Está en la página 1de 3

Antes de dar inicio a la sesión e incluso antes de que llegaran los niños, fue importante

organizar el espacio de tal forma que trabajar en el fuese cómodo; los artes-educadores
sacaron mesas y sillas a la sala principal, organizaron las pinturas, pinceles y lápices, por
último, se organizaron periódicos extendidos sobre en el piso para no ensuciar tanto. Y a
eso de las 2:40 terminaron de llegar los participantes (Paula, Valentina, Joan, Santiago,
Sara, Emily y un último acompañante canino).
Lo primero fue explicarles que íbamos a hacer y cómo se iba a desarrollar el taller, para lo
que se tenía planeado una intervención dentro de la casa cultural (en el aula), la cual les
permitiría plasmar las experiencias y reflexiones que cada uno se generó a través de los
diálogos propuestos en cada una de las sesiones, la arte educadora (PA) les propuso
usar la frase “LOS NIÑXS SEMBRAMOS MEMORIA PARA NO DEJAR CRECER EL
OLVIDO”, se les pregunto si la actividad les gustaba y si entendían el porqué de la frase
propuesta, a lo que ellos contestaron que si: - “todo está relacionado con la memoria”,
“para que no hallan más desplazados”, “cuidar el medio ambiente” - por último se les
pregunto si ellos sabían el porqué de la “X” en la frase, a lo que ellos contestaron que “no”
y la arte educadora (PA) continuo con una pequeña intervención para aclarar el uso del
lenguaje inclusivo. En este punto los participantes no objetaron nada y estuvieron de
acuerdo con cada punto de la actividad, así que, como acto seguido a petición de los
participantes, se repartieron guantes porque no querían ensuciarse tanto como en otras
ocasiones y se procedió a realizar el boceto; es importante aclarar que los arte-
educadores solo intervinieron en el boceto de las letras y los participantes se encargaron
de bocetar y pintar los distintos elementos que componen el mural.
Uno de los participantes (jh) de forma autónoma, tomo un lápiz y procedió a bocetar un
árbol rodeado de animales muy coloridos, haciendo la claridad de que “ellos son animales
ancestrales de comunidades indígenas que muy pocos conocen”, todos los participantes
trabajaron de forma muy activa, cuando se cansaban de pintar cierta zona hacían
intercambios, de modo que cada uno de los participantes fue fundamental en la
construcción de las piezas del mural.
Pasadas las 2 horas los chicos se mostraban cansados y cada vez más dispersos, a lo
que en última instancia los arte-educadores proponerles un descanso en las colchonetas,
mientras se preparaba una merienda (un sándwich de queso y verduras), los participantes
agradecieron el gesto con frases como; “estaba delicioso”, “muy rico profe” antes de dar
por terminada la sesión y partir rumbo a sus hogares.

Metodológica (contextualizar) Actitudes e interacciones de los niños Memoria exploraciones con las artes

Proyecto: RE-ENSAMBLAJE: Construyendo memoria Grupo Investigador: xxxxxxxxxxxxxx, No.X


histórica en la comunidad del Refugio xxxxxxxxxxx, xxxxxxxxx, xxxxxxxxx
Tipo de Registro: Observación participativa Institución: Nido cultural La Copetona de Siague Población observada: Niños
de 5 a 13 años (flotante)
Fecha : julio 31 Hora: 2:00p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Casa cultura Barrio
Refugio en la localidad de
Usme
PLANEACIÓN DEL TALLER DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Antes de dar inicio a la sesión e incluso antes de que llegaran los niños, fu
TEMA: Introducción importante organizar el espacio de tal forma que trabajar en él fuese cómodo
los artes-educadores sacaron mesas y sillas a la sala principal, organizaron la
OBJETIVO: Contextualizar a los participantes pinturas, pinceles y lápices, por último, se organizaron periódicos extendido
en las temáticas de las jornadas y sobre en el piso para no ensuciar tanto. Y a eso de las 2:40 terminaron de llega
presentación de los compañeros los participantes (Paula, Valentina, Joan, Santiago, Sara, Emily y un últim
acompañante canino).

