Está en la página 1de 33

Unidad 4: PEERS, habilidades de la vida diaria y

recreación y ocio

A lo largo del tiempo ha sido expuesta la evidencia de los programas de intervención para
habilidades sociales, los cuales dan certeza de que estas intervenciones han permitido un
mayor desarrollo sobre aquellas habilidades. Es en este contexto que se destaca una
intervención llamada “Programa para la Educación y el Enriquecimiento de las Habilidades
Relacionales (PEERS)", utilizada en jóvenes y adultos del espectro autista, la cual se ha
posicionado como uno de los programas con mayor evidencia en la actualidad según diversos
estudios (Laugeson, Gantman, Kapp, Orenski y Ellingsen, 2015; Garbarino, Dow-Burger y
Bernstein, 2020).

La ejecución de esta revisión bibliográ ca tiene por propósito el estudiar e investigar en la


literatura existente la inquisición sobre el programa PEERS, indagando sobre la metodología
de la intervención, sus principios, la población dirigida y conocer cómo los profesionales que
deseen aplicarlo se puedan certi car, recabando información de importancia para el
conocimiento de programas basados en la evidencia cientí ca y el correcto uso de aquello.
Según Zheng et al (2021), destacan de este método de intervención que antiguamente solo
se trabajaba con aquellos niños o adolescentes que presentaban un dé cit en el desarrollo de
las habilidades sociales, no obstante, frente a la investigación de otros programas, se
descubre que el abordaje de esta temática en colaboración de los padres mostraba mayor
efectividad, concluyendo que debe ser un trabajo en conjunto.
Además de obtener datos importantes sobre el programa, se planea comparar la
información pesquisada sobre PEERS con la metodología de modi cación conductual, para
conocer la base metodológica del programa en estudio.

Dentro de la revisión bibliográ ca en la cual se encuentra basado el presente trabajo, se


pudieron recolectar datos de estudios que mencionaremos a continuación, que apoyan y
soportan el uso de este método en la población de jóvenes dentro del espectro como un
método exitoso para la consolidación de procesos de vinculación sociales.

¿Cómo diseñar un plan de intervención centrado en la persona?

Áreas de intervención

Método PEERS

Resumen

Conclusión

Referencias

Material descargable
Lección 1 de 7

¿Cómo diseñar un plan de intervención centrado en la


persona?

La plani cación de la transición se re ere al proceso que descubre, desarrolla y


documenta destrezas, desafíos, metas y tareas que son importantes a medida
que el estudiante pasa de la edad escolar a la vida adulta. La meta del plan de
transición es ayudar a un individuo a pasar al mundo adulto de trabajo, vivienda y
participación en la comunidad con la menor asistencia posible.

Para este proceso de transición se consideran algunos factores que veremos a


continuación en el siguiente vídeo:
Factores sobre un plan de transición.mp3
2.2 MB

Según el enunciado, haz clic en dos de las tres supuestas respuestas que creas
correctas

Cuáles de las siguientes opciones son parte del factor sobre brindarles
información.

Sobre esta nueva etapa.

Empatizar y acompañarlos en esta nueva etapa.

Cuestiones legales y económicas.

SUBMIT
Lección 2 de 7

Áreas de intervención

"Dimensiones e indicadores de calidad de vida" (Schalock y


Verdugo, 2002)

En la Tabla 1. podemos encontrar el detalle de las diversas áreas de intervención.


Tabla 1. Dimensiones e indicadores de calidad de vida. Fuente: Schalock y Verdugo
(2002)

Importante

“La discapacidad resulta de la interacción entre la persona y el


ambiente en el que vive, por lo que el nivel de funcionamiento de las
personas se verá favorecido por la disponibilidad de apoyos
adecuados”

(OMS, 2001; AAID; Shalock et al, 2010).

