por lo general tiene sus
inicios cuando una persona, empresa u organización se enfrenta a una
necesidad de información y no existen datos existentes que sean suficientes.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser
claros y específicos.
 Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a
obtener a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la
manera en que llevarás a cabo la recolección de la información, diseña
tus preguntas y realiza una prueba antes de aplicar la encuesta. Prevé la
falta de respuestas y el tiempo necesario para realizar tu análisis de
datos.

 El diseño de una encuesta debe ser acorde a las necesidades de


información que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando
conceptos claros y bien definidos en cada pregunta.

 Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y


hacer que abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con
errores.

Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si


es una encuesta online o una encuesta de campo, encuesta para alguna
aplicación móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por ejemplo,
preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas, de escala de valores, de
clasificación gráfica, etc., los saltos de preguntas, las casillas de verificación, en
fin.

La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la


manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre
eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.
Que no se te olvide que para tener datos fiables y correctos debemos
confiar también en la buena memoria de los encuestados, y en la confianza que
tengan al respondernos.

Características de una encuesta


La necesidad de observar o investigación hechos acerca de una
situación nos lleva a crear una encuesta. Como lo mencionamos al principio,
una encuesta es un método de recopilación de información. ¿Que necesitamos
para realizar una encuesta?
Primero que nada una muestra conformada por una serie de individuos
con características similares, que nos dará referencia sobre lo que queremos
saber de una población más grande, de donde precisamente hemos extraído
esa muestra. Por ejemplo, una muestra de votantes se obtiene antes de una
elección, para poder conocer lo que opinan los votantes sobre los candidatos.
En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de
personas que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de
helados. Hoy más que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo
los consumidores de una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en
general del ser humano, sus preferencias, necesidades. Esta necesidad de
información lleva a las compañías u organizaciones a depositar su confianza y
trabajar con encuestas.

Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia


variedad de propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una
encuesta la muestra no se selecciona al azar o se conforma solamente de las
personas o voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene una
probabilidad conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados
pueden ser proyectados de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la
encuesta no es describir a los individuos particulares que por casualidad son
parte de la muestra, sino que se trata de describir un perfil estadístico de la
población y los resultados de la encuesta se presentan en forma de
resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.
¿Qué tamaño de muestra necesitas? Eso dependerá de la fiabilidad que
estés buscando, que, a su vez, dependerá de cómo se utilicen los resultados.
En consecuencia, no existe una regla para el tamaño de la muestra que
se utilice en una encuesta. Sin embargo, algunos investigadores encuentran
que un tamaño de muestra moderada es suficiente para la mayoría de las
necesidades.
Por ejemplo, las encuestas nacionales conocidas generalmente usan
muestras de alrededor de 1500 personas para reflejar las actitudes y opiniones
nacionales, logrando estimaciones precisas, ya que puede reflejar diferentes
características de la población total dentro de un margen muy pequeño de
error. Si bien es cierto que las encuestas más populares son conocidas gracias
a los diversos medios de comunicación, la mayoría de las encuestas no son del
conocimiento del público en general. La razón es que, a diferencia de las
encuestas de opinión pública, la mayoría de las encuestas tienen un propósito
administrativo o comercial.
Por ejemplo, puedes aplicar una encuesta para lanzar un nuevo
producto y conocer lo que piensan las personas sobre un nuevo automóvil,
cuáles son los programas favoritos de los televidentes, cómo la gente gasta
dinero en servicios de atención médica, hábitos y uso de transporte público, en
fin.
Las encuestas también proporcionan una importante fuente de
conocimientos sobre temas sociales, económicos, psicológicos o políticos.
Temas hay infinidad para poder llevar a cabo una encuesta.

Tipos de encuestas
Las encuestas pueden clasificarse de diversas maneras, ya sea por su
tamaño y tipo de muestra o por el método utilizado para la recopilación de los
datos: vía telefónica, correo, encuestas en papel, encuestas online, entrevistas
personales, en fin. Anteriormente entre los tipos de encuestas más populares
estaban las encuestas por correo postal, pero ahora prácticamente nadie las
contesta y envía de regreso, por lo que la tasa de respuesta es demasiado
baja.

