Está en la página 1de 26

PROYECTO EDUCATIVO

INTEGRAL COMUNITARIO

Página | 1
El Trillo, Marzo 2013
Índice
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………………………. 03

Justificación……………………………………………………………………………………………………. 04

Identificación del Ambiente Educativo.


A. Ubicación Geográfica………………………………………………………………………. 05
B. Organigrama……………………………………………………………………………………. 05
C. Valores…………………………………………………………………………………………….. 06
C. Funcionamiento:
 Turnos y Horarios……………………………………………………………………..
06
 Niveles………………………………………………………………………………………
07
 Matrícula Estudiantil………………………………………………………………..
07
 Cantidad de Docentes………………………………………………………………
07
 Programas, Planes y/o Proyectos………………………………………….…
07
D. Recursos Disponibles:
 Espacios Funcionales Internos y Externos……………………………….. 08

Momento I
Diagnóstico Participativo...................................................... 09

Momento II
Jerarquización y Selección…………………………..…………………………………….. 11

Página | 2
Momento III
Plan de Acción………………..…………………………..…………………………………….. 12

Introducción

La educación desde una concepción integral, debe ser comprendida como


un proceso de formación permanente a lo largo de toda la vida del individuo
en su práctica social, esta premisa requiere pensar que la educación como
proceso de formación es continuo, constante desde que se nace hasta que se
muere; al representar en el ser humano una construcción de sus
conocimientos, aptitudes, de su facultad de juicio y de su actuar, permite
tomar conciencia de sí mismo y de su entorno para desempeñar una función
social. La formación del individuo no puede comprenderse como moldear en el
otro la visión propia del hombre en la complejidad actual, requiere de mayor
formación humana, espíritu de respeto, cooperación y solidaridad con los
demás.
En tal sentido, en aras de dar respuesta a los lineamientos emanados del
Ministerio del Poder Popular para la Educación y en consonancia con la
filosofía Robinsoniana institucional la Escuela Técnica Industrial “San
Fernando”, se propone en este año escolar 2012-2013 ejecutar el Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC); a través de la interacción e integración
efectiva de todos los actores del hecho educativo, en el entendido que la
comunidad escolar actuando de manera consensuada pueda generar un clima
de armonía y presencia axiológica.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es un plan estratégico
de cambio organizacional que articula acciones coordinadas de los miembros
de una comunidad estableciendo relaciones de corresponsabilidad y

Página | 3
cooperación. La escuela adquiere un papel protagónico al convertirse en
núcleo de la organización social. Se debe tener presente que en la nueva
concepción de la educación bolivariana la escuela y la comunidad deben estar
fuertemente articuladas donde los proyectos que se concreten aporten
beneficios tanto para la escuela como para la comunidad.
En este sentido, propone construir una nueva escuela democrática,
participativa y productiva, donde el Estado garantice una educación de calidad
para todos, atendiendo al principio constitucional de dar atención integral al
educando. Este proyecto se ejecutará con el esfuerzo de todos los miembros
que conforman la Comunidad Educativa y la Comunidad en general,
convencidos de lograr una transformación significativa y dentro de cada una
de las fases a desarrollar.

Justificación

Desde la perspectiva legal, se da cumplimiento a lo establecido en la Ley


Orgánica de Educación en su artículo 20 que establece el desarrollo del PEIC
en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual está
integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes,
estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados.
(Art. 62, 132 CRBV y Art. 17, 18 LOE)
La Construcción del P.E.I.C permite al Colectivo visionar y concretar a
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana y Zamorana “San Fernando” como un
espacio abierto para la innovación, transformación y búsqueda del encuentro
para construir la escuela que el colectivo necesita para formar a la
ciudadanía, considerando el contexto y las particularidades geohistóricas y
culturales, así como el abordaje de los aspectos administrativo, funcional,
organizacional entre otros.