En nuestra experiencia dentro del ámbito laboral, hay puntos que se deben tener lo
más a anzado posible y con todos los apoyos necesarios: las AVD, la comunicación y
habilidades sociales, por lo que son buenos objetivos a proponerse desde edades
más tempranas.

Acorde con lo revisado, seleccione la respuesta correcta

¿Cuál es el indicador de inclusión social?

Integración, participación social, roles comunitarios.

Derechos humanos y legales.


Trabajo, vivienda, entre otros.

SUBMIT
Lección 3 de 7

Método PEERS

Este programa tiene como base una estructura que permite brindar tanto a padres
como adolescentes y adultos la información de trabajo propuesta, por medio de una
serie de pasos a seguir de manera sistemática, tanto en el hogar como en la escuela y
en la comunidad. Se encuentra enfocado en lograr habilidades y no en modi car o
corregir errores sociales que ya tengan consigo los participantes del programa,
permitiendo así un aprendizaje nuevo para aquellos participantes que aún no logran
desarrollar las habilidades necesarias para establecer vínculos sociales. (Laugeson y
Frankel, 2010).
El programa se encuentra dirigido a jóvenes escolares, que presentan di cultades
para mantener o hacer nuevas amistades. Esta intervención, en especí co, ha sido
implementada, en mayor medida, en adolescentes dentro del espectro autista. No
obstante, ha sido implementada en otras condiciones como en dé cit cognitivo,
síndromes e incluso en el trastorno de dé cit atencional con hiperactividad.

Zheng, Kim, Salzman, Ankenma y Bent, 2021


Para efectos de esta metodología de trabajo, el público objetivo estará focalizado en
aquellos adolescentes del espectro que aún no poseen vínculos de amistad
establecidos, ya que el programa se centra en la iniciación de nuevas amistades,
según lo que re ere Laugeson y Frankel (2010).

El programa plantea igualmente el uso del manual en la edad adulto joven, donde los
desafíos son mayores, donde el aumento en las tareas domésticas, la creación de una
red social, el desarrollo de relaciones románticas y la transición escolar a la laboral
representan un gran desafío dentro de la población objetivo del programa. Todos los
requerimientos expuestos para esta etapa del desarrollo requieren de un manejo
adecuado de las habilidades sociales, las cuales pueden llegar a representar un gran
desafío para la población dentro del espectro sin tratamientos o entrenamientos, y la
falta de dichos conocimientos pueden propiciar en estos jóvenes adultos síntomas
como la depresión, ansiedad, soledad y aislamiento social. Un estudio de
investigación fue llevado a cabo a través de The Help Group con la nalidad
comprobar el éxito del programa en una versión adaptada del manual de Peers en
jóvenes adultos entre 18 y 23 años con TEA.

Según lo expuesto en el manual, este método tiene una duración total de 14


semanas, en las que asisten tanto los adolescentes como sus padres a sesiones
semanales, con una duración total de 90 minutos. Estas sesiones se llevan a cabo de
manera separada; en el grupo de los adolescentes, la intervención se realiza en una
sala junto a un instructor durante 75 minutos; igualmente sucede con el grupo de los
padres, por la misma cantidad de tiempo, cubriendo los mismos ítems de trabajo que
los propuestos al adolescente, pero centrando los apoyos en promover las mejoras
de sus hijos fuera del contexto terapéutico.
Posterior a los 75 minutos, ambos grupos, padres e hijos, realizan una sesión
denominada “reuni cación”, que tiene una duración de 15 minutos, buscando
garantizar que ambos grupos son conscientes de las actividades propuestas con la
misma visión de oportunidad, con relación al favorecimiento de los vínculos sociales,
siendo los padres los encargados de velar que sean cumplidos los objetos en los
distintos contextos dónde se relacione el usuario (Laugeson y Frankel, 2010).
Dentro de la propuesta del programa, se busca enfatizar el desarrollo de
habilidades sociales tales como:

Dentro de la propuesta del programa, se busca enfatizar el desarrollo de


habilidades sociales tales como:

El modo de entablar una conversación;

formas electrónicas del uso de la comunicación;

el cómo escoger amigos de manera apropiada;

el manejo de las burlas;

la intimidación;

así como otras formas de rechazo social.