La entrevista telefónica es un método muy utilizado para recopilar algunos


tipos de datos. Una encuesta cara a cara, ya sea a domicilio o en la oficina del
encuestado es mucho más costosa que una encuesta telefónica, por ejemplo.
Algunas encuestas combinan varias metodologías. Se puede hacer una
encuesta telefónica y después hacer una selección de encuestados para
una encuesta. Los datos de encuestas a veces también se obtienen mediante
cuestionarios llenados por los encuestados en grupos, por ejemplo, una clase
de escuela o un grupo de compradores en un centro comercial.
Una encuesta personal consiste en una entrevista en la que conversan dos
personas, la persona encargada de realizar la encuesta le hace preguntas al
encuestado para obtener la información necesaria para la investigación. Dicha
encuesta puede ser estructurada (cuestionario formal con preguntas que se les
puede dar a todos por igual).
Cuando es una encuesta en línea se usa un cuestionario prediseñado
con las preguntas que permitan obtener la información necesaria para que en
el análisis posterior puedan tomarse las decisiones correctas. Este tipo de
encuestas es el ideal para los expertos ya que permite lograr mejores
resultados invirtiendo menos tiempo y dinero.
También podemos clasificar a las encuestas por su contenido, pudiendo
utilizar preguntas abiertas o preguntas cerradas para conocer, por ejemplo,
opiniones, actitudes, detalles de un hecho, hábitos, experiencias para una
posterior clasificación y análisis de los resultados obtenidos.
De igual manera puedes utilizar algún tipo de escala; pedir la
clasificación de distintas alternativas. Puedes hacer una encuesta muy breve,
con algunas preguntas que pueden toman cinco minutos o menos contestarlas,
o puede ser una encuesta muy larga que requiera una hora o más del tiempo
del entrevistado.
Quienes requieren conocer a fondo comportamiento o actitudes de las
personas, prefieren utilizar, además de las encuestas un panel o una
comunidad online, por ejemplo.
ENTREVISTAS
Es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para
recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin
determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico
que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como “la
comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas
sobre el problema propuesto”. Heinemann propone para complementarla, el
uso de otro tipo de estímulos, por ejemplo visuales, para obtener información
útil para resolver la pregunta central de la investigación.
Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque
obtiene información más completa y profunda, además presenta la posibilidad
de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.
La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios
descriptivos y en las fases de exploración, así como para diseñar instrumentos
de recolección de datos (la entrevista en la investigación cualitativa,
independientemente del modelo que se decida emplear, se caracteriza por los
siguientes elementos: tiene como propósito obtener información en relación con
un tema determinado; se busca que la información recabada sea lo más
precisa posible; se pretende conseguir los significados que los informantes
atribuyen a los temas en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud
activa durante el desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación sea
continua con la finalidad de obtener una compresión profunda del discurso del
entrevistado). Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas
de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.

Tipos de entrevista
La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación
corresponde a tres tipos:
 Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de
antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de
categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida
a todos los sujetos del estudio. Tiene la ventaja de la sistematización, la
cual facilita la clasificación y análisis, asimismo, presenta una alta
objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de flexibilidad que
conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una menor
profundidad en el análisis.
 Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad
que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que
pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de
adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al
interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir
formalismos.
 Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se
planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las
condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas
y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede
presentar lagunas de la información necesaria en la investigación.

Se considera que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un


grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente
uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del
estudio. Este tipo de entrevista es la que ha despertado mayor interés ya que
“…se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos
entrevistados expresen sus puntos de vista… de manera relativamente abierta,
que en una entrevista estandarizada o un cuestionario”.
La entrevista semiestructurada
Las siguientes recomendaciones para llevar a cabo entrevistas
semiestructuradas tienen como base la propuesta de Miguel Martínez:
 Contar con una guía de entrevista, con preguntas agrupadas por temas
o categorías, con base en los objetivos del estudio y la literatura del
tema.
 Elegir un lugar agradable que favorezca un diálogo profundo con el
entrevistado y sin ruidos que entorpezcan la entrevista y la grabación.
 Explicar al entrevistado los propósitos de la entrevista y solicitar
autorización para grabarla o video-grabarla.
 Tomar los datos personales que se consideren apropiados para los fines
de la investigación.
 La actitud general del entrevistador debe ser receptiva y sensible, no
mostrar desaprobación en los testimonios.
 Seguir la guía de preguntas de manera que el entrevistado hable de
manera libre y espontánea, si es necesario se modifica el orden y
contenido de las preguntas acorde al proceso de la entrevista.
 No interrumpir el curso del pensamiento del entrevistado y dar libertad
de tratar otros temas que el entrevistador perciba relacionados con las
preguntas.
 Con prudencia y sin presión invitar al entrevistado a explicar, profundizar
o aclarar aspectos relevantes para el propósito del estudio.