Página | 4
Finalmente, se busca articular y relacionar las necesidades comunitarias,
intereses y motivaciones de los estudiantes con las áreas de aprendizaje, para
lograr los fines e intencionalidades de la educación. Las líneas y acciones
deben ser coherentes con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

Identificación del Ambiente Educativo

A. Ubicación Geográfica.
 Escuela: Técnica Industrial Robinsoniana “San Fernando”
 Entidad: Estado Apure
 Municipio: San Fernando
 Parroquia: El Recreo
 Dependencia: Nacional
 Municipio Escolar: Nº7

Limites:
Norte: Carretera Nacional
Sur: Barrio Escondido
Este: Carretera Nacional AV. 5 de Julio Sector el Trillo
Oeste: Urb. Lomas del Este

B. Organigrama.

Página | 5
C. Valores
Responsabilidad Social, Solidaridad e integración, Respeto y equidad,
Libertad, Paz, Amor, La cooperación, entre otros de manera cónsona con los
lineamientos legales y el Plan de la nación
Somos una comunidad integrada por una diversidad de miembros que
caminamos unidos en el carisma y la misión. Vivimos experiencias de gozo en
el compartir, propiciamos relaciones cercanas y fraternas, de acogida,
escucha, respeto y sencillez entre nosotros, basadas en la comunicación, la
apertura, el amor y confianza con un marcado sentido de pertenencia,
servicio, tolerancia, valoración y motivación, que nos ayuden a alcanzar el
proyecto de vida que Dios soñó para cada uno.
Somos una COMUNIDAD QUE APRENDE, aprende de la diversidad de sus
miembros y del medio, somos capaces de reinventarnos a nosotros mismos
porque somos flexibles, amigables y tenemos una visión. Asumimos el desafío
de formar parte de realidades plurales, multiculturales en la sociedad del
conocimiento. Cada integrante de la comunidad tiene una forma personal, de
percibir, distinta de los/as demás y en algunos casos contradictoria. Es preciso
acoger esa diversidad y crear, mediante el diálogo, una VISIÓN COMPARTIDA,
desde la cual se potencia el intercambio con el contexto. Sustentados en una
pedagogía con una sólida base teórica, que va desde una visión filosófica del
hombre hasta su concepción psicológica, apoyada en el marco teórico de las
más reciente tendencias del aprendizaje:

Página | 6
D. Funcionamiento.

 Turnos y Horarios:
o Turno Continuado 07:00am a 12:40 m
01:30pm a 05:35 pm

 Nivel: Educación Media Técnica (1er año a 6to año)


o Menciones: Mecánica Automotriz y Mecánica de Mantenimiento.

 Matrícula Estudiantil: 604 estudiantes


CANTIDAD DE VARONES CANTIDAD DE HEMBRAS
330 274

 Cantidad de Docentes: 91 Docentes.

 Programas, Planes y/o Proyectos


 Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.B.)
 Proyectos de aprendizaje (P.A)
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C).
 Proyecto de Mantenimiento y Mejoramiento de la Planta Física
(M.M.P.F).
 Proyecto P.T.M.S (Proyecto Todas las Manos a la Siembra).
 P.S.P (Proyecto Socio-Productivos).
 Colección Bicentenario.
 Proyecto Canaima.

Planes de alianzas estratégicas:


 Consejo Comunal “Barrio Escondio”
 Consejo Comunal “Las Mercedes III”

Página | 7
 Consejo Comunal “Las Palmitas”
 Consejo Comunal “Lomas del Este”
 Consejo Comunal “Rio Apure”
 Consejo Comunal “Simón Emilio Navas”
 Comuna “Ezequiel Zamora”
 Sala de Batalla “Maisanta”
 Escuela Técnica de Bomberos
 IRFA
 Misión Sucre
 Programa a la Carga – Gobernación del Estado Apure
 Seguridad Ciudadana va a la Escuela. (Guardia Nacional)
 U.N.E.S (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad)

