Está en la página 1de 2

Toda la obra de Antonio Machado discurre asociada a su trayectoria vital.

Nació en Sevilla
(1875) descendiente de una familia culta, liberal y republicana. Marchó a Madrid donde se
formó en la institución Libre de Enseñanza. Luego,se trasladó a Soria, como catedrático de
Francés ,donde se casó con Leonor, cuya muerte prematura marcó su obra y personalidad,
impulsandolo a iniciar un recorrido por ciudades españolas: Baeza, Segovia y Madrid. Tras el
estallido de la Guerra Civil se exilió en Colliure (Francia), donde murió en 1939.
Destacó como poeta .Sus primeras obras tienen resonancias modernistas y simbolistas, pero
la crítica lo señala como miembro tardío de la Generación del 98. Machado superó los
planteamientos poéticos de su tiempo y creó una obra personalísima, que abrió nuevos caminos
a la poesía del siglo XX.
Nosotros centramos nuestro análisis en el estudio de su evolución poética.
Machado dotó a sus obras de una apariencia de unidad, que permitiera ver su desarrollo a lo
largo de su proceso vital. En su mundo poético se puede observar una evolución, que comienza
con una poesía modernista, para después abrirse a las preocupaciones propias de la
Generación del 98, hasta terminar con contenido ideológico-filosófico
1. El ciclo de SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS (1903-1907)
Proceso de creación del primer libro complejo; en 1903, Soledades; en 1907 refunde la versión
anterior bajo el título Soledades, Galerías y otros poemas.
En estos poemas utiliza recursos característicos del Modernismo:
1. Emplea como recurso primordial la técnica del símbolo (aludir a realidades que le interesan
mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones)
2. La escenografía está marcada por la ambientación de parques, atardeceres, jardines
solitarios con fuentes en las que el agua se estanca.
3. La temática de Soledades gira en torno cuestiones de la condición humana, vista como una
existencia doliente y azarosa: la muerte y el problema de que hay más allá, el problema de
Dios. Con estos temas centrales se engarzan otros: la infancia perdida, los sueños, los
paisajes y el amor.
4. En la métrica destaca la rima consonante y el verso largo, pero se aprecia su gusto por
formas sencillas como la silva consonante.
5. Emplea recursos fónicos como aliteraciones, paranomasias y sinestesias.También
abunda la adjetivación, sobre todo sensorial.
En la segunda versión del libro, elimina varios poemas largos de rima consonante y añade la
sección “Galerías”, más simbólica e íntima, anuncio de su evolución posterior.
2. EL CICLO DE CAMPOS DE CASTILLA (1912-1917)
La primera edición publicada en 1912, fue escrita en Soria. La edición de 1917 se completa con
nuevos poemas, escritos en Baeza. El libro encierra bastantes variables: La muerte de Leonor y
el regreso a su Andalucía natal, con cambios en la escenografía y el paisaje en sus poemas. Se
advierten cambios fundamentales respecto a Soledades:
La verdadera diferencia consiste en el paso del “YO” al “NOSOTROS”: Machado encuentra a
alguien o algo (Leonor, su recuerdo, Castilla) a quien dirigir sus poemas. Campos de Castilla
supone la vuelta hacia cierta poesía realista. En cuanto a lo formal, es un paso hacia la
condensación y la sobriedad
Siguen los poemas intimistas pero aparecen nuevos temas:
a. El paisaje de Soria y Castilla Machado comienza a contemplarlo de forma subjetiva,
proyectando sus sentimientos en el paisaje.
b. El recuerdo nostálgico de Leonor y de Soria Soria es el paisaje idealizado por la nostalgia
y distancia, el que compartió con Leonor. El dolor de la muerte es el motivo central de algunos
poemas
c. La preocupación por España: Machado crea poemas con visión crítica de España:
denuncia de la pobreza, de la incultura. El paisaje castellano le sirve para enmarcar su visión
histórica y social de Castilla.
Posteriormente, en Baeza, ofrece una visión progresista, criticando las clases dominantes y los
defectos de la sociedad.
d. Los “Elogios” a escritores y pensadores de los que se declara admirador, en los que confía
para el resurgimiento de España.
3. NUEVAS CANCIONES (1924)
Nuevas canciones (1924), escrito en Baeza, está compuesto por 19 sonetos, la mayoría
mediocres, pero destaca “Los sueños dialogados”. Algunos sonetos recuerdan en alguna de sus
partes el tono nostálgico del primer Machado.
En un grupo de composiciones breves hay una presencia de las tierras sorianas y también de la
Alta Andalucía
Otro grupo importante es “Proverbios y cantares” iniciado en Campos de Castilla. Poemas
característicos por su tono sentencioso y por la influencia de la lírica popular. Machado se vale
sobre todo de la copla popular con doble utilización:
a. Como canción, portadora de elementos folclóricos
b. Como si se tratara de una poesía epigramática, al servicio de su propia filosofía.

4. ÚLTIMOS POEMAS (1928-1939)


Machado no publica más libros de poesía: solo reedita sus Poesías completas en las que
incluye nuevas composiciones, de no mucho valor. El tono es continuador del camino abierto en
Nuevas Canciones
Reaparece el tema amoroso, en poemas dedicados a Guiomar. Vuelve al tema del recuerdo y
encontramos algunos poemas de guerra.
En conclusión, éstos y otros aspectos no analizados han hecho de la poesía de Machado una
de las más reconocidas y apreciadas en la historia de nuestra literatura. Joan Manuel Serrat,
reputado cantautor catalán le dedicó un monográfico completo (Dedicado a Antonio Machado,
poeta) que popularizó su figura y obra en 1969. Ese mismo año, la UNESCO lo declaró “Poeta
de los valores universales” y reconoció “el valor universal de su obra”, la cual, en la actualidad,
continúa siendo fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

También podría gustarte