En la entrevista semiestructurada, durante la propia situación de


entrevista el entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto grado de
sensibilidad hacia el curso de la entrevista y al entrevistado, con una buena
visión de lo que se ha dicho. Por ejemplo, ante una pregunta que ya se haya
respondido, tal vez de paso, se tendrá que decidir si se realiza de nuevo para
obtener mayor profundidad o dejarla fuera. Otro reto es el manejo de un tiempo
limitado y el interés por hacer todas las preguntas de la guía. Asimismo, el
entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal y sus
reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar restricciones en
los testimonios del entrevistado.
Otra manera de denominar a la entrevista semiestructurada es:
entrevista etnográfica. Se puede definir como una “conversación amistosa”
entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien
que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas,
guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le interesan. Su
propósito es realizar un trabajo de campo para comprender la vida social y
cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para
explicar la conducta del grupo.
Es importante resaltar que en la literatura se encuentra frecuentemente
la entrevista denominada en profundidad (no estructurada), en la que se trabaja
con indicaciones de carácter genérico sobre lo que se busca y donde la propia
dinámica de la entrevista es la que hace emerger los temas (estudios
exploratorios).
Fases de la entrevista
Con base en la clasificación mencionada se identifica que cada tipo de
entrevista tiene su peculiaridad, sin embargo, en el momento de su desarrollo
se presentan determinados momentos homogéneos. Estos momentos o fases
de la entrevista son los siguientes :
 Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el
cual se planifican los aspectos organizativos de la misma como son los
objetivos, redacción de preguntas guía y convocatoria.
 Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado
en el lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se
pretenden con la entrevista, el tiempo de duración. También, es el
momento oportuno para solicitar el consentimiento de grabar o filmar la
conversación.
 Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que
se intercambia información siguiendo la guía de preguntas con
flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace uso de sus recursos  para
obtener la información que se requiere.
 Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final
de la entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que
ha dicho y provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese
ideas que no ha mencionado. Se hace una síntesis de la conversación
para puntualizar la información obtenida y finalmente se agradece al
entrevistado su participación en el estudio.

Actitudes del entrevistador y las preguntas de la entrevista


De acuerdo a Spradley (referido por Flick), el tipo de preguntas que
contiene una entrevista etnográfica son:
 Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante así
como la forma particular con la cual describe un acontecimiento.
 Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento
sobre el tema.
 Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado
que utiliza el sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su
realidad.

A continuación se mencionan algunas sugerencias para la formulación de


preguntas:
 Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo
de la pregunta de investigación.
 Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se
requiere explorar.
 Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma
manera.
 Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito,
deben estar formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.
 Referirse a un solo hecho.
 No contener presuposiciones.
 Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión
del entrevistado.
 Evitar enunciarlas de forma sugerente.

El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo


está dado, por lo que se conoce como punto de saturación. Éste se refiere al
momento en que una entrevista ya no ofrece nuevos datos a los recolectados
en entrevistas previas. Es decir, la saturación señala que la recogida de datos
es completa.
En la entrevista dos elementos clave son la guía de entrevista y las
características del entrevistador
Interpretación
Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y
transcriben para realizar su correspondiente análisis e interpretación; por
último, se redacta el informe de investigación.
El análisis de datos cualitativos de la entrevista idealmente ocurre por el
mismo investigador que recolecta los datos, de modo que se pueda generar
una comprensión que emerge de las preguntas y los testimonios de la
investigación. El entrevistador deberá sumergirse mentalmente en el material
primario recogido (transcribir entrevistas, grabaciones y descripciones), para
realizar una visión de conjunto que asegure un buen proceso de categorización
y así realizar clasificaciones significativas, para que, a medida en que se revise
el material se obtengan datos específicos. Por lo tanto, este proceso iterativo
de recopilación y análisis de datos conduce al surgimiento de nuevas
categorías (emergentes) durante el proceso de interpretación y teorización que
conduce a valiosos resultados.
En el proceso de teorización, el entrevistador “percibe, contrasta,
compara, agrega y ordena categorías y sus propiedades, establece nexos,
enlaces o relaciones y especula”. Al reflexionar en los contenidos de las
entrevistas a través de la triangulación (integración de elementos teóricos,
documentos y testimonios), se logrará concluir apropiadamente el proceso de
interpretación que se inició, en el mismo momento de comenzar la recolección
de datos.
En el complejo proceso de interpretación, se pueden utilizar
herramientas tecnológicas como apoyo en la categorización, análisis y
triangulación de la información obtenida.
Ventajas de la entrevista
Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las
siguientes (Heinemann):
 Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no
observables como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista,
opiniones, insinuaciones, valoraciones, emociones, etc.
 No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es
posible preguntar por hechos pasados y también por situaciones
planeadas para el futuro.
 Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo
determinado o centrarlas en un tema específico.
 Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto
informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del
comportamiento, etc.), como observaciones realizadas referentes a un
suceso o a otra persona.