F. Recursos Disponibles:

 Espacios Funcionales Internos y Externos


El plantel construido tiene una superficie de 5000 m 2 distribuido en 1
Planta física de dos pisos, Galpones que constan de 4 talleres, áreas verdes y
cancha deportiva.
La planta baja lo comprende: Dirección, Subdirección, (Académica,
Técnica y Administrativa) pasillo principal, Departamento de Evaluación,
Bienestar educativo, C.B.I.T, depósitos de materiales y maquinaria de talleres,
existe un local destinado para el tablero eléctrico principal, cocina escolar, un
depósito de materiales de obreros, ambiente para descanso del personal
obrero, dos baños de uso estudiantil, un ambiente para Autotrónica y otro
para CAD-CAM. Cabe destacar que nuestra institución fue una de las
seleccionadas escuelas Piloto (de 6) en el experimentación de las Escuelas
Robinsonianas y Zamoranas. (Resolución 177 y Resolución 1224)

Página | 8
Piso nº1:
-Funcionan dos (02) Unidades de Apoyo Pedagógico la de 2º, 3º y 4º año
de media técnica.
- 01 Biblioteca “Moral y Luces”
-02 baños para uso docente y demás personal de la institución.
- 9 aulas son destinadas a la enseñanza.
-1 laboratorio de biología.
- Oficina de Servicio D.E.S.A.R. (Defensoría Educativa.)
- Museo Histórico.
Piso nº 2:
- Consta de 9 salones de clase,
- laboratorio de física y 1 de química y
- 2 espacios donde funcionan las Unidades de Apoyo Pedagógico: 1º, 5º y
6º año de media técnica.
- Ambiente para el vigilante nocturno.
Terraza:
- Escuela Técnica de Bomberos y U.N.E.S.

MOMENTO I
Diagnóstico Participativo

Diagnóstico Participativo
Para este análisis se empleo la concepción sistémica al ver a la escuela
como un sistema que interactúa con otros y a su vez dividida subsistemas.
Para la construcción de este diagnóstico se realizó una convocatoria a fin
de realizar una asamblea integrada por los miembros del Consejo Educativo
como al personal de la institución, estudiantes, representantes de los
estudiantes, vecinos y dirigentes de organizaciones e instituciones socio-
comunitarias cercanas al entorno de la ETIRZ “San Fernando”, para socializar

Página | 9
las características generales del Proyecto Educativo Integral Comunitario e
intercambiar ideas y/u opiniones sobre la problemáticas académicas y
comunitarias.
Se enfatizó que la naturaleza del PEIC debe tener como prioridad el
aspecto pedagógico. En este sentido, las intervenciones de los asistentes a la
asamblea aludieron a los siguientes aspectos: caracterización de los grupos
familiares, rasgos culturales/manifestaciones culturales, necesidades y
fortalezas académicas en las áreas de lectura, escritura, razonamiento
matemático, cálculos básicos, valores, aptitudes y actitudes así como
actividades complementarias a la formación académica que deben tener los
estudiantes de escuelas técnicas.
Los problemas se plantearon de la siguiente manera:

SITUACIONES PROBLEMAS.
1. AUSENTISMO ESCOLAR
2. RENDIMIENTO ESTUDIANTIL
3. DESEMPEÑO DEL ROL DOCENTE
4. SEGUIMIENTO Y CONTROL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y OBRERO.
5. DOTACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EN ÁREAS TÉCNICAS
6. DESERCIÓN ESCOLAR
7. DEFICIENCIA EN ÁREAS DE APRENDIZAJE: LECTOESCRITURA, OPERACIONES NUMÉRICAS.
8. IDENTIDAD NACIONAL – VALORES
9. DIFICULTAD PARA REALIZAR TRABAJOS PRÁCTICOS EN TALLERES
10. ACTIVIDADES CULTURALES
11. EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
12. FALTA DE INTEGRACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES A LA ACTIVIDADES ACADÉMICAS
DE LOS ESTUDIANTES.
13. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
14. BAJA MATRÍCULA ESCOLAR

Página | 10
15. FALTA DE GENERADORES DE ELECTRICIDAD PARA INSTALACIÓN DE MAQUINARIAS EN
ÁREAS TÉCNICAS
16. TECHADO DE CANCHA DEPORTIVA
17. FALTA DE ESPACIOS PARA ATENCIÓN MÉDICA (ENFERMERÍA – CRUZ ROJA)
18. DEFICIENCIA DE MATERIALES Y ARTÍCULOS DE OFICINA, ASEO Y MANTENIMIENTO EN
GENERAL.