Además, se trabaja el cómo manejar desacuerdos y discusiones que se presentan al


socializar, enseñando cómo relacionarse de manera adecuada con su grupo de
amistades, donde se enseñan modelos para lograr ser un buen an trión y deportista.
De acuerdo con lo planteado por Laugenson y Frankel (2010), al nalizar las 14
sesiones semanales, los adolescentes deben tener reuniones periódicas con un
pequeño grupo de compañeros, buscando promover la mantención de las
habilidades obtenidas a lo largo de las 14 semanas del programa.

Haz clic en las echas para moverte por el contenido


- De acuerdo con Laugeson y Frankel (2010), el manual se encuentra
destinado a ser utilizado en función del contexto donde sea aplicado el
programa, en su totalidad compuesto como lo mencionamos
anteriormente por sesiones, también puede ser utilizado como un
programa de modalidad ambulatoria o escolar, donde los estudiantes
pueden reunirse durante o después de clases mientras que los padres
pueden hacerlo en horarios convenientes para los adultos.

- Para el funcionamiento del programa de acuerdo con el manual, será


necesario la presencia de un líder en cada grupo de adolescentes y
padres, así como de entrenadores que cumplirán como gura de
apoyo en el grupo de los adolescentes, donde serán supervisados, a su
vez, por los líderes de grupo. Los entrenadores deberán ser capaces
de demostrar habilidades sociales y componentes afectivos
apropiados con el líder de grupo de adolescentes, a través de juegos
de roles y de ejercicios de juego presentados a los adolescentes, así
como tener las habilidades necesarias para poder manejar el mal
comportamiento de los adolescentes y discutir la resolución de
cualquier mala conducta con los padres y los adolescentes, y poder
exponer las diversas situaciones en las reuniones semanales de
conferencias sobre el caso.

- El grupo de padres, por el contrario, podrá estar dirigido solo por un


terapeuta (Laugeson y Frankel, 2010). Este compendio se presenta en
modalidad de esquema paso a paso destinado a cada sesión, lo que
permite que el terapeuta pueda hacer uso de recursos que faciliten la
comprensión y desarrollo del módulo de manera exitosa, sin promover
necesariamente la memorización de cada módulo.

- Durante los estudios relacionados con el programa dentro de su


ejecución, las familias demostraron estar más cómodas con los
terapeutas que hacían uso del manual de trabajo abierto frente a ellos
mientras los guían a través de las habilidades a trabajar (Laugenson y
Frankel, 2010).

Para efectos de la presente revisión se utilizaron tres artículos de investigación. A


continuación, se expone una síntesis de cada uno de ellos.

“Improving Social Knowledge and Skills among


Adolescents with Autism: Systematic Review and Meta-
Analysis of UCLA PEERS® for Adolescents”

Traducido al español como: ”Mejorar el conocimiento y las habilidades sociales de los


adolescentes con autismo: Revisión sistemática y metaanálisis del PEERS de UCLA
para adolescentes”, publicado por Shuting Zheng, Hosanna Kim, Emma Salzman,
Katy Ankenman, Stephen Bent en el año 2021.

Realizan una revisión sistemática y metaanálisis del PEERS de UCLA para


adolescentes por medio del método PRISMA, PRISMA P y revisión de registro
próspero. Tiene como objetivo sintetizar la evidencia de la investigación realizada
hacia el programa PEERS a n de servir de utilidad en la investigación, marcar una
línea base en el conocimiento del programa y aportar a las buenas prácticas en la
implementación del programa.