Usos y ejemplos en clínica y educación médica


La técnica de la entrevista no es ajena a la práctica médica.
Retomando la clasificación propuesta a partir de la planeación, el médico
lleva a cabo entrevistas estructuradas todo el tiempo; un ejemplo clásico es el
llenado de escalas clínicas como la mini prueba del estado mental, o cuando se
buscan los criterios de Roma para diagnosticar intestino irritable.
Una historia clínica cotidiana puede clasificarse, en la mayoría de las
ocasiones, como una entrevista semiestructurada. Las preguntas suelen ser
estandarizadas, sobre todo al inicio, pero el rumbo de la entrevista lo definirán
las manifestaciones del paciente, las hipótesis diagnósticas que el médico se
plantee a lo largo del proceso y la información nueva que se obtenga.
Algunas entrevistas, sobre todo de la rama psiquiátrica, podrían
clasificarse como entrevistas no estructuradas.
El clínico usará las diversas modalidades de la entrevista dependiendo
del tipo de problema al que se enfrente, las características del paciente e
incluso sus preferencias personales. La historia clínica de un solo paciente
puede conjuntar la entrevista estructurada (al preguntar antecedentes), la
entrevista no estructurada (la tribuna libre) y la semiestructurada (el
interrogatorio por aparatos y sistemas).
Por el acento de la educación médica tradicional en la investigación
cuantitativa, cuando nos acercamos a los estudios cualitativos de recolección y
análisis de datos solemos hacerlo con recelo. Para contradecir la visión
puramente cuantitativa es importante que tengamos en mente que la mayoría
de los datos que obtenemos de los pacientes se logran con esta herramienta
por excelencia de la investigación cualitativa y que, incluso la interpretación de
esos datos también es de naturaleza cualitativa. Ejemplificaremos con el
siguiente caso: un paciente que padece diabetes de 15 años de evolución se
presenta en nuestra consulta quejándose de “ansias”. El dato sugiere diversas
hipótesis: un dolor de origen miocárdico, disnea de origen pulmonar, ansiedad,
plenitud postprandial o distensión abdominal. A lo largo de la entrevista
obtendremos datos complementarios y tendríamos que ser capaces de asignar
un calificativo más preciso al “ansia”. Alrededor del 60% de los diagnósticos de
los médicos generales se logran con la entrevista.
Pero la utilidad de la entrevista no sólo se manifiesta en el consultorio,
sino en los estudios clínicos de gran calado. Gran parte de los datos recabados
en las series y reportes de caso descansan sobre la información obtenida por
entrevista

CUESTIONARIO
Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que
consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el
objetivo de recopilar información de un encuestado. Éstas son típicamente una
mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines
de investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas. 

Características de un cuestionario
El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se
requiere recopilar. Los cuestionarios cualitativos se utilizan cuando hay
necesidad de obtener información exploratoria o de probar una hipótesis. Los
cuestionarios cuantitativos se utilizan para validar o probar cualquier hipótesis
generada previamente. Algunas características básicas de un cuestionario son:
 Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información
demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los
encuestados. Una de sus mayores características es que son
estandarizados y uniformes. Todos los encuestados ven las mismas
preguntas. Esto ayuda en la recolección de datos y en su análisis
estadístico. 