Momento II
Jerarquización y Selección

A partir de las situaciones expuestas anteriormente se plantearon


criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades. Para el
proceso de selección de la situación a intervenir, se consideraron los
siguientes criterios:
Valor del problema: es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos
fundamentales o la misión de la escuela.
Costo de postergación: se refiere al costo social futuro que estaría
obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o
necesidad detectada. Refiere al costo social futuro.
Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros
elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o
necesidad.
Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de
solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema
mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras.
Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o
determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o
solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas
estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar.

Página | 11
Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o
necesidad a través de varios medios.
Considerando los criterios expuestos, a continuación se presentan por
orden de prioridad las situaciones problemas consideradas en la asamblea:

JERARQUIZACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMAS


1. FORTALECIMIENTO DE INTERACCIÓN COLECTIVO ETIANO –COMUNIDAD.
2. IDENTIDAD NACIONAL – VALORES.
3. AUSENTISMO ESCOLAR.
4. RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.
5. SALUD INTEGRAL Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

Lo anterior se traduce en las líneas orientadoras que regirán el Diseño


de los Proyectos de Aprendizaje, Proyectos Integrales y Socio-Productivos que
se desarrollen en la institución. Con esto se logra convertir a la escuela en un
centro del quehacer comunitario.

Momento III
Plan de Acción
(Desarrollo de Líneas Orientadoras)

Dando cumplimiento a lo que en materia de planificación se refiere y que


esta tipificada en las normativas legales de Educación, la ETIRZ “San
Fernando” inició el P.E.I.C., tomando en cuenta la necesidad de fortalecer la
interacción del Colectivo ETIANO – comunidad y fomentar los valores e
identidad nacional. Mediante la jerarquización de las situaciones problemas se
organizaron un conjunto de estrategias que buscan abordar el aspecto

Página | 12
pedagógico desde una perspectiva integral. A continuación se presentan en el
siguiente Plan de Acción.

Página | 13
LAPSO DE
RECURSOS FECHA RESPONSABLES
ESTRATEGIAS EJECUCIÓN
Socialización para la definición de estrategias que Materiales:
se ejecutaran en el desarrollo de un Proyecto  Lápices
Integral y Organización de áreas académicas y de  Hojas Coordinación de Evaluación y Control de Estu
taller específicas en atención a las líneas Humanos: 1 día 31-01-2013
ETIRZ San Fernando.
orientadoras Fortalecimiento de Interacción  Colectivo Etiano
Colectivo Etiano –Comunidad e Identidad Nacional –  Comunidad / Consejo Educativo
Valores.
Materiales: - Coordinadores de las U.A.P y demás
 Lápices departamentos de la Institución.
31-01-2013
Diseño y Ejecución del Proyecto Integral titulado  Hojas - Personal Directivo
25 días Al
“Una Gota de Sudor por mi Institución”. Humanos: - Personal Docente, Administrativo y Obrero
12-03-2013
 Consejo Técnico ETIRZ San Fernando. - Estudiantes

Ejecución de las siguientes actividades: Materiales:


 Pintura, brochas, rodillos, andamios, envases
 Instalación de Maquinaria en el área de taller (tobos), cepillos de barrer, rastrillos,
espátulas, gasolinas, coletos, bolsas negras, - Subdirección Técnica.
(Mecánica de Mantenimiento) 13-03-2013
rodillos, mascarillas, destornilladores, alicates, - Subdirección Académica.
 Organización de laboratorios de Química y 60 días Al
cable, conectores de electricidad. - Coordinaciones de Talleres.
Biología. 13-06-2013
 Acondicionamiento del espacio de Autotrónica. - Profesores de las áreas técnicas.
 Instalación de máquinas en el área de madera. Humanos:
 Personal Docentes y estudiantes.
Materiales:
 Lápices
Revisión de los Proyectos de Aprendizaje para  Hojas 13-05-2013 - Subdirección Académica.
coordinar las actividades planificadas y su  Proyectos de Aprendizaje 24 días Al - Coordinación de Evaluación y Control de
vinculación con las líneas orientadoras del PEIC Humanos: 13-06-2013 Estudio. ETIRZ San Fernando
 Coordinadoras del Dpto. de Evaluación.
Materiales: - Subdirección Técnica.
 Lápices - Subdirección Académica.
17-06-2013
 Hojas - Coordinación de Evaluación y Control de
Sistematización de las actividades ejecutadas 03 días Al
Humanos: Estudio. ETIRZ San Fernando.
19-06-2013
 Coordinadoras del Dpto. de Evaluación. - Coordinaciones de Talleres.
- Profesores de las áreas técnicas.
Materiales:
 Lápices 24-06-2013
Evaluación de los resultados obtenidos en las
 Hojas 02 días Al - Consejo Técnico
actividades ejecutadas.
Humanos: 25-06-2013
 Coordinadoras del Dpto. de Evaluación.

Página | 14
En atención a las líneas orientadoras Identidad Nacional y Valores así
como Fortalecimiento de Interacción Colectivo ETIANO –comunidad y en
aras del cumplimiento a las orientaciones emanadas del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, se diseño y ejecutó el Proyecto Integral titulado:
“UNA GOTA DE SUDOR POR MI INSTITUCIÓN”, como estrategia piloto de
integración para convertir nuestro espacio en un centro dinámico del
quehacer educativo.

ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ROBINSONIANA Y ZAMORANA


“SAN FERNANDO”
PARROQUIA EL RECREO, SECTOR EL TRILLO
SAN FERNANDO DE APURE

PROYECTO:
UNA GOTA DE SUDOR POR MI
INSTITUCIÓN

El Trillo, marzo de 2013.

Página | 15
Página | 16
PRESENTACIÓN

El trabajo que realizan los educadores en las aulas de clase y los talleres de la
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana y Zamorana “San Fernando” es llevado a
distintos roles, con los cuales buscan brindar a los educandos los aprendizajes que les
sean significativos en toda su vida, y esto hace necesario que en la institución se
propicie un ambiente pleno para desarrollar con éxito el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
En este sentido, se realizó una evaluación de la infraestructura del edificio
donde funciona nuestra institución y se detectó como problemática la necesidad de
ejecutar con prontitud, una jornada de remoción de la pintura actual del edificio y
repintar la fachada y sus alrededores, logrando de esta manera mejorar las
condiciones de la infraestructura de la Escuela Técnica Industrial San Fernando.
A continuación se presenta el proyecto titulado “UNA GOTA DE SUDOR POR MI
INSTITUCIÓN”, donde se detallan las estrategias a ejecutar para lograr el objetivo
principal de mejorar las condiciones físicas de la institución e integrar al colectivo
ETIANO en el trabajo en equipo y potenciar los valores de la solidaridad,
responsabilidad y el sentido de pertenencia.

Página | 17
PROBLEMÁTICA

Durante el inicio del 2do lapso del año escolar 2012 – 2013, los docentes tanto
de las áreas académicas como los de taller conjuntamente con los y las estudiantes
manifestaron a los Directivos de la Escuela Técnica Industrial “San Fernando”, la
preocupación por las condiciones de algunas áreas del edificio donde funciona la
institución.
A través de la articulación de equipos de trabajo, se realizó una inspección al
área de talleres, específicamente las condiciones del tablero general que distribuye
la electricidad, al sistema de bombeo de agua filtrada y al edificio del área
académico-administrativo en su exterior, para determinar las condiciones en las que
se encontraban y buscar las soluciones viables para mejorar las condiciones de
funcionamiento.
Luego de realizar la inspección, se detectó que el tablero principal de los
talleres presenta una falla que requiere supervisión especializada, la bomba que
impulsa el sistema de agua filtrada debe ser reparada y el edificio debe ser pintado
en su totalidad por el mal estado de la pintura actual.
De lo anterior, se establecieron las necesidades prioritarias y se procedió al
diseño de estrategias para atender la problemática detectada.
La intención es propiciar un cambio que potencie el mejoramiento de las
condiciones de nuestra institución ya que es necesario ofrecer ambientes agradables
que contribuyan a una adecuada salud mental de todos quienes hacemos vida en la
Escuela Técnica Industrial “San Fernando”.