El artículo hace un repaso breve por diferentes tipos de programas de


entrenamiento en habilidades sociales (SST) y programas de entrenamiento en
habilidades sociales grupales (GSSI). El documento hace una revisión de 9
investigaciones de aplicaciones de PEERS en población de 11 años con 14 a 16
sesiones, de 6 países (EE.UU, Canadá, Corea, Japón, China e Israel) en 5 idiomas
(inglés, coreano, japonés, chino y hebreo). Utiliza cuatro medidas para medir el
resultado del estudio: “conocimiento social” (TASSK), “reuniones de acogidas” (QSQ),
“funcionamiento social informado por el padre” (SSRS), “compromiso social,
habilidades sociales e internalización” (SSIS).

Los resultados arrojan mejoras signi cativas en TASSK y SSRS, mientras tanto en las
QSQ (reuniones de acogida) se visualiza un efecto menor en relación con el
compromiso social, habilidades sociales y la internalización, estos se mantienen en el
tiempo luego de un seguimiento de 3 meses (Zheng, Kim, Salzman, Ankenman y
Bent, 2021).
“Implementation of the Program for the Education and
Enrichment of Relational Skills (PEERS®) Social Skills
Intervention in a University-Based Communication
Sciences and Disorders Clinic”

Traducido al español como: “Aplicación del programa de educación y


enriquecimiento de habilidades sociales PEERS en una clínica universitaria de
trastornos de la comunicación”, publicado en 2020 por Julianne Garbarino, Kathryn
Dow-Burger y Nan Berstein Ratner, tiene como objetivo servir de guía para los
logopedas (profesionales que se especializan en el tratamiento y corrección de los
trastornos que afectan a la voz, pronunciación y al lenguaje oral y escrito) y aportar
modi caciones para su aplicación en contextos de TDC.

El documento inicia de niendo PEERS, sus principios y características. Los autores


realizan una versión del programa PEERS con modi caciones para ser aplicado
durante 14 sesiones en una clínica de logopedia universitaria, con una población de
18 adolescentes de entre 14 y 19 años, con di cultades de la comunicación social,
14 de ellos con diagnóstico de TEA y el resto con di cultades signi cativas en la
comunicación.

Los resultados del estudio re eren mejoras signi cativas en el conocimiento de las
habilidades sociales y la cercanía a la amistad durante el periodo de tratamiento. Los
autores concluyen que, de manera preliminar, en base al estudio realizado, y con las
modi caciones expuestas en el documento, el programa PEERS puede ser e caz en
clínicas de logopedia en contextos universitarios (Garbarino, Dow-Burger y Ratner,
2020).

“A Randomized Controlled Trial to Improve Social Skills in


Young Adults with Autism Spectrum Disorder: The UCLA
PEERS Program”

En español: “Un ensayo controlado aleatorio para mejorar las habilidades sociales en
adultos jóvenes con trastorno del espectro autista: El programa PEERS de UCLA”,
publicado por Elizabeth A. Laugeson, Alexander Gantman, Steven K. Kapp, Kaely
Orenski y Ruth Ellingsen en 2015. El estudio toma en consideración diversas áreas
dentro de las habilidades sociales tales como la comprensión de las señales sociales,
el inicio y mantenimiento de la comunicación social.

Menciona que la gran parte de los TEA de alto funcionamiento no tienen amigos y
que estudios a rman que un tercio de ellos no participan en ninguna actividad social.
En el estudio también se mencionan cifras en relación con el área romántica de los
adultos en el espectro de alto funcionamiento. A pesar de que las personas dentro
del espectro mani esten el deseo de desarrollar relaciones románticas, estudios
consultados por los autores revelan que son muy pocas quienes llegan a desarrollar
relaciones románticas o casarse, existiendo individuos que se comportan de forma
intrusiva con sus parejas románticas las cuales se perciben como conductas de acoso
por el objeto de su afecto.
Teniendo en consideración lo expuesto en párrafos anteriores, los investigadores se
plantean como objetivo evaluar la e cacia de PEERS en un programa de habilidades
sociales para adultos jóvenes de alto funcionamiento. Se realizó el estudio por medio
de un diseño aleatorio controlado 22 jóvenes de 18 -24 años los cuales fueron
asignados aleatoriamente a un grupo de tratamiento y otros aun grupo de control.