Por ejemplo, una encuesta para tienda de ropa contiene preguntas para


evaluar el valor de compra, el rango de opciones para la selección de
productos, la calidad de la mercancía y más. Estas preguntas son uniformes
para todos los clientes.

 Exploratorio: Para recopilar datos cualitativos, el cuestionario podría ser


de naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se
pueden hacer en este cuestionario ni del objetivo específico que éste
recoge. 

Por ejemplo, si se administra un cuestionario a una ama de casa para


comprender los ingresos del hogar, sería útil una lista de preguntas muy
estructurada para limitar la recopilación de datos.

 Secuencia de preguntas: El cuestionario suele seguir un flujo


estructurado de preguntas para aumentar el número de respuestas. Por
ejemplo, un cuestionario de experiencia de compra cubre desde
las preguntas demográficas iniciales hasta el tiempo que se toma en una
sección y la razón de ser de las decisiones de compra, etc.  

Tipos de cuestionarios
Como hemos mencionado, los cuestionarios pueden ser estructurados o de
flujo libre. Para explicar esto un poco mejor:

 Cuestionarios estructurados: Los cuestionarios estructurados


recogen datos cuantitativos. Está planeado y diseñado para recoger
información muy específica. También inicia una investigación formal,
complementa y comprueba los datos acumulados previamente, además,
ayuda a validar cualquier hipótesis previa.
 Cuestionarios no estructurados: Los cuestionarios no estructurados
recogen datos cualitativos. El cuestionario en este caso tiene una
estructura básica y algunas preguntas ramificadas, pero nada que limite
las respuestas de un encuestado. Las preguntas son más abiertas.

Tipos de preguntas en un cuestionario


Puede haber varios tipos de preguntas en un cuestionario. Los más utilizados
son:
 Preguntas abiertas: Las preguntas abiertas ayudan a recopilar datos
cualitativos en un cuestionario en el que el encuestado puede responder
de forma gratuita con pocas o ninguna restricción.
 Preguntas dicotómicas: La pregunta dicotómica es generalmente una
pregunta cerrada de “sí/no”. Se utiliza generalmente en caso de
necesidad de una validación básica. Es la forma más fácil de un
cuestionario.
 Preguntas de opción múltiple: Las preguntas de opción múltiple son un
tipo de pregunta cerrada en la que el encuestado tiene que seleccionar
una sola o muchas preguntas de selección múltiple de una lista dada de
opciones. La pregunta de opción múltiple consiste en una respuesta o
respuestas correctas, respuestas incorrectas, alternativas cerradas y
distractores. No todas las preguntas tendrían todo lo anterior y estas
pautas pueden ser utilizadas como se considere conveniente o mejor se
adapten al resultado esperado de la pregunta.
 Preguntas de escala: Estas preguntas se basan en los principios de las
4 escalas de medición: nominal, ordinal, intervalo y relación. Algunos
tipos de preguntas que utilizan las propiedades fundamentales de estas
escalas son las preguntas de orden de rango, las preguntas de escala
de Likert, las preguntas de escala diferencial semántica y las preguntas
de escala de Stapel.
 Preguntas de imagen: Este tipo de pregunta es el segundo tipo más fácil
de una pregunta de cuestionario. A los encuestados se les da la opción
de ciertas imágenes, limitando su respuesta a las opciones ofrecidas
pero aumentando el número de respuestas.

Tipos de cuestionarios basados en la distribución


Los cuestionarios pueden administrarse o distribuirse de la siguiente manera:
Cuestionario Online: A los encuestados se les envía el cuestionario por correo
electrónico u otros medios en línea y se les pide que lo completen. La ventaja
de este método es que es rentable y ahorra tiempo. Los encuestados también
pueden responder con tranquilidad y, dado que no se sienten presionados, las
respuestas podrían ser aún más precisas. La desventaja, sin embargo, es que
pueden ignorar fácilmente estos cuestionarios.
Cuestionario telefónico: En este tipo de cuestionario, un investigador hace
una llamada telefónica a un encuestado para recoger las respuestas. La
ventaja de este método es su rapidez, una vez que el encuestado esté
dispuesto a hablar. Pero la desventaja es que muchas veces los encuestados
dudan en dar mucha información. También es costoso y puede no ser
representativo de toda la población.
Cuestionario interno: Este tipo de cuestionario es conducido por un
investigador que visita el hogar o lugar de trabajo del encuestado. La ventaja es
que el encuestado se encuentra en un entorno cómodo y natural y se pueden
recopilar datos en profundidad. La desventaja, sin embargo, es que es caro.
Envío del cuestionario por correo postal: Los cuestionarios por correo postal
se están volviendo obsoletos, pero todavía se utilizan en algunos estudios de
mercado. Este método consiste en que un investigador envía una solicitud de
cuestionario físico a un encuestado, la cual puede ser contestado y enviado de
vuelta.
La ventaja de estos métodos es que los encuestados pueden completar
esto con toda tranquilidad y, por lo tanto, responder de manera veraz y
completa. La desventaja, sin embargo, es que este método es caro y requiere
mucho tiempo. También existe un alto riesgo de que no se pueda recopilar un
número suficiente de respuestas.