PROPOSITO GENERAL

Recuperar la infraestructura desde la parte exterior del edificio donde funciona


la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana y Zamorana “San Fernando”, a través de
una jornada de pintado, limpieza de las áreas adyacentes y reparación de equipos
eléctricos.
Este propósito se orienta hacia el mejoramiento de los espacios físicos y motivar
el deseo por la conservación de la institución en el colectivo directivo,

Página | 18
administrativo, docente, alumnado, padres y/o representantes así como la comunidad
en general. Se busca también integrar al colectivo ETIANO en el trabajo en equipo y
potenciar los valores de la solidaridad, responsabilidad y el sentido de pertenencia.

JUSTIFICACIÓN

Con el Proyecto de Aprendizaje “Una Gota de Sudor por mi Institución” a


ejecutarse en el mes de febrero del presente año escolar, se parte de la idea del
mejoramiento del ambiente escolar, definiendo este según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, como el “compendio de valores sociales, naturales y
culturales existentes en un lugar y un momento determinados que influye en la vida
material y psicológica del hombre”.
En el marco del desarrollo de un buen ambiente de trabajo en la Escuela
Técnica Industrial Robinsoniana y Zamorana “San Fernando”, se sustenta la limpieza
de las áreas verdes, el raspado y repintado de la fachada y los alrededores, la
reparación del tablero principal de electricidad y del sistema de bombeo de agua
filtrada, lo cual determina mejores condiciones generales de la infraestructura y
motiva su conservación, propiciando de esta manera mejores condiciones para el
desempeño de las actividades académicas en general.

RESULTADOS ESPERADOS

 Elevar los niveles de aprendizajes de los alumnos creándoles un mejor


ambiente de estudio.

 Al mejorar las condiciones de la institución estimularemos a los estudiantes


matriculados y de nuevos ingresos para que asistan a sus clases.

Página | 19
LAPSO DE
ESTRATEGIA RECURSOS FECHA RESPONSABLE
EJECUCIÓN
Materiales:
 Lápices
Socialización de la problemática detectada en  Hojas Coordinación de Evaluación y Control de Es
cuanto al deterioro de la pintura del Edificio y Humanos: 1 Día 31-01-2013
ETIRZ San Fernando
otras áreas de la institución.  Personal Directivo y del Departamento de
Evaluación y Control de Estudio.
Materiales:
 Lápices
Organización del Equipo de Trabajo por  Hojas
Comisiones. Humanos:
 Consejo Técnico ETIRZ San Fernando.
1 Día 01-02-2013 Consejo Técnico ETIRZ “San Fernando”
Materiales:
 Lápices
Socialización de la organización del trabajo y
designación de los responsables encargados de cada  Hojas
comisión. Humanos:
 Consejo Técnico ETIRZ San Fernando.

Materiales: - Coordinador de Logística: Profa. Ana Delg


 Pintura, brochas, rodillos, andamios, envases - Coordinadores de Raspado y Pintura:
Despliegue de los equipos de trabajo activados por (tobos), cepillos de barrer, rastrillos, Edgar Hernández, Prof. Elio Flores, Prof.
las siguientes comisiones: espátulas, gasolinas, coletos, bolsas negras, Santana, Prof. Roberto García y Prof.
 Control y Distribución de Materiales. rodillos, mascarillas. Carrillo.
 Coordinación de Grupo de - Pintura de Letrero: Jairo
05-02-2013
raspado de Pintura. Humanos: - Coordinador de limpieza de los Esp
20 días Al
 Coordinación de Grupo de  Personal Docentes, Administrativo, Obrero y Todos los Coordinadores de las U.A.P.
08-03-2013
Limpieza de los espacios. Estudiantes de la ETIRZ “San Fernando”. - Apoyo de todos los docentes, administrat
 Preparación de Pintura. personal obrero de la ETIRZ “San Fernando”
 Pintado.
 Logística.