Los resultados revelaron que el grupo de tratamiento mejoró signi cativamente


habilidades sociales generales, frecuencia del compromiso social, asistieron a más
reuniones sociales y aumentó el conocimiento de habilidades sociales, así como
también redujo signi cativamente los síntomas de TEA relacionados con la
reciprocidad social después de PEERS. Las mejoras se mantienen en el proceso de
seguimiento de 16 semanas. (Laugeson, Gantman, Kapp, Orenski y Ellingsen, 2015).

Haz clic en cada item para desplegar el contenido

Principios del método



Los principios que rigen la realización de este programa tienen una sólida base
conductual, puesto que el instrumental se presenta como una serie de detallados
pasos que deben ser sucedidos tanto por los padres como los adolescentes, además de
dar cumplimiento a las tareas que les son asignadas durante cada sesión, con el
objetivo de generalizar el aprendizaje por medio de la repetición de la conducta en
distintos contextos. (Laugeson y Frankel, 2010; Zheng, Kim, Salzman, Ankenman y
Bent, 2021).

Otro principio y no menos importante, según lo que re ere Laugeson y Franke (2010),
es que este programa ha sido desarrollado con un formato único, el cual fue iniciado
por “Children’s Friendship Training”, el cual comienza a involucrar a los padres como
un elemento esencial dentro de la intervención, los que comienzan a colaborar
activamente dentro de cada sesión que cursa el adolescente, transformando a PEERS
como un programa único, bajo el reconocimiento del desarrollo de habilidades
sociales. Es entonces que PEERS se centra en una intervención asistida por los padres
y dirigida a adolescentes del espectro autista que asisten a escuela básica e
intermedia, y que presenten di cultades para realizar acciones sociales y establecer
vínculos permanentes en su entorno inmediato.

Es en base a estos principios que PEERS se enfoca en el desarrollo de habilidades


sociales en vez de las correcciones o modi cación de las mismas; se plantea el
principio de que los pasos para la creación y mantención de vínculos son los mismos,
independiente de los diagnósticos de cada participante, y se puede inferir que el
método PEERS tiene una alta probabilidad de aplicabilidad, dando así lugar a la
a rmación de que cualquier adolescente que conozca los pasos para crear y mantener
un vínculo podría bene ciarse del programa.

Etapas de la Aplicación del programa



A continuación, y cómo ha sido presentado en el Manual del programa PEERS, se
presenta una tabla resumen de todas las actividades y sesiones que comprende el
método para el desarrollo de habilidades sociales, en ella se especí ca qué lección
corresponde por cada sesión, materiales a utilizar, revisión de tareas y asignación de
objetivos para la siguiente sesión. (Laugenson & Frankel, 2010).
Tabla 2. Tabla resumen de todas las actividades y sesiones que comprenden el
método para el desarrollo de habilidades sociales. Fuente: Laugenson y Frankel
(2010).

Antes de nalizar este módulo, dejaremos algunos consejos y estrategias útiles para
promover el aprendizaje y la independencia de los jóvenes autistas por medio del
siguiente video.
Consejos y estrategias útiles.mp3
2.9 MB

Acorde con lo revisado, seleccione la respuesta correcta

A qué lección didáctica pertenecen las siguientes asignaciones de tareas:


1. Llamada en grupo.
2. Practique la información comercial con los padres.

Habilidades conversacionales II: conversaciones


bidireccionales.

Habilidades conversacionales III: comunicación


electrónica.

Peer Entry I: entrar en una conversación.