Lista de cotejo ejemplo


LISTA DE COTEJOPARA EVALUAR DISCIPLINA EN EL AULA
INDICADORES LOS HIZO NO LO HIZO

Cumple con los horarios establecidos

Cuida el espacio de uso común


Pide la palabra para participar en clase

Respeta los turnos de participación

Cumple con el reglamento interno del aula

Respeta los materiales de los demás

Trabaja en silencio cuando se le ordena

Entra de manera ordenada al salón de clases


Escala valorativa ejemplo
Escala valorativa sobre el curso taller evaluación y resultado de los estudiantes.
Marca con X la respuesta correcta.
CRITERIOS ESCALAS
1 2 3 4
EXELENT BUENO REGULAR MALA
E
LOS CONTENIDOLS
FUERON TRABAJADOS
DE MANERA
LA METODOLOGIA
TRABAJADORA LA
CONSIDERA
LAS ACTIVIDADES
TRABAJADAS FUERON
EL DESEMPEÑO DE LA
FACILITADORA FUE
PIENSA QUE ESTA
PRATICA HA SIDO
Encuesta ejemplo
¿Consideras que el temario y los materiales han sido comprensibles y
adecuados?

Nada comprensibles Muy comprensibles y


Ni adecuados a adecuadas

¿Cómo valoras los ejercicios y dinámicas que has realizado durante el curso?

Nada adecuados Muy adecuadas

¿Cómo valoras los conocimientos y explicaciones del docente?

Mal Excelente

¿Cómo valoras en general la calidad del curso que has realizado?

Calidad muy baja Calidad muy alta


Entrevista ejemplo

Entrevista a un director
1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿Qué función desempeña en el plantel?
3.- ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo en el puesto de director?
4.- ¿existe una buena relación entre el plantel educativo con los padres de
familia?
5.- ¿considera tener un buen control sobre el plantel?
6.- ¿Cómo percibe la relación de su equipo de trabajo?
7.- ¿Cómo califica el desempeño del maestro?
8.- ¿Qué opina sobre la nueva reforma educativa?
9.- ¿los maestros la llevan a cabo?
10.- ¿considera importante que tanto el maestro como el alumno aprenda el
uso de Tic’s?
11.- ¿considera importante que el maestro se actualice constantemente?
12.- ¿considera usted importante que los maestros planeen sus clases?
13.- ¿considera que la escuela leva un buen nivel académico?
Cuestionario ejemplo
¿Con qué frecuencia interactúas con tus profesores a la semana?

Una vez

Dos veces
Tres veces
Más de tres veces

¿Qué tan comprometido estas con tus clases de aprendizaje a distancia?


Muy comprometido

Algo comprometido
Neutral
Poco comprometido
Nada comprometido

¿Cuántas horas pasas aprendiendo y haciendo tareas escolares diariamente?

1 hora
2 horas
3 horas o más
CONCLUSION

El modelo precede es un modelo participativo, para crear una promoción


de salud comunitaria exitosa y otras intervenciones de salud pública. Se basa
en el cambio de comportamiento, en general, voluntario, y que los programas
de salud tienen más probabilidades de ser eficaces si se planifican y evalúan
con la participación activa de quienes los implementaran y quienes se verán
afectados por ellos.
Analiza la salud y otros problemas dentro de la comunidad. Las
intervenciones diseñadas para el cambio de comportamiento para prevenir
lesiones y violencia, mejorar la salud y aumentar la productividad académica.

También podría gustarte