Materiales:
 Lápices
Recolección e Inventario de material no utilizado.  Hojas
Humanos:
 Personal Docentes, Administrativo, Obrero y 02 días 11/12-03-2013 Coordinadores de Cada comisión designada.
Estudiantes de la ETIRZ “San Fernando”.
Cierre de la Jornada.

Página | 20

Nota: El gasto generado por concepto de la compra de materiales se obtendrá de los aportes voluntarios personales del Colectivo
Directivo, Docente, Administrativo y Obrero de la Escuela Técnica Industrial “San Fernando”.
ESTRATEGIAS DE
PROYECTOS
DE APRENDIZAJE
VINCULADAS AL P.E.I.C
3er Lapso – Añ o Escolar 2012-2013

Página | 21
AÑO y/o
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA
SECCIÓN
 Caja de madera
 Cartón
Profa. Leisis Barrios Desde 14/05/2013
Elaboración de una Cruz Roja  Pintura 2do Año
Profa. Fátima Cardenas Hasta 24/05/2013
 Medicamentos de
Primeros auxilios.
 Pizarrón
 Marcadores
 Anime
Elaboración de Tabla periódica para el Desde 17/06/2013
Prof. Robin Herrera  Materiales del 3er Año
Laboratorio de Química (Material reusable) Hasta 24/06/2013
ambiente
 Pintura al frío
 Lápices
 Textos de C.B.
 Hojas
Foro “Vida y Obra de escritores Profa. Bárbara Aljona  Carpetas Desde 14/06/2013
4to Año
Venezolanos, Región Llanera” Profa. Naudy Salas  Lápices Hasta 25/06/2013
 Material para
ambientación
Prof. Marcial Bolívar
 Video Beam
Reforzar la importancia de la Identidad Profa. Danny Silva 1ero a 6to Desde 15/06/2013
 Láminas de papel
Nacional Profa. Josefina Falcón Año Hasta 25/06/2013
bond
Estudiantes
 Guión
 Hojas blancas
Profa. Linda Fernández
 Lápices 1año Desde 27/05/2013
Dramatizaciones del ambiente y valores Profa. Fátima Cárdenas
 Textos A-B-C-D-E Hasta 06/06/2013
Estudiantes
 Vestuario
 Ambiente
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS AÑO y/o FECHA

Página | 22
SECCIÓN
 Libros
Lecturas reflexivas sobre la identidad
Prof. Mayuri Liendo  Semillas
nacional 1año Desde 31/01/2013
Profa. Yngris Torres  Abono Orgánico
Charla sobre la importancia de la siembra A-B-C-D-E Hasta 09/07/2013
Estudiantes  Lápices
de Cilantro (PTMS)
 Papel Bond
 Material Fotográfico
Elaboración de Mural alusivo a los valores e Profa. Bárbara Aljona  Pinturas 3er Año Desde 08/07/2013
importancia de la Escritura Estudiantes  Pinceles A-B-C-D Hasta 12/07/2013
 Agua

 Textos de C.B.
 Hojas
 Papel Bond
Elaboración de Carteleras alusivas a la Profa. Milagros Bustos 3er Año Desde 17/06/2013
 Anime
siembra Estudiantes A-B-C-D Hasta 28/06/2013
 Lápices
 Borradores
 Internet

