Está en la página 1de 4

ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875- Colliure, 1939)

Este autor se inició en un modernismo simbolista e intimista, después fue un importante exponente
de la generación del 98. Escribió teatro junto a su hermano Manuel, pero sobre todo es reconocido
por su trayectoria poética.

TRAYECTORIA POÉTICA

A lo largo de su producción poética, encontramos en Machado una serie de temas recurrentes que
lograrán unidad en su obra. Asimismo, podemos ver una evolución en su obra: del modernismo
intimista y personal de Soledades a una poesía en la línea noventayochista (con el tema de España, la
historia, la colectividad, el pueblo) en Campos..., hasta una última etapa de contenido ideológico y
filosófico.

Soledades (1903)- Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) (etapa de


intimismo simbolista con rasgos románticos).

Publica este poemario en pleno apogeo del movimiento modernista, del que se hará eco de un modo
más personal, intimista y melancólico, en los siguientes rasgos:

 Símbolos (heredados del Simbolismo francés): alude a los temas que le interesan -la
muerte, el tiempo, la soledad- mediante evocaciones que le provocan elementos y
situaciones: la tarde (símbolo de melancolía, declive del día), el agua (de vida cuando brota,
del pasar del tiempo cuando fluye, incluso de la muerte cuando está estancada o cuando
desemboca en el mar), la noria (el tiempo que pasa, la monotonía), las galerías (caminos
ocultos hacia el propio mundo interior...).
 Escenografía modernista (ambientes): parques, atardeceres, jardines solitarios, fuentes
de agua estancada..., lugares bellos, pero melancólicos. Paisajes de carácter simbólico.
 Temas recurrentes: aquellos que preocupan al hombre: el paso del tiempo, la muerte, Dios,
la infancia perdida, los sueños, el paisaje, el amor...
 Sentimientos: soledad, melancolía, tristeza, hastío, angustia vital...
 Métrica: se caracteriza por los versos largos (dodecasílabos y alejandrinos) y la rima
consonante, aunque Machado prefiere formas más sencillas cada vez (como la silva
asonantada).
 Recursos literarios: como los modernistas, emplea figuras como la aliteración (repetición
de fonemas para lograr un efecto fónico), la sinestesia (mezcla de sensaciones que se
perciben por distintos sentidos: ¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! ) o una
adjetivación muy sensorial (Deshójanse las copas otoñales del parque mustio y viejo ).

En la segunda versión, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907), su poesía se hace más sobria e
introspectiva, con versos más breves y menos artificios. La sección Galerías es muy simbolista.
Campos de Castilla (1912- 1917) (etapa de mayor compromiso humano. Castilla y los
hombres que la habitan son sus protagonistas)

Machado ha sufrido experiencias vitales importantes (la muerte de Leonor, su trasladado a


Baeza...), por lo que este no tiene la unidad formal del poemario anterior. Presenta cambios
respecto a Soledades:

a) Del “yo” al “nosotros”: el poeta busca en el exterior, en los demás (Castilla, Leonor o
su recuerdo), un modo de interpretar la realidad.
b) Formas más sencillas: en la métrica, con preferencia de poemas más breves,
asonantes, en estrofas como el romance o la cuarteta. Hay una progresiva condensación
y depuración ornamental.
c) Nuevos temas, como el paisaje de Soria y de Castilla. Su poesía describe un paisaje
real, desde una visión subjetiva (proyecta sus sentimientos sobre aquel y selecciona lo
que le sugiere soledad, fugacidad, muerte).
d) La preocupación por España, a través del paisaje castellano y de la puesta en valor de
su pasado heroico, frente a un presente decadente. Machado critica la pobreza e
incultura, los privilegios de unos pocos, la envidia, la hipocresía... De todos estos males
solo podrán salvar a España la educación y la juventud.
e) Nueva poesía, breve y sentenciosa: los últimos poemas, agrupados en la sección
“Proverbios y Cantares”, reflejan sus preocupaciones filosóficas y existenciales en
formas populares (versos breves, rima asonante).

Nuevas canciones (1924)

Este será su último, y breve, libro de poemas independiente. Su poesía es cada vez más
depurada, con formas de la lírica popular: composiciones breves, esenciales, métrica de verso
corto y rima asonante, sencillez formal. De contenidos muy heterogéneos:

 Poesía filosófica, continuación de “Proverbios y Cantares”.


 Poesía de circunstancias, sonetos a amigos...