SUBMIT
Lección 4 de 7

Resumen
PEERS Y HABILIDADES SOCIALES-HABILIDADES DE LA VIDA
DIARIA.pdf
2.9 MB
Lección 5 de 7

Conclusión

De acuerdo a la revisión efectuada, se concluye que el programa PEERS exhibe una


evidencia cientí ca notable, la que ha sido obtenida a través de los años de
aplicación, estudios y resultados demostrables de los innumerables grupos con los
que han trabajado. Evidencia, que surge a partir de la demostración de otro
programa, que expone que la colaboración de la familia es fundamental a la hora de
llevar a cabo programas de intervención, convicción que fue fortalecida por los
autores Elizabeth Laugeson y Fred Frankel (2010), por medio de la orientación
conductual y la estructuración del programa.

Esta estructuración, mediante el cumplimiento de pasos y generalización del


aprendizaje, ha entregado un sentido a los adolescentes dentro del espectro autista,
ya que esto les ha transmitido una signi cación de lo que son las habilidades sociales
y que deben labrar para dar cumplimiento a ello. Componente que se relaciona
directamente con las características de los chicos y chicas dentro del espectro, lo
que les entrega herramientas signi cativas para su desenvolvimiento personal y
social, disminuyendo considerablemente trastornos importantes como la ansiedad,
depresión y aislamiento social por parte de estos jóvenes. Sin menospreciar la
evidencia cientí ca que ha sido identi cada a través de la revisión de diversos
estudios, estos, además, destacan el efecto ventajoso que muestra PEERS. Como
menciona Zhen et al (2021), el programa demuestra resultados de medianos a
grandes en e cacia, debido a que la mayoría de los adolescentes de los grupos
participantes ha desarrollado nuevas habilidades que les han permitido un
desarrollo social óptimo entre sus pares.
Lección 6 de 7

Referencias

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo


(AAIDD). (2011). Discapacidad intelectual: De nición, clasi cación y sistemas
de apoyo social. Alianza Editorial.

American Psychiatric Association, APA. (2013). Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales DSM5 (5a.
ed.). Editorial Médica Panamericana.

Instituto Chileno para el Neurodesarrollo. (2023). Certi cación PEERS


Adolescentes. INDeB. .https://indeb.cl/peers-adolescentes.

Garbarino, J., Dow-Burger, K. & Ratner, N. (2020). Implementation of the


Program for the Education and Enrichment of Relational Skills (PEERS®) Social
Skills Intervention in a University-Based Communication Sciences and
Disorders Clinic. Perspectives, 5(3), 637-645.

Laugeson, E., Gantman, A., Kapp, S., Orenski, K. & Ellingsen, R.


(2015). A Randomized Controlled Trial to Improve Social Skills in
Young Adults with Autism Spectrum Disorder: The UCLA
PEERS(®) Program. Journal of Autism and Developmental Disords,
45(12), 3978-3989.

Laugeson, E. & Frankel, F.


(2010). Social Skills for Teenagers with Developmental and Autism Spectrum Di
sorders: The PEERS Treatment Manual (1a ed.). Routledge Taylor &
Francis Group.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2001).


Schalock, R. (2010). Aplicaciones del paradigma de calidad de vida a las
personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. En: Verdugo, M.
(Presidencia), VII Seminario
de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad
SAID. Colección de Actas 6/2010, Universidad de Salamanca.

Schalock, R. y Verdugo, M.
(2002/2003). Quality of life for human service practitioners. American Associat
ion of Mental Retardation.

Zheng, S., Kim, H., Salzman, E., Ankenman, K., & Bent, S. (2021). Improving
Social Knowledge and Skills among Adolescents with Autism: Systematic
Review and Meta-Analysis of UCLA PEERS® for Adolescents. Journal of
Autism and Developmental Disordes, 51, 4488-
4503.https://doi.org/10.1007/s10803-021-04885-1.
Lección 7 de 7

Material descargable

Unidad 4 PEERS, habilidades de la vida diaria y recreación y


ocio.pdf
4.8 MB

También podría gustarte