 Textos de C.B.
Profa. Milagros Bustos  Hojas
Elaboración de rompecabezas sobre la Profa. Yngris Torres  Marcadores 3er Año Desde 03/06/2013
política y economía nacional Prof. Siouber Bata  Lápiz A-B-C-D Hasta 14/06/2013
Estudiantes  Cartulina
 Borradores
Profa. Josefina Falcón
Abordaje a los ambientes de clases para  Cuaderno de Actas 1er a 6to Año
Profa. Zenaida Blanco Desde 29/04/2013
concientizar a los y las estudiantes en el  Cámara (Todas las
Profa. Ketty Castillo Hasta 12/07/2013
uso correcto del Uniforme.  Lápiz secciones)
Profa. Welkys Colmenares
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS AÑO y/o FECHA

Página | 23
SECCIÓN
 Textos de C.B.
 Internet 6to Año
Profa. Jumeiny Castillo  Diccionario A-B
Elaboración de trípticos alusivos a la Profa. Milagros Bustos  Hojas blancas Mec. Mant. Desde 24/06/2013
identidad nacional Estudiantes  Marcadores A-B Hasta 12/07/2013
Representantes  Pizarrón Mec.
 Video Beam Automotríz
 Computadoras
Prof. José Martínez
 Pelotas
Prof. Sem Paiva
 Juegos 1ero a 5to año
Estudiantes Desde 12/07/2013
Convivencia ETIANA (GYMKANA)  Cucharillas (todas las
Docentes Hasta 13/07/2013
 Frutas secciones)
Padres, Madres y
Representantes  Saco
 Textos de C.B.
 Taller Mecánico
 Herramientas
 Internet
T.S.U. Elio Flores 5to A-B
Aplicación y Mantenimiento preventivo y  Automóvil Desde 24/06/2013
T.S.U. Carlos Orasma Mec.
correctivo del sistema de frenos  Cilindro Hasta 05/07/2013
Estudiantes Automotríz
 Resortes
 Caliper para frenos,
 Pastillas, bandas y
fluidos para frenos.
5to A-B Desde 25/06/2013
Fortalecimiento del área de taller, M.Sc. José Guerrero  Tubos
Mec. Mant. y Hasta 01/07/2013
restauración e instalación de reja Prof. Ely Bermudez  Máquina de soldar
Automotríz Desde 24/06/2013
corrediza. Estudiantes  Electrodos
4to A-B-C Hasta 05/07/2013
AÑO y/o
ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA
SECCIÓN

Página | 24
 Electrodos
Fortalecimiento y elaboración de  Cabillas ½”
conocimiento en la construcción de Prof. Omar Landaeta  Pletinas 1” x ¼ 3er año Desde 20/06/2013
estructuras metálicas (candelabros y Estudiantes  Esmeril y Tronzadora A-B-C-D Hasta 15/07/2013
carruchas)  Máquina S.E.A
 Seguridad S.E.A
 Brochas
 Pinturas en aceite
y caucho.
Elaboración de mural en el área de
Profa. Cary Ramírez  Pintura al frío. 2do Año Desde 17/06/2013
laboratorio alusivo a los instrumentos de
Estudiantes  Pinceles A-B-C-D-E Hasta 26/06/2013
biología.
 Gasolina, Paños para
la limpieza, Cloro,
Jabón y Mistolín.
 Pizarrón
 Texto de Colección
Profa. Maritza Salazar
Bicentenario
Dramatización de las batallas de la Estudiantes 1er Año
 Material Fotocopiado 07/07/2013
Independencia de los Países Bolivarianos Padres, Madres y A-B-C-D-E
 Internet
Representantes
 Guión
 Vestuario - Escenario
 Texto de C.B.
1er Año Desde 01/07/2013
Elaboración de Figuras Geométricas Profa. Caty Saavedra  Lápiz, Cartulina
A-B-C-D-E Hasta 12/07/2013
 Pega y pintura al frio
Profa. Yngris Torres  Madera, Cartón,
Elaboración de maquetas alusivas a una
Prof. Luis Rodríguez Pintura al frío Desde 01/07/2013
vivienda (Instalaciones eléctricas, ahorro 2do Año
Profa. José Bolívar  Pincel, tijera, anime Hasta 12/07/2013
energético)
Prof. Carlos Guerrero  Alicate, cables.

Página | 25
Página | 26

También podría gustarte