Últimos poemas en Poesías completas (1924-39)

Tras Nuevas canciones solo publicará sucesivas ediciones de sus Poesías completas, que irán
incorporando nuevos poemas de entre los que destacan

 La serie “Canciones a Guiomar” (un nuevo amor de madurez);


 Las poesías de guerra, con el poema elegíaco a García Lorca “El crimen fue en Granada”;
 El Cancionero apócrifo de Abel Martín (poeta filósofo de su invención que dialoga y
filosofa con sus alumnos).

A lo largo de su obra encontramos temas y preocupaciones constantes con formas que se depuran y
evolucionan, a la par que sus experiencias vitales.
TEMAS

Antonio Machado fue el poeta más importante de la Generación del 98, uno de los más leídos y con
mayor reconocimiento crítico de su generación.

A lo largo de su poesía encontramos temas que se repiten y dan unidad a su obra:

1. El paso del tiempo: el “poeta del tiempo” entiende este como algo vivo, la historia de cada
ser que pasa, pero permanece en el recuerdo y en el poema. Busca captar la naturaleza de
las cosas para fijarlas por un instante en el tiempo, hacerlas así eternas en la poesía. La
poesía es “la palabra esencial en el tiempo”, “el diálogo de un hombre con su tiempo” . Este
pasar del tiempo se materializa en una serie de símbolos, influidos por el Simbolismo
francés:
 El agua: que fluye en el río (símbolo del paso del tiempo, de la vida), que desemboca
en el mar (que es el morir), que a veces aparece estancada, en la fuente solitaria de
un parque (y simboliza muerte), otras cae en forma de lluvia (con el significado de
monotonía).
 La tarde (que equivale a melancolía, soledad, sueño). La califica con abundantes
adjetivos connotados de tristeza (tarde cenicienta, mustia, destartalada...)
 Los caminos: equivalen a la vida que cada cual recorre y va dejando atrás, a lo
irrecuperable, a lo que se desconoce (“caminante, no hay camino: se hace camino al
andar”). Una senda que, como las estelas en el mar, desaparece tras recorrerla y no
se puede apresar.
 Los elementos del paisaje: el poeta se refleja en lo que ve y va encontrando: el río,
los árboles, el atardecer, que adquieren un nuevo sentido, acorde a su sentir, como
el olmo seco...
 El reloj: marca, inexorable, el paso de las horas, de la vida (el tiempo cronológico).
frente al tiempo psíquico, espiritual o íntimo reflejado en los símbolos anteriores.

2. La muerte: el paso del tiempo lleva a ese destino inexorable. La vida es breve,
inconsistente; conduce a la decadencia del hombre, de las cosas, de la naturaleza. Su
actitud ante la muerte es de melancolía; a veces angustia; otras, rebeldía. La muerte se
simboliza en el mar (“vita flumen” de Manrique), en el ocaso, el otoño, la sombra, la luna...
3. Dios: la idea de trascendencia está presente en Machado. Quiere creer sin conseguirlo.
Necesita a Dios, lo desea, pero no lo encuentra. La figura de Cristo le es más cercana, por lo
que este tiene de humano. Critica a la Iglesia como institución excesivamente terrenal.
4. El recuerdo y el sueño: Machado continuamente evoca el pasado, lo vivido, a través del
sueño, con que busca comprender la vida y su mundo interior. En Soledades las galerías
simbolizan su alma, las sendas interiores, esa parte de sí mismo que no conoce y quiere
descubrir. En Campos de Castilla son los elementos de la naturaleza los que sueñan, se
personifican en el sueño.
5. El amor: refleja la necesidad constante de amar y ser amado, de comprender la belleza del
mundo, de permanecer más allá de la muerte y el olvido. Se concreta en la figura de Leonor
en Campos de Castilla y en Nuevas canciones. En la persona de Guiomar en el Cancionero
apócrifo.
6. El tema autobiográfico: toda su vida está presente en sus poemas: su infancia, juventud,
amores, pérdidas. En ellos aparece su biografía externa y, sobre todo, la espiritual (cómo
siente cada una de esas vivencias en cada momento).
7. El paisaje: lo retrata como aparece ante sus ojos (visión “objetiva”) y es también reflejo de
un pasado histórico, al modo de los autores noventayochistas. En ocasiones es símbolo de un
paisaje interior, de lo que el poeta siente.
8. La preocupación por España: Machado toma conciencia de la colectividad del pueblo,
representada en el alma castellana (como los autores del 98), en Campos de Castilla. Critica
la incultura, el primitivismo de los españoles. Aparece la expresión de “las dos Españas”.

Su poesía ha evolucionado del simbolismo modernista, del “yo” individual de Soledades..., a la


conciencia social de Campos de Castilla. Solo la educación y la juventud traerán el cambio a esa
España cainita y trágica.

También podría gustarte