Lo primero fue explicarles que íbamos a hacer y cómo se iba a desarrollar e


taller, para lo que se tenía planeado una intervención dentro de la casa cultura
METODOLOGÍA: diálogo y elaboración de
(en el aula), la cual les permitiría plasmar las experiencias y reflexiones que cad
dibujos sintetizando los temas conversados
uno se generó a través de los diálogos propuestos en cada una de las sesiones, l
para evaluar las percepciones de los
arte educadora (PA) les propuso usar la frase “LOS NIÑXS SEMBRAMO
participantes
MEMORIA PARA NO DEJAR CRECER EL OLVIDO”, se les preguntó si la activida
les gustaba y si entendían el porqué de la frase propuesta, a lo que ello
MOMENTOS DE LA SESIÓN: contestaron que si: - “todo está relacionado con la memoria”, “para que n
hayan más desplazados”, “cuidar el medio ambiente” - por último se le
-Presentación de los compañeros preguntó si ellos sabían el porqué de la “X” en la frase, a lo que ellos contestaro
que “no” y la arte educadora (PA) continuo con una pequeña intervención par
- Formulación de preguntas guías para aclarar el uso del lenguaje inclusivo. En este punto los participantes no objetaro
abordar los imaginarios de los participantes. nada y estuvieron de acuerdo con cada punto de la actividad, así que, como act
seguido a petición de los participantes, se repartieron guantes porque n
-Introducción del rol político de las artes y su
querían ensuciarse tanto como en otras ocasiones y se procedió a realizar e
relación con el conflicto armado en Colombia
boceto; es importante aclarar que los arte-educadores sólo intervinieron en e
boceto de las letras y los participantes se encargaron de bocetar y pintar lo
-Realización de dibujos sintetizando lo
distintos elementos que componen el mural.
dialogado en la jornada
Uno de los participantes (jh) de forma autónoma, tomo un lápiz y procedió
.
bocetar un árbol rodeado de animales muy coloridos, haciendo la claridad d
que “ellos son animales ancestrales de comunidades indígenas que muy poco
EVALUACIÓN: Nivel de conexión con el taller, conocen”, todos los participantes trabajaron de forma muy activa, cuando s
de participación y apropiación del taller. cansaban de pintar cierta zona hacían intercambios, de modo que cada uno d
los participantes fue fundamental en la construcción de las piezas del mural.

RECURSOS: Papel, lápiz, colores, marcadores, Pasadas las 2 horas los chicos se mostraban cansados y cada vez más dispersos
pinceles, pinturas acrílicas y periodico a lo que en última instancia los arte-educadores proponerles un descanso en la
colchonetas, mientras se preparaba una merienda (un sándwich de queso
verduras), los participantes agradecieron el gesto con frases como; “estab
delicioso”, “muy rico profe” antes de dar por terminada la sesión y partir rumb
a sus hogares.

SÍNTESIS DE ASPECTOS SIGNIFICATIVOS INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

-los arte-educadores preparan el espacio y el compromiso por parte de los arte-educadores se evidencia en la
organizan los materiales antes de que lleguen importancia de llegar antes para organizar el espacio y los materiales, de
los niñxs. modo que los participantes se sintieran cómodos a la hora de llevar a
cabo la intervención propuesta. El hecho de explicarle la dinámica y
-llegada paulatina de los niñxs al taller: (6) y preguntarles si estaban de acuerdo, es importante en el punto en que
“copito” cada una de las sesiones se desarrolle de forma conjunta y participativa,
por otro lado, la propuesta por parte de la arte-educadora tiene
-bienvenida por parte de los educadores. pertinencia en las reflexiones que se generaron en los distintos
encuentros, teniendo como punto focal visibilizar y resignificar las voces
-los arte-educadores proceden a
delos niños como actores sociales importantes.
contextualizar a los participantes con
respecto a la actividad propuesta para el día.
Hacer claridad en el uso del lenguaje inclusivo tiene como finalidad
-se les pregunta a los participantes si están de evitar prejuicios hacia un sexo o género en particular, promoviendo y
acuerdo con la actividad y la finalidad de la sensibilizando a los participantes frente a los valores éticos y morales de
misma. la empatía, el respeto y el amor por el prójimo, seguidamente, la
intervención del participante (jh)cobra relevancia al evidenciar que el
Los participantes hacen intervenciones como: proceso generado en los distintos encuentros le ha permitido sentirse en
“para que no hayan más desplazados”, la libertad de expresarse libremente y proponer intervenciones en el
“cuidar el medio ambiente”. mismo espacio que acompañen y fortalezcan las reflexiones colectivas y
personales. finalmente se brinda una merienda que permita descansar a
-la arte-educadora (PA) les propuso una frase
los participantes, propiciando un momento de relajación y conexión con
“LOS NIÑXS SEMBRAMOS MEMORIA PARA
los demás, el cual les permitirá afianzar lazos y abrir un dialogo sobre
NO DEJAR CRECER EL OLVIDO”.
cómo se sintieron en el espacio
-finalmente se les pregunta si entienden el
usa de la “x” en la frase, con el fin de aclarar
el uso del lenguaje inclusivo.

-al iniciar el boceto los arte-educadores


intervienen únicamente en las letras y el
resto corresponde a los participantes

-uno de los participantes (JHO) de forma


autónoma inicia una exploración artística
desde sus reflexiones e imaginario.

-los participantes intercambiaron las zonas de


trabajo, por lo que cada fue indispensable en
la construcción total del mural.

-pasadas dos horas de trabajo los niñxs se


notaban cansados y dispersos.

-los arte-educadores propusieron un


descanso antes de tomar una merienda y dar
por finalizado el encuentro

También podría gustarte